Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fuerza aerea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fuerza aerea. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

FACH contará con nuevo edificio institucional

Con la colocación de la primera piedra, se dio inicio a la construcción del nuevo edificio del Cuartel General de la Fuerza Aérea de Chile, en los terrenos de la antigua Base Aérea Los Cerrillos.

Al acto asistió la presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del ministro de Defensa, Francisco Vidal; la de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete; y del comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general del aire Ricardo Ortega Perrier. Con esta edificación, la FACh se suma a los esfuerzos del Gobierno para la conmemoración del 200 Aniversario de la Independencia. Esta es la primera obra de infraestructura mayor que se inicia en el Portal Bicentenario, como se denomina esa zona.

La propuesta arquitectónica del denominado proyecto Delphos, cuya entrega se estima para noviembre del próximo año, fue ideada íntegramente por la División de Infraestructura del Comando Logístico y consiste en un edificio con una torre de 18 pisos, así como una placa de tres, con un total de 23.500 m2. Está diseñado para que trabajen aproximadamente mil personas, albergando a la Comandancia en Jefe, el Estado Mayor General con sus direcciones, el Comando de Combate, la Inspectoría General, el Centro de Informática y Computación y el Juzgado y Fiscalía de Aviación. Orienta su fachada al Norte y se completa con una placa completamente de vidrio, disponiendo de una doble piel que da protección solar bajo el concepto de arquitectura bioclimática.

Está diseñado en un marco de sustentabilidad, que permite que la optimización de la orientación y la captación de energía solar sea eficiente, ayudando al sistema de iluminación y climatización. El de agua caliente utilizará energía renovable. Significará un importante ahorro de energía y convertirá a Delphos en una construcción costo-efectiva y protectora del medio ambiente. Sus criterios de diseño le permitirán ser certificado como un edificio LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), estandarización estadounidense de construcciones ecológicas desarrollado por el US Green Building Council.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Generales peruanos cuestionan a Alan García por la supuesta "capacidad militar" peruana

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: Es "curioso" que los peruanos acusen "falta de transparencia" de Chile en sus gastos militares, sin embargo, pueden decir cuanto gasta Chile, cuando lo gasta y en qué.



Los peruanos dicen que las guerras del futuro serán por agua y energía. Chile posee las mayores reservas de agua de Latinoamérica, 20.000 km cuadrados de los 26.000 km cuadros en Latinoamérica. ¿No requiere Chile defender sus inmensas reservas de agua?

El mundo va hacia una "economía verde". Chile ya es apodado "la Arabia Saudita de Litio". El metal usado para las baterías de notebooks, celulares y los nuevos vehículos híbridos y eléctricos. Chile provee el 50% del litio en el mundo. ¿No necesita Chile defender sus inmensas reservas de Litio?

Estas entrevistas de la TV peruana ¡jamás! han mostrado un análisis serio de nada. Más bien, son simples excusas que utilizan los peruanos para retroalimentarse mutuamente el odio antichileno y para hacer propaganda belicista para presionar al gobierno peruano a gastar en armas.

Relacionado: Contradicciones de García frente a "armamentismo" - Perú: EEUU arma a Chile - Chile con mayor gasto por habitante - Modernización Leopards 1v - Perú: Menos show, más trabajo - Nuevo PZM de la Armada - Chile compra Stratotankers - Chile compra Panhards - Panamax 2009 - Video Ejército de Chile - F-16 Peace Puma - Fuerzas Especiales ECh - 364 millones para defensa en 6 meses - Chile planea BPE - Chile compra artilleria - Chile presenta Leopards 2A4 - Chile compra 18 F-16 - Entrevista a Chiabra - Otra entrevista a Chiabra - Chile compra helicopteros Mi-17

miércoles, septiembre 09, 2009

Avión chileno verifica sistemas de seguridad aérea en Paraguay

Máquina equipada para realizar el diagnóstico, los ajustes y puesta a punto de radioayudas.

En el marco del programa de cooperación técnica que brinda semestralmente la Dirección General de Aeronáutica de Chile a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), está en el país un avión laboratorio de la aviación chilena. El mismo viene para realizar ajustes a los equipos de seguridad de los aeropuertos del país.

La puesta a punto de estos implementos forma parte de las exigencias de la Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI) para garantizar la seguridad de las operaciones aeroportuarias.

El avión laboratorio chileno que llegó el lunes a Asunción es una máquina Cessna Citation 550, equipada con tecnología de avanzada para realizar el diagnóstico, los ajustes y poner a punto los equipamientos de radioayudas visuales y no visuales en los aeropuertos locales.

Los trabajos serán hechos en las terminales Silvio Pettirossi, de Luque; Guaraní, de Ciudad del Este, en las de Mariscal Estigarribia (Chaco), Concepción y Pedro Juan Caballero. Estos controles se realizan cada seis meses desde el 2006.

En lo que respecta a las ayudas no visuales, se pondrán a punto el Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), el sistema VOR (Radio faro de alta frecuencia para guía de aeronaves), el Equipo Medidor de Distancia (MDE) y el Radio faro no direccional (NDB) para llegada de aviones.

A más de estos, existen ayudas como el ALS y PAPI, que son aportes visuales que sirven para el aterrizaje de aviones.

Carlos Cerda, ingeniero especialista en radioayuda, y Jorge Amador, técnico especializado en radioayuda, y el piloto inspector Tagle comentaron que estarán trabajando hasta el 16 de setiembre aproximadamente para poner a punto los sistemas de radioayuda, acorde a los estándares internacionales.

Peruanos juran que derogación de la Ley del Cobre es por ellos

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: También creen que Chile va a dejar de comprar armas (ja!). Sólo va a cambiar el sistema de asignación de recursos, para acomodar las políticas a las exigencias de la OCDE. Perú, país de acomplejados, cree inocentemente que Chile actúa o modifica sus políticas en función de sus pataletas (ja!). Vaya complejo de inferioridad y sobrevaloración de su importancia. Lo dicho, los peruanos siempre pretenden interpretar los actos de Chile como "debilidad". ¿Será su única forma de sentirse algo mejor respecto a sí mismos?

Las críticas de diversos países de la región, incluido el Perú, a la imparable carrera armamentista que Chile ha desarrollado en los últimos años, parece haber hallado eco en La Moneda, pues la presidenta Michelle Bachelet envió ayer al Congreso chileno un proyecto para derogar su "Ley Reservada del Cobre", que establecía el millonario financiamiento de sus compras bélicas.

Según diversos cables noticiosos, la iniciativa legal crea un nuevo sistema de financiamiento de la defensa nacional sureña, que fue acordado por Bachelet y los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, pues la anterior fue implantada por la dictadura de Augusto Pinochet.

Actualmente, las adquisiciones chilenas son solventadas con un impuesto especial que paga la estatal cuprífera Codelco, que equivale al 10% de todo lo que exporte esa empresa cada año, una suma multimillonaria teniendo en cuenta que Chile es el principal exportador mundial de cobre.

VA AL CONGRESO. La nueva legislación, de ser aprobada, considera planificar, en un periodo de 12 años, los procesos de compras militares, divididos en ciclos de cuatro años, que corresponden a los periodos presidenciales.

Sin embargo, Bachelet precisó que los gobiernos podrán readecuar cada año el presupuesto de Defensa para "incorporar criterios tales como la necesidad de adquisiciones militares, conforme a las prioridades programáticas y a la evolución de las necesidades estratégicas del país".

Agregó que "(con el proyecto) se pone término a una anomalía financiera fiscal, que representaba la existencia de un sistema especial para un sector específico".

Cabe precisar que sólo el primer semestre del 2009, las Fuerzas Armadas de Chile recibieron 364 millones de dólares para compra de armas, producto del impuesto especial que tributa Codelco.

Según el experto chileno en defensa, Guillermo Patillo, Chile tendría casi US$2,000 millones ahorrados por las Fuerzas Armadas, que no puede destinarlo a otros fines que no sea la compra o mantenimiento de equipo militar.

Sólo este año, los sureños planean gastar más de US$1,000 millones en compras bélicas, lo que incluye una segunda partida de 18 cazabombarderos F-16 MLU de Holanda, cinco helicópteros rusos nuevos Mil Mi-17 y tres radares Giraffe de Ericsson Microwave, entre otras adquisiciones.

EFECTO BARILOCHE. Tras el envío al Parlamento chileno del proyecto de ley que deroga la ley reservada del cobre, el especialista peruano Aurelio Ochoa comentó que la idea del gobierno de Bachelet es potenciar a la empresa estatal Codelco. Uno de los beneficios, agregó, es que va a poder hacer mayores inversiones.

Comentó que de aprobarse la propuesta, la estatal se libraría de un impuesto que iba para las Fuerzas Armadas de ese país y que le restaba valor a la empresa.

De otro lado, sostuvo que la aprobación del proyecto permitirá la transparencia en la compra de armas que pidió el presidente peruano en la reciente reunión del Unasur en Bariloche.

"Ojo que las Fuerzas Armadas chilenas se quedan con US$2,700 millones (ya ahorrados), así se apruebe este proyecto", subrayó.

Ochoa recordó además que Ecuador mantiene una situación parecida, pues tiene un canon proveniente del petróleo para potenciar a sus Fuerza Armadas.

TRANSPARENTA GASTOS. De otro lado, según informó ayer la prensa chilena, el vecino del sur se decidió a publicar los gastos en armamento en un acto considerado como "audaz".

La decisión de La Moneda apunta a "tratar de neutralizar" una eventual arremetida del gobernante peruano en la próxima reunión del Consejo de Defensa de Unasur, que se realizará el 15 de setiembre, nuevamente en Quito, luego de que Alan García lanzara una ácida critica a la desmesurada compra de material bélico de algunos vecinos.

Pero la medida adoptada por el gobierno de Michelle Bachelet adquiere una especial connotación pues la citada difusión de los gastos militares se cristalizará a finales de este año o a inicios del 2010, es decir, en la víspera de la presentación de la contramemoria chilena -el 9 de marzo- en la Corte de La Haya para contrarrestar la demanda marítima peruana.

En el marco de su visita a Quito, el lunes último, el canciller Mariano Fernández anunció ayer que la referida información militar estará consignada en el denominado Libro Blanco de la Defensa Nacional, que estará listo en tres meses.

"La presión surtió efecto"

El internacionalista Juan Velit señaló que la presión ejercida por el presidente Alan García en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que planteó la implementación de medidas para transparentar el gasto militar, ha resultado determinante para la decisión chilena (nota: claro, como si Chile hubiese decidido y creado una ley de financiamiento de las FFAA en dos semanas, ja! qué absurdo).

"García los ha obligado a que transparenten la información y la hagan pública. Con ello se va a saber cuáles son los niveles de inversión de los presupuestos chilenos en armamento", comentó (nota: los peruanos se llenan la boca con la transparencia, pero hacen sus compras en secreto. Exigen una transparencia que ni ellos tienen. Qué país más acomplejado y alienado, viven en una realidad paralela).

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Ecuador compra a Chile los Mirage 50M "Pantera"



Fuentes en Santiago han confirmado la venta a Ecuador de 14 cazabombarderos DASSAULT Mirage 50M Pantera, en una transacción que según las fuentes fue cerrada en Junio y cuyo valor no fue revelado. Las máquinas corresponden a aviones Mirage 50 de segunda mano, originalmente manufacturados como Mirage 5 para Israel, pero que en lugar de ser entregados a ese país fueron conservados y operados por el Ejército del Aire de Francia.

Estos aparatos fueron adquiridos por Chile a fines de los años setenta, siendo repotenciados al estándar Mirage 50 mediante la incorporación del motor Atar 50K. Posteriormente fueron modernizados con asistencia israelí al estándar 50M – integrando nueva electrónica y armas guiadas de precisión- entre la segunda mitad de los años ochenta y la primera mitad de los años noventa. Denominados “Pantera” por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), las aeronaves fueron retiradas de servicio a fines del 2007, cuando comenzaron a ser reemplazadas por cazabombarderos F-16 MLU adquiridos de segunda mano en Holanda.

Según fuentes cercanas a la transferencia, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) planea operar sólo 10 de los aparatos, canibalizando el resto como fuente de repuestos.

Noticia compartida por Kenny

Artículo original

sábado, mayo 30, 2009

SSOT: Sistema Satelital de Observación Terrestre

Este video presenta una breve introducción sobre lo que será el próximo satélite de observación terrestre que Chile pondrá en el espacio en febrero próximo, y que permitirá a Chile obtener información terrestre de manera independiente.



Sistema Satelital de Observacion Terrestre

El SSOT se estructura sobre la base de un moderno satélite, que se pondrá en órbita en febrero del 2010, y el cual podrá tomar imágenes de 1.300 kilómetros de territorio en apenas 3,2 minutos, lo que facilitará la vigilancia de fronteras y de aguas territoriales. En ese sentido, "vamos a controlar mejor la soberanía marítima" y "nos será más fácil evitar pescas ilegales" o "talas ilegales de bosques", sostuvo Goñi.

El satélite chileno, cuyo costó fue de 72 millones de dólares y que fue adquirido a la empresa europea EADS en un proceso de licitación internacional, tendrá una órbita heliocéntrica y una vida útil de cinco años como mínimo. Su resolución será también la mejor de todos los sistemas satelitales latinoamericanos, con una definición de 1,45 metros por pixel para blanco y negro y 5,8 metros por pixel para imágenes multiespectrales (color e infrarrojo).

Nota: El video es colaboración de Javier (no sé su apellido, así que sólo lo puedo nombrar por su nombre).

viernes, mayo 01, 2009

Perú: Chile rompe equilibrio estratégico

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Con la compra de 18 aviones F-16 Chile “rompe el equilibrio estratégico de América Latina” y se agudizan “las percepciones de amenaza hacia el Perú”, afirmó el internacionalista Juan Velit, quien agregó que es evidente la relación que hay con la presentación de la demanda peruana ante La Haya (esto es falso, Chile comenzó la renovación de sus equipos militares antes de que Perú planteará hacer una demanda).

“Chile no tiene ningún problema de frontera con ningún otro país que no sea el Perú, y nada amerita una compra de armamento en ese nivel y esa magnitud. Eso no hace otra cosa más que romper el equilibrio estratégico que hay en América Latina, especialmente en la subregión andina”, declaró a EXPRESO.

Explicó que en Chile existe el proyecto Mercurio que está dirigido a renovar material antiguo, pero nada asegura que no se esté haciendo nuevas adquisiciones, pero la impresión que hay es que “Chile se está armando como elemento de presión de las negociaciones que tiene por el diferendo marítimo en la frontera Perú-Chile” (nota: ¿qué negociaciones? eso está en un tribunal).

Mencionó que no es gratuito que Chile haya invertido en este último año cerca de 2 mil millones en material de guerra; mientras que Perú destina 650 millones para todos los gastos de las FF AA. “Yo creo que Chile está distorsionando el equilibrio estratégico de América Latina y rompiendo más aún esa paz y esa tranquilidad, que desde hace tiempo está reinando en Sudamérica”, manifestó.

A su turno, el geopolítico Alberto Bolívar sostuvo que el gobierno peruano debe modificar la distribución de los recursos del Núcleo Básico de Defensa poniendo énfasis en su capacidad aérea, ya que no es casualidad que aumenten su equipamiento justamente luego de la demanda peruana. “En estos momentos Chile debe tener al igual que Venezuela la fuerza aérea de Sudamérica. (…) Ahora más que nunca que tanto la armada como la Marina tienen que ser conscientes que sin una fuerza aérea operativa a un 90%, no vamos a poder estar tranquilos ni en tierra ni en mar”, subrayó.

El vicealmirante (r) Jorge Montoya sostuvo que las compras militares que se producen en otros países de la región revelan la necesidad de aprobar el dictamen que destina a las FF AA el 5% de las futuras regalías y canon por la explotación de nuevos recursos naturales. Remarcó, sin embargo, que ello no debería significar el inicio de una carrera armamentista, sino la necesidad de invertir en equipamiento para las FF AA, teniendo en cuenta el objetivo de mantener la seguridad nacional.

Velit afirmó que Perú debería plantear una preocupación al interior de Unasur y de la Comisión de Defensa y Seguridad de ese organismo la inquietud que despierta en la región la compra desmedida de material militar por parte de Chile.

Artículo original

viernes, marzo 20, 2009

Fuerza Aérea peruana retira diez aeronaves por su deterioro

El mismo ministro de Defensa peruano confirmó la información

La Fuerza Aérea Peruana dio de baja diez aeronaves, incluidos dos cazambombarderos rusos MIG-29, debido a su deterioro y porque su mantenimiento resulta muy oneroso, confirmó hoy el ministro peruano de Defensa, Ántero Flores Aráoz.

Además de los cazabombarderos fueron retirados tres aviones de entrenamientos, incluido un Tucano T-27 brasileño empleado en la lucha antidroga, dijo Flores Aráoz en la radio RPP.

Igualmente fueron dados de baja debido al costoso mantenimiento un avión Douglas DC-8, un Antonov AN32 y tres Boeing 707-323.

Artículo original

sábado, marzo 14, 2009

Peruanos: Chile prepara ejercicio militar de “invasión” por su frontera con Perú

El ejercicio multinacional Salitre se realiza cada año, y pretende mejorar las coodinaciones entre las fuerzas aéreas de varios paises en caso de ser llamadas por las Naciones Unidas, así que no corresponde a ningún acto de hostilidad con Perú, como pretende presentarlo la prensa amarillista peruana, que con ello busca presionar al gobierno de Perú para que destine más dinero a armamentos (si quieren gastar más, asunto de ellos, pero que no nos usen de excusa... promoviendo el odio. Además, la "frontera" -entre la región de Iquique y Antofagasta- esta a muchos cientos de kilómetros al sur de la frontera con Perú):



“Salitre 2009” se realizará en octubre e intervendrán Mirage-2000

Con el eslogan “Antofagasta en guerra con Iquique, la guerra es ficticia, el entrenamiento es real”, la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se prepara para tomar parte, entre el 17 y el 31 de octubre, del pretencioso ejercicio bélico “Salitre 2009”, que se configura como un simulacro de invasión a la región Antofagasta desde la vecina Iquique, en la parte norte de ese país.

De acuerdo con el reportaje publicado en El Mercurio de Antofagasta, se espera la participación de 500 efectivos en esta “guerra virtual” en la que participarán unidades de las fuerzas aéreas de Chile, Estados Unidos, Francia, Brasil y Argentina. Se espera la llegada de medio millar de curiosos a estos eventos que configuran un ejercicio de invasión a Chile desde el norte.

“Un país –Tarapacá–, con su capital en Iquique, invade la Región de Antofagasta. Esta, acude a las Naciones Unidas y el organismo internacional solicita al agresor que se retire del territorio ocupado. Pero, al no obtener una respuesta positiva, la ONU decide enviar una fuerza para restablecer el orden y recuperar la paz”, reza la sinopsis del ambicioso simulacro.

El comandante en jefe de la V Brigada Aérea de la FACH, general Ricardo Gutiérrez, adelantó que en el ejercicio participarán los modernos aviones F-16 de Chile, que hoy están destacados en las bases de Iquique y Antofagasta y que corresponden a los lotes “Block 50” comprados en Estados Unidos, así como los diseños de segundo uso que Chile adquirió en Holanda.

También participarán cazas F-15 “Eagle” de Estados Unidos, los F-5 de Brasil y Chile (modelo “Tigre III”), así como los A-36 “Halcón” de Chile. Francia enviará sus aviones Dassault Mirage 2000, los mismos con los que cuenta la Fuerza Aérea del Perú (FAP) pero en su modo “multirol”; en tanto que Argentina utilizará su envejecido caza A-4 Skyhawk.

Según lo informado en el periódico chileno, en el “enfrentamiento”, el bando invasor operará con escuadrones de F-15, F-5 (por Brasil), A-36 y F-16 (por Iquique). Mientras, en nombre de la ONU actuarán escuadrones de F-15, F-5 (por Chile), A-4 y F-16 (por Antofagasta).

A “Salitre 2009” también asistirán observadores de países como Ecuador, Colombia, México y Venezuela; y se cursó una invitación a los comandantes en jefe de las fuerzas aéreas de Bolivia y Perú. El anuncio fue hecho en el marco de la enumeración de las actividades 2009 de la brigada, la que en lo inmediato se apresta a la celebración del 79o aniversario de la FACH.

Artículo original

La diplomacia peruana debe estar respaldada por la fuerza de las armas

El vicealmirante AP (r) Jorge Montoya, ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, indicó que los cambios ministeriales chilenos tienen mucho que ver con la futura relación bilateral, por lo que el anuncio de modernización de las FFAA sureñas debe obligar al Ejecutivo peruano a disponer mayores recursos para la repotenciación de nuestras tres armas.

Sobre todo, explicó, porque la diplomacia debe estar siempre respaldada por la fuerza de las armas.

Si bien, aclaró que la modificación del gabinete es un tema de política interna de Chile, reconoció que los cambios de Relaciones Exteriores y Defensa “tienen mucha relación con lo que vaya a suceder en el futuro”.

Por ello, indicó el Perú debe centrarse en el camino jurídico emprendido en La Haya y no preocuparse por lo que vayan a decir al otro lado de la frontera.

Respecto al anuncio de modernización del sector Defensa chileno y sus instituciones, consideró que en Perú debe existir una política de Estado relacionada al reclamo marítimo peruano, “para lo cual hay que tener en consideración que siempre la diplomacia debe estar respaldada por la fuerza de las armas”.

“Las acciones son coordinadas entre todos los sectores del Estado. El Estado hace su reclamo y debe preocuparse del tema de defensa. En Perú los gastos en este sector son ridículos a comparación de los países vecinos. En inversiones de defensa, o sea modernización, es el 5% de lo que gasta Chile anualmente. Tenemos un abismo de diferencia, y si Chile se va a preocupar en modernizarse y armarse, en nuestro país debe ser igual, una meta nacional”, aseveró.

“Nuestro país, a través de sus gastos de defensa manifiesta cuál es su decisión en cuanto al tema de la demanda, ir por la vía pacífica a una solución de controversias, y creo que otros países deberían ser consecuentes en ese tema”, acotó.

Respecto a las declaraciones del ex ministro de Defensa mapocho, José Goñi, de que su país era transparente en materia de adquisiciones bélicas, mientras que Perú no, dijo que “está totalmente equivocado porque a diferencia de los demás países nuestras compras militares están publicadas en una pagina web de uso común, no tenemos nada secreto, eso lo dijo porque desconoce o está mal informado sobre cómo se hacen las cosas en el país”.
“Ellos (Chile) mantienen bajo un tema de secreto militar sus compras, no se publican como las nuestras, que tenemos una transparencia creo que exagerada”, acotó.

Amenaza al Perú

Por su parte, el almirante AP (r) Javier Pinillos señaló que el cambio de ministros en el vecino país obedece a una “jugada de ajedrez” de La Moneda, que estaría orientada a un endurecimiento de las relaciones.

“Francisco Vidal es una persona muy ligada a las Fuerzas Armadas y al armamentismo de su país. Su presencia en esta cartera sólo corrobora esta posibilidad. No tengo duda que su gestión va a estar orientada a incrementar las compras bélicas, sobre todo pensando en Perú y en el diferendo marítimo”, señaló.

Comentó que “Chile se prepara para eventualmente desconocer un fallo de La Haya favorable para Perú y por eso necesitan a un ‘halcón’ que evalúe esa estrategia y prepare las posibles acciones”.

De otro lado, el ex comandante general del Ejército, Germán Ruiz Figueroa, dijo que Chile va a usar su armamentismo en contra de nuestro país, por lo que resulta necesario que se fortalezca a nuestras instituciones militares.

“El nivel de compras bélicas de Chile es peligroso y su fin es amedrentar al Perú y hacer valer sus intereses, estas compras las realiza pensando en nosotros. No puede descartarse que vayan a patear el tablero de La Haya y por eso es necesario que se dote a nuestras Fuerzas Armadas del nivel disuasivo que requieren”, dijo.

Artículo original

jueves, junio 14, 2007

Sobre el estado operativo de las FFAA argentinas

Asignan fondos de urgencia para los militares: $ 270 millones

En Defensa admiten que la capacidad operativa de las fuerzas hoy es mínima

Lunes 11 de junio de 2007 | Publicado en diario La Nación, de Argentina

En las últimas semanas fueron asignados de urgencia 270 millones de pesos a las Fuerzas Armadas, bajo la opinión coincidente de funcionarios y de jefes militares de que se había llegado a una situación terminal. El incendio en el rompehielos Irízar, la muerte de un piloto al caer su avión Mirage y la crisis de los radares de control de vuelos comerciales hicieron público el mal estado de la estructura de defensa.

Sólo unos 20 aviones de combate –incluidos los Pucará– constituyen hoy el insignificante poder aéreo en servicio; los buques de la Armada se adiestran con munición de la Segunda Guerra, y en el Ejército se piensa antes en camiones que en tanques. Esa situación llevó al Gobierno a redireccionar partidas del presupuesto nacional.

El refuerzo de fondos permitió a la ministra de Defensa, Nilda Garré, anunciar compras de material y mantenimiento para diversas unidades durante los recientes Día de la Armada y Día del Ejército.

El subsecretario de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Defensa, Gustavo Sibilla, no esquivó el problema de la falta de recursos en las Fuerzas Armadas: “Desde el punto de vista logístico estamos en un punto mínimo”.

Ante los senadores de la Comisión de Defensa, el funcionario hizo una extensa exposición sobre el estado del material bélico argentino. La síntesis es que las Fuerzas Armadas llegaron a su punto más bajo de capacidad.

Para la ministra Garré, esto se debe a “años de desinversión” y, como expresó en un mensaje a los militares por el 25 de Mayo, al “proceso de jibarización del Estado practicado por el neoliberalismo y a la ausencia de una planificación logística rigurosa y con prioridades”. Los más importantes jefes militares comparten esa visión, pero esperan que esta vez los anuncios pasen del papel a los hechos.

Según la ministra, “las limitaciones materiales se encuentran en claras vías de superación”.

Como ya informó LA NACION, de los 102 aviones de combate que tiene el país, sólo el 30% está en condiciones de volar. En rigor, hoy la cifra es menor: todos los Mirage fueron dejados en tierra desde el accidente del 1° de mayo, hasta saber cuál fue la causa de la caída del avión en Tandil, justo el día en que se conmemoraban los 25 años del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea en la Guerra de las Malvinas.

Garré explicó que los primeros informes habían indicado que se había desprendido un tanque suplementario de combustible del Mirage segundos antes del accidente.

Por esa razón, la ministra le negó al brigadier general Norberto Costantino la habilitación para que se retomaran los vuelos en ese tipo de aeronaves.

Sibilla, en su exposición ante el Senado, también manifestó que los pilotos "vuelan un promedio de 10 horas semanales", para posteriormente admitir que "hace años lo hacían en unas 100 horas mensuales".

La Fuerza Aérea recibió 25 millones de pesos para el mantenimiento de aeronaves, casi en el mismo momento en el que la caída del Mirage exhibía de manera dramática la necesidad de esos fondos.

Otros 90 millones fueron destinados a dar las primeras soluciones a la crisis de los radares.

El panorama en la Armada tampoco es alentador. Con un refuerzo de 65 millones de pesos, el Ministerio de Defensa posibilitó la compra de cuatro helicópteros Sea King a los Estados Unidos (a un costo de 22 millones de pesos) y también la puesta a punto de las unidades de la flota de mar.

Además, se agregaron 189 días de navegación para los efectivos y buques de la fuerza.

"Con eso se garantiza que todos los buques estén al menos en el nivel alistamiento Charly, al 40 por ciento de sus capacidades. Eso no afecta la navegabilidad, pero sí los sistemas de armas", comentó Sibilla, que integra junto a Germán Montenegro y a Oscar Cuattromo un equipo técnico muy respetado por los militares.

Dentro de esa asignación extrapresupuestaria se determinó una partida de 10 millones de pesos para la aviación naval.

Al igual que lo ocurrido con la Fuerza Aérea y con la aviación del Ejército, el Gobierno tuvo que derivar fondos después de conocer una auditoría externa, encargada a universidades públicas, que señaló las múltiples carencias en los talleres aeronáuticos.

La Armada usa en estos días munición de práctica de la II Segunda Guerra Mundial, que fue modificada para adaptarla a los cañones de las fragatas y corbetas.

El presupuesto total del Ministerio de Defensa es de 4.992.913 pesos; el presupuesto operativo de Ejército, 1.252.504 pesos; de la Armada: 696.106.483 pesos y de la Fuerza Aérea es 705.126.488 pesos. En todos los casos, los presupuestos operativos incluyen el gasto en pago de salarios para el personal.

Luces y sombras

De todas maneras, el viejo submarino Salta dio una sorpresa a los ultramodernos buques norteamericanos, al quebrar sus líneas de defensa sin ser detectado durante el operativo Unitas que se desarrolló hace quince días.

De una buena a otra mala, uno de los buques que zarparon rumbo al rescate del rompehielos Almirante Irizar tuvo que regresar a puerto por desperfectos técnicos que le hicieron imposible continuar con su misión.

La primera partida para reparar el Irizar es de 15 millones de pesos.

Por su parte, el Ejército está en un plan de recuperación de camiones y otros vehículos de transportes.

Los tanques y las piezas de artillería esperan también el turno de ser reparadas; el presupuesto se concentra en la modernización de helicópteros y la posible compra de aparatos de origen chino.

En el acto por el Día del Ejército, Garré detalló los programas en los que serán invertidos los 90 millones de pesos recientemente asignados a esa fuerza.

Poco más de 12 millones de pesos serán utilizados para adquirir 39 transportes de combustibles y cinco camiones pesados; otros 15 millones de pesos se destinarán a reforzar el comando de aviación del Ejército y a reparar la aeronave de transporte FIAT G-222.

Además, con 4.500.000 pesos se modernizarán 30 vehículos blindados M113, en tanto que otros 6.750.000 pesos se utilizarán para la compra de 700 paracaídas.

El anuncio de Garré derivó al Ejército, además, 10.750.000 pesos para aumentar en un 150 por ciento los ejercicios de este año.

Por otra parte, una partida de casi 15 millones de pesos se destinará a la construcción de nuevos polvorines y a la instalación del comando de operaciones terrestres.

El paquete de asistencia de último momento para las Fuerzas Armadas decidido por la administración kirchnerista se completó con 22 millones de pesos para repotenciar tres helicópteros UH-1H y al armado de 30 vehículos livianos de exploración Gaucho.

Más allá de los refuerzos de los últimos días, el presupuesto militar de este año presentaba por primera vez en mucho tiempo una partida de 300 millones de pesos para la adquisión de equipos.

Los jefes militares reconocen que la gestión de Garré permitió contar con recursos económicos que antes no tenían.

Pero también afirman que no alcanzan para revertir el desinterés general por el área, que al final de 20 años derivó en los recientes escándalos por accidentes que conmovieron a la sociedad y abrieron los ojos a los políticos a la dura realidad presupuestaria que vive el sector militar.

Por Daniel Gallo
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=916374
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.