Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rearme. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rearme. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 21, 2009

Requiem para UNASUR

Las alianzas son un recurso político al que recurren los estados para establecer y conservar un equilibrio de poder favorable dentro de un sistema internacional multi estatal y que consiste en la adición del poder de otros estados menores al poder, insuficiente por si mismo, del líder de la alianza,- lo cual a su vez niega a sus competidores la posibilidad de reclutarlos como clientes.

Puede también ser un mecanismo para que un grupo de estados de similar entidad alleguen poder, sea para su auto preservación o para imponer los objetivos compartidos entre ellos, a otros actores internacionales

El fundamento básico de una alianza es la existencia de intereses comunes entre sus miembros. UNASUR, originalmente propuesta por Venezuela, es promovida y, se supone, liderada por Brasil en torno a lo que debería ser un conjunto de aspiraciones regionales, que en la realidad nunca fueron definidas del todo. En este aspecto hay que recordar que se inició como un foro de los Ministros de Defensa para tratar asuntos de seguridad regional.

Brasil no tiene el poder suficiente para ser un actor global sólo con sus propios recursos de poder y necesitaba sumar al resto de los países de la región y restarlos de la alianza norteamericana.

Sin embargo, la realidad se ha venido dando de otra manera: primero, el liderazgo de Brasil, más allá de la simpatía y carisma del Presidente Lula, ha sido insuficiente para alinear a los países sudamericanos detrás de políticas y acciones coherentes y segundo, los demás miembros de la región se están organizando, claramente, en dos grupos que sustentan ideologías políticas y políticas económicas divergentes.

Unasur se ha convertido en un agregado de tres conjuntos disjuntos: los países adherentes al “socialismo del siglo XXI”; los estados liberales democráticos, y Brasil.

El fracaso de Unasur se hace patente en el intenso proceso de rearmamento emprendido por Brasil, que señala que ese país se decidió a avanzar incrementando su propio poder nacional y abandonar su intento de prevalecer únicamente en base a una política de prestigio. Venezuela está siguiendo el mismo camino.

¿Qué queda de Unasur?. Queda un foro regional – otro más – donde los presidentes se reúnen a tratar los problemas políticos y de seguridad que surgen entre sus socios. Es decir de una “alianza” ha pasado a ser un “organismo regional de seguridad” en donde los conflictos entre estados se multilateralizan, en un esquema similar a la OEA, sin la presencia de los EE.UU. y en un estilo de diplomacia abierta.

Unasur opera por “unanimidad”, es decir que para aprobar una resolución, recomendación o lo que sea, requiere que todos los estados estén de acuerdo. En un organismo en el cual sus miembros tienen políticas, estrategias y agendas diferenciadas, esto es imposible; la reunión de cancilleres y ministros de defensa ocurrida la semana pasada en Quito divagó en diferentes direcciones, cada uno remando en su propia dirección, y no pudieron llegar a nada, absolutamente a nada. Es normal que en este tipo de organismos, cuando no hay acuerdo en lo substantivo, se emita una resolución ambigua que sea aceptable para todos, aunque no diga nada. En Quito, ni eso.

Unasur se ha convertido en un foro en donde los conflictos bilaterales, que anteriormente se trataban entre los afectados y en general se mantenían circunscritos a ellos, son expuestos como problemas regionales y ante los cuales los estados toman posiciones que dejando de lado el mérito de cada caso, alineándose en forma ideológica, lo que viene a agravar la creciente división regional.

La diplomacia puede ser “abierta”, es decir, una forma de gestión en que las tratativas se ventilan a medida que van produciéndose o “que llega a ser abierta” en la cual se negocia en privado y luego se dan a conocer los resultados. En el primer caso, que es el de Unasur, los agentes diplomáticos hablan más para el mundo que entre ellos y tratan de convencer a sus naciones y a otras audiencias más que a su interlocutor, procedimiento que solo contribuye a agudizar las contradicciones, sin resolver nada.

La diplomacia “tradicional” lleva a cabo sus negociaciones con un lenguaje y con un protocolo ad – hoc, que permite suavizar las divergencias y relacionar a personas que tiene importantes contradicciones, sin personalizar el conflicto, dejando espacio para buscar acuerdos. Los jefes de estado “revolucionarios” desprecian toda cortesía y a fuer de ser consecuentes caen en los insultos, las descalificaciones y la grosería. Unasur ha caído – ha sido llevada – a este terreno, acentuando su ideologización y su incapacidad política estructural.

Unasur en vez de ser un aporte a la estabilidad contribuye a generar inestabilidad en América Latina, expandiendo los conflictos más allá de los actores, fronteras y contexto original, haciéndolos mayores y más difíciles de controlar de que lo que eran en sus orígenes.

Unasur es parte del problema y no parte de la solución.

La última reunión de Quito, un fracaso diplomático integral, muestra que es hora de hacer la pérdida y deshacerse de esa organización antes que cause más daños.

Artículo original

sábado, julio 11, 2009

Argentina: Chile hacia un histórico rearme

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Gasto militar en Sudamérica - Chile supera a Brasil en artillería pesada y blindados - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Silenciosa y tenaz, la diplomacia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, logró las últimas semanas la venia de Estados Unidos, Rusia, Francia y Holanda, para comprar a esos países vehículos de artillería, helicópteros y cazabombarderos. Las operaciones, a las que se suman las adquisiciones de un satélite cívico-militar y cañones de largo alcance, implican un gasto de más de 800 millones de dólares. Las gestiones, que se unen a los más de 6.000 millones de dólares en armas gastados por esta nación sudamericana desde 1990, han generado críticas dentro y fuera de las fronteras chilenas.

Perú abiertamente denunció una carrera armamentista de Chile. "Hay que decir las cosas como son: hay una asimetría bélica", dijo el ministro de Defensa peruano, Antero Flores Aráoz. Impertérrito, el canciller chileno, Mariano Fernández, justificó las compras aludiendo a meras razones técnicas y eludiendo las implicancias políticas de las decisiones chilenas. "La sociedad civil chilena ha cambiado. Hemos dado saltos tecnológicos cualitativos, y por tanto queremos unas fuerzas armadas profesionales y en un estado tecnológico óptimo", dijo.

Otro argumento coloquialmente dado es que el futuro ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el club de los países más industrializados, lo obliga a equiparar sus fuerzas armadas a estándares del primer mundo.

Pero lo cierto es que los propios generales chilenos admiten que el nuevo poder de sus instituciones es inédito en la historia del país, hoy por hoy el de más alto ingreso per capita en la región. Antes de su retiro, el jefe de la armada, almirante Rodolfo Codina, dijo sin sutilezas que por la cantidad de medios que posee la marina chilena "es la segunda más grande de América del Sur", detrás de la brasileña. De hecho, la marina renovó toda su flota, adquiriendo fragatas, submarinos Scorpene y misiles antibuque, entre otros equipos. A ello se suma la compra en proceso de un petrolero.

Guiños a Rusia. La ofensiva diplomático-militar partió en abril con el viaje de Bachelet a Rusia, donde se reunió con su par Dimitri Medvedev y el premier Vladimir Putin. Las versiones oficiales jamás hablaron de cooperación militar, pero fuentes de Defensa ratificaron que Chile comprará cinco helicópteros de transporte Mil Mi 17, información que provocó críticas en el Congreso. La operación abre además una inédita cooperación militar ruso-chilena.

En mayo, Bachelet nuevamente partió de gira. En esa ocasión, las sutilezas escasearon y la diplomacia militar se hizo más evidente. En resumen, la mandataria revisó en Francia los avances en la construcción en la empresa EADS de un satélite cívico militar para Chile y avanzó en Holanda en la compra de 18 cazabombarderos F-16, la que ya fue firmada por ambos gobiernos. Además, su ministro de Defensa, Francisco Vidal, ratificó en París la adquisición de helicópteros y aviones antisubmarinos, aunque negó la compra de misiles Exocet. Obviamente Chile no necesita más armas de ese tipo, ya que hace un par de años adquirió una partida de misiles antiaéreo Sea Wolf 2 y misiles antibuque SM-39 Exocet.

Luego vino el periplo en junio a Washington, plagado de sonrisas entre Bachelet y el presidente Barack Obama. De la cita también surgieron acuerdos: Chile avanzó en la compra de cañones de largo alcance y vehículos de apoyo por 275 millones de dólares, informaron fuentes de Defensa. De todas formas, esta última adquisición sólo será posible si el Congreso estadounidense aprueba lo solicitado a la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA).

La paradoja. Como sea, ninguna consideración parece detener la estrategia de fortalecimiento bélico de Chile. Y paradójicamente, Bachelet, símbolo de la defensa de los derechos humanos por su pasado de prisionera política, concluirá su mandato, como la chilena que más compra de armas autorizó en la historia, como ministra de Defensa primero y como presidenta después. Ya en el gobierno de Ricardo Lagos, Bachelet visó compras por 2.500 millones de dólares en armas como ministra de Defensa.

Artículo original

domingo, julio 05, 2009

Bolivia busca apoyo ruso para potenciar a sus Fuerzas Armadas

Bolivia golpea a las puertas de Rusia, una potencia militar mundial, para reemplazar su obsoleto equipo bélico, según un diplomático ruso en La Paz, lo que de materializarse permitiría al país andino reforzar su capacidad en este ámbito.

El embajador ruso en Bolivia, Leonid Golubev, señaló que su país está en condiciones de modernizar el armamento y equipos militares bolivianos, a partir de un compromiso de crédito acordado en Moscú entre los presidentes Evo Morales y Dimitri Medvedev, a mediados de febrero pasado.

"Todo lo que pide el gobierno de Bolivia nosotros estamos dispuestos a cumplir. Podemos decir que el Ejército boliviano va a estar bien modernizado y va a responder a los países que lo rodean", dijo Golubev, citado por el diario La Razón.

Según el diplomático, "lo único que nos falta es la solicitud oficial del Gobierno de Bolivia para arrancar con este crédito", que según acuerdos preliminares entre los dos países bordearía los 150 millones de dólares, sobre la base del acuerdo firmado entre los dos gobernantes.

Morales y Medvedev firmaron un convenio de cooperación militar que incluiría inicialmente la compra por parte de Bolivia de helicópteros rusos Mi-17 de combate y transporte para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, según dijo entonces la agencia rusa de noticias Interfax.

La estatal Rosoboronexport, intermediaria en la provisión de productos rusos de defensa, estimó que se podrían facilitar al país sudamericano unos 20 helicópteros, luego de una reunión que sostuvo a principios de este mes en Moscú con el vicecanciller Hugo Fernández.

Sobre el tipo de armamento y equipo logístico que Bolivia estaría tramitando, el embajador Golubev señaló que el Ejército del país sudamericano elaboró una lista con sus requerimientos, que no fueron revelados.

El ministro de Defensa, Walker San Miguel, dijo de forma separada que el acuerdo con Rusia es un "convenio genérico que merece analizar prioridades, como el equipo de logística pero también se solicitó material bélico, ya que las Fuerzas Armadas han sido descuidadas los últimos 10 años".

El gobierno del presidente Morales se fijó la tarea de modernizar a las FFAA, las que no reciben renovación de equipos en los últimos años, y por ello se lanzó a la tarea de buscar, principalmente, aviones de combate y de entrenamiento para la Fuerza Aérea.

La Paz inició conversaciones con la República Checa para la compra de una flotilla de aviones de combate L-159, por unos 57 millones de dólares, pero aún se esperaba el aval de Estados Unidos, pues algunas de sus piezas eran de fabricación norteamericana.

Bolivia también inició conversaciones para la adquisición de aviones Super Tucano brasileños para entrenamiento o los Pillán T-35 chilenos, según fuentes del ministerio de Defensa boliviano.

El país sudamericano, hasta el 2005, sólo poseía 28 misiles tierra-aire de fabricación china, su mejor armamento, pero fueron entregados a la Misión Militar de Estados Unidos, poco antes del ascenso del presidente izquierdista Evo Morales.

El argumento esgrimido entonces para la entrega de los misiles es que estaban ya en desuso, mientras EEUU señaló que retiró el armamento a solicitud del Ejército de Bolivia.

Artículo original

viernes, junio 05, 2009

Limeños: Chile se arma para declarar la guerra al Perú y no devolver espacio de mar que usurpa

- Relacionado: El éxito de la comida peruana en Chile

Nota: ¿Usurpa? ... Chile explota ese mar porque tiene "acuerdos pesqueros" vigentes y aprobados por Perú (su gobierno y Congreso). Déjen de inventar mentiras y retroalimentárselas entre ustedes, peruanos odiosos. Ustedes son los que andan inventando conflictos, producto de sus resentimientos, complejos y manipulación de sus políticos populistas, que los distraen inventando lios con Chile.

La mayoría de limeños considera que el armamentismo de Chile está orientado a nuestro país y que en caso la Corte de La Haya falle a nuestro favor en la demanda marítima, nos declarará la guerra para evitar devolver el espacio de mar que mantiene invadido; por lo que respaldan la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, aunque consideran que el monto dispuesto es aún insuficiente.

La mayoría de limeños considera que el armamentismo de Chile está orientado a nuestro país y que en caso la Corte de La Haya falle a nuestro favor en la demanda marítima, nos declarará la guerra para evitar devolver el espacio de mar que mantiene invadido; por lo que respaldan la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, aunque consideran que el monto dispuesto es aún insuficiente.

Así lo reveló la última encuesta de la empresa IMA, desarrollada en Lima y Callao, que precisa que el 39.8% de los consultados refiere que las ingentes compras de material bélico de última generación desarrolladas por Chile en los últimos 15 años, que han llegado a convertirlo en la tercera potencia sudamericana, son “para defenderse de Perú” (nota: TERCERA potencia. Asumo que Brasil es la primera, ¿cual es la segunda? ¿Perú? El otro día los peruanos se ¡ofendieron! porque el Almirante Codina -indirectamente- sugirió que la segunda Armada (fuerza naval) era la chilena.... Ahora, si Perú es la segunda "potencia", ¿qué se quejan entonces que Chile compra armas? Como siempre los peruanos con sus contradicciones... dejan -sólos- sus intrigas en evidencia).

El 36.3% opina que es para defenderse de Perú, Bolivia y Argentina, países con los que limita y sólo el 9.3% prevé que obedece a un reemplazo de material bélico.

Incluso, el 70.2% de entrevistados advierte que si la Corte de La Haya falla a nuestro favor en el litigio marítimo y se solicita a Chile retirarse del espacio de mar peruano que usurpa desde más de 50 años, “nos buscará la guerra para no devolver nada”. El 14.8% cree que se retirará pacíficamente.

Por ello, el 76.8% aprueba que Perú haya tomado la decisión de equipar a sus FF AA, en tanto que el 15.7% la desaprueba.

El 37.3% considera que el dinero que el gobierno va a invertir anualmente en el proceso de repotenciación militar es insuficiente, mientras que el 31.8% lo ve suficiente.

Ante esta apreciación, el 45.3% respalda la propuesta de que el Gobierno peruano emita bonos soberanos por 500 millones de dólares para invertir inmediatamente en el Programa Núcleo Básico de Defensa y no espere varios años, como está previsto. El 33.3% está en contra de esta posibilidad.

De otro lado, el 65.5% valora que nuestros soldados no están debidamente entrenados y capacitados para manejar los equipos modernos y sofisticados que se comprarían. El 24.2% opina que sí lo están.

A renglón seguido, el 54.5% refiere que los diferentes gobiernos y algunos medios de comunicación han menoscabado la moral de las Fuerzas Armadas, mientras que el 30.7% opina que estos hechos no los han afectado y que los militares se encuentran con la moral en alto.

A fin de expresar sus críticas al apoyo de la sociedad a los miembros de las tres armas, el 50.3% lamenta que se le reconozca más al personaje público que muere por manejar ebrio, que al soldado que muere en combate luchando contra el narcotráfico y la subversión.

Artículo original

jueves, mayo 21, 2009

Perú: Seamos ya un erizo

Nota: lo dicho por el director del diario Correo Perú, respecto a haber sido moderado con Chile, es mentira. El es muy antichileno en privado, le tiene bronca a los chilenos. Me consta.

LIMA | Hasta el día de hoy tenía una posición bastante moderada con respecto a Chile y bastante escéptica frente a un rearme peruano. Lo primero porque siempre me repugnó el antichilenismo, seguramente porque Velasco lo quiso inocular con mucha virulencia en mi generación cuando fuimos sus escolares conejillos de Indias durante la fallida "Reforma Educativa" de la dictadura.

Todo el santo día nos repetían en el colegio que los chilenos tenían cuernos, trinches y rabos, lo que se intensificó cuando se acercó el centenario de la guerra en 1979, estando yo en tercero de media. Y todo Lima supo que el golpe de Morales Bermúdez de agosto de 1975 no sólo fue para detener el avance velasquista hacia el comunismo sino también para evitar los planes del tirano de atacar a Chile antes del 3 de octubre (aniversario del golpe) de ese año y dejar el mando a su engreído Tantaleán con el triunfante bastón de mariscal.

Tampoco tuve nada contra los chilenos en mi adultez, aunque durante el proceso privatizador de los 90 me hubiera parecido más sabio evitar que participen en éste para no tener problemas y complicar la imagen de tan vital proceso. Incluso, el lío de Lucchetti me pareció desproporcionado y hasta ahora dudo de que a Andrade le hayan interesado un pito los pájaros del pantano. Indudablemente me molestó mucho esa venta de armas a Ecuador en plena guerra siendo Chile país garante y por eso gocé mucho con las cuitas judiciales de Pinochet (autor intelectual de esa felonía), pero seguí muy moderado porque creí que eso se había hecho a espaldas del gobierno civil chileno.

Y hasta hace poco confiaba en que el tema de La Haya se resolvería allí tranquilamente y consideraba que el actual rearme chileno se originaba probablemente más por el deseo de algunos allá de enriquecerse con las comisiones bajo la mesa por las armas (porque los militares chilenos no son ángeles tampoco), antes que por sueños guerreristas. De otro lado, me parecía tonto meternos a una carrera armamentista con tanta distancia que ya nos han sacado los chilenos, con tantas carencias internas, con los buitres de los traficantes de armas detrás y con mi escasa confianza en la honestidad de nuestros militares a la hora de comprar armamento (si no, miren lo que hicieron en los 90...).

Pero ahora el escenario está demasiado turbio. Chile se pone cada día más histérico, Bolivia está muy envenenada contra nosotros por el chavismo de Evo y porque les han hecho creer que hemos ido a La Haya para bloquear su salida al mar, Ecuador mostró ayer una ambigüedad preocupante, el "amigo" argentino es un falaz recuerdo y ya no pesa nada, la Venezuela chavista nos detesta... La usualmente distante Colombia es un "nuevo amigo" que aún no ha dado muestras de hasta dónde llegaría a sacar pecho por nosotros y Brasil es "la amiga de todos". A los gringos les interesa menos aún esta zona con los problemas internos que tienen y encima han puesto a un estadounidense de origen chileno como el encargado de los asuntos hemisféricos. España es nuestro único amigo confiable en Europa, pero Chile tiene un poderosísimo aliado incondicional en Inglaterra, país además tan influyente en Washington. China y Rusia están distantes y Japón se nos alejó mucho tras la caída del fujimorismo y el antiniponismo militante de Toledo. Estamos muy solos y los países no tienen amigos sino intereses. Y como decía Teddy Roosevelt: "Habla bajo y educado, pero con un garrote en la mano".

Una cosa es ser pacífico y otra cojudo. Por eso hay que acelerar el programa "NUBE" de nuestras FF.AA. que diseñó Allan Wagner y está en ejecución. No creo en un canon fijo para los uniformados: eso sería darles una autonomía económica a los militares que es muy peligrosa para el poder civil. Controlarle el dinero a los uniformados es una rienda efectiva para evitar un monstruito independiente. Miren nomás el actual ejemplo chileno o piensen lo que hubieran hecho Hermoza y Montesinos con un canon...

Pero sí sería cuerdo hacer ahora mismo -aprovechando nuestra excelente calificación de crédito- una emisión de bonos a largo plazo por unos US$500 millones y dárselos inmediatamente a los militares para tener el "NUBE" listo cuanto antes, amén de destinar una porción para el tema interno y comprar helicópteros artillados y de transporte ("Hinds" y UH 1-Y), napalm, artillería ligera, etc... y repotenciar nuestros aviones antisubversivos (A.37), es decir, todo lo que se necesite para erradicar de una vez por todas a los remanentes de Sendero del VRAE con el fin de dejar de distraer a nuestras FF.AA. con ellos. También -y no me gusta, pero no hay más remedio por el momento- tenemos que volver al Servicio Militar Obligatorio.

No digo que busquemos ser un "león" en lo militar -como Chile-, pero sí un "erizo", un animalito pequeño pero sumamente difícil de engullir y con el que nadie se mete. El plan "NUBE" apunta sabiamente a eso. Vale la pena endeudarse ahorita para tenerlo pronto a mano (y vigilar que no haya robos en las compras), pues hasta Bolivia nos tiene ganas ahora y Chile se puede poner muy malhumorado si pierde en La Haya. No vaya Alan García a pasar a la historia como un segundo Manuel Pardo y Lavalle, aquel presidente (1872-1876) que nos desarmó -como Toledo- para castigar a los uniformados, con los resultados históricos ya conocidos.

Artículo original

martes, abril 28, 2009

Fuerza Aérea de Chile adquiriría otros 18 aviones F-16

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas del agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Chile completaría una flota de 46 aviones F-16. Las compras chilenas superan en 40 veces el presupuesto peruano para recuperar los viejos MiG29 (más de US$1.500 vs. US$36 millones).

Un nuevo grupo de 18 aviones F-16 de fabricación holandesa adquirió la Fuerza Aérea, por un monto de 270 millones de dólares. Ministro de Defensa asegura que se trata sólo de renovación de material bélico.


Para diciembre de este año o enero del próximo se espera el arribo de los primeros aviones F-16 de un grupo de 18 naves de segunda mano de fabricación holandesa, que adquirió la Fuerza Aérea chilena.

Así lo informó el ministro de Defensa Francisco Vidal, luego de asistir a la comisión del ramo en la Cámara de Diputados, donde se informó la compra aprovechando una sesión en que se discutió la falla del avión presidencial.

“La Fuerza Aérea ha adquirido un nuevo grupo de aviones F-16, son 18 aviones de segunda mano, de fabricación holandesa, que están empezando a llegar a Chile a partir de fin de año”, dijo el secretario de Estado.

Apuntó que “el primer grupo de 4 a 6 aviones debiera llegar a diciembre o enero y el proceso termina a septiembre de 2010”.

Explicó que con esta adquisición, que representa una inversión de US$ 270 millones, la Fuerza Aérea queda con tres grupos de aviones F-16 que en total completarán 44 naves (este dato está malo, son 46): uno de 10 aviones comprados nuevos y que están en Iquique, otro de 16 (18) naves comprado hace 3 años y que está en Antofagasta y un tercer grupo compuesto por esta última compra “que vienen a reemplazar a los actuales F-5 que están también en Antofagasta”.

Dijo que con esto “se culmina la renovación total del material de primera línea de la Fuerza Aérea”, haciendo hincapié en que se trata de renovación de material obsoleto.

Consultado por las suspicacias que la compra pudiera generar en Perú, manifestó que “esto no es una carrera armamentista, es renovación de material que estaba absolutamente obsoleto”.

Recalcó que “Chile lo que ha hecho en los últimos años es renovar material que era absolutamente obsoleto, teníamos aviones de la década del 60 y 70, tenemos una flota de la marina que tiene 40 años en uso. Chile no ha aumentado su potencia militar, ha renovado su material bélico”.

Respecto a la falla del avión presidencial, el ministro indicó que se explicó el detalle y que lo que hubo fue “una falla catastrófica del motor, como le pude pasar a un avión con una hora de vuelo o con 70 mil horas de vuelo”, desestimando así que hubiera errores en la compra del artefacto.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Perú: Destinan US$36 millones para reparación de MIG-29

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: La prensa peruana había amenazado con que Perú haría "temblar" a Chile al adquirir aviones de combate ruso Sukoi-31 y tanques T80 o T90. En cambio, el gobierno peruano anunció que sólo destinara US$36 millones (menos de la mitad del costo de un F16 block 50-52) para reparar sus vetustos MiG29. Los que son poco (algunos se han caido, otros han sido dados de baja por su mal estado. La semana pasada se descartaron dos por su estado calamitoso).

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) transfirió S/. 160 millones 220 mil 724 (US$ 51 millones 74 mil 505.51) al Ministerio de Defensa para el mantenimiento y la reparación de los aviones MIG-29 y la adquisición de material antitanque.

Según una norma publicada ayer en la separata de Normas Legales de El Peruano, se señala que de este monto un total de S/. 114 millones 834 mil 984 (US$ 36 millones 606 mil 625.51) será destinado para el mantenimiento y la reparación de estos aviones de guerra, lo cual estará a cargo de la Fuerza Aérea del Perú.

Además, un total de S/. 45 millones 385 mil 740 (US$ 14 millones 467 mil 880) para la adquisición de material antitanque, actividad que estará a cargo del Ejército Peruano.

Al ser consultado sobre el monto asignado para estos fines, el ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz, señaló que esta resolución ministerial es parte del proceso de modernización de las Fuerzas Armadas, emprendido por el gobierno de Alan García.“Esto es parte de todo el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas, esta es una resolución meramente administrativa, todo el proceso está en curso”, refirió.

Cabe señalar que hace unos días fue el propio titular de Defensa quien informó sobre la baja de dos MIG-29, dos aviones ZLIN, un Tucano, un Antonov y tres Boeing, de la Fuerza Aérea, debido a que su estado hacía muy costosa su reparación.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.