Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta computador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta computador. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 27, 2009

El chileno que creó el primer antivirus del mundo

Colaboración de Alceste

Claudio Giacaman está calladito desde hace años. En algunos círculos, sobre todo científicos y empresariales, se le conoce mucho porque durante años, y cuando nadie daba un peso por el desarrollo de altas tecnologías en Chile, él ganó millones de dólares comercializando el antivirus Oyster, que ahora es algo así como un fósil informático. Sin embargo creo que es súper bueno traerlo a colación ahora, cuando está comandando a un grupo de “Giro Sin Tornillos” en Estados Unidos.

Claudio Giacaman creó en 1988 a Vir-Det, considerado por muchos especialistas como el primer antivirus del mundo. Mucho tiempo después de su negocio de Oyster, partió a Estados Unidos en 1999 para desarrollar un sofisticado sistema de control para semáforos, mucho más simple y menos costoso que los actuales. Hace tres semanas terminó los trámites para la patente mundial del sistema y ahora está buscando inversionistas para proceder a la fabricación de esos productos. Con este sistema espera recaudar fácilmente US$30 millones por año.

En la actualidad, este chileno está embarcado en la fabricación de una nueva línea de productos para controladores de bombas de bencina, que permite hacer ventas automatizadas en los servicentros de combustible. Pese a que aún no consigue la patente mundial, este sistema ya lo está utilizando Copec. El sistema permite el control completo de una estación de gasolina, evita fraudes y asegura la cantidad exacta de combustible por el monto cancelado.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

4 sitios para descargar videojuegos antiguos para PC

Existen en Internet numerosos sitios desde los que puedes descargarte a tu PC todos aquellos juegos antiguos que de niño jugabas en tu consola de SEGA, NES, etc. Si tienes suerte, algunos de tus juegos favoritos han sido relanzados como freeware. Y si no, la verdad es que la mayoría de los juegos comerciales se vuelven gratuitos con el tiempo.

Por eso hoy te presentamos cuatro sitios en donde puedes descargar de manera gratuita muchos juegos para PC que entran principalmente dentro de la categoría de abandonware y DOS.

Listado de 4 páginas Web con videojuegos Retro gratis
:

Abandonia

Este sitio enlista muchos videojuegos abandonware. Los juegos abandonware son aquellos que tienen un copyright que expiró o que dejaron de tener el apoyo del editor. Abandonia empezó a funcionar en 1999 cuando recién se empezó a usar el concepto de abandonware. Hoy en día este sitio contiene 1,063 juegos para descargar y una comunidad de más de 100,000 miembros.

La mayoría de los juegos que aquí verás vienen con sus respectivas reseñas, fotos y puntuación. Además, puedes buscarlos de varias maneras ya sea por medio del año, nombre, categoría o puntuación.

DOS Museum

Como su nombre lo indica, este sitio está dedicado a los juegos DOS ya que su objetivo es preservar este tipo de juegos para evitar que se pierdan con el tiempo. Según Makeuseof.com, DOS Museum ofrece hasta 1,600 diferentes tipos de descargas que puedes hallar gracias a su interfaz gráfica que fácilmente permite hacer búsquedas por medio del nombre, puntuación, popularidad o fecha.

Wikipedia

Así es, Wikipedia también alberga entre sus páginas una buena lista de juegos abandonware que datan desde 1988. Cada uno de ellos viene con una breve descripción y el link hacia donde tienes que ir para encontrarlo. Y claro, si crees que a la página le hace falta algún otro juego, pudes incluirlo pues para eso es la wikipedia.

Remain in Play

A diferencia de los sitios anteriores, Remain in Play no incluye en su base de datos aquellos juegos abandonware que fueron gratuitos desde el principio ya que decidieron enfocarse solamente en juegos comerciales que deliberadamente fueron lanzados después como freeware.

Incluye un top 10 de los mejores juegos que tiene disponibles y al igual que los otros sitios, puedes hallar juegos al buscarlos por su nombre, género, sistema operativo, etc.

Artículo original

Chile: Escolares Aprenden Matemáticas a través de Metáforas

El Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile realizará el día viernes 25 de Septiembre el Segundo Ensayo general para el Tercer Torneo Nacional de Juegos on line de Matemáticas, para alumnos de 3º básico a 2º medio, iniciativa que es patrocinada por Enlaces del Ministerio de Educación.

Desde Arica a Punta Arenas, niños y niñas podrán participar estando conectados a través de internet, donde podrán sacar cuentas, hacer gráficos y gritar sus apuestas para encontrar patrones usando los conocimientos de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) de la asignatura de las matemáticas.

El Ensayo consta de una primera etapa llamada “Sorpresas mágicas”, que se juegan con equipos de 12 alumnos, y la segunda son los “Juegos de Ingenio” que se desarrolla de forma individual.

Todos los establecimientos del país pueden inscribirse y participar en este Segundo Ensayo que comenzará a partir de las 9:00 am hasta las 14.30 hrs, cuyo horario está dividido según los niveles de los estudiantes. De esta manera, los alumnos podrán prepararse para dar su mejor desempeño en el Tercer Torneo de Juegos Online que se realizará el 23 de Octubre.

Los expertos coinciden en que hay que espantar el mito de que los niños no tienen talento para los números, pues según estudios realizados por la Universidad de Chile, las matemáticas son más fáciles de aprender a través de juegos relacionados con metáforas. Por ello es que el Torneo utilizará esta metodología como medio de competencia, que se enmarca en el proyecto FONDEF Estrategias y Herramientas para la Enseñanza de la Matemática Basadas en Metáforas.

En 10 colegios diferentes, estudiantes con notas inferiores a 5,1 en matemáticas lograron incluso alcanzar a sus otros compañeros que habitúan obtener mejores calificaciones. Además, los buenos escolares que también usan el mecanismo de metáforas logran resultados aún mejores.

Estos impactantes resultados podrían explicar la enorme brecha existente entre Chile y países asiáticos, debido a que estos últimos usan estrategias de enseñanza basadas en metáforas.

Además, para el Torneo del 23 de octubre se hicieron ciertas modificaciones tales como la incorporación de la interfaz empática, que es un programa computacional con inteligencia artificial capaz de entregar una motivación afectiva para estimular a los participantes, y también se extendieron los contenidos relacionados con álgebra, con el fin de convertir el Torneo en un juego de mayor desafío y con mayor potencial pedagógico.

Es decir, si un estudiante al descubrir un patrón, como por ejemplo que cada vez que una caja es muy ancha entonces el color de su casillero es negro, puede apostar con esa regla y ganar más puntos si acierta por haber explicitado el patrón. Este es un ejemplo de lenguaje algebraico para expresar una evidencia probabilística.

El Tercer Torneo Nacional es parte de un proyecto FONDEF y cuenta con el patrocino del Programa Enlaces del Ministerio de Educación, del Proyecto Explora de CONICYT, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, de la Universidad Santo Tomás sede de Arica, de la Universidad Adventista de Chile y AutoMind. Para más información, ingresar a www.metaforas.cl o escribir a contacto@metaforas.cl

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Descarga gratis ClamWin Free Antivirus 0.95.1

Sabemos que existen infinidad de antivirus gratuitos a tu disposición pero nunca está de más tener la mayor cantidad de opciones. Hoy te presentamos otro antivirus llamado ClamWin Free Antivirus 0.95.1. Como todos los antivirus, esta herramienta de seguridad podrá eliminar software malicioso de tu ordenador que comúnmente se instala a través de descargas y correo electrónico.


ClamWin está publicado bajo licencia GNU y cuenta con una opción para integrarse a Microsoft Internet Explorer y Microsoft Outlook pues como sabes, este navegador y su respectiva aplicación para e-mail son conocidas por ser muy susceptibles a transmitir virus, spyware o adware (vaya con Microsoft y sus sorpresas).


Por ello, esta función permitirá controlar la entrada de virus en tu equipo que pudieran propagarse por Internet. Además, al antivirus tiene un sistema de actualizaciones para que siempre estés al día con la protección que necesites. Dichas actualizaciones no están en tiempo real por lo que el ordenador no se volverá lento durante su uso diario.

Ahora que si deseas tener una protección que se actualice en tiempo real, el antivirus es compatible con el antiespías Winpooch que analiza en tiempo real toda la actividad de tu ordenador.

La descarga de ClamWin Free Antivirus 0.95.1 es gratuita y puedes descargarla aquí.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

La "Revolución Digital" de Piñera y su impacto en la educación

Atendiendo a una petición de nuestra campaña ciudadana "Un Computador por Niñ@" y tal como ya lo hizo Marco Enríquez-Ominami, el candidato presidencial Sebastian Piñera grabó un video en que ha hecho pública su posición respecto del acceso a nuevas tecnologías en su eventual gobierno, incluyendo lo que ocurriría en el contexto de la educación.

La visión de Piñera, resumida en el video que acompaña esta nota, representa la propuesta más ambiciosa conocida hasta la fecha de parte de los aspirantes a la Presidencia de la República.

Su propuesta, denominada "Una Revolución Digital para Chile" gira en torno a dos ejes: 1) universalización del acceso a Internet y a computadores y; 2) Desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas en diversas áreas del quehacer nacional, incluyendo salud, gobierno y por cierto educación.

Respecto del primer eje, hay que destacar el alcance de la medida propuesta y el hecho de que se recurre a subsidios focalizados en los sectores más pobres, subsidios que llegan incluso a toda la clase media y sólo excluyen al segmento de mayor ingreso (ver tabla adjunta).

La idea de banda ancha universal y computadores para cada familia ha comenzado a tomar una gran importancia en el discurso público de Piñera. Fue anunciada en la cena anual de la ACTI, a fines de agosto. Pocos días después lo volvió a reiterar: "Banda ancha para todos y un computador para cada niño y para cada hogar son los grandes desafíos que tenemos para permitirle a todos la oportunidad de ser ciudadanos de este mundo digital y de ser ciudadanos de esta sociedad del conocimiento". Todo indica que el tema viene muy en serio, puesto que se ganó un puesto entre las quince medidas prioritarias que el candidato espera impulsar en su eventual gobierno, según anunció el pasado 12 de Septiembre.


Tecnologías para la Educación

Dentro de los anuncios vinculados a educación y además de lo ya señalado respecto de los subsidios a la banda ancha y a computadores, se destaca:
  • Aula electrónica en todas las escuelas de Chile.
  • Pizarrón electrónico en todas las aulas, que reemplazará la actual pizarra a tiza.
  • Digitalización de los textos escolares.
  • Permitir el acceso digital a universidades, bibliotecas, laboratorios y museos, tanto nacionales como extranjeros.
  • La posibilidad de realizar las tareas escolares y ejercicios vía Internet.
  • Fomento de programas de aprendizaje de inglés y otros idiomas on-line.
Algunas de estas medidas, como el "aula electrónica" o el "pizarrón electrónico" ya se encuentran actualmente en operación en varias escuelas, pero en un eventual gobierno de Piñera serían universalizadas. Otras resultan bastante más novedosas como es el caso de la digitalización de textos, que aparece vinculada con el financiamiento parcial de estas medidas (por la vía de ahorrar recursos habitualmente destinados a la compra de libros impresos), en un esquema similar al sugerido por Arnold Schwarzenegger en California.

Resulta interesante también el énfasis dado a las tecnologías móviles, capitalizando la masividad de la telefonía celular en Chile. A este respecto, llama la atención la apuesta por las redes 3G y la no referencia a las redes Wi-Max que en términos reales estarán -en teoría- mucho más extendidas que las primeras durante un eventual gobierno de Piñera en las zonas que hoy están más desconectadas.

También nos llama la atención el enfoque basado en el uso de múltiples dispositivos para conectarse a la red, aparte de los computadores tradicionales, incluyendo un "Smartbook 3G" que sería más enfocado a la educación o un "Broadband TV" (adaptando los televisores actuales), para masificar el acceso doméstico.

Dentro de los aspectos pendientes, que según nos informan desde su comando deben trabajarse en las próximas semanas, se encuentra la manera en la que estas propuestas se insertan en las que específicamente se refieren al tema educativo, mismas que han sido elaboradoras por un equipo diferente. Ahí, uno de los principales desafíos será ver cómo se incluye a los profesores en esta revolución digital.

El video

Queremos agradecer especialmente a Magdalena Piñera (hija del candidato), partidaria de la campaña "Un Computador por Niñ@" desde hace más de un año y que consiguió la grabación de este video para nosotros. Estamos a la espera de una respuesta favorable de parte del comando de Eduardo Frei para conocer su posición respecto de este importante tema.



Campaña Un Computador por Niñ@: "La visión de Piñera, resumida en el video que acompaña esta nota, representa la propuesta más ambiciosa conocida hasta la fecha de parte de los aspirantes a la Presidencia de la República".

Artículo original

Estudio revela que el computador en casa es más efectivo que en el colegio

Una investigación chilena concluye que los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen 81 puntos más en pruebas internacionales.

Una promesa de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del año pasado anunció 15 mil computadores para los mejores alumnos de séptimo básico. Pero cuando Rodrigo González recibió una carta del Ministerio de Educación diciendo que recibiría un premio, lo primero que pensó es que eran libros.

Otros tres compañeros del Colegio Grenoble de Quinta Normal, Michelle Saldías, Constanza Malhue y Sebastián Padilla, pensaron algo parecido. Y cuando les dijeron que era un computador y que, además, podrían elegir el modelo, les costó creer.

Ninguno de los cuatro tenía computador en su casa, por lo que las tareas las hacían en bibliotecas o en cibercafés. Si no había plata, Rodrigo debía ir a la casa de una tía, a pedirle prestado el internet.

Ahora, sus padres, que no contaban con recursos para comprar un equipo, contrataron conexión Wifi y a Rodrigo y sus compañeros les cambió la vida. No sólo hacen las tareas, sino que chatean, juegan y se comunican a través de las distintas redes sociales. Y les enseñan a sus hermanos menores y a sus padres a usar sus notebooks.

MEDIR EL IMPACTO

Hasta ahora, las políticas de implementación tecnológica para escolares -como esta, llamada Yo Elijo mi PC- no tenían una medición clara del impacto en los aprendizajes. Se tenía la intuición de que era importante desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes, para que supieran enfrentar un mundo en el que es importante saber qué hacer frente a un computador.

Pero un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile aclaró el misterio. La Investigación fue elaborada por Claudia Peirano, Martha Kluttig y Constanza Vergara. En ella, se establece que el computador en la casa es el que más influye en el rendimiento: la diferencia entre un alumno que no tiene acceso a computador en su hogar y otro que sí lo tiene y que, además, cuenta con internet es de 81 puntos en la prueba PISA de Ciencias, es decir, el estudiante sin equipo ni internet saca 402 puntos y quien sí tiene, 483. Para dimensionarlo, el efecto que produce el uso frecuente del computador en la casa equivale a tener una biblioteca de entre 200 y 500 libros.

ESCUELAS DÉBILES

Hasta ahora, el esfuerzo público se ha concentrado en dotar de computadores e internet a los colegios. Sin embargo, el estudio señala que la influencia que el uso de tecnología en la escuela tiene un efecto marginal en el rendimiento (ver recuadro).

Una de las razones es que en Chile la cantidad de alumnos por computador sigue siendo alta: 23, mientras que en las escuelas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hay seis estudiantes por equipo. A la luz de esta cifra, se entiende mejor que casi la mitad de los alumnos chilenos señale que usa muy poco el computador en la escuela. Y también se entiende que éste tenga tan poco efecto en el rendimiento escolar. "Falta poner los equipos en las salas de clases y, además, capacitar a los docentes" señala Martha Kluttig.

En cuanto al equipamiento por el hogar también hay una gran deuda. Entre los alumnos más pobres, sólo el 13% tiene un computador y el 3% tiene internet. Mientras que una amplia mayoría -el 94%- de los niños de mayores recursos tiene computador en casa y siete de cada diez, cuentan con acceso a la red. Así, sólo ellos pueden equiparar su acceso con los niños de países miembros de la OCDE, a la que Chile aspira a ingresar.

"Esta es la brecha del futuro", señala Claudia Peirano. Y agrega: "Su efecto es que quien no tiene acceso aprende menos que sus pares y tendrá menos habilidades de comunicación y todas las que están ligadas al uso de tecnología, como la resolución de problemas a través de estas herramientas. Por lo tanto, sufrirá una consecuencia en el acceso a educación superior y al mundo del trabajo".

LA POCA INFLUENCIA DEL COLEGIO

Desde el año 2000, el programa Enlaces del Mineduc, encargado de la política de tecnología en los colegios, ha invertido más de 122 mil millones de pesos en equipamiento y capacitación. También está a cargo del programa Yo Elijo mi PC, el que entrega equipos directamente a los niños.

En ocho años, la cifra de alumnos por computador ha bajado de 70 a 23. Pero aún es insuficiente, porque según el estudio, entre un establecimiento con 50 alumnos por computador y uno con 20, la diferencia es de sólo cinco puntos en Pisa. La influencia podría ser mejor si se pasara de 20 alumnos a cuatro alumnos por PC: entre ellos la brecha es de 15 puntos.

La otra falla está en el uso que los profesores hacen de los equipos. El ideal es que sean un complemento de las asignaturas como matemáticas o lenguaje y que no se usen sólo para la clase de computación. "Sabemos que falta más acceso y perfeccionamiento. En esto último esperamos que a partir del próximo año las facultades de educación puedan formar a sus docentes en el uso pedagógico de los computadores" señala Didier de Saint Pierre, director de Enlaces.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

Comenzó Campaña "Computador para Todos"

La Fundación Chilenter reacondiciona equipos y los entrega a establecimientos educacionales y organizaciones sociales...

Con la presencia de la Ministra de Educación y miembro del directorio de Chilenter, Mónica Jiménez, comenzó el 21 de agosto la tercera versión de la exitosa campaña "Computador para Todos", organizada por Chilenter y Falabella, cuyo fin es acercar las tecnologías a sectores hasta ahora sin acceso a ellas.

La iniciativa, que durará un mes, busca dar buen uso a los equipos que -pese a estar en buenas condiciones- los usuarios quieren dar de baja. Tras ser donados, estos equipos son reacondicionados por la Fundación Chilenter y entregados a colegios o instituciones de escasos recursos, contribuyendo así a mejorar el acceso a la red de grupos sociales que lo necesitan con urgencia.

La Ministra de Educación, Mónica Jiménez, expresó que "el Gobierno avanza en su compromiso por disminuir la brecha digital en las escuelas y liceos del país, creando subsidios e implementando herramientas que nos permitan mejorar la conectividad en las salas de clases, renovar los recursos digitales y la capacitación docente. Además de todo ello, es muy importante sumar otros actores que nos aportan en esta tarea. Por eso me siento feliz de actualizar esta alianza público-privada que permitirá que más estudiantes y organizaciones se vean beneficiados con un computador".

La campaña, de alcance nacional, beneficiará también a los donantes: a las personas que se acerquen a donar su computador en Falabella se les entregará un bono de descuento de hasta $ 100.000 para la compra de notebooks o netbooks de la marca Toshiba.

"Los descuentos en computadores personales son un incentivo para quienes quieran donar sus equipos por una buena causa. Lo importante aquí es recordar la relevancia de las iniciativas que buscan disminuir la brecha digital en Chile y, sobre todo, mejorar la calidad de la educación", señala Iván Cortés, gerente de la Línea de Computación de Falabella. Se espera que este año se logre superar la cantidad de computadores recaudados el año pasado, llegando a alrededor de 2.000.

Marcando la Diferencia

Desde su creación en 2003, la fundación sin fines de lucro Chilenter se dedica a apoyar la superación de la brecha digital, otorgando oportunidades de uso y acceso a la tecnología a los sectores alejados de estas herramientas, con el fin de mejorar su educación y posibilidades de emprendimiento social. "Para Chilenter, el apoyo de Falabella es un gran estímulo que muestra que la empresa privada está conciente de la necesidad de estas acciones ", señala Rubén Martínez, director ejecutivo de Chilenter.

María Eugenia Hirmas, Directora Sociocultural de la Presidencia y Presidenta de la Fundación Chilenter, invitó a todos los ciudadanos a tener presente esta campaña que demuestra que "cuando se unifican los esfuerzos públicos y privados, las beneficiadas son las personas, en este caso los estudiantes y las organizaciones que tienen la necesidad de contar con computadores y que, cambiando su equipo reciben un buen descuento y colaboran con una buena causa", explicó.

Es el caso, por ejemplo, de la Junta de Vecinos Villa Macul Sur en la Región Metropolitana, que este año recibió ocho computadores entregados por Chilenter para su sede social, en la que acogen a los vecinos y realizan actividades de aprendizaje. "Para nosotros hay un antes y un después. Pasamos de ser el punto negro de la comuna, con serios problemas de drogas, a ser un lugar donde los niños vienen tranquilos a usar los computadores en las mañanas para hacer las tareas. En las tardes hacemos clases de computación a los vecinos", indica Juan Enrique González, presidente de esta organización comunitaria.

Las personas que quieran donar su computador, pueden llevarlo a cualquier tienda Falabella en todo Chile, donde recibirán su bono de descuento a cambio.

Hasta el cierre de 2008, Chilenter ha beneficiado a 4.103 establecimientos educacionales subvencionados, 488 organizaciones sociales, más de 1.000 jardines infantiles, 17 centros de adultos mayores y 12 centros familiares.-

Características de los Computadores

1. Notebook Toshiba L305-SP6935/6944
Procesador: Pentium Dual Core T3400
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 15,4"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows Vista Basic
Incluye: 3 licencias de Microsoft Office
Precio Normal: $ 399.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan un computador y pagan con CMR: $ 299.990
DESCUENTO: $ 100.000

2. Notebook Toshiba L305-SP6943
Procesador: Core 2 Duo T6400
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 15,4"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows Vista Basic
Incluye: 3 licencias de Microsoft Office
Precio Normal: $ 469.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan un computador y pagan con CMR: $ 369.990
DESCUENTO: $ 100.000

3. Netbook Toshiba NB200-2904
Procesador: Intel Atom N280
Memoria RAM: 2GB
Disco duro: 160GB
Pantalla: 10,1"
Cámara web: Integrada
Sistema operativo: Windows XP
Otros: Bluetooth
Precio Normal: $ 299.990 (venta normal, para quienes lo compran sin donar)
Precio especial para quienes donan a la campaña y pagan con CMR: $ 259.990
DESCUENTO: $ 40.000

domingo, agosto 23, 2009

Emprendedores en 3D

Internet está plagada de mensajes de niños de diez o doce años que dicen “yo quiero crear un videojuego, ¿cómo lo hago?”. Sin embargo, embarcarse en esta aventura no es tan fácil, principalmente porque falta gente capacitada y empresas que se dediquen a este rubro en Chile.

La fiebre por los videojuegos ha hecho que en Estados Unidos, Inglaterra y varios países de Europa, los grupos encargados de crearlos se hayan multiplicado en los últimos años. Contrario a esta tendencia, en Chile éstas no suman más de tres, entre ellas, JobbitGames (www.jobbitgames. com), conformada por tres chillanejos: Cristian de la Fuente Gacitúa (32) y Rodrigo Suárez Valenzuela (39), ambos diseñadores gráficos egresados de la UBB, y John Antillanca Solís (25), programador. Ellos han optado por la descentralización, y se han instalado en Chillán para revolucionar el mercado nacional con una propuesta interesante: el diseño de videojuegos educativos.

“Nosotros vimos un nicho hace tiempo. Es más, con Cristian empezamos a conversar sobre este proyecto hace dos años. Lo que nos costó fue conformar el equipo, ya que hubo que conjugar distintas áreas, como son el diseño y la programación”, señaló Rodrigo Suárez, uno de los pocos profesionales que maneja la tecnología 3D (tridimensional) en el país.

“No tenemos nada que envidiarle a las empresas de Santiago, los clientes locales no tienen por qué solicitar sus trabajos a la capital”, sentencia Rodrigo.

La idea de JobbitGames es crecer con el tiempo y desarrollar una industria que tenga hasta veinte trabajadores. “Necesitamos cinco de cada uno de nosotros”, recalca Rodrigo.



“Llevamos como equipo sólo tres meses y hemos avanzado bastante, pensando que el plazo es de nueve. La idea es que a futuro, nuestro videojuego pueda ser adquirido por colegios, el Ministerio de Educación, y también podamos hacer videojuegos a pedido, es decir, basándonos en un determinado plan de estudios. Es más, para este proyecto en particular contamos con la asesoría de Daisy Saldías, estudiante de Pedagogía en Inglés”, cuenta Cristian de la Fuente.

Precisamente Daisy les ha aportado el marco conceptual y pedagógico. “Basándome en los planes de estudio y viendo a los niños, a nuestros propios hermanos, les he dado ideas”, cuenta.

Según los profesionales, obviamente es mucho más lucrativo diseñar juegos de matanza y violencia, sin embargo ellos apuestan por la Educación.

“La tecnología 3D es mucho más envolvente para el niño, la mayoría de los videojuegos que actualmente copan el mercado son planos, en cambio la propuesta de JobbitGames, es que el usuario pueda andar por todas partes, curiosear y aprender a través de un personaje con personalidad”, sostiene Cristian.

“Uko en el Laboratorio Mágico” (que debería estar listo en mayo del 2010), es un proyecto que el grupo ha financiado hasta el momento de su bolsillo, aunque están a la espera del resultado de su postulación a un fondo Innova, por $10 millones, dinero que pretenden conseguir y utilizar en más equipos y capital humano, “pues para hacer un videojuego se requiere de un motor gráfico, un software de pintura 3D y varias otras herramientas costosas”, señala John Antillanca.

Uko, el protagonista del videojuego, recorre diversos mundos, y en su travesía, además de tener que resolver acertijos, aprende inglés y otros contenidos.

PIRATERÍA.

Muchos pensarán que emprender en un área tan sensible como ésta, en la cual la propiedad intelectual constantemente se ve vulnerada por la piratería, es un riesgo.

Sin embargo, Rodrigo Suárez cuenta que en Rusia se están abaratando los costos de los softwares, como una forma de evitar esta situación, algo que pretenden emular con su producto, el que esperan ofrecer a bajo costo.

“Pensando en una serie de diez módulos, cada uno de ellos costaría $2 mil. Es barato, si pensamos que un juego de consola cuesta $25 mil y uno de PC entre $9 mil y 15 mil”, señala Rodrigo.

Artículo original

domingo, abril 05, 2009

Argentinos compran notebooks y televisores LCD en Chile

Los argentinos que fueron en enero a Osorno a comprar de televisores con tecnología LCD (las siglas en inglés de pantalla de cristal líquido) acabaron con el stock de las tiendas de la ciudad. Uno de 21 pulgadas cuesta hoy entre 270 y 400 dólares.

Una vendedora de la tienda Falabella de Osorno contó que en el verano hubo una "verdadera invasión de turistas argentinos". Es exagerado pero la opinión refleja lo que se vivió como un fenómeno en esa ciudad, que está a menos de 250 kilómetros de Bariloche.

Las artesanías son otro atractivo para los argentinos en Chile, que en las regiones IX, X y la nueva XIV (de los Ríos, que abarca Valdivia, separada en 2007) tiene piezas de características muy especiales de greda y madera, además de otras que son comunes a las que se ven del otro lado de la cordillera.

En los mercados municipales más que en los negocios, las artesanías son sumamente accesibles para los argentinos.

En el mercado de Temuco, la dueña de uno de los puestos más tradicionales contó que hacía años que no llegaban tantos argentinos.

El dólar tiene una cotización que en Santiago puede llegar a los 580 pesos chilenos. De todos modos, en las ciudades del sur, especialmente en las pequeñas localidades turísticas como Puerto Varas, se paga entre 550 y 555 pesos chilenos por cada dólar.

Es más redituable comprar dólares en Argentina y cambiarlos del otro lado de la cordillera a pesos chilenos porque la moneda de nuestro país no cotiza tan alto.

Hay, como en todos lados, casas de cambio, hoteles y negocios que toman el peso argentino a 140 y hasta a 120 pesos chilenos.

Una laptop, que cuesta entre 400 y 900 dólares, es otro de los artículos electrónicos buscado por los argentinos.

En enero el diario Austral de Osorno publicó que llegaron a la ciudad argentinos que se llevaron hasta tres televisores con LCD para revenderlos en sus ciudades a precios dos veces más caros.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

El troyano Nabload.DLU se oculta tras un video para robar las claves bancarias

PandaLabs, el laboratorio de detección y análisis de malware de Panda Security, ha avisado sobre la reciente distribución de Nabload.DLU, un troyano que se hace pasar por un divertido vídeo para engañar al usuario mientras descarga en el equipo otro código malicioso encargado de robar contraseñas bancarias.

Mouse.- Este troyano llega al equipo haciéndose pasar por un video de felicitación. Cuando el usuario abre el supuesto video, el troyano, efectivamente, cargará un divertido vídeo desde Internet, pero al mismo tiempo estará descargando en el equipo otro código malicioso, concretamente el también troyano Banker.LRX. Éste está diseñado para robar las claves de acceso a los servicios de banca online de distintas entidades bancarias.

Puede ver un vídeo que muestra lo que vería el usuario mientras está siendo infectado aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=OaQhFhVX6yI

Nabload.DLU, además, realiza una modificación en el Registro de Windows para activarse cada vez que el usuario reinicie el equipo, de tal manera que se asegura de estar siempre activo en el mismo.

Los troyanos son el principal método por el que los ciberdelincuentes consiguen hacerse con los datos privados de los usuarios, en este caso, sus claves bancarias. Según un estudio llevado a cabo por PandaLabs, más de 240.000 personas en España y 11 millones en todo el mundo fueron víctima de un robo de identidad en 2008. Puede ver más información aquí:

http://www.pandasecurity.com/spain/homeusers/media/press-releases/viewnews?noticia=9600

"Este tipo de troyanos se suele distribuir a través de correo electrónico o también mediante páginas web en las que se ofrece descargarse el falso vídeo. Por eso, recordamos a los usuarios que no deben ejecutar archivos que les lleguen por email de remitentes desconocidos y que deben extremar las precauciones cuando se descarguen algo de Internet, procurando siempre analizarlo con un antivirus antes de ejecutarlo", afirma Luis Corrons, director técnico de PandaLabs

Artículo original

Desarrollan en Chile un programa para localizar computadores robados

Un periodista chileno ha desarrollado "Prey", un programa que permite localizar un computador que ha sido robado al enviar información a través de Internet sobre el lugar donde está ubicado.

Tomás Pollak empezó a lucubrar la manera de poder recuperar su ordenador portátil cuando, hace tres años, se lo robaron. "Simplemente me negué a dar por perdida la máquina y me empeciné en pillar a los responsables", cuenta en su página www.bootlog.com.

Según Pollak, "Prey" es una sencilla aplicación que recolecta un lote de información del computador y la envía a una casilla de correo que se haya definido previamente para poder contar con más datos en caso de que un maleante se quede con él.

Cuando el ladrón se conecte a Internet, el programa, bautizado como "Prey", enviará por correo un informe en el que indicará el lugar de conexión, la red, los programas en ejecución y los archivos modificados, así como un "pantallazo" del escritorio.

Además, si el equipo cuenta con una cámara web, enviará una foto del impostor, y si la víctima utiliza Linux puede generar un cuadro de diálogo para conversar con el malhechor, preguntarle qué hace, por qué se llevó el ordenador o, incluso, amenazarle.

Pollak ofreció la aplicación bajo la licencia SRTCRMCUC, la cual significa: "Si Recuperas Tu Computador Robado Me Compras Una Cerveza".

Hasta ahora a ninguno de los usuarios le han sustraído su computador, por lo que las cervezas tendrán que esperar.

Mientras, Pollak advierte de que instalar el programa no garantiza que se vaya a recuperar, ya que el ladrón puede cambiar el disco duro y dejar así sin efecto el contraespionaje de "Prey", que tiene como símbolo un cóndor con las alas extendidas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.