Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta armadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta armadas. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 01, 2009

Militares y policias peruanos: “Los peores pagados de Sudamérica”

Su sueldo no es ni la mitad en comparación con países de la región, señala general Juan Gonzales.

La remuneración de un policía y un militar peruano “no es ni la mitad” de lo que reciben sus colegas a nivel de la región, afirmó el general (r) PNP Juan Gonzáles Sandoval dándonos un panorama de la preocupante situación en que se encuentra el personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

Aseveró que desde hace más o menos 20 a 25 años nuestro personal policial y militar no ha tenido ningún incremento en sus remuneraciones, a tal punto que sueldo básico que aparece en sus planillas es 0.49 y sobre el cual se le paga su jubilación.

“Con ese monto nos jubilamos, es por eso que después de 35 o 40 años sacamos 10 mil soles de jubilación”, señaló en diálogo con EXPRESO.

Precisó que un general apenas recibe como remuneración mil 800 nuevos soles al mes, mientras que un subalterno está entre 600 y 800 nuevos soles.

“Esta remuneración no tiene comparación con las que reciben otros funcionarios del Estado y más aún, porque el militar o policía no tienen horario de trabajo, no cumple sus 8 horas, es dedicación exclusiva, por la paz y el desarrollo del país”, aseveró.

Refirió que en Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil y Chile que sus policías ganan como mínimo de 300 a mil 500 dólares, lo cual coloca al policía y militar peruano como “el peor pagado” en Sudamérica.

“En el Perú no estamos ni en la mitad de lo que ganan esos policías, haciendo un análisis comparativo. Aquí estamos preocupados en comprar armas, patrulleros, pero no les damos lo más importante que es su bienestar, que es el elemento principal en toda administración”, mencionó Gonzales.

Promesa incumplida

El también ex miembro de la Dircote (Dirección de Lucha contra el Terrorismo) señaló que el incremento en las remuneraciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional es una “promesa incumplida del gobierno aprista”, que antes de culminar su primer mandato emitió el Decreto Supremo 213, que establece la homologación de sueldos para policías y militares, y sin embargo en la actualidad desconoce su vigencia.

Consideró una ironía que quienes son el sostén de la paz, quiénes pusieron la cabeza para combatir las lacras sociales y al terrorismo, no reciban un buen sueldo ni una buena atención médica.

MORAL EN ALTO

Gonzáles Sandoval sostuvo que cada vez se “fábrican” más policías con la creación de nuevas escuelas, pero sin garantizar el bienestar que requieren para mantener la moral del efectivo policial y militar

Privatización del servicio

Juan Gonzales Sandoval además cuestionó que el Ministerio del Interior pretenda privatizar el servicio policial de los que están de vacaciones y de franco, poniéndolos a disposición de instituciones privadas con uniforme y armas del Estado.

“Es grave que el ministro del Interior (Octavio Salazar) haya salido a decir que se está constituyendo una comisión para que policías presten servicios a empresas privadas en sus tiempos de franco o vacaciones y que además de ahí les van a descontar ocho soles para que se administre”, sostuvo.

Su preocupación, asegura, se basa en que el personal policial estaría muy cansado y eso podría ser perjudicial en su rendimiento, pues todo ser humano necesita algo de reposo.

“La pregunta es: y ese personal en qué momento descansa, en qué momento duerme para que cumpla el servicio para el que ha sido preparado”, puntualizó.

En ese contexto consideró que el personal de las FF AA y PNP está siendo maltratado al recibir sueldos exiguos, que no le permiten educar a sus hijos y mantener a su familia, “y por eso (ellos) tienen que estar de guachimanes” fuera de su horario de trabajo.

Artículo original

Los policías tienen que comprar sus propias balas para practicar tiro

A los agentes se les exige compra de pertrechos para capacitaciones. Especialistas lamentan falta de logística de la Policía Nacional

Uno de los problemas más graves que afronta la Policía Nacional, en su accionar diario contra la delincuencia, es la falta de práctica de tiro de sus agentes. Actualmente, si ellos quieren realizar ejercicios de este tipo, se ven obligados a comprar sus propias municiones porque la institución solo se las entrega cuando estos salen a brindar seguridad en las calles.

Ayer la empresa de seguridad Hermes clausuró el Tercer Entrenamiento Hermes-PNP, en el que participaron 300 policías de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) y de las comisarías de Chorrillos. En esta actividad, volvió a ponerse en el tapete el problema de la falta de práctica de tiro.

El técnico Gálvez, uno de los participantes, contó a El Comercio que no realizaba estos ejercicios desde hacía dos años. “En el 2007, seguí un curso antidisturbios en la Diroes, pero al final nos pidieron que compráramos las balas para disparar. Una caja de 50 cartuchos me costó S/.40. Al final tuve que comprar cinco, pero nadie me reconoció el gasto”, narró.

Otro agente, de apellido Vásquez, expresó que, en la policía, nadie hace prácticas de tiro porque no tiene dinero para comprar las balas. “Conozco suboficiales que no disparan desde hace 10 o 15 años”, confesó.

Vásquez contó que, para el servicio policial, la institución le entrega a cada agente 12 balas y un arma. Cuando termina la jornada, estos deben ser devueltos.

SOLO DOS VECES AL AÑO

Augusto Arenas Ávalos, instructor de operaciones de Hermes y ex comando del Ejército, señaló que para mantener un buen nivel en el disparo se necesita practicar por lo menos dos veces al año.

“A los policías se les hizo prácticas de tiro de precisión y de reacción. El promedio de puntaje alcanzado es aceptable, pero se necesita más práctica. Es como un equipo de fútbol, si no entrena, no hay destreza”, agregó.

“Es el tercer año que se capacita a la Policía Nacional y hemos encontrado a agentes que no han disparado hace varios años. Hay otros, incluso, que no disparan desde que salieron de las escuelas de formación. Es lamentable la falta de logística para hacer este ejercicio, básico para un buen desempeño”, indicó.

Juan Carlos Urrutia, subgerente de la Escuela de Operaciones de Hermes, sostuvo que estos entrenamientos son necesarios, pues “acondicionan los reflejos y la efectividad”.

El comandante PNP Luis Castro Sánchez, de la Dirincri, obtuvo el primer lugar en la práctica, al alcanzar 161 de 180 puntos en los ejercicios. El segundo lugar lo consiguió el mayor PNP Walter Ramos Gómez, de la comisaría de Villa (Chorrillos), quien alcanzó 159 de 180 puntos y, en tercer lugar, quedó el técnico José Alarcón Núñez. Él consiguió 153 de 180 puntos requeridos.

“LAS BALAS NO FALTAN”

En su defensa, el general Arturo Dávila Vega, jefe del Estado Mayor de la PNP, informó que la Dirección de Logística compra proyectiles para el servicio y el entrenamiento de los agentes policiales. “Sé que se les da 12 balas para revólver y una cantidad mayor para pistolas, por la mayor capacidad de sus cacerinas. También se programan dos ejercicios de tiro para los oficiales en el proceso de ascenso anual”, expresó.

LAS CIFRAS

5.400 Proyectiles destinó Hermes para capacitar a 300 policías.

S/.8.100 Fue el costo total de los cartuchos que adquirió la empresa.

LAS FRASES

“Si un policía no dispara, no es profesional. Urge capacitación”.
JOSÉ TISOC LINDLEY. EX DIRECTOR DE LA PNP

“Como en el fútbol, si no entrena, no hay destreza y se afecta su trabajo”.
RÓMULO ZEVALLOS SOLANO. EX JEFE DE LA DIRCOTE

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile adquirirá nuevos fusiles de asalto

Colaboración de kENNY

El gobierno de Chile se dispone a adquirir entre 13 y 15 mil nuevos fusiles de asalto de última generación, bajo un programa denominado “Proyecto Titanio”, para reequipar a las unidades de infantería que integran las nuevas brigadas mecanizadas reforzadas del Ejército, a la Infantería de Marina y a las tropas desplegadas en misiones de paz bajo mandato de la ONU en el exterior.

De acuerdo a fuentes en Santiago, la selección del nuevo fusil–realizada en conjunto por una comisión integrada por representantes del ejército y la infantería de marina- ha sido reducida a una lista corta integrada por el COLT M4 A1 y el HECKLER & KOCH (HK) G36C. En ambos casos se trata de fusiles cuyo largo y configuración está optimizado tanto para condiciones de combate en campo abierto como urbanas en espacios confinados, y que disparan munición calibre 5.56x45mm estándar OTAN.

Aunque en Chile la Brigada de Fuerzas Especiales del ejército y el Comando de Fuerzas Especiales de la marina ya disponen del COLT M4 SOPMOD (modelo optimizado para operaciones especiales), la decisión de elegir entre dicha arma y el HK G36C estaría resultando difícil.

Artículo original

viernes, agosto 14, 2009

FFAA chilenas: Fuerzas Especiales de Ejército de Chile

Nota: Envía sugerencias con los mejores videos de las FFAA chilenas. Para enviar tu sugerencia, haz click en la opción ubicada en el área superior de la columna derecha de esta página (animación con la tierra girando)

Gobierno acelera proyecto que crea nueva jefatura en las Fuerzas Armadas

La iniciativa fue aprobada ayer por unanimidad en la comisión de Defensa del Senado. El Ejecutivo le pondrá suma urgencia la próxima semana, asegurando su despacho en el Senado en un máximo de 10 días. La Presidenta Bachelet podría nombrar en enero a quien ocupará el nuevo cargo, entre los actuales tres jefes castrenses.

Una mayor celeridad decidió aplicar el Gobierno a la iniciativa que creará el cargo de Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, luego que ayer la comisión de Defensa del Senado aprobara por unanimidad -en su segundo trámite constitucional- el proyecto de ley sobre Modernización del Ministerio de Defensa, dentro del cual está contemplada la nueva figura.

El puesto será ocupado por uno de los tres comandantes en jefe en ejercicio durante dos años y podrá ser reelegido por otros dos, con lo que la carrera de quien sea escogido podría alargarse hasta por cuatro años más que en la actualidad.

Una vez nombrado deberá dejar su puesto en la respectiva rama, pues ambos cargos son incompatibles, y no podrá volver después a su institución.

El elegido quedará a cargo del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional -que reemplazará al actual Estado Mayor- y será asesor directo del ministro de Defensa, así como quien ejercerá el mando militar en momentos de crisis o guerra externa.

El nuevo cargo trabajará junto al ministro en la coordinación de las tres ramas castrenses, situándose entre el ministerio y los comandantes en jefe de dichas instituciones.

La iniciativa será votada en la sala del Senado la próxima semana, instancia en la cual el Gobierno le pondrá suma urgencia para que el Senado lo despache en un plazo máximo de 10 días. Desde ahí pasará a la Cámara de Diputados y, según los cálculos que manejan en el Ejecutivo, en enero del próximo año estarían dadas las condiciones para nombrar al jefe castrense que ocupará el nuevo cargo.

Con estos plazos, será la Presidenta Michelle Bachelet quien elegirá al primer jefe del Estado Mayor Conjunto entre los generales Óscar Izurieta (Ejército) y Ricardo Ortega (Fuerza Aérea), y el almirante Edmundo González (Armada), así como a quien ocupará la comandancia en jefe que quedará vacante.

Cambios en subsecretarías

La iniciativa obligará a una reforma constitucional para establecer el nuevo puesto en la Constitución. El proyecto respectivo se discutió en paralelo al que moderniza la cartera de Defensa, y que ha sido catalogado como "histórico" al modificar por primera vez en más de medio siglo la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas.

Bajo la nueva estructura con la que se dotará al ministerio, las actuales subsecretarías de Marina, Aviación y de Guerra serán reemplazadas por las de Defensa y de Fuerzas Armadas. Ésta última abarcará las tres ramas en conjunto y ambas contarán con personal civil y militar.

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, se mostró satisfecho con el avance mostrado ayer, señalando que "al aprobar este proyecto de ley hay un capítulo completo que determina dos cosas: la obligatoriedad del sector de Defensa de informarle al Parlamento de las adquisiciones -que hoy es voluntario- y segundo, un mecanismo de control sobre las adquisiciones que hace cada vez más difícil la presencia de sinvergüenzas".

Cambios

El proyecto de ley ingresó al Parlamento en el año 2005 y recibió dos paquetes de modificaciones, en 2007 y este año. El nuevo cargo institucionaliza el trabajo coordinado de las FF.AA.

''Este proyecto de ley (...) determina dos cosas: la obligatoriedad del sector de Defensa de informarle al Parlamento de las adquisiciones -que hoy es voluntario- y un mecanismo de control sobre las adquisiciones que hace cada vez más difícil la presencia de sinvergüenzas" (nota: debió preocuparse de los sinvergüenzas en el gobierno también, comenzando por los de Chile-recortes, que estaban a su cargo cuando era secretario general del gobierno... en ese caso, ¡hasta negó estar a cargo de la subsecretaría de deportes! aunque la ley es clara)

Francisco Vidal
Ministro de Defensa
Respecto a las reformas que
modernizarán la cartera

jueves, agosto 13, 2009

Morales confirma que EEUU vetó la adquisición de cazas checos L-159 ALCA

Colaboración de kENNY

El presidente boliviano, Evo Morales, confirmó que la Administración Obama ha vetado su propuesta de modernizar la Fuerza Aérea con la adquisición de cazas checos de segunda mano L-159 ALCA por contener estos aviones motores y aviónica de tecnología norteamericana.

"Hemos esperado seis, siete meses sin resultados, y los que nos tenían que vender los aviones nos dicen ahora que tenían que consultar a Estados Unidos y Estados Unidos dice no", reveló Morales con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

Acusó a Washington de no apoyar la lucha antidrogas, para la que, oficialmente, estaban destinados estos aviones de combate, y aseguró que las acciones contra el narcotráfico en Bolivia serían más efectivas, si el país contara con esas aeronaves.

Ante la negativa estadounidense, el mandatario boliviano pidió a los jefes de las Fuerzas Armadas que acudan a industrias rusas o chinas para comprar aviones con características similares. Recientemente, Rusia afirmó estar dispuesto a conceder un crédito de 100 millones de dólares para la adquisición de material de Defensa.

El año pasado, el Gobierno boliviano llegó a un acuerdo para adquirir seis aviones de combate tipo L-159 ALCA (sigla en inglés de avión ligero de combate) por valor de 57,8 millones de dólares. La operación, sin embargo, requería la autorización del Departamento de Estado por implicar tecnología estadounidense.

En marzo pasado, la prensa local boliviana anunció que Washington había vetado la operación pero, sin embargo, en ese momento el ministro de Defensa, Walker San Miguel, desmintió que se hubiera tomado una decisión en ese sentido.

El Gobierno boliviano negoció a finales del año pasado un acuerdo con las autoridades checas para firmar en febrero de este año un acuerdo de compra de los aviones fabricados por la firma Aero Vodochody con la intención de que pudieran ser presentados este siete de agosto, con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

El acuerdo, negociado a través de la empresa checa Omnipol, incluía cinco aviones de caza y uno de entrenamiento -con dos asientos-, así como un simulador de vuelo, repuestos, cursos de entrenamiento y los equipos de mantenimiento.

La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) cuenta actualmente con viejos 18 T-33 Lockeed que el año pasado iniciaron un proceso de modernización de 14 millones de dólares para alargar su vida operativa.

La República Checa llevaba tiempo intentando vender los 46 aviones L-159 ALCA (Advanced Light Combat Aircraft) adquiridos en 1997 que había retirado ya del servicio activo.

Las relaciones entre Bolivia y EEUU, caracterizadas por la tensión desde que llegó al poder el izquierdista Evo Morales, se agravaron en septiembre de 2008 con la expulsión mutua de embajadores.

Morales decidió también prohibir las actividades de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) en Bolivia, que ha sido expulsada del país acusada de conspirar junto a dirigentes opositores.

Si bien han habido acercamientos con el Gobierno de Barack Obama, Morales ha insistido últimamente en calificar a Estados Unidos de "imperio" y de acusar al Comando Sur de haber propiciado el golpe en Honduras.

Artículo original

Bolivia anuncia compra de armas en Rusia y China

Colaboración de ASTOR

El Gobierno de Bolivia anunció que comprará armamento y aviones de China, Rusia o cualquier país para proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico. Según informó la Agencia Bolivariana de Noticias, la postura responde al veto de Estados Unidos al intento de La Paz de adquirir naves checas y helicópteros Bell-UH, confirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera.

De acuerdo con la autoridad, las compras serán hechas con dinero propio del Estado, a diferencia de lo que pasaba décadas atrás. García Linera afirmó que a Washington le desagrada que la nación andina se fortalezca con recursos propios, y por eso vetó la compra de aviones Alca checos y helicópteros Bell-UH estadounidenses.

“Si no conseguimos en lo militar tecnología estadounidense, vamos a conseguir tecnología rusa o china. Yo le aseguro que vamos a tener aviones modernos para proteger nuestras fronteras y luchar contra el narcotráfico”, remarcó.

Según García Linera, el hecho de que la administración de Barack Obama impida a empresas checas o estadounidenses vender aeronaves a Bolivia, muestra que en el fondo no tiene intención de luchar contra el narcotráfico, porque las naves eran para interceptar o derribar avionetas con drogas.

Ratificó que la voluntad del Ejecutivo consiste en renovar el equipo bélico de manera moderada y que verá qué país, entre Rusia, China, India o Alemania, se lo ofrece, porque Bolivia tiene los fondos propios para hacerlo.

Recordó el vicepresidente que China donó hace varios años misiles a Bolivia, pero que, sin embargo, en el 2005 fueron entregados a Estados Unidos para ser desactivados durante el Gobierno de Eduardo Rodríguez Beltzé.

El Gobierno boliviano anunció recientemente que gestionará con Moscú un crédito de 100 millones de dólares, para adquirir un moderno avión para el uso del presidente Evo Morales y planes de modernización de las fuerzas armadas.

Parte del préstamo podría ser utilizado en mejorar el parque aéreo de la institución castrense, la adquisición de helicópteros y radares para enfrentar desastres naturales y la lucha contra el narcotráfico.

Artículo original

sábado, julio 11, 2009

Argentina: Chile hacia un histórico rearme

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Gasto militar en Sudamérica - Chile supera a Brasil en artillería pesada y blindados - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Silenciosa y tenaz, la diplomacia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, logró las últimas semanas la venia de Estados Unidos, Rusia, Francia y Holanda, para comprar a esos países vehículos de artillería, helicópteros y cazabombarderos. Las operaciones, a las que se suman las adquisiciones de un satélite cívico-militar y cañones de largo alcance, implican un gasto de más de 800 millones de dólares. Las gestiones, que se unen a los más de 6.000 millones de dólares en armas gastados por esta nación sudamericana desde 1990, han generado críticas dentro y fuera de las fronteras chilenas.

Perú abiertamente denunció una carrera armamentista de Chile. "Hay que decir las cosas como son: hay una asimetría bélica", dijo el ministro de Defensa peruano, Antero Flores Aráoz. Impertérrito, el canciller chileno, Mariano Fernández, justificó las compras aludiendo a meras razones técnicas y eludiendo las implicancias políticas de las decisiones chilenas. "La sociedad civil chilena ha cambiado. Hemos dado saltos tecnológicos cualitativos, y por tanto queremos unas fuerzas armadas profesionales y en un estado tecnológico óptimo", dijo.

Otro argumento coloquialmente dado es que el futuro ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el club de los países más industrializados, lo obliga a equiparar sus fuerzas armadas a estándares del primer mundo.

Pero lo cierto es que los propios generales chilenos admiten que el nuevo poder de sus instituciones es inédito en la historia del país, hoy por hoy el de más alto ingreso per capita en la región. Antes de su retiro, el jefe de la armada, almirante Rodolfo Codina, dijo sin sutilezas que por la cantidad de medios que posee la marina chilena "es la segunda más grande de América del Sur", detrás de la brasileña. De hecho, la marina renovó toda su flota, adquiriendo fragatas, submarinos Scorpene y misiles antibuque, entre otros equipos. A ello se suma la compra en proceso de un petrolero.

Guiños a Rusia. La ofensiva diplomático-militar partió en abril con el viaje de Bachelet a Rusia, donde se reunió con su par Dimitri Medvedev y el premier Vladimir Putin. Las versiones oficiales jamás hablaron de cooperación militar, pero fuentes de Defensa ratificaron que Chile comprará cinco helicópteros de transporte Mil Mi 17, información que provocó críticas en el Congreso. La operación abre además una inédita cooperación militar ruso-chilena.

En mayo, Bachelet nuevamente partió de gira. En esa ocasión, las sutilezas escasearon y la diplomacia militar se hizo más evidente. En resumen, la mandataria revisó en Francia los avances en la construcción en la empresa EADS de un satélite cívico militar para Chile y avanzó en Holanda en la compra de 18 cazabombarderos F-16, la que ya fue firmada por ambos gobiernos. Además, su ministro de Defensa, Francisco Vidal, ratificó en París la adquisición de helicópteros y aviones antisubmarinos, aunque negó la compra de misiles Exocet. Obviamente Chile no necesita más armas de ese tipo, ya que hace un par de años adquirió una partida de misiles antiaéreo Sea Wolf 2 y misiles antibuque SM-39 Exocet.

Luego vino el periplo en junio a Washington, plagado de sonrisas entre Bachelet y el presidente Barack Obama. De la cita también surgieron acuerdos: Chile avanzó en la compra de cañones de largo alcance y vehículos de apoyo por 275 millones de dólares, informaron fuentes de Defensa. De todas formas, esta última adquisición sólo será posible si el Congreso estadounidense aprueba lo solicitado a la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA).

La paradoja. Como sea, ninguna consideración parece detener la estrategia de fortalecimiento bélico de Chile. Y paradójicamente, Bachelet, símbolo de la defensa de los derechos humanos por su pasado de prisionera política, concluirá su mandato, como la chilena que más compra de armas autorizó en la historia, como ministra de Defensa primero y como presidenta después. Ya en el gobierno de Ricardo Lagos, Bachelet visó compras por 2.500 millones de dólares en armas como ministra de Defensa.

Artículo original

martes, marzo 10, 2009

Almirante Codina destaca "estrecho vínculo" entre armadas de Chile e Inglaterra

Perfiles: Almirante Codina, Principe Carlos, Fragata Condell, Valparaiso, Camila Parker-Bowles, Chile, Inglaterra

El comandante en jefe de la Armada afirmó que la cercana relación entre la institución y su par británica se debe a los buques que Chile ha adquirido, y a las visitas que la familia real ha realizado en distintas épocas.

Minutos antes de que el príncipe Carlos de Inglaterra y su esposa, la duquesa de Cornwall, Camila Parker, arribaran al edificio de la Comandancia en jefe de la Armada en Valparaíso a las 11:30 de esta mañana, el almirante Rodolfo Codina afirmó que “indudablemente es un privilegio poder contar con la presencia de el príncipe Carlos en una visita”.

Codina afirmó que el vínculo entre la Armada chilena y la inglesa es “muy estrecho y de largo tiempo”. “Hemos adquirido en varias oportunidades unidades de la armada británica, ya sea de segunda mano, como es el caso de ahora, o también hemos encargado a construir buques nuevos”, como el acorazado Latorre, precisó el almirante.

En entrevista con TVN 24 horas, Codina recordó también que otro hecho que conecta ambas armadas son las visitas que han realizado los miembros de la familia real a Chile, como el viaje de la reina a la Escuela Naval en 1968, y la visita “en más de una oportunidad” de la princesa Ana.

Sobre el itinerario que tendrá el monarca y su esposa en la Armada, Codina afirmó que al príncipe “se le va a exponer todo el proceso de transferencia que hubo en Inglaterra”, mientras que a la duquesa “se le va a dar la oportunidad de que pueda compartir con algunos miembros de las dotaciones de las fragatas, para que les cuente las experiencias de cómo fue vivir allá y adaptarse a la vida británica”.

La llegada del príncipe Carlos se enmarca en la gira oficial que está realizando el monarca junto a su esposa, Camila Parker, y que lo han hecho participar en distintas actividades desde su arribo el domingo cerca de las 13 horas.

Como dato anecdótico, Codina destacó que los uniformes de la Armada de Chile y de la inglesa son “prácticamente iguales, salvo en los botones que tienen diferencia, los escudos y la gorra”, y que el corte “es el mismo del uniforme inglés”.

Artículo original

domingo, septiembre 21, 2008

Argentina: El difícil momento de las Fuerzas Armadas

Mientras los países de la región apuestan al desarrollo de sus instituciones armadas, en la Argentina se mirá para otro lado. El año próximo se profundizará la estrechez presupuestaria. Sólo se destinará un pequeño aumento que no servirá para paliar las consecuencias de la inflación

Las Fuerzas Armadas volvieron a estar en el centro de la escena a raíz del caso de corrupción que le costó el cargo al jefe del Ejército, el general K Roberto Bendini. Fue el corolario de la política que viene desarrollando desde hace más de cinco años el matrimonio K y que hoy encuentra a las Fuerzas Armadas atravesando por una delicada situación, producto de la campaña de desprestigio impulsada por el propio Gobierno y el ahogo presupuestario.

Todo país serio tiene en sus Fuerzas Armadas un resguardo de su nacionalidad. Pero, lejos de tomar conciencia de eso, todo indica que durante 2009 Cristina Fernández profundizará su política de desguace. Según pudo constatar Hoy, en el proyecto de Presupuesto 2009, que fue elaborado por el Poder Ejecutivo y que ahora se discute en el Congreso, en el análisis del gasto por finalidad y función, que permite establecer las orientaciones proyectadas por el Gobierno nacional, surge que se le otorgó un aumento irrisorio a los servicios de defensa. Este rubro incluye “las tareas esenciales para el desarrollo de las capacidades operaciones del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea”.

“Las tres fuerzas destinan la mayor cantidad de sus recursos al adiestramiento de personal y al alistamiento de los medios para obtener aptitud y actitud operativa de los sistemas de armas y stocks mínimos de munición, a los efectos de disponer de una capacidad de disuasión creíble que posibilite desalentar amenazas que afecten intereses vitales de la Nación”, consigna el proyecto de Presupuesto.

Pero los números hablan por sí solos: en 2008 fueron asignados $ 5.307 millones, mientras que ahora la inversión será de $ 5.900 millones, es decir un aumento de $ 593 millones, lo que representa un aumento del 11 por ciento, es decir, un tercio del índice real de inflación, que viene carcomiendo el poder adquisitivo de los asalariados (incluidos los militares) y que también provocará un aumento sostenido de los insumos.

Las dificultades presupuestarias causan malestar en los ámbitos castrenses. Y no es para menos ya que en Sudamérica se está dando un proceso de rearme generalizado y nuevas hipótesis de conflicto que no apuntan tanto a la confrontación entre países limítrofes (más allá de las rispideces entre Colombia, Venezuela y Ecuador), sino a la defensa de los recursos naturales como el petróleo, el gas y, principalmente, el agua dulce. La reactivación de la IV flota norteamericana, que estará cerca de la frontera marítima brasileña, no es un hecho menor. El vecino país acaba de descubrir importantes yacimientos de petróleo en el mar.

Actualmente, la Argentina, se encuentra en la retaguardia en lo que se refiere a gasto militar. Es el país de la región que menos invierte, en relación con su Producto Bruto Interno (ver infografía), para el desarrollo de las Fuerzas Armadas. Actualmente la Argentina destina sólo el 0,87% de su PBI, cuando en Chile se invierte el 3,73%.

“Argentina a principios de los ‘80 dedicaba del 3 al 3,5 de su PBI a defensa y 15 por ciento del presupuesto nacional. Eso fue descendiendo y a partir de los ‘90 llegó a un punto del PBI y a 7 puntos del presupuesto, es decir una reducción real del 50 por ciento. Todo esto manteniendo la antigua estructura”, le dijo a Hoy, Fabián Calle, investigador senior del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) e investigador del carrera del CONICET. Agregó: “El resultado de esto fue un deterioro de las capacidades materiales muy profundas. Esto potenciado a que se hizo una reforma precipitada del servicio militar en 1994. El servicio militar voluntario requiere un aumento de los gastos porque significa una fuerza armada con mayor capital. En la Argentina se pasó de un sistema militar obligatorio a otro profesionalizado bajando el presupuesto. Hay que tener en cuenta que Chile lleva ocho años reformando el sistema militar. Nuestro país lo hizo en un año”.

Calle sostuvo que un factor importante, que cada vez genera mayor preocupación, es que el 75 por ciento de los gastos de defensa van a gasto de personal, “mientras que el resto se destina a gastos operativos y adquisiciones . Cuando el promedio mundial es un 60/40 o un 55/45”.

“Esta relación 75/25 en la que está sumergida el país significa un deterioro brutal del material que tiene el país y lo imposibilita a renovar nuevos materiales. Argentina, además de tener una política de bajo presupuesto durante los últimos 20 años, no ha desarrollado una política de recursos extrapresupuestarios ligados a materias primas como sí lo ha hecho Chile con el cobre o Brasil con el petróleo off shore”, dijo el especialista.

El investigador del CONICET afirmó que la Argentina no debe apuntar a tener un sistema bélico agresivo, “pero lo que hay que mantener son aceptables niveles de disuasión. No para pretender lo ajeno sino para que no nos quiten lo propio. Esto no implica renunciar a la integración y la cooperación con los países vecinos, sino todo lo contrario.

Un reciente informe elaborado por el Centro de Estudios para la Nueva Mayoría, los países de Sudamérica donde más ha aumentado el gasto militar son: Paraguay (34%), Brasil (32%),venezuela (29%), Bolivia 24%, Chile (22%); Perú y Ecuador (19%).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.