Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fuerza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fuerza. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

EMBRAER Presenta Primer Súper Tucano para Chile

Colaboración de Arturo

El pasado 3 de noviembre, en una ceremonia de roll-out que tuvo lugar en las instalaciones del fabricante EMBRAER en Sao José dos Campos, en el Estado de Sao Paulo, se realizó la presentación del primero de los doce aviones de entrenamiento EMB-314 Súper Tucano, encargados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh) el año pasado a un costo de alrededor de USD 120 millones.

El ejemplar mostrado -pintado en esquema de camuflaje SEA y luciendo distintivos y marcas chilenas– fue sacado del hangar de ensamble en presencia del comandante en jefe de la FACh, General del Aire Ricardo Ortega Perrier, quien estaba acompañado de su homólogo brasileño, el Teniente Brigadier Aviador Juniti Sato.

El General Ortega destacó en la ocasión que “esta adquisición representa otro paso adelante en el proceso de modernización de la Institución”, además de indicar la continua colaboración entre la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER y su similar brasileña, EMBRAER, que se ha materializado en la fabricación de partes por parte de la empresa estatal chilena para aviones de la serie EMB-145.

Los Súper Tucano serán empleados por la FACh para dar entrenamiento táctico a sus nuevos pilotos de combate, pero los aviones tendrán también un rol de ataque ligero y apoyo estrecho.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

La Argentina, el país de la región que más desconfía de las Fuerzas Armadas

La relación entre la sociedad y las Fuerzas Armadas sigue siendo una cuenta pendiente tras 26 años de democracia: al menos eso se desprende de una encuesta regional que ubicó aquí el nivel de confianza en los militares como el más bajo de toda América.

De acuerdo a un sondeo de la organización estadounidense Latin American Public Opinion Project (LAPOP) realizado en 22 países americanos, sólo el 36,3 por ciento de los encuestados en la Argentina dijo tener confianza en las Fuerzas Armadas. Así el país mostró el más bajo nivel de la región, por debajo de Perú (52,1 por ciento), Venezuela, (54,5), Bolivia (54,9), Chile (65,2), Brasil (68,4), México (70,8), Estados Unidos (74,8) y Canadá (79,3).

Según un estudio realizado a partir de la encuesta por la Universidad de Vanderbilt, los niveles de represión política registrados en las décadas del 70 y 80 pareceN no tener gran relación con el nivel de confianza en los militares por parte de la población civil.

Los casos de Chile y Argentina, surgen como ejemplos de que la relación entre las dos variables no es del todo clara.

De acuerdo al análisis, la explicación debería pensarse a partir del crecimiento promedio de la economía en cada uno de los países.

A medida que el desempeño económico promedio crece, la confiaza en las Fuerzas Armadas también lo hace.

Más allá de esto, en la Argentina aún queda un largo camino para recomponer la relación. Hace apenas 8 años, en 2001, un jefe del Ejército reconoció que recibió propuestas de dirigentes políticos para hacerse cargo del proceso político, en medio de una gravísima crisis. Y todavía muchos militares retirados desfilan por los tribunales acusados de delitos de lesa humanidad.

Un ex presidente de facto y otros represores lo hacen ahora mismo por desapariciones y torturas en Campo de Mayo, en Córdoba se juzga a los responsables de la patota del temible "D2" y en algunos días empezará un proceso oral y público por las aberraciones cometidas en la ESMA.

Desde el Ministerio de Defensa se llevan adelante políticas para acercar a las Fuerzas Armadas al resto de la sociedad, aunque los esfuerzos deberán redoblarse.

La semana que pasó, se llevó adelante un nuevo encuentro del ciclo "Construcción de la Nación Argentina y Fuerzas Armadas: origen, desarrollo y organización institucional".

Allí, destacados académicos discutieron sobre el tema "1955-1976: La alternancia de los gobiernos civiles y militares.

La relación entre el Partido Militar y el peronismo. La influencia de las doctrinas extranjeras sobre las Fuerzas Armadas".

El debate se transmitió en simultáneo a la VIII Brigada de Montaña (Mendoza), al Instituto Universitario Aeronáutico (Córdoba), al Colegio Militar (Palomar), y al Auditorio Base Naval (Puerto Belgrano).

De acuerdo a los objetivos de la actividad, Defensa busca "la comprensión crítica de la historia Argentina y alentar un análisis del desempeño histórico de las Fuerzas Armadas que permita a las futuras generaciones elaborar una valoración objetiva y balanceada, potenciando aciertos y desalentando definitivamente los errores".

Potenciar la comunicación de este tipo entre la actividad militar y la sociedad, destacar el carácter profesional de los actuales miembros de las fuerzas, trazar líneas estratégicas para los uniformados de cara a las próximas décadas aparecen así como desafíos excluyentes para acercar a las Fuerzas Armadas a los restantes sectores de la sociedad.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Perú: "No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA."

Nota: Como ven, los peruanos viven obsesionados con Chile. No se necesitan ni problemas para que seamos portada en los diarios peruanos.

LIMA | Terminada la alharaca por los ejercicios militares combinados organizados por Chile (Salitre II), conversamos con el especialista en temas de defensa y corresponsal de la reconocida revista Jane's Defence, César Cruz, sobre los alcances de dicha operación y la real situación de las FF.AA. peruanas de cara a un escenario de conflicto externo.

Correo: ¿Merecieron tanta cobertura mediática los ejercicios militares "Salitre II"?

César Cruz: El pedido del ministro Rafael Rey de que se suspendieran le dio esa connotación. Ejercicios militares de este tipo suceden todos los años en distintos países de Sudamérica. Es el equivalente a las operaciones Unitas. Esto significa que están en otro nivel. Es una política de Estado de Chile, en materia de defensa, ya no ser vistos como un país del Tercer Mundo, sino trepar a un nivel intermedio, como Australia, Sudáfrica, Finlandia, etc.

C: ¿Deberíamos, y podríamos, organizar ejercicios como "Salitre II"?

CC: Este año se decidió "cancelar" los ejercicios finales de la Región Sur. Con ello, nuestras FF.AA. no han podido demostrar, en una situación medianamente real, si el entrenamiento recibido fue el adecuado. No tuvo mayor sentido hacerlo. Ahora, un ejercicio como "Salitre II", exige tener un cierto nivel. En Chile han dicho, con cierta arrogancia, que esto es como clasificar a un Mundial de fútbol y no les falta razón. Uno no puede ir a un ejercicio así, o pensar en organizarlo, para dar pena. Hace dos años íbamos a participar en los ejercicios "Crucex" en Brasil y durante el traslado de cuatro aviones uno se accidentó y murió el piloto. La defensa requiere material en buenas condiciones, con equipamiento moderno y con pilotos entrenados para este tipo de ejercicios. A nosotros nos faltan los tres elementos. Un piloto requiere una cierta cantidad de horas de entrenamiento para poder volar un avión y otra cantidad mayor para ser capaz de combatir con esa aeronave. No hablamos de volar en formación en un desfile, sino de poder enfrentar un blanco, luchar guerra electrónica, procesar información de combate desde tierra, etc. En la parte de material estamos en camino de recuperar operativamente nuestras aeronaves, pero es algo que tomará de dieciocho a treinta meses en concretarse.

C: Las FF.AA. chilenas sostienen que ellos no están en una carrera armamentista y que la cantidad de material que adquieren es para enfrentar el escenario hipotético de un ataque desde tres frentes (Perú, Bolivia y Argentina). ¿Tiene asidero este argumento?

CC: Para darte un escenario concreto; históricamente Chile nunca tuvo más de 150 tanques y siempre de un nivel inferior a los que tenían Argentina o Perú. Ahora han revertido esa situación, reemplazando sus viejos tanques por 280 tanques Leopard de una tecnología muy superior a la de sus vecinos. Entonces, la renovación es justificada, pero la cantidad adquirida no. Eso va contra la tendencia mundial hacia la reducción de equipos. Un tanque actual combate a cuatro kilómetros de distancia mientras los modelos antiguos a uno. Antes las aeronaves o combatían en el aire (cazas) o bombardeaban, ahora son multipropósito. Entonces, con los medios modernos no necesitas incrementar la cantidad de material. Chile, como Perú, está en su derecho de renovar equipos, pero ese no es argumento para esconder el exceso en las compras. Ellos tenían 12 Mirage obsoletos y los reemplazaron con 18 F-16.

C: Chile dice que sus FF.AA. están preparadas para "imponer la paz". ¿Cómo debemos tomar ese mensaje?

CC: Cuando la ONU decide intervenir en una nación, como el caso de Haití, hay dos niveles de operaciones. Inicialmente las fuerzas combinadas "imponen la paz" tomando control del territorio, desarmando a los bandos rivales y combatiendo a quienes se les opongan. Posteriormente se "mantiene la paz" con labores de patrullaje. Ellos se refieren a que están en capacidad para intervenir en las operaciones del primer tipo. Perú, por ejemplo, sólo interviene en labores de "mantenimiento de paz". Donde debemos leer un "mensaje" es en la forma en que Chile ha modificado la estructura y despliegue de sus fuerzas.

C: ¿A qué se refiere?

CC: Desde 1978 hasta 1998 las FF.AA. chilenas estuvieron enfocadas en un escenario de guerra contra Argentina. Había muchas unidades de montaña y para operaciones en zonas glaciares. Mucha infantería, con algo de artillería y tanques. Ahora el ejército está totalmente mecanizado, han aumentado tanques y aviones y el grueso de sus bases se ha reubicado y entrena en las regiones desérticas del norte. Si bien su libro blanco no lo dice, su escenario más probable de conflicto es con Bolivia y Perú. Incluso sus tanques fueron modificados para operar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permitiría maniobras de envolvimiento desde la sierra a la costa.

C: ¿En un escenario de guerra con Chile, la lucha se plantearía desde el mar?

CC: No. En la guerra moderna el primer escenario es el aire. Si uno de los países pierde el aire está perdido, tenga lo que tenga en tierra. Por eso es que en el núcleo básico de defensa, el grueso de los recursos se va a la aviación. Eso no significa tampoco descuidarse en el mar. Chile ha comprado submarinos con tecnología que le permiten navegar 60 días, reabastecerse en el mar, detectar blancos a 100 km y combatirlos desde 50, mientras los nuestros sólo pueden navegar 40 días, detectan blancos entre 20 y 30 km y combatir a un poco menos. Además son más silenciosos y difíciles de detectar.

C: ¿Es necesario recuperar un equilibrio en material bélico con Chile?

CC: Históricamente, casi siempre que nos hemos visto involucrados en un conflicto externo nos han encontrado con los pantalones abajo. No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA. pero sí tener una capacidad decente para defendernos, por lo menos para evitar que un ataque sorpresa, venga de donde venga, nos tumbe. El discurso presidencial del 28 de julio fue muy optimista en cuanto a los plazos para alcanzar ese nivel. En el caso de la Fuerza Aérea no necesitamos comprar nuevos aviones, pero sí equiparlos con nueva tecnología y armamento y presupuesto para entrenamiento. En helicópteros sí tenemos la necesidad de nuevas naves de ataque como el MI-35, porque las actuales han llegado al final de su ciclo de vida. En el caso de tanques y submarinos, también es necesario renovar equipos, mientras en buques, reequiparlos.

C: ¿A qué apunta Brasil con su megaoperación de compra de armas a Francia?

CC: Si Chile busca ser una potencia bélica intermedia, Brasil apunta a las grandes ligas y los 5,000 millones de dólares no son para comprar armas sino tecnología. No debería sorprendernos que de aquí a treinta años les compremos aeronaves a los brasileños.

C: Y en el caso de Chávez, además de regalarle armas a sus aliados, ¿se está armando para enfrentar a Colombia?

CC: Yo creo que busca tener unas FF.AA. que sean lo suficientemente grandes como para hacerle pensar dos veces a EE.UU. antes de intentar una invasión. También recordemos que Venezuela tiene reclamos históricos respecto de Guyana, que en algún momento de desesperación política podrían ser "actualizados". Contra Colombia no creo que se lance, ya que si bien no poseen unas fuerzas armadas muy modernas, tiene el ejército más grande de Sudamérica y en permanente acción, no en entrenamiento. Es cinco veces el ejército de Venezuela.

Artículo original

Perú: Militares chilenos ganan el doble de peruanos

Nuestros vecinos del sur no sólo nos superan ampliamente en armamento de guerra, sino que su personal militar duplica en sueldo al nuestro, y además disponen de un porcentaje del Canon del Cobre para obtener bonificaciones adicionales (nota: esto último es falso, los fondos del cobre sólo se pueden destinar a armamento, no a pagar sueldos ni otros gastos operativos).

Y es que, al egresar de la Escuela Militar de Chorrillos, un alférez del Ejército Peruano gana poco más de $350 dólares americanos, mientras por el mismo cargo en Chile se recibe US$ 700.

Esto se consigue por medio de la Ley del Canon Cuprífero, por la cual la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) otorga el diez por ciento a las Fuerzas Armadas, que destina un subporcentaje a bonificaciones de los oficiales chilenos (nota: nuevamente, esto es inexacto).

Cabe indicar que, en su máximo nivel, un efectivo de las Fuerzas Armadas Chilenas puede llegar a ganar US$ 7,000, triplicando y hasta cuadruplicando lo que obtiene un general de nuestra milicia.

Similar es el caso de otro vecino: Ecuador. Allí existe el canon para la producción y venta de plátanos, espárragos y langostinos. Si bien es considerablemente menor a lo que sucede en Chile, es una muestra de una política de Estado para salvaguardar la seguridad nacional.

Congreso bloquea mejoras

En Chile, un egresado de los institutos armados cobra mensualmente un promedio de mil dólares, cifra parecida a la de los miembros de las Fuerzas Armadas de Argentina.

Otro punto a tener en cuenta es que, mientras acá el Ministerio de Economía, junto a los sectores de Defensa y del Interior, derogó una parte del decreto 213 del año 1990 –que aumentaba los sueldos de las FF AA y la PNP–, en Brasil se aplica una norma, por la cual sus oficiales máximos tienen el mismo sueldo de un ministro de Estado, aproximadamente ocho mil dólares americanos, sin contar bonificaciones por conceptos no pensionables.

Mientras nuestros vecinos siguen aumentando su poderío, acá el Congreso mantiene encarpetado el proyecto de ley del vicepresidente Luis Giampietri, que otorga el 5% del canon minero para el sector Defensa. En la Comisión de Economía, presidida por Luis Galarreta (Unidad Nacional), no se ha agotado el debate anunciado (nota: éste es el motivo de la "inexactitud" del artículo. Apoyar una "ley del gas" peruana).

Recordemos que durante el gobierno de Alejandro Toledo, a las FF AA se les redujo el presupuesto, pasando de 14.5% a 4.5% (nota: vaya barbaridad, ¡y se lamentan! Chile destina 3.8% del PBI a defensa). Actualmente, la partida en la práctica se ha incrementado, por el aumento del Tesoro Fiscal y los créditos suplementarios.

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Chile: Mayor visibilidad internacional de FFAA

Las fuerzas armadas de Argentina, Brasil y Chile profundizaron su "visibilidad internacional", en contraste con otras del área que inhiben su participación exterior, dijeron expertos en Santiago.

"Hay una tendencia muy genérica entre Argentina, Brasil y Chile a enfatizar una mayor presencia internacional", afirmó a ANSA Cristián Garay, experto en relaciones internacionales y sistemas de defensa.

Un mecanismo que a su juicio reafirma esta tendencia es la realización de ejercicios militares conjuntos, como Salitre II, que actualmente se ejecuta en el norte chileno y en el que participan 2 mil efectivos y 49 aviones de combate de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Francia.

"Las fuerzas de Argentina, Brasil y Chile han profundizado su visibilidad internacional, sobretodo considerando que otros grandes de esta región no la han priorizado", señaló Garay.

"México tiene una doctrina que prácticamente inhibe la participación exterior de sus fuerzas armadas", ejemplificó y añadió el caso de Venezuela, "cuyo eje y énfasis está exclusivamente en la proyección de su propia acción exterior".

"De hecho, la Brigada Humanitaria Simón Bolívar no se somete al mandato de Naciones Unidas, lo que sí ocurre con Argentina, Brasil y Chile", recordó.

Actualmente, efectivos de fuerzas especiales de los ejércitos de Chile, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay participan en el ejercicio Estrella Austral 2009, en el norte chileno, mientras que la Fuerza de Paz Conjunta Combinada "Cruz del Sur", que componen Argentina y Chile, trabajó días atrás en Buenos Aires.

Paralelamente, las fuerzas armadas de Chile y Bolivia efectuaron un inédito ejercicio de cooperación ante situaciones de catástrofe o desastres naturales, denominado "Hermandad".

Garay, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, consideró que la realización de este tipo de operaciones militares es "muy conveniente".

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

Salitre 2009: Aviones brasileños rumbo a Chile

"Chile subraya su vocación de insertar a sus fuerzas armadas en escenarios multinacionales"

Señala Cristián Garay, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y experto en relaciones internacionales y sistemas de defensa.

Los ejercicios multinacionales convocados por el Chile para realizar en el norte del país, no han dejado indiferentes a los medios de comunicación ni al gobierno peruano. La alerta es grande, por lo que ha sido una diferencia diplomática evidente entre ambas naciones. Sin embargo, los expertos desdramatizan la situación debido a que corresponde solamente a un ejercicio, tal como se ejecuta en muchas regiones del mundo.

“Yo no tengo constancia que se haya mencionado a Perú como agresor. Fue el Ministerio de Defensa peruano el que se vio identificado. Además, el ejercicio no se hace en la Primera Región, sino que en las cercanías de Antofagasta”, señala el académico, experto en relaciones internacionales y sistemas de defensa, Cristián Garay, del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.

El investigador indica que “esta ruta de ejercicios conjuntos es la misma que han seguido los países de la Unión Europea. Hoy se está dando con fuerza un proceso de colaboración chileno-argentino-brasileño muy profundo. En ese tipo de escenarios tenemos que insertar los ejercicios del norte del país, no como un entrenamiento contra otro país. Hay que destacar que la operación en Antofagasta tiene carácter defensivo, no ofensivo”, menciona.

Chile puede participar de operaciones multinacionales fuera de su territorio. Por lo anterior, también puede asistir como país invitado a ejercicios en otras zonas del globo. De hecho, participa con enviados a zonas en crisis, como Haití y Bosnia, entre otros. Todo lo anterior, luego de que en 1997, bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se modificara la ley que impedía la salida de tropas al extranjero. Desde esa fecha, Chile puede operar multinacionalmente en asuntos de defensa, que ha sido la tendencia más profunda de los años noventa.

Disuadir, no agredir…

Cristián Garay, del Instituto de Estudios Avanzados de la USACH, explica que los ejercicios de tipo disuasivo se hacen para enviar un mensaje contundente a un potencial agresor. “El ejercicio Salitre 2009 se enmarca en ese concepto. De hecho, los protocolos de actuación en misiones multinacionales de cooperación, como en este tipo, son muy distintos a las operaciones de guerra”, remarca.

Sobre la capacidad militar o aérea chilena, Cristian Garay destaca que hoy las Fuerzas Armadas Chilenas están situadas en un nivel muy alto. Muchos las consideran muy bien preparadas. Lo que es cierto es que las Fuerzas Armadas Chilenas pueden responder dentro de un escenario limitado de forma rápida, eficaz y sin esperar ayuda del núcleo central”, concluye el académico de la Usach.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

FACh afirma que ejercicio "Salitre II" comenzó en "perfectas condiciones"

Las maniobras se prolongarán hasta el 30 de octubre, y en ellas participan Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia.

El comandante del Comando de Combate de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y director del ejercicio "Salitre II", general Roberto Sarabia, afirmó que se sienten "orgullosos de que todo esté funcionando y en perfectas condiciones".

"Hemos hecho un trabajo de más de ocho meses para tener esto en perfectas condiciones y quiero destacar sobre todo el tema logístico para poder efectuar un ejercicio de esta magnitud. Hay mucho trabajo de mucha gente detrás de esto", sostuvo.

En las maniobras, que comenzaron hoy y se prolongarán hasta el 30 de octubre, se simulará que una coalición internacional, bajo mandato de Naciones Unidas, realiza operaciones combinadas para conminar a un país que ha violado las normas internacionales a respetar la regulación.

Se simula un conflicto de baja intensidad, donde las operaciones están restringidas a una zona geográfica determinada, según ha precisado la FACh.

Los ejercicios contarán con la participación de más de 400 miembros de las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia, además de unos 1.400 de Chile.

Por su parte, el comandante de la Quinta Brigada Aérea de la FACH, Ricardo Gutiérrez, explicó que realizar el ejercicio en Santiago habría sido muy complicado, especialmente por la actividad comercial que se desarrolla en la capital.

"En cambio, tenemos el desierto que es poco sobrevolado, algo que es muy bueno, además tenemos el tema meteorológico, que como ustedes ven hay cielo despejado y es probable que todos los días tengamos el mismo clima y esos son los motivos fundamentales para que el ejercicio se haga en esta zona", añadió Gutiérrez.

En tanto, el teniente coronel David Almeida, comandante del Décimo Grupo de Aviación de Brasil, aseguró que se puede "destacar la confianza de estos países" y que "la Fuerza Aérea brasileña busca cada vez más aproximación con nuestros amigos para que podamos compartir experiencias".

Por su lado, el teniente coronel de la aviación francesa Jean Francoise Lefevbre dijo esperar que con las naves y hombres de su nación, se pueda "realizar un buen ejercicio con todos los países participantes en esta experiencia".

Según la FACh, el propósito del ejercicio es desarrollar la operatividad, cooperación y confianza entre las fuerzas aéreas participantes, con el propósito de actuar de forma combinada en operaciones de sostenimiento e imposición de la paz.

Se trata del cuarto ejercicio de este tipo que se realiza en el norte de Chile, aunque en los dos primeros, en los años 2000 y 2002, sólo participaron las fuerzas aéreas de Estados Unidos y Chile.

"Salitre II" tiene su centro neurálgico en la base aérea Cerro Moreno, situada en las afueras de la ciudad de Antofagasta.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Ex jefe del Ejército peruano: Maniobra de Chile NO ES una provocación

José Antonio Graham explicó que la maniobra que realizará el Ejército chileno, a fines de octubre, es ´simplemente un ejercicio militar´.

El ex comandante general del Ejército, José Antonio Graham, descartó que el ejercicio militar que plantea el Gobierno chileno denominado "Salitre 2009", sea una provocación.

"No lo considero provocación, este tipo de ejercicios adoptan o se les da unos nombres, o lugares de hechos pasados, para mi no es provocación, es simplemente un ejercicio que están realizando ellos y que nosotros deberíamos hacer", subrayó a RPP.

Asimismo manifestó que a su parecer y para el de cualquier militar, es un "simple ejercicio militar", en el que las Fuerzas Armadas se mueven, disparan y se comunican.

Como se recuerda, el Gobierno chileno invitó al Perú como observador para presenciar dicho ejercicio castrense en el norte del país, a fines de octubre.

De otro lado, Graham refirió que le da "mucho gusto" que las autoridades reconozcan la hipótesis de una agresión contra nuestro país, cosa o situación que algunos políticos ya no lo consideraban.

Ante ello, el ex comandante general indicó que las Fuerzas Armadas deben armarse para "evitar guerras" y eso no significaría ser "agresivos"

"Tenemos que armarnos, tenemos que poner a nuestras Fuerzas Armadas en una situación que le permita cumplir con la misión que la Constitución nos da, así de fácil", agregó.

"La medida sería para evitar una guerra, no es para meterse en una. Los países se desarrollan, paralelamente al desarrollo se tienen que equipar, tienen que tener unas Fuerzas Armadas operativas para cuidar el desarrollo y darle las garantías que necesita, eso no significa que busquemos guerra, al contrario, esa capacitación evita conflictos, eso es así y siempre será así", resaltó.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Perú y Chile realizarán conferencia bilateral de inteligencia entre Fuerzas Aéreas

La Fuerza Aérea del Perú y la de Chile participarán en la XIX Conferencia Bilateral de Inteligencia que se efectuará en la ciudad de Santiago entre el 4 y 10 de octubre.

Para ello, el Ministerio de Defensa autorizó el viaje de personal FAP, en comisión de servicios, a Chile en aras de intercambiar experiencias sobre el tema.

De acuerdo a un dispositivo, publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, el equipo que participará en la actividad está conformado por el mayor general FAP Nicanor Asin Argote y los mayores FAP, Humberto Rodríguez Cueva y Julio Moreno Guerrero.

La norma está rubricada por el presidente de la República, Alan García Pérez, el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén y el titular de Defensa, Rafael Rey.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Velit: Chile quiere imponerse militarmente en la región

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

El internacionalista sostuvo que el país vecino del sur quiere, a través de los ejercicios militares programados, enviar un mensaje de fortaleza y cohesión (nota: ¿experto internacional o payaso? se podría creer su "teoría" si esto fuera un ejercicio "sacado de la manga", imprevisto... no cuando es un ejercicio que se realiza desde hace años, en el mismo lugar, en la misma fecha y con los mismos países invitados... Me inclino por "experto peruano", osea payaso).



Chile quiere demostrar su cohesión, fortaleza e imposición militar no sólo al Perú sino a los demás países de la región, sostuvo el analista internacional Juan Velit, respecto a los ejercicios militares que desarrollará el vecino país del sur a mediados de octubre en Antofagasta.

En diálogo con RPP, Velit Granda dijo que Chile envía un mensaje tácito a la región a través de Perú, tras mostrar su sorpresa por el apoyo brindado por otros países al gobierno de Michelle Bachelet sobre las prácticas militares.

"Perú no puede exigir que no se haga porque es un acto soberano de Chile y lo puede hacer con los países que cree conveniente porque es parte de su hipótesis de conflicto. Lo que parece sorprendente es que otros países se presten para eso", señaló.

De otro lado, Velit lamentó que en la última reunión de delegados de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) no se haya llegado a ningún acuerdo respecto al tema de la carrera armamentista, debido que no existe voluntad política para limitar su gasto (nota: ¿cuál fue entonces el ¡éxito! que ha resaltado la cancillería peruana respecto a las propuestas de ese país en UNASUR? todo es show para la galería peruana).

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Será Chile sede de ejercicio bélico contra "país que amenaza la paz"

Chile será sede en octubre próximo de un ejercicio bélico que supone que un país sudamericano "amenaza la paz mundial" y en el cual intervendrán pilotos de guerra de Estados Unidos, Francia, Brasil, Argentina y de la nación anfitriona.

La Fuerza Aérea chilena informó que la operación aérea combinada se realizará por parte de una coalición militar contra un indeterminado país sudamericano que "amenaza la paz mundial incumpliendo los tratados internacionales".

Los aviadores chilenos lucharán en sus F-16 y F-5 junto a los F-15 de Estados Unidos, los Mirage 2000 franceses y los caza brasileños y Argentinos.

El ejercicio se desarrollará durante dos semanas a partir del 19 de octubre, bajo el nombre de código "Salitre" y contempla combates en el aire y bombardeos sobre territorio "enemigo".

De acuerdo con el libreto, el enemigo es controlado, pero quedan damnificados entre las fuerzas aliadas y civiles y se contempla acciones de ayuda a damnificados y de información a la prensa.

Las cinco naciones que estarán en el ejercicio simularán ser parte de una operación multinacional de paz -cuyo comando estará en Antofagasta- y un Estado Mayor Conjunto, dirigido por un general chileno, deberá planear y ordenar situaciones de combate.

Las órdenes, respuestas, planes y códigos deberán ser todos pronunciados en idioma inglés.

Artículo original

TV Fuerza Aérea Argentina: Pre Salitre 2009



Nota: La chica parece estar sentada sobre una replica de un destructor de la Guerra de las Galaxias :D

lunes, agosto 31, 2009

Jefes aéreos del continente arriban a Chile para participar de congreso

Comandantes en jefe de 18 países de la Región se darán cita desde este lunes hasta el 4 de septiembre para promover lazos de cooperación y apoyo mutuo.

Sitio web oficial

Este lunes, a las 9 horas, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile(FACh), general del Aire, Ricardo Ortega Perrier, junto a autoridades de Gobierno, inaugurará la XLIX Conferencia de los Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas (Conjefamer).

Al encuentro, que se realizará en el Hotel Crown Plaza hasta el 4 de septiembre, asistirán los líderes de dicha rama que forman parte del Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas (Sicofaa).

Durante esta cita internacional, se deciden anualmente las acciones y actividades a desarrollar en el Sicofaa, organización que contempla a 18 países del continente americano, y tiene como finalidad promover y fortalecer los lazos de cooperación y apoyo mutuo.

Las actividades contemplan una gama de exposiciones y materializar la preparación durante este año del ejercicio "Cooperación I" que se realizará en la Región de Los Lagos entre el 4 y el 15 de octubre de 2010. Los participantes de este encuentro multinacional efectuarán misiones operativas en un simulacro de catástrofe natural.

En este contexto, la Fuerza Aérea de Chile ha desarrollado una intensa agenda con varias fuerzas aéreas del mundo, logrando un excelente grado de conocimiento mutuo y abriendo múltiples posibilidades de colaboración a nuestro país en sus objetivos de integración y de cooperación con otros países.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Chile: Emprenden Nueva Ronda de Adquisiciones Militares

Colaboración de ASTOR, iamthe, kENNY

Enfoque Estratégico .- El gobierno chileno se dispone a emprender una nueva ronda de compras de material bélico para reequipar a sus fuerzas armadas, incluyendo tanto la adquisición de cazabombarderos F-16 adicionales así como de aviones cisterna, aviones de exploración y vigilancia aeromarítima, medios de artillería de campo y defensa antiaérea, buques de patrullaje oceánico y aviones de transporte. De acuerdo a la información circulante, el valor total de las nuevas compras superaría los USD 1.000 millones. Este monto será financiado tanto con recursos provenientes del flujo del año de la Ley Reservada del Cobre (LRC) como con fondos provenientes de los excedentes acumulados en años anteriores por el mencionado mecanismo.

La LRC es una ley de rango constitucional, que dispone la asignación del 10 por ciento de las exportaciones anuales de Cobre del consorcio minero estatal CODELCO, exclusivamente para financiar adquisiciones de material bélico. Analistas locales estiman que una suma cercana a USD 5.000 millones ha sido destinada a la compra de nuevo equipamiento militar en el periodo transcurrido desde el año 1997.

En el caso de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), las nuevas adquisiciones incluyen la materialización de la demorada compra a Holanda de una segunda partida de 18 cazabombarderos F-16 MLU de segunda mano. La fuerza aérea también recibirá dos aviones de apoyo estratégico KC-135E, cuya compra de stocks excedentes de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos viene siendo negociada desde el año 2008. El primero de los dos KC-135E, con capacidades de transporte de largo alcance y de cisterna para reabastecer de combustible en vuelo a los F-16 mediante el sistema de boom o lanza, podría ser recibido en Octubre próximo.

La FACh también adquirirá dos aviones de transporte cuadrimotores C-130, para sumar a sus dos C-130H en inventario. Estos aparatos, que fueron comprados en la década de los setenta, están en la actualidad siendo sometidos a un repaso completo y modernización de aviónica en las instalaciones de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) en Santiago. Los dos aparatos adicionales serán seleccionados de entre ofertas recibidas de Estados Unidos, el Reino Unido y Noruega. Cinco helicópteros medianos de transporte MIL Mi-17V5 de fabricación rusa serán adquiridos también, para complementar a doce aparatos BELL 412 encargados en años anteriores y hoy en proceso de recepción.

Según algunas versiones, la fuerza aérea también concretará la compra de las dos primeras baterías del sistema de Defensa Aérea SPADA 2000 Plus al consorcio pan europeo MBDA. El sistema adquirido por Chile estaría dotado de misiles Aspide, producidos por el fabricante italiano FINMECCANICA/ALENIA, y radares 3D Giraffe del fabricante sueco SAAB MICROWAVE.

La Armada de Chile recibirá fondos para financiar la adquisición de un segundo par de OPV de 1.800 toneladas del tipo Patrullero de Zona Marítima (PZM), que se unirán a dos naves del mismo tipo construidas entre los años 2005 y 2009. Las naves son construidas en el sur de Chile por el astillero naval ASMAR, bajo un diseño provisto por el constructor alemán FASSMER. También se materializará la compra a Estados Unidos de un navío de apoyo logístico de segunda mano de 42.000 toneladas de la Clase Henry J. Kaiser. La nave, cuya transferencia al país sudamericano fue aprobada en el Congreso de los EE.UU. en Septiembre del 2008, será empleada para transportar combustible, munición y otros pertrechos e insumos en apoyo de los despliegues de la flota.

La fuerza naval chilena también concretará la adquisición de cinco aviones C-295, incluyendo uno configurado para tareas de exploración y ataque aeromarítimo, otros tres configurados para tareas de vigilancia y rescate y un aparato en configuración básica de transporte. Con ello se completará la proyectada adquisición de una línea de ocho aviones del tipo C-295, fabricados en España por MILITARY AIRBUS.

MILITARY AIRBUS también podría adjudicarse un contrato del Ejército de Chile, para proveer a esa fuerza de un número de aviones bimotores de transporte de los tipos CN-235 y C-212. Los aparatos serán empleados para suplementar y reponer perdidas en la flota de aviones de transporte de la fuerza terrestre. El Ejército también adquirirá entre 12 y 24 cañones autopropulsados de 155mm de los tipos M109 A3 y M109 A5, junto a material de apoyo que incluiría dos radares de localización de artillería THALES/RAYTHEON AN/TPQ-37(V)3 y dos unidades de medición meteorológica. Algunas versiones también sugieren que el ejército chileno se dispone a comprar algunas unidades del más compacto radar cazador de artillería ARTHUR del fabricante sueco SAAB MICROWAVE.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

FFAA chilenas: Fuerzas Especiales de Ejército de Chile

Nota: Envía sugerencias con los mejores videos de las FFAA chilenas. Para enviar tu sugerencia, haz click en la opción ubicada en el área superior de la columna derecha de esta página (animación con la tierra girando)

Defensa recibe 364 millones de dólares del cobre en lo que va de 2009

Nota: En la fotografía, un misil Exocet disparado desde un submarino. Chile es el único país latinoamericano con esta capacidad. Fondos: Las FFAA chilenas aun mantienen $2.900 millones de dólares en efectivo acumulados, luego de renovar todos sus sistemas de armas.

Las Fuerzas Armadas de Chile recibirán 364 millones de dólares durante el primer semestre de 2009, producto de las utilidades obtenidas por la venta del cobre, informó el jueves la estatal chilena Codelco, principal productora mundial del metal rojo (nota: ese dinero -por ley- sólo puede destinarse a la compra de armas).

El monto significa una caída del 50% respecto de lo obtenido en similar período de 2008, cuando el sector Defensa recibió 729 millones de dólares.

De acuerdo con la 'Ley Reservada del Cobre' -norma instaurada durante la dictadura de Augusto Pinochet- las Fuerzas Armadas reciben anualmente el 10% de las ganancias de la estatal Codelco, monto que es destinado a la compra o renovación de material bélico.

El bajo precio del cobre durante la primera mitad del año producto de la crisis económica, perjudicó las ganancias de la cuprífera chilena, cuyas utilidades alcanzaron los 722 millones de dólares, una caída del 82,4% respecto de igual período de 2008, según consta en sus resultados semestrales.

El fondo de Defensa, que en los últimos ocho años ha recibido 6.272 millones de dólares, le ha permitido a Chile realizar fuertes inversiones militares, despertando la molestia de países vecinos como Perú y Bolivia.

Las autoridades peruanas acusaron recientemente a Chile de estar en una "carrera armamentista", cuestión rechazada por Santiago, que asegura que las últimas compras corresponden a la renovación de material obsoleto.

El miércoles, Chile informó que enviará próximamente un proyecto de ley para reformar la norma en mención.

"El Gobierno va a ingresar en las próximas semanas al Congreso un proyecto que cambia la ley, porque sitúa el financiamiento de las Fuerzas Armadas en una concepción moderna", dijo el ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal.

Santiago emprendió en los últimos años un plan de modernización de sus fuerzas armadas, que según las autoridades apunta a la profesionalización de los soldados y a la renovación de material antiguo por uno más moderno y eficiente.

El proceso de compra ha incluido la adquisición de aviones cazabombarderos F-16, tanques, helicópteros, fragatas y submarinos, entre otros.

Perú presentó en 2008 una demanda en la Corte Internacional de La Haya para que se le reconozcan sus derechos sobre unos 67.000 km2 en el Océano Pacífico, sobre los cuales Chile ejerce actualmente soberanía.

Artículo original

Gobierno acelera proyecto que crea nueva jefatura en las Fuerzas Armadas

La iniciativa fue aprobada ayer por unanimidad en la comisión de Defensa del Senado. El Ejecutivo le pondrá suma urgencia la próxima semana, asegurando su despacho en el Senado en un máximo de 10 días. La Presidenta Bachelet podría nombrar en enero a quien ocupará el nuevo cargo, entre los actuales tres jefes castrenses.

Una mayor celeridad decidió aplicar el Gobierno a la iniciativa que creará el cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, luego que ayer la comisión de Defensa del Senado aprobara por unanimidad -en su segundo trámite constitucional- el proyecto de ley sobre Modernización del Ministerio de Defensa, dentro del cual está contemplada la nueva figura.

El puesto será ocupado por uno de los tres comandantes en jefe en ejercicio durante dos años y podrá ser reelegido por otros dos, con lo que la carrera de quien sea escogido podría alargarse hasta por cuatro años más que en la actualidad.

Una vez nombrado deberá dejar su puesto en la respectiva rama, pues ambos cargos son incompatibles, y no podrá volver después a su institución.

El elegido quedará a cargo del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional -que reemplazará al actual Estado Mayor- y será asesor directo del ministro de Defensa, así como quien ejercerá el mando militar en momentos de crisis o guerra externa.

El nuevo cargo trabajará junto al ministro en la coordinación de las tres ramas castrenses, situándose entre el ministerio y los comandantes en jefe de dichas instituciones.

La iniciativa será votada en la sala del Senado la próxima semana, instancia en la cual el Gobierno le pondrá suma urgencia para que el Senado lo despache en un plazo máximo de 10 días. Desde ahí pasará a la Cámara de Diputados y, según los cálculos que manejan en el Ejecutivo, en enero del próximo año estarían dadas las condiciones para nombrar al jefe castrense que ocupará el nuevo cargo.

Con estos plazos, será la Presidenta Michelle Bachelet quien elegirá al primer jefe del Estado Mayor Conjunto entre los generales Óscar Izurieta (Ejército) y Ricardo Ortega (Fuerza Aérea), y el almirante Edmundo González (Armada), así como a quien ocupará la comandancia en jefe que quedará vacante.

Cambios en subsecretarías

La iniciativa obligará a una reforma constitucional para establecer el nuevo puesto en la Constitución. El proyecto respectivo se discutió en paralelo al que moderniza la cartera de Defensa, y que ha sido catalogado como "histórico" al modificar por primera vez en más de medio siglo la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas.

Bajo la nueva estructura con la que se dotará al ministerio, las actuales subsecretarías de Marina, Aviación y de Guerra serán reemplazadas por las de Defensa y de Fuerzas Armadas. Ésta última abarcará las tres ramas en conjunto y ambas contarán con personal civil y militar.

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, se mostró satisfecho con el avance mostrado ayer, señalando que "al aprobar este proyecto de ley hay un capítulo completo que determina dos cosas: la obligatoriedad del sector de Defensa de informarle al Parlamento de las adquisiciones -que hoy es voluntario- y segundo, un mecanismo de control sobre las adquisiciones que hace cada vez más difícil la presencia de sinvergüenzas".

Cambios

El proyecto de ley ingresó al Parlamento en el año 2005 y recibió dos paquetes de modificaciones, en 2007 y este año. El nuevo cargo institucionaliza el trabajo coordinado de las FF.AA.

''Este proyecto de ley (...) determina dos cosas: la obligatoriedad del sector de Defensa de informarle al Parlamento de las adquisiciones -que hoy es voluntario- y un mecanismo de control sobre las adquisiciones que hace cada vez más difícil la presencia de sinvergüenzas" (nota: debió preocuparse de los sinvergüenzas en el gobierno también, comenzando por los de Chile-recortes, que estaban a su cargo cuando era secretario general del gobierno... en ese caso, ¡hasta negó estar a cargo de la subsecretaría de deportes! aunque la ley es clara)

Francisco Vidal
Ministro de Defensa
Respecto a las reformas que
modernizarán la cartera

jueves, agosto 13, 2009

Morales confirma que EEUU vetó la adquisición de cazas checos L-159 ALCA

Colaboración de kENNY

El presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que la Administración Obama ha vetado su propuesta de modernizar la Fuerza Aérea con la adquisición de cazas checos de segunda mano L-159 ALCA por contener estos aviones motores y aviónica de tecnología norteamericana.

"Hemos esperado seis, siete meses sin resultados, y los que nos tenían que vender los aviones nos dicen ahora que tenían que consultar a Estados Unidos y Estados Unidos dice no", reveló Morales con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

Acusó a Washington de no apoyar la lucha antidrogas, para la que, oficialmente, estaban destinados estos aviones de combate, y aseguró que las acciones contra el narcotráfico en Bolivia serían más efectivas, si el país contara con esas aeronaves.

Ante la negativa estadounidense, el mandatario boliviano pidió a los jefes de las Fuerzas Armadas que acudan a industrias rusas o chinas para comprar aviones con características similares. Recientemente, Rusia afirmó estar dispuesto a conceder un crédito de 100 millones de dólares para la adquisición de material de Defensa.

El año pasado, el Gobierno boliviano llegó a un acuerdo para adquirir seis aviones de combate tipo L-159 ALCA (sigla en inglés de avión ligero de combate) por valor de 57,8 millones de dólares. La operación, sin embargo, requería la autorización del Departamento de Estado por implicar tecnología estadounidense.

En marzo pasado, la prensa local boliviana anunció que Washington había vetado la operación pero, sin embargo, en ese momento el ministro de Defensa, Walker San Miguel, desmintió que se hubiera tomado una decisión en ese sentido.

El Gobierno boliviano negoció a finales del año pasado un acuerdo con las autoridades checas para firmar en febrero de este año un acuerdo de compra de los aviones fabricados por la firma Aero Vodochody con la intención de que pudieran ser presentados este siete de agosto, con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

El acuerdo, negociado a través de la empresa checa Omnipol, incluía cinco aviones de caza y uno de entrenamiento -con dos asientos-, así como un simulador de vuelo, repuestos, cursos de entrenamiento y los equipos de mantenimiento.

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) cuenta actualmente con viejos 18 T-33 Lockeed que el año pasado iniciaron un proceso de modernización de 14 millones de dólares para alargar su vida operativa.

La República Checa llevaba tiempo intentando vender los 46 aviones L-159 ALCA (Advanced Light Combat Aircraft) adquiridos en 1997 que había retirado ya del servicio activo.

Las relaciones entre Bolivia y EEUU, caracterizadas por la tensión desde que llegó al poder el izquierdista Evo Morales, se agravaron en septiembre de 2008 con la expulsión mutua de embajadores.

Morales decidió también prohibir las actividades de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) en Bolivia, que ha sido expulsada del país acusada de conspirar junto a dirigentes opositores.

Si bien han habido acercamientos con el Gobierno de Barack Obama, Morales ha insistido últimamente en calificar a Estados Unidos de "imperio" y de acusar al Comando Sur de haber propiciado el golpe en Honduras.

Artículo original

Bolivia anuncia compra de armas en Rusia y China

Colaboración de ASTOR

El Gobierno de Bolivia anunció que comprará armamento y aviones de China, Rusia o cualquier país para proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico. Según informó la Agencia Bolivariana de Noticias, la postura responde al veto de Estados Unidos al intento de La Paz de adquirir naves checas y helicópteros Bell-UH, confirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera.

De acuerdo con la autoridad, las compras serán hechas con dinero propio del Estado, a diferencia de lo que pasaba décadas atrás. García Linera afirmó que a Washington le desagrada que la nación andina se fortalezca con recursos propios, y por eso vetó la compra de aviones Alca checos y helicópteros Bell-UH estadounidenses.

“Si no conseguimos en lo militar tecnología estadounidense, vamos a conseguir tecnología rusa o china. Yo le aseguro que vamos a tener aviones modernos para proteger nuestras fronteras y luchar contra el narcotráfico”, remarcó.

Según García Linera, el hecho de que la administración de Barack Obama impida a empresas checas o estadounidenses vender aeronaves a Bolivia, muestra que en el fondo no tiene intención de luchar contra el narcotráfico, porque las naves eran para interceptar o derribar avionetas con drogas.

Ratificó que la voluntad del Ejecutivo consiste en renovar el equipo bélico de manera moderada y que verá qué país, entre Rusia, China, India o Alemania, se lo ofrece, porque Bolivia tiene los fondos propios para hacerlo.

Recordó el vicepresidente que China donó hace varios años misiles a Bolivia, pero que, sin embargo, en el 2005 fueron entregados a Estados Unidos para ser desactivados durante el Gobierno de Eduardo Rodríguez Beltzé.

El Gobierno boliviano anunció recientemente que gestionará con Moscú un crédito de 100 millones de dólares, para adquirir un moderno avión para el uso del presidente Evo Morales y planes de modernización de las fuerzas armadas.

Parte del préstamo podría ser utilizado en mejorar el parque aéreo de la institución castrense, la adquisición de helicópteros y radares para enfrentar desastres naturales y la lucha contra el narcotráfico.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.