Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta radares. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta radares. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

Chile concreta nuevas adquisiciones militares

El Gobierno autorizó el gasto necesario para nuevas adquisiciones de las FFAA, financiadas con el producto de la Ley Reservada del Cobre del año en curso, como con parte de los excedentes de años anteriores. El valor total de las nuevas compras superaría los 1.000 millones de dólares. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) concreta la retrasada compra de la segunda partida de 18 F-16 MLU de segunda mano a Holanda. También recibirá dos aviones tetrarreactoresde apoyo estratégico KC -135E, cuya adquisición de excedentes de la USAF se intenta desde 2008. Si todo prospera, el primero, con capacidades de transporte de largo alcance y de reabastecimiento de combustible en vuelo a los F-16 mediante el sistema de boom o lanza, se recibiría inmediatamente

La FACh también incorporará dos aviones de transporte tetraturbohélices C -130, para sumarlos a los dos C-130H de su actual inventario. Las antiguas aeronaves, que fueron compradas en la década de los setenta, están siendo sometidas a una revisión completo y modernización de aviónica en las instalaciones de la ENAER, empresa perteneciente a la Fuerza Aérea. También evalúa la compra de un par de baterías del sistema de defensa aérea Spada 2000 Plus a MBDA, dotado de misiles Aspide, y radares Saab Microwave 3D Giraffe. Esta compra daría un alcance antiaéreo superior a 20 km. en el campo de batalla.

La Armada recibirá fondos para financiar la adquisición de un segundo par de OPV de 1.800 toneladas del tipo Patrullero de Zona Marítima (PZM), que se unirán a las dos naves del mismo tipo adquiridas entre 2005 y 2009. Las construye el astillero ASMAR de la Marina, bajo un diseño del alemán Fassmer. También se impulsa la compra a Estados Unidos de un navío de apoyo logístico de segunda mano de 42.000 toneladas de la clase Henry J. Kaiser. La Fuerza Aeronaval también concretará la adquisición de cinco aviones Airbus Military C–295, incluyendo uno configurado para tareas de exploración y ataque aeromarítimo, tres para vigilancia y rescate y uno en configuración básica de transporte.

La división española de EADS también podría adjudicarse un contrato del Ejército para proveer a su Aviación aviones bimotores de transporte CN-235 y C-212. El Ejército también adquirirá entre 12 y 24 cañones autopropulsados de 155 mm. M109A3 y A5, junto a material de apoyo que incluiría dos radares de localización de artillería Thales/Raytheon AN/TPQ-37(V)3



Artículo original

jueves, septiembre 10, 2009

El P-3 Orión en América del Sur

Con cerca de 350 ejemplares en servicio con operadores militares y gubernamentales en 18 países a lo largo del mundo –incluyendo a Argentina, Brasil y Chile en la región sudamericana- el P-3 Orión es el avión de patrullaje marítimo y lucha antisubmarina más usado hoy en día. Sin embargo, la aparición en el horizonte del BOEING P-8 Poseidón, que comenzará a reemplazarlo desde el 2013, augura la declinación de esta aeronave marítima. Con ello, el retiro y desaparición de este avión podría tener lugar con más rapidez de lo previsto, encareciendo substancialmente los costos de mantenimiento y soporte logístico de los países que quieran seguir operándolo.

El cuadrimotor turbo-hélice de patrullaje aeromarítimo y exploración antisubmarina LOCKHEED MARTIN P-3 Orión, cuyo prototipo YP-3A voló por primera vez en Noviembre de 1959, surgió como respuesta a un requerimiento presentado por la Marina de los Estados Unidos en 1957. Para acelerar el desarrollo de la aeronave, LOCKHEED adoptó como punto de partida el diseño de la célula del avión comercial L-188 Electra, lo que permitió completar ese proceso e iniciar las entregas del P-3A a principios de 1962, y que el avión fuese declarado operativo en Agosto de ese mismo año. En 1965, cuando ya se habían producido 157 ejemplares de la variante Alfa, comenzó la producción de la variante mejorada P-3B o “Bravo”, propulsada por motores más poderosos y alas reforzadas y cableadas para llevar y disparar el misil aire-superficie AGM-12 Bullpup.

En 1969 comenzó la producción de una nueva variante básica mejorada, el P-3C “Charlie”, con una célula similar a la del “Bravo” pero con sistemas de misión ampliamente mejorados, además de la adición de un sistema de lucha ASW y navegación centralizado que fue el primero de su tipo en el mundo. El “Charlie” tiene 10 puntos reforzados sub-alares, tres bajo la sección externa de cada ala, más otros dos puntos fuertes bajo la sección interna de cada ala, entre motor interior y el fuselaje. Ciento cincuenta ejemplares de la versión “Charlie” básica fueron producidos, seguidos a continuación por nuevas versiones mejoradas cuyos avances y adiciones –fundamentalmente mejores sensores junto a una mayor capacidad de volumen y velocidad en el procesamiento de la información- que en muchos casos han sido retro-integrados en los aparatos más antiguos. A partir del año 1977 el misil anti-buque AGM-84 HARPOON comenzó a ser integrado tanto en los Orión “Charlie” como en los “Bravo” que continuaban en servicio con unidades de reserva.

En total, 454 ejemplares del Orión “Charlie” fueron producidos, tanto en sus sub-variantes principales como en derivados para misiones especiales distintas al patrullaje y la lucha ASW/ASuW, como Guerra Electrónica, Inteligencia Electrónica, etc. Esto incluye 107 aparatos ensamblados en Japón por KAWASAKI HEAVY INDUSTRIES (KHI) para la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JSMDF). Así, la producción total del P-3 en todas sus variantes alcanzó a 754 ejemplares cuando el último ejemplar, un EP-3C, salió de la línea de ensamble de KHI en la ciudad de Kobe en el año 2000. Para entonces habían transcurrido 40 años desde el vuelo del primer prototipo y 38 años desde la salida del primer P-3 de producción de la línea de ensamble de LOCKHEED en Palmdale, California.

El P-3 es empleado hoy en 18 países a lo largo del mundo, incluyendo a Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelandia, Alemania, España, Noruega, Taiwán, Portugal, Grecia, Irán, Paquistán y Tailandia. En América del Sur es operado por Argentina, Brasil y Chile, aunque con diferentes perspectivas de empleo en el mediano y largo plazo.



Chile fue el primer operador de Orion en América del Sur. Las autoridades chilenas comenzaron a expresar interés en el P-3 en 1990, pocos meses después de que la instalación de un gobierno democráticamente elegido dio lugar al levantamiento del embargo impuesto desde 1976 por la Enmienda Kennedy. Las conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos tomaron un cariz más serio en 1992, cuando Washington ofreció un paquete de aeronaves que incluía F-5E Tigre II adicionales, una cantidad no divulgada de cazabombarderos A-4M Skyhawk y A-7 Corsair II; y una partida de P-3A. Sólo se aceptó la última oferta Ese mismo año el congreso estadounidense aprobó la transferencia a Chile de ocho ejemplares de la versión Alfa del Orión, que estaban almacenados en las instalaciones de AMARG en el desierto de Nevada. Una comisión del Comando de Aviación Naval de la Armada de Chile se traslado hasta ese lugar, seleccionando un paquete de P-3 que incluyó siete aeronaves ex Marina de los Estados Unidos y uno de los aparatos devueltos por España en los años ochentas.

La transferencia fue procesada por las autoridades estadounidenses bajo el Acta de Ayuda al Extranjero, por lo que el gobierno chileno no debió pagar nada por los aviones, salvo los trabajos de recuperación y refacción. Los aparatos elegidos por la marina chilena fueron restaurados a condición básica de vuelo, durante los primeros meses de 1993, por un equipo de técnicos enviados a AMARG por el contratista privado WESTERN INTERNATIONAL AVIATION de Tucson, Arizona. Los ocho aviones, a los que se les retiró todos los sistemas de arma, quedando en condiciones de desarrollar sólo tareas de patrullaje, vigilancia costera, búsqueda y rescate; fueron reclasificados como UP-3A. El primer aparato fue entregado en Marzo del 1993, completándose las entregas a fines del año siguiente. La mayor parte del entrenamiento de las tripulaciones chilenas se desarrolló en paralelo a esos preparativos, en tierra y con simulador en la Escuela de Vuelo de la Marina Real de los Países Bajos, en la base aeronaval de Valkenburg en ese país europeo. El entrenamiento continuó en la base aeronaval de NAS Willow Grove en Estados Unidos, con apoyo de instructores de la firma privada TRACOR.

Cuatro de los aviones fueron retirados de la línea de vuelo, tan pronto arribaron a la base aeronaval de Viña del Mar en Torquemada, para ser empleados como medios de instrucción en tierra y eventual fuente de repuestos. Posteriormente los UP-3A matricula 403 y 305 serían completamente desmantelados, almacenándose aquellas piezas y componentes útiles para repuesto, en tanto que las maquinas 401 y 406 fueron mantenidas en condición de reserva, para ser reactivados y puestos en la línea de vuelo en cinco semanas. De entre los cuatro aviones asignados a la línea de vuelo, el 408 fue seleccionado para ser transformado en avión de transporte, incluyendo la instalación de una sección VIP con despacho y acomodación para un almirante. Los otros tres UP-3 A –matricula 402, 404 y 407- fueron devueltos a la condición de aviones de exploración y lucha marítima, mediante la integración de sistemas de procesamiento, transferencia y presentación de datos. Esto incluyó la instalación del radar de rebusca Varan de THALES, sistema de Medidas de Soporte Electrónico (ESM) ALR-801 Condor; el detector de anomalías magnéticas (MAD) con soporte digitalizado; y el sistema de sonoboyas VIGIA del fabricante local SISDEF. Este último también proveyó el sistema de enlace de datos SP-100. Los tres aparatos fueron re-denominados P-3ACH.

Los P-3ACH sirven con el escuadrón de Exploración Aeromarítima VP-1 de la Armada de Chile, que los ha empleado como medios de exploración aeromarítima en apoyo de los despliegues de la flota de alta mar –incluyendo despliegues a Panamá durante los ejercicios internacionales PANAMAX- en misiones de vigilancia en apoyo del control y protección de la ZEE, búsqueda y rescate y también en apoyo de investigaciones científicas. En el 2005 se adquirieron 10 ejemplares del misil anti-buque AGM-84 HARPOON Block II, destinados a dotar de una capacidad ASV a los P-3ACH. Sin embargo, la integración de dicha arma requeriría del cableado de las alas, proceso que fue postergado mientras se evaluaba la posibilidad de reemplazar las vigas alares de los tres aviones empleados para exploración, extendiendo así la vida útil de esos aviones en 15 años. El alto costo de dicha alternativa condujo a estudiar la opción de reemplazar a los Orión por aparatos de nueva construcción, con un margen de vida útil por sobre los 30 años. Más recientemente la marina chilena ha equipado a uno de sus P-3 con la torreta con infrarrojos y otros sistemas de visión óptico-electrónicos todo tiempo MX15 True HD, del fabricante estadounidense L3 WESCAM.

Tras descartar una solución transitoria, consistente en adquirir algunos FOKKER 50/60 modificados que eran ofrecidos desde Holanda, se llevó adelante una evaluación de los bimotores turbo-hélice BOMBARDIER DASH 8/Q300y el EADS-CASA C-295. Finalmente se optó por el aparato español, en consideración a sus prestaciones, que incluyen la característica no habitual en aeronaves de patrulla marítima de poder operar desde pistas no preparadas –una ventaja importante para un país de larga costa y pocos aeropuertos ó aeródromos como Chile-, autonomía suficiente alcanzar Isla de Pascua en vuelo directo, una cabina más espaciosa y flexible para acomodar consolas y otros equipos conservando al mismo tiempo parte de la capacidad de carga. Los costos de operación también fueron considerados al evaluar las alternativas, donde el costo de USD 5 mil por hora de vuelo del P-3 contrasta fuertemente con los USD 1,5 mil que cuesta la hora de vuelo del C-295.



El C-295 ofrece también una absoluta viabilidad de llevar y lanzar tanto los misiles anti-buque AGM-84 HARPOON como también torpedos ligeros Mk-46 y otros medios desde puntos fuertes bajo las alas. Es así como en Octubre del 2007 EADS-CASA/MILITARY AIRBUS se adjudicó un contrato, por USD 105 millones para proveer de tres C-295 –dos de ellos configurados para exploración y lucha ASW y uno para vigilancia- dentro de un proyecto que considera la adquisición de un total de ocho de estas aeronaves para reemplazar a los P-3ACH y los EMBRAER P-111 actualmente en servicio con el Comando de Aviación Naval de la Marina chilena.

En total, este proyecto incluye la compra de cuatro aparatos equipados para exploración y lucha ASW, tres aparatos configurados para vigilancia y un carguero básico. El sistema de misión de los exploradores estará estructurado en torno al sistema FITS de EADS-CASA, incluyendo entre sus sensores a un radar de apertura sintética (SAR) APS-143 (V)3 de alta resolución y alcance de detección hasta 200 millas náuticas, un detector de anomalías magnéticas (MAD) y una torreta giro-estabilizada FLIR Star Safire III con medios óptico-electrónicos para visión todo tiempo. Al igual que los aviones de exploración, los C-295 destinados a vigilancia estarán dotados con el sistema FITS, incluyendo el radar SAR y medios de visión todo tiempo, pero tendrán menos consolas a bordo –conservando así el 70 por ciento de su capacidad de carga- y no dispondrán de armas integradas. Las entregas de los C-295 en España comenzarán a fines del presente año, previéndose su llegada a Chile y su puesta en servicio para el primer trimestre del 2010.

El pedido de una segunda partida de C-295 -que iba a considerar tres maquinas o el saldo completo de cinco aviones- y que originalmente estaba prevista para el presente año, ha sido postergado para el 2010, por razones de oportunismo político relacionadas con el proceso de elecciones presidenciales que vive Chile.

Continúa AQUI

miércoles, agosto 19, 2009

Argentina instala radar 3D donado por España, por el que pagaron $1 euro

Ministra de Defensa Argentina inspeccionó las obras para instalación de un radar 3D

Son obras en la provincia del Chaco. El radar fue donado por España a un precio simbólico de un euro. También se comenzaron las obras para la instalación de otro radar fijo en Posadas.

18/08/2009 : 19:42 : La ministra de Defensa, Nilda Garré, afirmó que “ya está en el país el radar militar donado por España para la vigilancia del espacio aéreo y antes de fin de año quedará listo el edificio de cuatro plantas que se construye en el aeropuerto de Resistencia para instalarlo y ubicar allí el centro de transmisión de datos hacia el centro radarístico de Merlo en la provincia de Buenos Aires”.

La funcionaria realizó estos anuncios al visitar hoy la estación aérea de la capital del Chaco. Las obras que se realizan en Resistencia, a cargo del gobierno provincial, permitirán instalar en el edificio las dos antenas del radar a una altura de 18 metros, el centro de reunión y análisis de la información.

Los anuncios se realizaron cuando algunos medios de prensa señalaron que la frontera norte estaba desprotegida luego que un radar fue trasladado a Reconquista para unos operativos militares y otro esta en refacciones en Buenos Aires.

Sin embargo desde la cartera de Defensa desmintieron la falta de radares y señalaron que uno, de tipo 3D móvil y que pertenece al Ejército, esta ubicado en Formosa, otro en Posadas y otro en Resistencia.

Las fuentes consultadas recordaron que además "existen acuerdos de cooperación con el Brasil para el monitoreo de la frontera norte en especial la zona de la Triple Frontera, lo que permite el intercambio de información en tiempo real".

Luego que finalicen las obras en el Chaco trabajarán en el lugar alrededor de 80 personas, entre operadores del radar, analistas de la información y personal técnico.

Tras las instalación de los radares fijos los móviles cumplirán su rol específico que es el de ser movilizados para la zona que, por razones de inteligencia, se considere oportuno relevar más intensamente.

Toda la información producida por los radares militares – y también la que proveen los radares de uso civil instalados en los aeropuertos, es comunicada en tiempo real al centro de vigilancia de la Fuerza Aérea instalado en Merlo. De allí, la información pertinente a presuntas actividades ilegales fuera del marco de la Defensa, son transmitidas en tiempo real al Ministerio de Justicia y Seguridad.

Por último Garré viajó esta mañana a Resistencia con una escala previa en la base operativa de la III Brigada Aérea, sede del Gruido de Ataque 3. En esta base se está desarrollando el ejercicio “Pre-salitre 2009” que prepara a la Fuerza Aérea Argentina para participar del “Salitre 2009” en Chile, junto a ese país, Estados Unidos, Brasil y Francia.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Argentina: El país puede quedar sin vigilancia aérea ni control marítimo

Colaboración de ASTOR

Es porque Nilda Garré (Ministra de Defensa) ordenó el recorte del Presupuesto de las Fuerzas Armadas en un 50% con ejecución inmediata en este trimestre. Además, anticipó otra reducción del 30% para los próximos tres meses

Con el recorte, la Argentina se quedará sin vigilancia aérea ni control marítimo y el Ejército suspenderá sus planes de apoyo a la comunidad en el interior del país.

La ministra Garré sostuvo que "las restricciones presupuestarias que aquejan coyunturalmente al sector no son ni serán un impedimento para continuar avanzando en el desarrollo de una política de defensa consistente".

Las aeronaves militares son las primeras víctimas del recorte, destaca el diario Ámbito Financiero. Defensa ordenó cesar todos los vuelos el 15 de agosto. Líneas Aéreas del Estado no recibe reservas de pasajes para el mes de septiembre.

Desde Chubut llegaron fuertes voces de reclamos ya que esa provincia como otras necesitan la conexión de LADE que se verá reducida en un 50 por ciento. Otros aviones que se quedarán en sus hangares son los de la Armada, vitales para el control de pesca en el litoral atlántico. Además se amarrarán hasta nuevo aviso las corbetas de patrullado marítimo que desde Mar del Plata colaboran en la captura de pesqueros furtivos.

Los jefes de las tres fueras armadas enviaron informes al subsecretario de Planificación Logística con el detalle de qué recortar y cómo hacerlo para evitar la parálisis operativa.

La preocupación mayor radica en los planes operativos vitales para la integridad del Estado. Uno es el destinado a identificar vuelos ilegales de narcotráfico, contrabando y trata de personas, mediante radares de la Fuerza Aérea y del Ejército según agrega el matutino.

Si el recorte se extiende más allá del tercer trimestre, caerán las licitaciones de provisión de Jeet A1 y gasoil para la campaña antártica de verano 2010.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Infraestructura de Chile: Aeropuertos y seguridad aérea

A diferencia de otros aeropuertos de la región, el aeropuerto de Santiago puede continuar sus operaciones pese a la escasa visibilidad. Esto, porque cuenta con los sistemas de aproximación ILS más modernos del mundo. Video, aproximación al aeropuerto internacional de Santiago, con poca visibilidad:


Sólo los aviones que no poseen los sistemas apropiados tienen que ser desviados.

En 2008, Chile sacó nota máxima en seguridad aérea. Logrando mejor tasa de seguridad aérea que EE.UU., Europa y América Latina.

La seguridad aérea de Chile aprobó sin observaciones las dos auditorías realizadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

En los cinco mil ítems o aspectos evaluados no se realizó una sola observación, afirmó a "El Mercurio" Lorenzo Sepúlveda, director de seguridad operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

La OACI inspeccionó a Aeronáutica Civil, las compañías aéreas, las empresas de mantenimiento y los aeropuertos en la legislación básica, la reglamentación aeronáutica, la estructura organizacional, la calificación del personal y los programas de fiscalización continua a las operaciones aéreas.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

Chile comprará armas a Estados Unidos por $275 millones de dólares

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Gasto militar en Sudamérica - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Fuentes de Defensa señalaron que la negociación está supeditada a la aprobación del Congreso de Estados Unidos. El ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil.

SANTIAGO.- Las compras de armamento para Chile no han terminado ya que a los cinco helicópteros rusos Mil Mi 17, los 18 cazabombarderos F-16 usados a Holanda, se sumarían cañones de largo alcance y vehículos de apoyo que comprará a Estados Unidos por 275 millones de dólares, informaron hoy fuentes de Defensa.

Esta última adquisición sólo será posible si el Congreso de Estados Unidos aprueba lo solicitado a la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA), días antes de la reunión en Washington entre la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario Barack Obama.

La operación incluye 24 cañones pesados de largo alcance, radares de localización de artillería, vehículos de apoyo, armas medianas y munición para equipar dos grupos de artillería, los que se activarán como parte de dos nuevas brigadas reforzadas del Ejército de Chile.

El material solicitado por Chile consiste además en 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A5 y otros 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A3.

Antes de optarse por la adquisición de los cañones autopropulsados a Estados Unidos, se evaluó la compra de 24 ejemplares del tipo M109 A3G a Alemania, cuyo fabricante KMW también ofrecía el avanzado pero muchísimo más caro PzH 2000.

El ejército chileno ya dispone de 24 cañones autopropulsados del tipo M109 A1B, adquiridos a Suiza a fines de 2004.

De concretarse la compra, el ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil, pese a las diferencias geopolíticas entre ambas naciones.

Para apoyar las piezas de artillería pesada, Chile se propone adquirir también dos radares móviles de barrido electrónico, para la localización de artillería enemiga AN/TPQ-37 (V)3 Firefinder de Thales Raytheon.

Se trata de radares que siguen la trayectoria de los proyectiles de mortero, artillería, cohetes y misiles lanzados por el enemigo, determinando la ubicación o emplazamiento, desde donde fueron disparados y su objetivo o punto de impacto.

La lista de adquisiciones también incluye seis puestos de mando blindados sobre orugas M577 A2, 18 transportes blindados de personal sobre orugas M113 A2, y 24 vehículos de transporte logístico sobre orugas M548 A1, así como una cantidad de armas medianas que incluyen 12 ametralladoras pesadas y 12 lanzadores automáticos de granadas y un volumen de munición no especificado para las mismas.

Artículo original

Demostración (de versión antigua) del radar AN/TPQ-37


Entrenamiento como Operador de radar Firefinder



Prensa peruana: Chile compra armas a EE UU por 275 millones de dólares

Nota: ¿Qué tiene que ver un tanque M1 Abrams y un misil SCUD?

Ejército superará a Brasil en artillería pesada.

A pocos meses de haber comprado 18 cazabombarderos de fabricación estadounidense, Chile se alista para adquirir 275 millones de dólares en cañones autopropulsados de largo alcance, radares, obuses y sus respectivas municiones. El vendedor de este armamento será nada más y nada menos que Estados Unidos, haciendo de la nación araucana la más poderosa de Sudamérica, incluso superando a Brasil.

Según la página web del periódico El Mercurio, fuentes del sector Defensa de Chile confirmaron que, a los aviones mencionados y a los cinco helicópteros rusos Mig 17 recientemente adquiridos, se sumarían cañones de largo alcance y vehículos de apoyo que comprará a la primera potencia mundial.

La operación incluye 24 cañones pesados de largo alcance, radares de localización de artillería, vehículos de apoyo, armas medianas y munición para equipar dos grupos de artillería, los que se activarán como parte de dos nuevas brigadas reforzadas del Ejército de Chile. El material solicitado por el país del sur consiste además en 12 obuses autopropulsados sobre orugas de 155 mm del tipo M109 A5 y otros 12 obuses del tipo M109 A3.

Congreso aprobaría ventaAntes de optarse por la adquisición de los cañones a Estados Unidos, se evaluó la compra de 24 ejemplares del tipo M109 A3G a Alemania, cuyo fabricante KMW también ofrecía el avanzado pero muchísimo más caro, PzH 2000.

Cabe indicar que el ejército chileno ya dispone de 24 cañones autopropulsados del tipo M109 A1B, adquiridos a Suiza a fines de 2004.

De acuerdo con El Mercurio, la venta de los cañones autopropulsados deberá contar con la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Hace unas semanas, la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA) hizo la solicitud formal, sólo unos días antes de que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y el mandatario Barack Obama, se reunieran en Washington.

Las estadísticas de armamento en América del Sur confirman que, de concretarse la compra, el ejército chileno se transformará en la fuerza mejor dotada de medios de artillería pesada de América del Sur, superando incluso a Brasil, pese a las diferencias geopolíticas entre ambas naciones.

La lista de adquisiciones también incluye seis puestos de mando blindados sobre orugas M577 A2, 18 transportes blindados de personal sobre orugas M113 A2, y 24 vehículos de transporte logístico sobre orugas M548 A1, así como una cantidad de armas medianas que incluyen 12 ametralladoras pesadas y 12 lanzadores automáticos de granadas y un volumen de munición no especificado para las mismas.

Armados hasta los dientes

Para apoyar las piezas de artillería pesada, Chile se propone adquirir también dos radares móviles de barrido electrónico, para la localización de artillería enemiga AN/TPQ-37 (V)3 Firefinder de Thales Raytheon.

Artículo original

jueves, abril 09, 2009

Carabinero recibe avión vigía para lucha contra el narcotráfico

El Beechcraft King Air B200GT tuvo un costo de US$ 7 millones y tiene una autonomía de más de dos mil 700 kilómetros.

SANTIAGO.- La Presidenta de la República Michelle Bachelet encabezó hoy la ceremonia oficial de entrega de un avión que prestará servicios de vigilancia para Carabineros y que contribuirá a potenciar la segunda etapa del Plan Vigía desplegado en la zona norte del país.

De acuerdo con lo expuesto por la Mandataria, la adquisición "es parte de nuestro compromiso permanente por ir desarrollando cada día más, tecnológicamente, a Carabineros, para dotarlos de las mejores herramientas que podamos tener a nuestro alcance para cumplir su labor y también para invertir en su gente y retribuir así el aporte que hacen a la seguridad del país".

En su intervención la Jefa de Estado enfatizó en que "es indispensable contar con equipamiento, herramientas y los métodos más modernos que seamos capaces de conseguir".

La nave -un Beechcraft King Air B200GT- tuvo un costo de siete millones de dólares y puede operar día y noche. Tiene una autonomía de más de dos mil 700 kilómetros y puede desarrollar hasta 600 kilómetros por hora de velocidad. Posee además un sistema de visión térmica y equipo de comunicación HF y VHF.

Además, esta dotada de un sistema Wescam Wisard, que implica transmisión de datos en tiempo real, proyectándose una imagen (calórica o infrarroja) hacia una estación receptora en tierra con absoluta nitidez y alta resolución.

"Desde todo punto de vista, ésta es una excelente noticia, no un anuncio, sino que la concreción de una decisión que tomáramos hace tiempo y que hoy día nos va a permitir tener un reforzamiento muy importante de la lucha contra la delincuencia, contra la droga y contra los delitos", afirmó.

La ceremonia contó con la participación de los ministros de Defensa, Francisco Vidal, y del Interior (s) Patricio Rosende; de la subsecretaria de Carabineros, Javiera Blanco y el general director de esta institución, Eduardo Gordon.

Artículo original

jueves, junio 14, 2007

Sobre el estado operativo de las FFAA argentinas

Asignan fondos de urgencia para los militares: $ 270 millones

En Defensa admiten que la capacidad operativa de las fuerzas hoy es mínima

Lunes 11 de junio de 2007 | Publicado en diario La Nación, de Argentina

En las últimas semanas fueron asignados de urgencia 270 millones de pesos a las Fuerzas Armadas, bajo la opinión coincidente de funcionarios y de jefes militares de que se había llegado a una situación terminal. El incendio en el rompehielos Irízar, la muerte de un piloto al caer su avión Mirage y la crisis de los radares de control de vuelos comerciales hicieron público el mal estado de la estructura de defensa.

Sólo unos 20 aviones de combate –incluidos los Pucará– constituyen hoy el insignificante poder aéreo en servicio; los buques de la Armada se adiestran con munición de la Segunda Guerra, y en el Ejército se piensa antes en camiones que en tanques. Esa situación llevó al Gobierno a redireccionar partidas del presupuesto nacional.

El refuerzo de fondos permitió a la ministra de Defensa, Nilda Garré, anunciar compras de material y mantenimiento para diversas unidades durante los recientes Día de la Armada y Día del Ejército.

El subsecretario de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Defensa, Gustavo Sibilla, no esquivó el problema de la falta de recursos en las Fuerzas Armadas: “Desde el punto de vista logístico estamos en un punto mínimo”.

Ante los senadores de la Comisión de Defensa, el funcionario hizo una extensa exposición sobre el estado del material bélico argentino. La síntesis es que las Fuerzas Armadas llegaron a su punto más bajo de capacidad.

Para la ministra Garré, esto se debe a “años de desinversión” y, como expresó en un mensaje a los militares por el 25 de Mayo, al “proceso de jibarización del Estado practicado por el neoliberalismo y a la ausencia de una planificación logística rigurosa y con prioridades”. Los más importantes jefes militares comparten esa visión, pero esperan que esta vez los anuncios pasen del papel a los hechos.

Según la ministra, “las limitaciones materiales se encuentran en claras vías de superación”.

Como ya informó LA NACION, de los 102 aviones de combate que tiene el país, sólo el 30% está en condiciones de volar. En rigor, hoy la cifra es menor: todos los Mirage fueron dejados en tierra desde el accidente del 1° de mayo, hasta saber cuál fue la causa de la caída del avión en Tandil, justo el día en que se conmemoraban los 25 años del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea en la Guerra de las Malvinas.

Garré explicó que los primeros informes habían indicado que se había desprendido un tanque suplementario de combustible del Mirage segundos antes del accidente.

Por esa razón, la ministra le negó al brigadier general Norberto Costantino la habilitación para que se retomaran los vuelos en ese tipo de aeronaves.

Sibilla, en su exposición ante el Senado, también manifestó que los pilotos "vuelan un promedio de 10 horas semanales", para posteriormente admitir que "hace años lo hacían en unas 100 horas mensuales".

La Fuerza Aérea recibió 25 millones de pesos para el mantenimiento de aeronaves, casi en el mismo momento en el que la caída del Mirage exhibía de manera dramática la necesidad de esos fondos.

Otros 90 millones fueron destinados a dar las primeras soluciones a la crisis de los radares.

El panorama en la Armada tampoco es alentador. Con un refuerzo de 65 millones de pesos, el Ministerio de Defensa posibilitó la compra de cuatro helicópteros Sea King a los Estados Unidos (a un costo de 22 millones de pesos) y también la puesta a punto de las unidades de la flota de mar.

Además, se agregaron 189 días de navegación para los efectivos y buques de la fuerza.

"Con eso se garantiza que todos los buques estén al menos en el nivel alistamiento Charly, al 40 por ciento de sus capacidades. Eso no afecta la navegabilidad, pero sí los sistemas de armas", comentó Sibilla, que integra junto a Germán Montenegro y a Oscar Cuattromo un equipo técnico muy respetado por los militares.

Dentro de esa asignación extrapresupuestaria se determinó una partida de 10 millones de pesos para la aviación naval.

Al igual que lo ocurrido con la Fuerza Aérea y con la aviación del Ejército, el Gobierno tuvo que derivar fondos después de conocer una auditoría externa, encargada a universidades públicas, que señaló las múltiples carencias en los talleres aeronáuticos.

La Armada usa en estos días munición de práctica de la II Segunda Guerra Mundial, que fue modificada para adaptarla a los cañones de las fragatas y corbetas.

El presupuesto total del Ministerio de Defensa es de 4.992.913 pesos; el presupuesto operativo de Ejército, 1.252.504 pesos; de la Armada: 696.106.483 pesos y de la Fuerza Aérea es 705.126.488 pesos. En todos los casos, los presupuestos operativos incluyen el gasto en pago de salarios para el personal.

Luces y sombras

De todas maneras, el viejo submarino Salta dio una sorpresa a los ultramodernos buques norteamericanos, al quebrar sus líneas de defensa sin ser detectado durante el operativo Unitas que se desarrolló hace quince días.

De una buena a otra mala, uno de los buques que zarparon rumbo al rescate del rompehielos Almirante Irizar tuvo que regresar a puerto por desperfectos técnicos que le hicieron imposible continuar con su misión.

La primera partida para reparar el Irizar es de 15 millones de pesos.

Por su parte, el Ejército está en un plan de recuperación de camiones y otros vehículos de transportes.

Los tanques y las piezas de artillería esperan también el turno de ser reparadas; el presupuesto se concentra en la modernización de helicópteros y la posible compra de aparatos de origen chino.

En el acto por el Día del Ejército, Garré detalló los programas en los que serán invertidos los 90 millones de pesos recientemente asignados a esa fuerza.

Poco más de 12 millones de pesos serán utilizados para adquirir 39 transportes de combustibles y cinco camiones pesados; otros 15 millones de pesos se destinarán a reforzar el comando de aviación del Ejército y a reparar la aeronave de transporte FIAT G-222.

Además, con 4.500.000 pesos se modernizarán 30 vehículos blindados M113, en tanto que otros 6.750.000 pesos se utilizarán para la compra de 700 paracaídas.

El anuncio de Garré derivó al Ejército, además, 10.750.000 pesos para aumentar en un 150 por ciento los ejercicios de este año.

Por otra parte, una partida de casi 15 millones de pesos se destinará a la construcción de nuevos polvorines y a la instalación del comando de operaciones terrestres.

El paquete de asistencia de último momento para las Fuerzas Armadas decidido por la administración kirchnerista se completó con 22 millones de pesos para repotenciar tres helicópteros UH-1H y al armado de 30 vehículos livianos de exploración Gaucho.

Más allá de los refuerzos de los últimos días, el presupuesto militar de este año presentaba por primera vez en mucho tiempo una partida de 300 millones de pesos para la adquisión de equipos.

Los jefes militares reconocen que la gestión de Garré permitió contar con recursos económicos que antes no tenían.

Pero también afirman que no alcanzan para revertir el desinterés general por el área, que al final de 20 años derivó en los recientes escándalos por accidentes que conmovieron a la sociedad y abrieron los ojos a los políticos a la dura realidad presupuestaria que vive el sector militar.

Por Daniel Gallo
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/politica/nota.asp?nota_id=916374
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.