Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apoyo. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Chile puede reducir su pobreza al 5% en no más de cinco años

Para esto, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, dijo que se requiere un Estado eficiente que no realice políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales.

—¿Cuál es su visión de la actual línea de pobreza en Chile de $47.000?

—La canasta de satisfacción de necesidades básicas, bajo la cual estamos calculando la línea de pobreza actual, tiene un valor, que es medir por ingreso. Es un indicador sintético que ayuda a explicar un ámbito importante de cómo estamos en un nivel de desarrollo, pero necesitamos otras medidas complementarias que midan la multidimensionalidad de la pobreza.

Además, no podemos seguir contando con una canasta que es de cuando nuestro per cápita era la mitad de lo que ganamos hoy día (fines de los ochenta), tenemos que medirnos con la vara que corresponde. Pero estamos tranquilos, porque efectivamente esto (la actualización) está en manos de la CEPAL y esperamos que prontamente se entreguen los resultados.

—¿Cuánto más se puede reducir la pobreza en Chile?

—Si tomáramos la medición de EE.UU. o la de la OCDE nuestra pobreza aumentaría, porque tenemos un grado de desigualdad importante, pero si midiéramos la pobreza cambiando la canasta de necesidades básicas, la pobreza en Chile es posible disminuirla por lo menos a la mitad, y en un plazo de no más de cinco años podríamos tener un 5% de pobreza (con la medición por ingresos). Entonces, con un crecimiento sostenido, con un 4% o 5% anual y las medidas adecuadas en política social, es perfectamente posible llegar a esa cifra y podemos también mejorar el índice GINI.

— ¿A qué atribuye el origen de la mala distribución de la riqueza que caracteriza a Chile?

— Son varias cosas, lo primero es decir que Chile está en un contexto de América Latina, que es el continente más desigual del mundo. Ahora bien, hay una acumulación de la riqueza efectivamente muy importante. Pero también hay otros temas que como fundación hemos intentado mostrar, que tienden a perpetuar la desigualdad en nuestro país, y tiene que ver con que hay muy pocas oportunidades. Nos centramos fundamentalmente en dos grandes anillos, uno que explica la salida de la pobreza de manera permanente de los hogares, de mediano y largo plazo, que es la educación, la salud y la vivienda, y el otro anillo es el tema de los ingresos, el trabajo, el empleo y la participación, que son temas que explican en el corto plazo la pobreza. En el tema de la distribución, es central también el hecho de que Chile haya logrado disminuir la pobreza de manera significativa en un contexto de mucha desigualdad.

—Ante esta paradoja de baja de la pobreza con desigualdad, ¿hace falta una visión más crítica de parte de ustedes respecto a lo que ocurre en el país?

—Hemos disminuido la pobreza y tenemos que mirar la mitad del vaso lleno, pero aquí también tenemos algunos problemas complejos. Recuerdo una frase clave de un ministro de la actual administración que dijo que el principal compromiso de la Concertación era superar la pobreza, pero no la desigualdad, y me parece bastante fuerte una declaración de ese tipo, este es un tema país que no resiste más análisis, porque efectivamente tenemos una desigualdad muy importante. Pero aquí el punto no está solamente en la desigualdad en la distribución del ingreso, más bien está en cómo efectivamente logramos tener mínimos sociales garantizados en distintas áreas y en compartir una experiencia de ciudadanía en común. Nosotros abogamos por un Estado ágil y eficiente, no cuestionamos tanto su tamaño, pero sí que se pueda hacer cargo de estas políticas.

— ¿Qué tiene que mirar este Estado más eficiente en dicha búsqueda?

—Educación, salud, vivienda, ingreso, inclusión y participación son las áreas centrales, ya no tener políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales, y cuando uno analiza cuánto vale eso, de verdad, se puede hacer. Un ejemplo concreto, mucho se dice que por primera vez tenemos tantos jóvenes como primera generación en la universidad, eso es verdad, pero ha sido fundamentalmente logrado por el mercado, ha habido un apoyo efectivamente del gobierno, pero el problema está en ver la calidad de esos establecimientos. Y esto se ve mucho en todas las carreras llamadas de pizarrón, es evidente que este país no puede absorber la cantidad de personas que han estudiado algunas carreras que están sobresaturadas, aquí hace falta planificación, saber hacia dónde se quiere ir, pues lo que estamos haciendo en materia de educación es irnos por donde es más sencillo.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Agricultura de Chile y Europa: diferencias que hacen meditar

Un aspecto que constrasta es la profesionalización de los productores. Para Chile hay tarea pendiente. En preparación de suelos y fumigación también hay brechas que superar. El potencial es tremendo.

“No es el objetivo culpar. Quiero decir que antes de mejorar algo hay que reconocer que hay un problema. Se trata de sensibilizar en general, para que el país se pueda desarrollar. El potencial de Chile es tremendo comparando con Europa: Sol, suelo, temperatura, agua. Chile tiene todo. Pero no está aprovechando ciento por ciento el potencial y eso va a ser la diferencia para el futuro”, señala Johann Maier, encargado agronómico de Beneo Orafti, la industria que introdujo la achicoria en Chile.

Aunque el objetivo de nuestra entrevista era otro, la conversación fue derivando a un tema más interesante con este agrónomo alemán, quien también despertó la inquietud del seremi de Agricultura Andrés Castillo, y que están iniciado un trabajo conjunto que podría revolucionar la agricultura chilena.

Por el momento, Maier prepara un documento escrito, que será argumento para mostrar a los políticos chilenos las diferencias que hay entre el concepto de agricultura que tiene el europeo con el de nuestro país.

De partida, nos señala Johann Maier, que en Alemania para trabajar en agricultura se requiere de 3 años como mínimo de especialización. “La agronomía es un rubro que es tan grande, que el conocimiento que necesitas para manejar un campo exige que sepas miles de cosas. Hay que saber la parte técnica de las maquinarias, de pesticidas, fungicidas, herbicidas. De como funciona el mercado, cómo o cuándo vas a comprar fertilizantes. Si conviene guardar los productos o venderlos inmediatamente. Tienes que observar el mercado. El rubro agronomía es más que solamente trabajar el campo. Por eso para competir con tus vecinos o con otros agricultores en otros países, argentinos, brasileros, tú tienes que tener un conocimiento muy actual. El último conocimiento”.

Afirma que hay muchas diferencias en la manera como se hace agricultura en Europa y en Chile: “Podríamos mejorar mucho acá empezando con la preparación del suelo hasta la fumigación. No es lo mismo preparar el suelo en otoño que en primavera para las siembras. Para la semilla no es lo mismo fumigar en primavera, en septiembre y octubre con tanto viento. No es lo mismo aplicar productos de una máquina con aire que con una sin. Sin aire la mitad del productos se va. Con aire 100 por ciento del producto al suelo. Hay varias cosas que recién discutimos con Andrés Castillo para trabajar este tema juntos, el Gobierno con la industria”.

Para preparar la reunión con el seremi de Agricultura Andrés Castillo, señala que consultó a un profesor de la Universidad Austral, que es chileno, con postgrado en Alemania: “Él me explicó que en Chile en total sólo hay 5 personas trabajando en las universidades que son expertos en preparación de suelos. ¿Como es posible entrenar a los estudiantes si no hay expertos entrenados como profesores, que podrían entrenar a sus alumnos? Sólo hay cinco, cómo es posible entrenar a esos estudiantes. Ellos no tienen la culpa, si no se me va a decir cómo, cuándo, cuánto, cómo podría saber. No es posible. Esa es la tarea, no sólo de una empresa como Orafti que podría tener otra experiencia, pero no es capaz de cambiar. Porque no sólo es un tema de la achicoria sino de agricultura en general. Estamos tratando de ayudar para hacer un proyecto en conjunto. Para que realmente las autoridades sepan que hay que mejorar algo, con ejemplos muy detallados explicando por qué es posible mejorar”.

Señala que para la agricultura competitiva no bastar con producir como ahora sino que habrá que acercarse a los potenciales de cada cultivo ya que eso es eficiencia, haciendo los trabajos bien y sin gastar más.

“Exactamente con las mismas labores tú podrías aumentar el potencial y sin costos extras aumentar la utilidad, esa es la diferencia”, sostiene este agrónomo cuya especialidad es la fitopatología.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Experiencia chilena para modernizar la Justicia paraguaya

El juez de Garantías de Chile Jorge Sáez Martin explica la experiencia de su país de realizar profundos cambios judiciales, entre ellos digitalizar los expedientes para lograr con la oralidad, inmediatez y publicidad de los casos, evitar la corrupción judicial.

Su presencia se dio en las III Jornadas de Derecho Judicial, organizadas por el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) donde dictó una conferencia sobre: "Un Nuevo Paradigma en la Relación Administración de los Tribunales y Ejercicio de la Jurisdicción".

El magistrado lideró en su país el proceso de cambio en el área penal y ahora en el fuero civil. Refiere que Chile, desde el 2000, sufre procesos de cambio en el desempeño de los tribunales de justicia.

Con ello, excluyeron a los jueces de la gestión de los tribunales. Acota que es por dos razones: Primero porque los jueces no son competentes para gestiones de los tribunales y segundo porque son un recurso caro.

"Son abogados y no tienen preparación en el área de administración", alega. Además, Sáez añade que "entonces no conviene destinar este recurso para satisfacer necesidades distintas para lo cual son seleccionados y contratados".

Remarca que por ello, se incorporaron administradores profesionales a la gestión en los fueros penal, laboral y de familia, desde el 2005. El juez indica que en Chile, en estas áreas, los casos se tramitan en forma electrónica o digital. Ya empezaron los estudios para que llegue al fuero Civil.

Argumenta que los tribunales son unidades organizacionales que pueden responder a principios de eficiencia y eficacia. "Eso significa que el trabajo de los jueces y funcionarios judiciales puede ser medido y una vez que es medido podemos planificar y desarrollar mecanismos para sacar mayor rendimiento", dice Jorge Sáez.

MÁS EFICIENCIA. Afirma que con los cambios, ahora los jueces chilenos son medidos por la cantidad de sentencias que dictaban y el plazo en que los casos son resueltos logrando una mayor eficiencia del sistema.

Los administradores se encargan de optimizar el tiempo del juez y del presupuesto. Indica que se eliminaron las secretarías de los juzgados y los reemplazaron con una administración para el juzgado que provee servicios a varios jueces del mismo tribunal.

"En Chile ya no existe el modelo de un juez por tribunal. Tenemos el modelo de varios jueces residiendo en el mismo tribunal y un administrador a cargo de todo el personal del mismo presta servicios a estos jueces", apunta.

Acota que éstos fijan audiencias, controlan que se cumplan sus objetivos. "El proceso en todos éstos ámbitos es oral. La demanda que puede ser presentada vía electrónica y eso está ahí. Se recibe por vía electrónica", dice.

Apunta que las resoluciones salen vía digital. El juez lo provee desde su despacho y se hace la notificación por correo electrónico.

Después, las audiencias son orales, donde queda un registro de audio digital. Con ello, el juez solo dicta resoluciones. Afirma que con la oralidad del sistema, la inmediatez del juez en los casos, y la publicidad de los procesos para la ciudadanía, se logra mayor eficiencia y se evita la corrupción judicial.

ES VIABLE EN PARAGUAY

Cuando se le consultó si ese sistema podía ser implementado en el Paraguay, asegura que es "cuestión de voluntad, claro". Explica que "la Justicia es un bien de primera necesidad. En la medida que tenemos un buen sistema de justicia nuestras instituciones funcionan mejor. Son controladas".

Argumenta "la Justicia es fundamental para el manejo de la corrupción y para la transparencia de las demás instituciones del Estado". Manifiesta que "hay que trabajar para lograr tribunales más eficientes". Indica que se puede emplear el sistema digital toda vez que esto no se haga más burocrático.

Opina que también cuesta dinero, ya que si bien se eliminan las secretarías, se deben contratar más jueces. Además, allá en Chile, son inamovibles.

Las jornadas de Derecho Judicial sirvieron de base para discutir en nuestro país la digitalización como medio para acelerar el sistema y evitar la corrupción judicial.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

El cambio radical de Adolfo Zaldívar ante la candidatura presidencial de Piñera

Relacionado: Aylwin, críticas a Gabriel Valdés "son una insolencia y una idiotez" - Gabriel Valdés afirma que Piñera sería un gran presidente

El senador del PRI se abrió ayer a apoyar al abanderado de la Coalición por el Cambio.

En octubre de 2005, Adolfo Zaldívar -entonces presidente de la DC- y Sebastián Piñera protagonizaron una seguidilla de enfrentamientos públicos. El senador acusó al candidato RN de vestirse con "ropa ajena", de no haber estado en el Teatro Caupolicán para rechazar la Constitución de 1980 -lo que después fue desvirtuado, con foto en mano, por Piñera- y hasta lo incluyó en la franja parlamentaria de la DC con una caricatura que se llamaba "Compra-compra" y que ironizaba con la faceta empresarial del abanderado.

De hecho, basado en su idea de "corregir el modelo", Zaldívar insistió en atacar a Piñera, porque, decía, representaba ese paradigma.

Los ataques llevaron a Piñera a acusar a Zaldívar de ser "amargo y odioso". Cuatro años después, la actitud del senador colorín ante el candidato presidencial ha cambiado y ayer en radio Agricultura se mostró abierto a apoyar su candidatura. "Veo una Alianza con una opción de Piñera que quiero verla y analizarla con calma", dijo.

Piñera, en tanto, replicó desde Linares que "vamos a recibir con los brazos abiertos a todos los chilenos y chilenas que queremos un cambio, un cambio basado en los valores del humanismos cristiano".

En el comando de Piñera afirman que efectivamente ha habido conversaciones entre ambos sectores, pero que han sido acotadas y que si bien en la Coalición por el Cambio creen que cualquier apoyo "suma", el respaldo del líder colorín no es visto como un aporte electoral importante ni como una prioridad.

En el sector, además, hay dirigentes que ven en el senador a un actor político riesgoso, conflictivo y que puede cambiar fácilmente de posición, como ocurrió, por ejemplo, con su actitud ante Piñera.

El cambio del senador del PRI también se ha manifestado en su actitud frente a la Concertación y a la Presidenta Michelle Bachelet.

"No van a ver sola a Michelle, la vas a ver siempre con todos nosotros", arengó Zaldívar en 2005.

Pero tras dejar la presidencia DC, el senador se alejó de la Presidenta, lo que llegó a su punto cúlmine cuando, en 2007, rechazó la inyección de fondos para el Transantiago, tema crucial para Bachelet y que gatilló la expulsión del líder colorín de la Falange.

Artículo original

Nota: Cada día se hace más evidente que hay un sector de la DC incomodo con la "izquierdización" del partido falangista. Y no es para menos, porque mientras más a la izquierda se mueve la DC, menos relevante se torna frente al PS, PPD y PRSD.

jueves, octubre 22, 2009

Lula ratificó a Chile como sede de la Copa América 2015

El Presidente brasileño volvió a confirmar que hará un cambio de fechas para que Chile sea el organizador del certamen continental en el año 2015. El cambio se haría también por la gran cantidad de eventos deportivos que deberá organizar Brasil en los próximos años.

La Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) aceptó cederle el certamen continental a Chile, hecho que alivianará la carga de organizaciones deportivas que tiene que hacer Brasil, donde destacan el Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Así se lo confirmo el mandatario de Brasil, Luiz Inácio 'Lula' Da Silva, al timonel del fútbol brasileño, Ricardo Texeira, que estuvo de acuerdo y así se lo dirá a la Conmebol.

"El presidente de la CBF aceptó y va a tratar con el organismo para que Chile haga la Copa América en 2015 y Brasil en 2019", declaró el mandamás a periodistas.

Así también lo comentó el candidato a presidente, Marcos Enriquez-Ominami, quien señaló en una reunión con el mandatario brasileño que "hoy me confirmó que la Copa América del 2015 en Brasil, en realidad se va a hacer en Chile, y que el 2017 va a ser en Brasil, lo que es una tremenda noticia para Chile. Es uno de los anhelos de la Presidenta Bachelet. Me alegra por Chile, por todos los chilenos y por la Presidenta".

En la última reunión que tuvo la presidente con el mandatario Brasileño, Bachelet le solicitó a "Lula" que le cediera la organización del certamen para seguir luciendo los nuevos estadios que se hicieron como proyecto Bicentenario. Además de las "joyitas", se tendrán que arreglar más estadios para poder albergar la Copa.

De esta forma se cumple uno de los grandes objetivos de Harold Mayne-Nicholls, el presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), quien deseaba organizar el certamen como una forma de mantener a Marcelo Bielsa como seleccionador nacional hasta esa fecha.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Sigue el (auto)engaño peruano: Legisladores de Perú y Ecuador apoyan iniciativa contra armamentismo

Nota: Primero que todo, habría que decir que nadie en su sano juicio puede oponerse a una "cruzada contra el armamentismo", ni el gobierno más armamentista del mundo se negaría a tal "campaña". Otra cosa, es si la "carrera armamentista" existe y si quienes dicen rechazarla creen estar involucrados o dispuestos a poner sus actos tras ese supuesto apoyo. Ayer comenté que me parecía absurdo que los peruanos festejaran el supuesto apoyo de España a su "cruzada contra el armamentismo" en Latinoamérica, pues España es precisamente uno de los principales proveedores de armas en la región, y no abandonará sus negociso por quedar bien con Perú (los 7 submarinos Scorpene comprados entre Chile y Brasil son 50% españoles, también los 8 aviones EADS CASA para lucha antisubmarina-vigilancia comprados por Chile que aun no han sido despachados, etc. De hecho las ventas españolas han sido bastante controversiales, pues ese país es uno de los principales proveedores de armas de Hugo Chavez). Hoy, los peruanos aparecen nuevamente festejando un supuesto apoyo a su causa (cuyo blanco -obviamente- es Chile), esta vez de Ecuador. Si, Ecuador, precisamente el país que está haciendo una profunda modernización -en Chile- a sus submarinos, para dotarlos de la moderna tecnología de tiro Subtics. Pero las cosas no quedan ahí. Ecuador adquirió fragatas de Chile y pretende adquirir una flota de Mirage 50, además de aviones drones (no tripulados), etc. Osea, Perú acaba de conseguir el apoyo en su campaña contra las armas, de un país que está embarcado en una profunda modernización de sus FFAA y gastando una cantidad importante de dinero. ¿Creen que Ecuador va a detener sus compras para quedar bien con Perú? obviamente que no. Como dije antes, las respuestas que recibe Perú es la esperable de cualquier gobierno... otra cosa es que cada uno de esos gobiernos crea que hay realmente una "carrera armamentista" y decida si está involucrado o no en ella. Así como Perú (que tambien está gastando mucho en armas, aunque le apunta el dedo a los demás). El asunto es que aquí todos piensan que son los demás los armamentistas. Podrán firmar un "papelito", pero -al final- todos van a continuar con sus respectivos planes de rearme, incluso Perú. Todo esto es un show populista, sin contenido. La única manera SERIA de reducir las compras de armas, es que todos midan sus gastos con un metodolo estandarizado y supervisado por un ente internacional, y que todos den a conocer cuanto gastan y en qué, de manera que cada país sepa qué tiene el vecino y qué necesita adquirir para mantener el equilibrio. Eso es lo que ha propuesto Chile -y lo que ha concretado por medio de CEPAL- con Argentina y Ecuador. Todo lo demás, es palabrería dorada sin contenido (muy propia de Alan García), y parte de un juego mediático peruano que intenta torcer el DERECHO -con truquillos- en el tribunal de La Haya, dados sus débiles argumentos legales.

El respaldo se efectuó en el marco del I Encuentro Parlamentario de Integración Fronteriza Peruano-Ecuatoriano, celebrado en la ciudad de Piura.

Los integrantes de las comisiones de Relaciones Exteriores de los Congresos de Perú y Ecuador respaldaron una iniciativa del Gobierno peruano para frenar el armamentismo en Latinoamérica, informó una nota oficial.

Ambas comisiones emitieron un comunicado al término del I Encuentro Parlamentario de Integración Fronteriza Peruano-Ecuatoriano, celebrado en la ciudad norteña de Piura.

La declaración remarcó que "la paz constituye un elemento central de la relación bilateral entre Perú y Ecuador" y precisó que, en ese sentido, los congresistas se aúnan "a las iniciativas de paz, en especial aquellas que rechazan el armamentismo y respaldan el principio de no agresión".

El presidente Alan García, propuso en la pasada reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) que los países de la región se comprometan a frenar el armamentismo y suscriban un pacto de no agresión.

Según el Ejecutivo peruano, la iniciativa ha sido bien recibida por los gobiernos latinoamericanos, con excepción de Chile, país con el que Perú mantiene un litigo por límites marítimos en la Corte de Justicia de La Haya.

Los congresistas reunidos en Piura también acordaron una legislación para declarar la zona fronteriza peruana-ecuatoriana como "una circunscripción territorial especial de paz".

En ese sentido, exhortaron a sus gobiernos para que apoyen planes y programas "que privilegien la inversión en el ser humano en aspecto sociales, económicos, ambientales y culturales".

Su declaración reconoció, asimismo, "la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos para reforzar la integración y la lucha contra la pobreza en beneficio de las población de la región de integración fronteriza".

La reunión fue presidida por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, Luisa María Cuculiza, y la vicepresidenta de la Comisión de Soberanía, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional de Ecuador, Linda Machuca.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

“Hay un largo camino por recorrer para desarrollar productos más sofisticados”

Carlos alvarez, vicepresidente ejecutivo de corfo, y su visión acerca de la innovación en el país

Que la innovación juega un rol fundamental en la reactivación económica es una de las afirmaciones que hace el vicepresidente de Corfo, Carlos Alvarez, al analizar el escenario que enfrentan hoy las empresas, cuando empiezan a superar los mayores efectos de la crisis financiera.

A su juicio, la experiencia internacional muestra que el crecimiento de un país tiene mucho que ver con la productividad de sus empresas y "en ese tema, el mecanismo individual más relevante para mejorar y aumentar la productividad es la innovación".

-¿Por qué la innovación juega un rol tan importante en épocas de dificultades económicas?

- Entre las empresas hay una tendencia natural en tiempos de crisis a hacer ganancias de productividad porque escenarios complicados como éste les exige definir nuevas estrategias, como por ejemplo, mejorar sus procesos productivos, introducir nuevos productos o cambiar su modelo de gestión. Por eso es que resulta muy importante que se abran a la innovación comprendiendo que es una parte esencial en su proceso de reactivación.

- ¿Qué nuevas oportunidades tiene un país que apuesta por la innovación y el emprendimiento?

- En rigor, cuando uno observa nuestro patrón de especialización y observa el patrón de países con abundancia de recursos naturales como Australia, Nueva Zelanda y Finlandia, se percibe que esos países tienen un componente en sus productos mucho más significativos en sectores intensivos de conocimiento. Entonces, el desafío es avanzar hacia allá en el marco de la estrategia de clúster para abrir nuevos sectores productivos, como el de servicios globales o turismo de intereses especiales, donde las posibilidades de posicionamiento y ganancias son rápidas si hacemos las cosas bien.

- ¿Qué pasa con el gasto que hace el gobierno en investigación y desarrollo?

- Chile sólo gasta 0,7 del PIB en investigación y desarrollo y se escucha decir que esta cifra no refleja todo el talento innovador que tenemos, pero en realidad lo que hay que reconocer es que el valor de la innovación no es sólo la inversión en I+D, sino que hay un camino largo por recorrer para desarrollar productos más sofisticados, de otra manera no vamos a llegar a los estándares de vida de los países desarrollados y peor aún, si llegamos, no vamos a poder mantenernos en esos niveles.

Motor de crecimiento

-¿Los emprendimientos también son un tipo de innovación importante en estos escenarios?

- Así es. La innovación no se da solamente cuando una empresa existente mejora su productividad. Si uno ve el país como un todo, hay otras fuentes de aumento de la productividad ligada a temas de innovación. Una de ellas son los emprendimientos, es decir, la creación nuevas empresas.

- ¿Estas innovaciones garantizan también el crecimiento sostenido de los países?

- Sí, ese es el principal diagnóstico que hace este gobierno. Entendemos que el principal motor del crecimiento de Chile está en transformarnos en un país más innovador. En los úlitmos años hemos trabajado en un sistema nacional de innovación para que nos constituyamos en un país con un sistema productivo más cercano al de países desarrollados.

-¿Y cuál es el rol que juegan los empresarios en esta materia?

- El rol de los empresarios es crucial en todo sentido. Todas las herramientas que genera el gobierno -Corfo particularmente- no se materializarían si finalmente no hay al otro lado un empresario dispuesto a innovar y generar nuevos productos y procesos. Y si bien a las empresas chilenas aún les falta por avanzar en estos temas, será más fácil si seguimos trabajando en conjunto el sector público y privado a nivel de clúster, misiones tecnológicas compartidas, identificando brechas de competitividad e instalando programas para solucionar este tipo de situaciones.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Francia aclara que interpretación peruana de mapa no representa su postura

Relacionado: Diario El Comercio de Perú insiste en sus disparates - Prensa peruana respalda su tesis marítima en mapa... de una agencia de viajes

La Cancillería gala respaldó las declaraciones realizadas ayer por su embajada en Santiago, respecto a que el mapa publicado por el diario "El Comercio" es sólo de carácter turístico, no tiene valor legal y que la línea en el mapa sólo representa los husos horarios, no las fronteras.

PARÍS.- Luego de que ayer el diario peruano "El Comercio" difundiera un mapa publicado por un organismo oficial francés, al que le atribuyó "coincidencia" con la tesis levantada por Lima para reclamar ante La Haya el cambio en el límite marítimo con Chile, el gobierno galo aclaró hoy que esa "interpretación no corresponde en absoluto a la posición de principio de Francia".

A través de su portavoz, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia agregó que la posición de París "es la de no tomar partido en un diferendo territorial entre dos países amigos".

Asimismo, la Cancillería gala respaldó las declaraciones realizadas ayer por su embajada en Santiago y reiteró que el mapa publicado por "El Comercio" es sólo de carácter turístico, y que carece de "valor" y "alcance" jurídicos.

"El mapa en cuestión elaborado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) tiene vocación turística, lo que ha influido en la elección de las delimitaciones, los créditos geográficos y los lugares representados", dijo el portavoz.

"No tiene ni valor oficial ni alcance jurídico", enfatizó, agregando que "en lo que afecta a la delimitación de la zona marítima, la leyenda indica que se trata del 'límite del huso horario' y no de la frontera marítima".

La reacción del Quai d’Orsay (Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia) se produce al día siguiente de que Chile pidiera a Francia una aclaración sobre el mapa.

El gobierno chileno solicitó a su embajadora en París, Pilar Armanet, que se comunicara tanto con el IGN como con la Cancillería francesa, para exigir una rectificación del mapa, que "no corresponde a la verdad ni histórica ni jurídica", según afirmó ayer el ministro Secretario General de la Presidencia y canciller subrogante, José Antonio Viera-Gallo.

Según publicó "El Comercio", la división horaria que se observa en el mapa "establece como límite lo que Perú le está pidiendo a la Corte (de La Haya)", es decir, que trace la frontera marítima a partir de una línea equidistante y no por una paralela que defiende Chile.

Perú demandó al Tribunal Internacional de La Haya modificar la frontera marítima con Chile con una tesis que agregaría a su territorio más de 35.000 kilómetros cuadrados hasta ahora bajo soberanía chilena.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

ME-O: "Si el que pasa a segunda vuelta es Frei, no lo vamos a apoyar"

Escasos minutos antes del mediodía de ayer en Buenos Aires, el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami hizo un alto en la agenda de actividades de su primera gira internacional como presidenciable para postear en Twitter. "Todavía no leo la nota de La Nación de Argentina. He estado en reuniones. ¿Está bien?", fue el comentario escrito por el abanderado. Así hacía referencia a un artículo publicado en la edición impresa del diario trasandino, que según explicó su autor, Carlos Pagni -uno de los columnistas políticos más reconocidos del vecino país-, se basó en una entrevista con el diputado.

En el texto se cita una alusión directa del abanderado en relación a su postura ante una eventual segunda vuelta entre Eduardo Frei y Sebastián Piñera: "Ni lo sueñen. Si el que pasa a segunda vuelta es Frei, no lo vamos a apoyar", afirma Enríquez-Ominami, según se consigna en la nota de La Nación.

En medio de la polémica que sus dichos comenzaron a desatar en Chile, el presidenciable arribó anoche a Santiago sin hacer comentarios. Desde su entorno, sin embargo, se dijo que las declaraciones citadas por La Nación de Buenos Aires nunca fueron pronunciadas por el candidato, y que su publicación sólo puede ser explicada por un "error" o un "mal entendido". Pagni, en tanto, defendió cada uno de los dichos atribuidos a Enríquez-Ominami en su nota. "Todo se dio en un ánimo distendido, pero su respuesta fue en serio", afirmó ayer el columnista.

Artículo original

Concertación y comando de Frei critican a Enríquez por sus declaraciones

Nota: Este un reclamo absurdo. Pregunta, ¿acaso Frei ha dicho que él si apoyará a ME-O cuando pase a segunda vuelta?. Que yo sepa, ME-O es un candidato independiente y tuvo que juntar firmas para presentarse a la elección. ¿Por qué tendría que ofrecer su apoyo incondicional a un opositor a su candidatura?. La Concertación -en su reciente cultura totalitaria- se molesta y ofende por algo que ellos tampoco hacen, es ridículo. La verdad es que en el conglomerado de gobierno odian a ME-O, pues lo ven como el culpable de que Frei "guatee" y tenga apenas 28% de apoyo. Pero la verdad, es que la culpa no es de ME-O, sino de los dirigentes concertacionistas que viven en el mundo de Bilz y Pap, repartiéndose cargos y poder entre 4 paredes. Creyendo que basta un apellido para ser presidente.

El candidato independiente dijo que no votaría por el senador DC en segunda vuelta, aunque descartó que ese escenario ocurra.

Molestia causaron en la Concertación y en el comando de Eduardo Frei las palabras de Marco Enríquez-Ominami a un diario argentino, en donde señaló que si el senador DC llegara a pasar a segunda vuelta "ni sueñe que lo vamos a apoyar".

A pesar de que esta mañana el candidato presidencial independiente desmintió la versión del diario, asegurando que nunca se ha puesto en el escenario que Frei pase al balotaje, el vocero de los partidos oficialistas, José Antonio Gómez, aprovechó la situación para atacarlo.

"Me parecen complejas y graves las declaraciones de Marco Enríquez, puesto que el otro candidato que quedaría en segunda vuelta es Sebastián Piñera. La pregunta es entonces ¿va a apoyar a un candidato de la derecha? (...) Me parece muy grave que una persona que ha pertenecido a la Concertación, que se dice de izquierda, diga que en segunda vuelta, en una elección de esta magnitud, no va a apoyar al candidato de la Concertación", señaló el timonel del PRSD (nota: ¿y por qué tendría que apoyar a alguien en segunda vuelta? lo que yo interpreto de ME-O, es que para él, Frei y Piñera son casi lo mismo. Luego, si ME-O es consecuente, y no pasa a segunda vuelta... debería abstenerse. ¿Cómo va a apoyar a otro candidato que claramente no coincide con sus posturas? El problema de la Concertación, es que se creen dueños de una especie de "derecho" a estar en el poder y recibir apoyos. ¿Por qué mejor no hacen propuestas interesantes, con un candidato más "agradable" y se ganan los votos sólos? Tal parece que quisieran que alguien les haga "la tarea", porque sólos no son capaces. Además, es curioso que Gomez descalifique a ME-O, pues él ha sido quien más ha atacado a Frei y su candidatura desde dentro de la Concertación).

A juicio del presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, las palabras de Enríquez "tendrán un efecto negativo en sus propias filas, ya que no creo que sus adherentes acepten que su candidatura garantice un triunfo de la derecha".

En tanto, la vocera del comando presidencial de Frei, Paula Narváez, también sostuvo que las palabras del diputado le parecían "de extrema gravedad".

"Lo que Marco Enríquez-Ominami ha hecho, es notificarnos de que lo que pretende es arrastrar a sus adherentes a apoyar a la derecha en segunda vuelta".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Director del FMI agradeció apoyo financiero de Chile

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, agradeció el anuncio sobre el apoyo económico suplementario que nuestro país entregará a la entidad.

Esto, luego que el Gobierno chileno informara su compromiso para aumentar su contribución al fondo de 1.600 millones de dólares a 2.200 millones en Derechos Especiales de Giro.

Según dijo Strauss-Kahn en un comunicado, el aporte chileno "ayudará a asegurar que la capacidad de préstamo del FMI pueda satisfacer la demanda financiera de sus países miembros y demuestra el compromiso de Chile con la cooperación multilateral".

Los estatutos del FMI declaran como objetivos principales: la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Integran a discapacitados al mundo del esquí en Portillo

Se realizaron talleres didácticos con niños de la Teletón y otras fundaciones de la V Región.

Continuando el trabajo efectuado por la Escuela de Ski de Portillo en las últimas siete temporadas, este año nuevamente se realizó una semana dedicada a talleres didácticos dentro y fuera del hotel con niños de la Teletón y otras fundaciones de la V Región, el que concluyó con la "Primera copa Andes Mágico para Discapacitados".

Ejecutivos de Portillo afirman que creen en la responsabilidad social que tienen las empresas con la comunidad y por eso continúan con el proyecto de traer a niños y jóvenes discapacitados de escasos recursos a disfrutar de la montaña con el propósito de rehabilitarlos a través de este deporte, entregándoles momentos de motivación y esparcimiento.

Este programa ha tenido un gran éxito, teniendo como participantes a niños discapacitados de diferentes regiones del país.

Esta temporada participaron menores con síndrome de Down de Los Andes, no videntes de Valparaíso y otros de la Teletón de Valparaíso, Concepción y Temuco.

Los instructores de ski de Portillo han sido capacitados por la prestigiosa Institución Challenge Aspen de Aspen, Colorado, la que cuenta con el mayor programa para discapacitados en la nieve de Estados Unidos y quienes trabajan con los veteranos de guerra de Irak, Afganistán y Vietnam.

Venezuela ofrece regalar a Ecuador aviones Mirage 50

Nota: Esto elevaría a cerca de 20 los Mirage 50 de Ecuador, de ser ciertas las informaciones que indicaban -hace unas semanas- que Ecuador habría adquirido una decena de estos aparatos a Chile (Fach, Mirage 50 Pantera).

Venezuela ofreció regalar a Ecuador unos diez aviones Mirage 50 que están en condiciones operables, así como suministrar soporte técnico y logístico, informó el martes el diario El Universo citando fuentes militares.

El diario señaló que técnicos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) regresaron hace una semana de Venezuela, donde verificaron la operatividad de los aparatos, y que de esa visita se elaboró un informe que será entregado a la Presidencia.

“Aceptar la donación dependerá del presidente Rafael Correa”, agregó el matutino, al cual el gobierno considera de tendencia opositora.

El matutino apuntó que aunque fuentes de la FAE confirmaron la información, el ministro de Defensa, Javier Ponce, dijo que “lo que hemos estado conversando (con Venezuela) es de la posibilidad de donación de algunos implementos que nos puedan ser útiles en la recuperación de nuestra flota de los Mirage”.

“Todo lo que hace referencia a esa donación está en conversación. No hay nada resuelto”, declaró el funcionario a El Universo del puerto de Guayaquil (suroeste).

En el inventario de la Fuerza Aérea Venezolana (FAV) figuran unos doce aeronaves Mirage 50, pero según el diario “se desconoce aún si serán donadas en su totalidad” a Ecuador, que cuenta con 18 Mirage F1 además de varios Kfir y Jaguar.

Ecuador está en un proceso de modernización de sus Fuerzas Armadas para fortalecer el control en la frontera con Colombia, que en marzo de 2008 lanzó un ataque militar contra un campamento clandestino de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano que derivó en la ruptura de relaciones diplomáticas.

El gobierno ecuatoriano confirmó la compra de 24 aviones de combate Súper Tucano a Brasil, que llegarán en 2010, así como radares, helicópteros y aeronaves no tripuladas.

Artículo original

Chile se hizo parte de ayuda humanitaria para paliar hambruna en Guatemala

  • El gobierno dispuso del envío de 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos.
  • En tanto, Venezuela, México y Ecuador también atendieron el llamado.
La ayuda de la comunidad internacional solicitada por el gobierno de Guatemala para paliar el hambre que afecta a más de 54.000 familias pobres del este y noreste del país empezó a fluir desde diferentes naciones, informaron fuentes oficiales.

El portavoz de la cancillería confirmó que se tiene previsto que mañana arribe al país un vuelo procedente de Chile con 20 toneladas de leche en polvo y 400 cajas de alimentos varios.

Este martes llegaron a la capital guatemalteca las primeras 16 toneladas de alimentos donadas por Venezuela, consistentes en granos básicos como maíz, fríjol y arroz, así como aceite vegetal, leche, harinas y cereales. En tanto en los próximos días se espera la llegada de envíos de México y Ecuador.

El ministro guatemalteco de Agricultura, Mario Aldana, dijo que la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria de la Presidencia empezarán a distribuir los alimentos en las próximas horas en las comunidades más afectadas.

"Para financiar los proyectos de asistencia alimentaria que el Programa Mundial de Alimentos(PMA) realiza en Guatemala, Brasil ha donado 100.000 dólares y Taiwán otros 500.000 dólares", agregó.

Esos aportes se suman a los 15 millones de euros (unos 22 millones de dólares) otorgados la semana pasada por la Unión Europea, para financiar los programas de asistencia del PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Navarro oficializa su "bajada" y declara respaldo a opción de Enríquez-Ominami

Senador del MAS pospuso su aspiración para respaldar al independiente, a quien instó a llevar adelante "un proyecto compartido, más allá de los intereses personales".

SANTIAGO.- Sólo bastaba su oficialización. Pues, el sorpresivo llamado a conferencia de prensa que hizo el senador del Movimiento Amplio Social (MAS), Alejandro Navarro, tenía un sólo objetivo: informar que declinaba su opción presidencial y entregaba su total respaldo a la candidatura del independiente, Marco Enríquez-Ominami.

"Nuestro objetivo político es derrotar a (Sebastián) Piñera (...) Queremos una alternativa política capaz de gobernar Chile (...) y para eso, esa alternativa la representa Marco Enríquez-Ominami", inició el parlamentario en el Hotel Diego de Almagro.

Navarro arguyó que su decisión responde a que "la ciudadanía demanda una alternativa diferente de la Concertación, agotada irreversiblemente" y "diferente a la derecha, comprometida con los grandes capitales.

"Hemos tomado una decisión política; dolorosa para muchos de los que nos han apoyado; hemos intentado transmitir un mensaje claro: aquí no hay Navarrismo, aquí hay una fuerza política que busca gobernar Chile con las grandes mayorías (...) (Por eso) posponemos nuestra candidatura para sumarnos a la construcción de una fuerza política progresista, nacional, ciudadana e integradora", expresó el senador.

Pese a su abierto apoyo a la opción de Enríquez-Ominami, Navarro lanzó un mensaje al diputado ex PS: "El proyecto que encarna Marco tiene que ser un proyecto compartido, particularmente con los trabajadores y más allá de los intereses personales".

El anuncio del parlamentario ocurre una semana después de que inscribiera su candidatura ante el Servicio Electoral (Servel), a sólo horas del primer debate presidencial, y a días de que el senador Adolfo Zaldívar (PRI) anunciara también su "bajada" a la carrera presidencial.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Estudio revela que el computador en casa es más efectivo que en el colegio

Una investigación chilena concluye que los alumnos que tienen acceso a la tecnología desde el hogar obtienen 81 puntos más en pruebas internacionales.

Una promesa de la Presidenta Bachelet el 21 de mayo del año pasado anunció 15 mil computadores para los mejores alumnos de séptimo básico. Pero cuando Rodrigo González recibió una carta del Ministerio de Educación diciendo que recibiría un premio, lo primero que pensó es que eran libros.

Otros tres compañeros del Colegio Grenoble de Quinta Normal, Michelle Saldías, Constanza Malhue y Sebastián Padilla, pensaron algo parecido. Y cuando les dijeron que era un computador y que, además, podrían elegir el modelo, les costó creer.

Ninguno de los cuatro tenía computador en su casa, por lo que las tareas las hacían en bibliotecas o en cibercafés. Si no había plata, Rodrigo debía ir a la casa de una tía, a pedirle prestado el internet.

Ahora, sus padres, que no contaban con recursos para comprar un equipo, contrataron conexión Wifi y a Rodrigo y sus compañeros les cambió la vida. No sólo hacen las tareas, sino que chatean, juegan y se comunican a través de las distintas redes sociales. Y les enseñan a sus hermanos menores y a sus padres a usar sus notebooks.

MEDIR EL IMPACTO

Hasta ahora, las políticas de implementación tecnológica para escolares -como esta, llamada Yo Elijo mi PC- no tenían una medición clara del impacto en los aprendizajes. Se tenía la intuición de que era importante desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes, para que supieran enfrentar un mundo en el que es importante saber qué hacer frente a un computador.

Pero un estudio del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile aclaró el misterio. La Investigación fue elaborada por Claudia Peirano, Martha Kluttig y Constanza Vergara. En ella, se establece que el computador en la casa es el que más influye en el rendimiento: la diferencia entre un alumno que no tiene acceso a computador en su hogar y otro que sí lo tiene y que, además, cuenta con internet es de 81 puntos en la prueba PISA de Ciencias, es decir, el estudiante sin equipo ni internet saca 402 puntos y quien sí tiene, 483. Para dimensionarlo, el efecto que produce el uso frecuente del computador en la casa equivale a tener una biblioteca de entre 200 y 500 libros.

ESCUELAS DÉBILES

Hasta ahora, el esfuerzo público se ha concentrado en dotar de computadores e internet a los colegios. Sin embargo, el estudio señala que la influencia que el uso de tecnología en la escuela tiene un efecto marginal en el rendimiento (ver recuadro).

Una de las razones es que en Chile la cantidad de alumnos por computador sigue siendo alta: 23, mientras que en las escuelas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hay seis estudiantes por equipo. A la luz de esta cifra, se entiende mejor que casi la mitad de los alumnos chilenos señale que usa muy poco el computador en la escuela. Y también se entiende que éste tenga tan poco efecto en el rendimiento escolar. "Falta poner los equipos en las salas de clases y, además, capacitar a los docentes" señala Martha Kluttig.

En cuanto al equipamiento por el hogar también hay una gran deuda. Entre los alumnos más pobres, sólo el 13% tiene un computador y el 3% tiene internet. Mientras que una amplia mayoría -el 94%- de los niños de mayores recursos tiene computador en casa y siete de cada diez, cuentan con acceso a la red. Así, sólo ellos pueden equiparar su acceso con los niños de países miembros de la OCDE, a la que Chile aspira a ingresar.

"Esta es la brecha del futuro", señala Claudia Peirano. Y agrega: "Su efecto es que quien no tiene acceso aprende menos que sus pares y tendrá menos habilidades de comunicación y todas las que están ligadas al uso de tecnología, como la resolución de problemas a través de estas herramientas. Por lo tanto, sufrirá una consecuencia en el acceso a educación superior y al mundo del trabajo".

LA POCA INFLUENCIA DEL COLEGIO

Desde el año 2000, el programa Enlaces del Mineduc, encargado de la política de tecnología en los colegios, ha invertido más de 122 mil millones de pesos en equipamiento y capacitación. También está a cargo del programa Yo Elijo mi PC, el que entrega equipos directamente a los niños.

En ocho años, la cifra de alumnos por computador ha bajado de 70 a 23. Pero aún es insuficiente, porque según el estudio, entre un establecimiento con 50 alumnos por computador y uno con 20, la diferencia es de sólo cinco puntos en Pisa. La influencia podría ser mejor si se pasara de 20 alumnos a cuatro alumnos por PC: entre ellos la brecha es de 15 puntos.

La otra falla está en el uso que los profesores hacen de los equipos. El ideal es que sean un complemento de las asignaturas como matemáticas o lenguaje y que no se usen sólo para la clase de computación. "Sabemos que falta más acceso y perfeccionamiento. En esto último esperamos que a partir del próximo año las facultades de educación puedan formar a sus docentes en el uso pedagógico de los computadores" señala Didier de Saint Pierre, director de Enlaces.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Avión chileno verifica sistemas de seguridad aérea en Paraguay

Máquina equipada para realizar el diagnóstico, los ajustes y puesta a punto de radioayudas.

En el marco del programa de cooperación técnica que brinda semestralmente la Dirección General de Aeronáutica de Chile a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), está en el país un avión laboratorio de la aviación chilena. El mismo viene para realizar ajustes a los equipos de seguridad de los aeropuertos del país.

La puesta a punto de estos implementos forma parte de las exigencias de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI) para garantizar la seguridad de las operaciones aeroportuarias.

El avión laboratorio chileno que llegó el lunes a Asunción es una máquina Cessna Citation 550, equipada con tecnología de avanzada para realizar el diagnóstico, los ajustes y poner a punto los equipamientos de radioayudas visuales y no visuales en los aeropuertos locales.

Los trabajos serán hechos en las terminales Silvio Pettirossi, de Luque; Guaraní, de Ciudad del Este, en las de Mariscal Estigarribia (Chaco), Concepción y Pedro Juan Caballero. Estos controles se realizan cada seis meses desde el 2006.

En lo que respecta a las ayudas no visuales, se pondrán a punto el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), el sistema VOR (Radio faro de alta frecuencia para guía de aeronaves), el Equipo Medidor de Distancia (MDE) y el Radio faro no direccional (NDB) para llegada de aviones.

A más de estos, existen ayudas como el ALS y PAPI, que son aportes visuales que sirven para el aterrizaje de aviones.

Carlos Cerda, ingeniero especialista en radioayuda, y Jorge Amador, técnico especializado en radioayuda, y el piloto inspector Tagle comentaron que estarán trabajando hasta el 16 de setiembre aproximadamente para poner a punto los sistemas de radioayuda, acorde a los estándares internacionales.

domingo, septiembre 06, 2009

José Miguel Insulza defiende su reelección en la OEA

El chileno José Miguel Insulza defendió este domingo su candidatura a la reeleción como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), al afirmar que la entidad “está más viva” que cuando él asumió el cargo en mayo de 2005.

“La OEA es una organización mucho más viva que cuando yo la tomé y todo el mundo habla de ella. Este año hemos salido más en los diarios norteamericanos que en ningún otro tiempo de la historia reciente. Aunque sea con más polémica”, dijo en una entrevista al diario chileno El Mercurio.

Insulza aseguró que ha estado presente en todos los problemas que han afectado a la región.

“Respondo con cinco años de trabajo intenso y con una presencia en todos los temas que ha habido: desde Bolivia hasta Nicaragua, pasando por el tema de Cuba, Honduras, el conflicto Colombia-Ecuador, las elecciones en Haití”, señaló.

El secretario general de la OEA evitó referirse a si Estados Unidos apoyará su reelección en el cargo. “No quiero discutir ese tema porque no tiene sentido todavía. Hablémoslo más adelante, en diciembre, cuando estemos a un par de meses de la elección” , manifestó.

En julio último se informó de un supuesto rechazo del gobierno de Barack Obama a la nueva postulación de Insulza, dado su marcado apoyo al reingreso de Cuba a la OEA, versión que el canciller chileno Mariano Fernández rechazó.

“Tengo constancia de que la candidatura de José Miguel Insulza para ser reelegido cuenta con mucha simpatía” , dijo en su momento el ministro chileno, al recordar que Brasil y Paraguay ya le entregaron su respaldo en las elecciones que se realizarán en Washington en febrero de 2010.

Artículo original

lunes, agosto 31, 2009

Desarrollo agropecuario busca posicionar a Chile como Potencia Alimentaria

A través de la gestión de Indap, el sector recibe constante asesoría técnica y de financiamiento, aportes que incluso, han permitido el desarrollo emprendedor femenino.

Un significativo aumento en materia de cobertura de usuarios ha evidenciado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), beneficios que desde 2006 a la fecha han alcanzado a un 69% más de los productores nacionales, entregando aportes por más de $516 mil millones para el sector.

El director de la entidad, Hernán Rojas, recalcó que “Indap trabaja para que los agricultores se inserten en los mercados, apoyándolos mediante transferencia y asesoría técnica e inversión focalizada en las brechas de cada segmento de productores”.

En este sentido, la búsqueda de la consolidación del sector agrícola pretende instalar a Chile como Potencia Alimentaria y Forestal, iniciativa que la actividad silvoagropecuaria está apoyando, y es que más del 95% de las unidades productivas del país corresponden a pequeñas explotaciones.

Aportes económicos que han permitido el acceso a capacitación técnica y profesional a más de 18 mil campesinos, además de inversiones de riego y financiamiento para proyectos agrícolas. En resumen, $99 mil millones directos del Estado y $92 mil millones de la banca privada.

En esta línea, Rojas afirmó que “el Servicio de Asesoría Técnica aumentó no sólo la cantidad de recursos de la intervención, sino que además triplicó el período de acompañamiento técnico a cada productor. Hoy tenemos una mejor calidad de asesores, lo que nos muestra cómo Indap ha mejorado sus servicios a favor de los agricultores”.

Noticia que también protagoniza el sector femenino. Durante 2008, el 25% de los créditos para proyectos agrícolas se asignaron a mujeres, lo que significó un 7 por ciento más respecto de los que se les otorgaron en 2002.

Artículo original

miércoles, agosto 12, 2009

Encuesta Cerc: Piñera aventaja en ocho puntos a Frei en segunda vuelta

En tanto, en un escenario de primera vuelta, el abanderado oficialista supera por siete puntos a Marco Enríquez-Ominami.

Según la última encuesta realizada por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc), el abanderado de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, aventajaría en ocho puntos a Eduardo Frei en un escenario de segunda vuelta en la elección presidencial.

El candidato RN obtendría un 41% de las preferencias frente a un 33% del senador DC. En tanto, si al ballotage accediera el independiente Marco Enríquez-Ominami, Piñera alargaría su ventaja a 13 puntos, logrando el mismo 41% mientras que el diputado ex PS un 28%.

En primera vuelta la lista la sigue liderando el ex senador de RN (37%), seguido por Frei (22,3%), Enríquez (14,6%), Alejandro Navarro (0,8%), Jorge Arrate (0,7%) y Adolfo Zaldívar (0,2%).

En otro tema, Cerc consultó a sus encuestados si es que aprobaban o desaprobaban la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet. En ese ítem la Mandataria subió cinco puntos sus niveles de aprobación, pasando de 60 a 65%.

El sondeo tiene un margen de error del 3% y fue realizado entre el 17 de julio y el 3 de agosto a 1200 personas, logrando un nivel de representación del 99% de la población nacional.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Chile apoyará a Paraguay en detección del virus A (H1N1)

Desde la próxima semana, las autoridades sanitarias analizarán los exámenes provenientes desde ese país.

SANTIAGO.- Con la técnica de PCR, el Ministerio de Salud confirmará a partir de la próxima semana los exámenes de gripe A (H1N1) que se registren en Paraguay, como una forma de apoyar al país vecino frente a la actual pandemia decretada por la OMS.

Esto, como resultado del compromiso asumido por la Presidenta Michelle Bachelet, en su reciente visita a Asunción y que se plasmó durante la reunión que sostuvieron en Santiago, delegaciones de Paraguay, México y Alemania, que conocieron in situ los procesos adoptados en el país para enfrentar la propagación de la enfermedad y que han sido destacados ampliamente por organismos internacionales.

La subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, recibió los agradecimientos tras el intercambio de experiencias entre los equipos de salud de los países que intervinieron en las reuniones de trabajo. Los expertos internacionales destacaron la vigilancia epidemiológica de la pandemia que ha puesto en marcha Chile y los esfuerzos públicos y privados por enfrentar la enfermedad.

"Estas alianzas estratégicas son el mejor ejemplo de cómo los países deben afrontar este nuevo escenario sanitario mundial: con apertura y colaboración mutua. Ello sin duda nos permite avanzar sustancialmente en combatir de mejor forma la pandemia", sostuvo la subsecretaria.

Agregó que también para los equipos de salud nacionales "ha sido el espacio propicio para -a partir de las experiencias en otros países-, poder mejorar nuestros procesos de enfrentamiento pandémico y así dar mayor protección y atención oportuna a la ciudadanía".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.