Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta scorpene. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta scorpene. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 04, 2009

Brasil: US$ 8.500 millones en submarinos y helicópteros

Se los comprará a Francia. Lula anticipó que podrían agregar 34 cazabombarderos.

El parlamento brasileño autorizó a Lula da Silva a gastar 8.500 millones de dólares (6.080 millones de euros) para adquirir en Francia 5 submarinos, uno de ellos nuclear, y 50 helicópteros. Lula anticipó ayer que podría cerrar un tercer negocio con el presidente Nicolás Sarkozy, quien visitará Brasilia el domingo y lunes próximos. Se trata de la compra de 36 aviones cazas por otros 4.000 millones de dólares. En este último caso, todo va a depender de que la empresa francesa Dassault, fabricante del Rafale, acepte transferir tecnología, tal como ya se pactó en los otros dos encargos.

Los helicópteros serán provistos por el consorcio Helibras y Eurocopter entre 2010 y 2016. En cuanto a los submarinos, el proyecto prevé la construcción de un Scorpene nuclear cuya carcasa e instrumental de precisión serán franceses y la planta atómica propulsión brasileña. En los cazas, Dassault compite por ahora con aviones Gripen de la sueca Saab y el F/A18 Super Hornet de la norteamericana Boeing. Según declaró Lula, Brasil decidirá las compras de armas sofisticadas en función de las transferencias tecnológicas que permitan fabricar partes y piezas en empresas brasileñas. Dijo que hasta ahora "Francia es el único país importante dispuesto a discutir ese tema con nosotros".

Esta preferencia brasileña por Francia se consolidó durante la visita de Sarkozy a Brasil a fines del año pasado, cuando se firmó un acuerdo para una asociación estratégica en defensa.

La disponibilidad de los recursos fue votada en tiempo record por el Senado: fue antes de ayer y en apenas 48 horas. La financiación para los submarinos proviene de un consorcio de bancos franceses conformados por el BNP Paribas, por el Societé Générale, por el Calyon, el Credit Industriel et Commercial, el Natixis y el español Santander. La presencia de este último se debe a que partes del Scorpene son fabricadas en España.

Cuando se lee la historia de la participación brasileña en la Segunda Guerra Mundial se puede entender por qué la insistencia de contar con submarinos que patrullen el extenso litoral atlántico. Brasil entró en guerra con el Eje en enero de 1942 . Fue Getulio Vargas quien promovió la ruptura de la neutralidad a favor de EE.UU. a pesar de la oposición de dos vecinos importantes: Argentina y Chile y de los generales brasileños que sabían que Brasil no contaba con el equipamiento necesario para enfrentar a la alianza alemana e italiana que actuaba en el Atlántico. La promesa de ayuda del norteamericano Roosevelt se demoró mucho y decenas de cargueros brasileños fueron hundidos por la marina germánica.

Las épocas son bien diferentes. Y las necesidades también. Pero en las decisiones militares hay raíces históricas. Hoy tienen objetivos precisos. Uno de ellos es, justamente, preservar de una eventual actitud "invasora" sobre las cantidades enormes de petróleo (estimadas como mínimo en 14.000 millones de barriles de crudo de la mejor calidad) distribuidas en la costa que va desde San Pablo a Espírito Santo. Petrobras ha dicho que esa línea de reservorios continúa más al sur del estado paulista. Incluso, se habla de cuencas en la plataforma marina uruguaya y argentina. De ahí la preocupación de Brasil por las bases militares en Colombia. Eso explica la celeridad del Congreso en resolver la cuestión financiera que permita equipar la Marina, la Aeronáutica y el Ejército del país. En ese marco se incluye el nuevo negocio en ciernes: el de los cazabombarderos. La preferencia por Francia no es una cuestión de alianza geopolítica: para ambas partes implica un negocio. En un caso es dinero y en el otro es militar. Lula fue clarísimo en las declaraciones dadas a la francesa TV5, en una entrevista exclusiva a la que indicó que su país, por el tamaño que tiene (y las consecuentes necesidades de defensa), aspira a contar con la tecnología armamentística más avanzada. Eso sólo se hace con transferencias de conocimientos.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

¿Carrera armamentista sudamericana?

- Relacionado: Queman bandera chilena en Bolivia - Gobierno peruano aumenta gasto militar para "callar a bocones" chilenos - Perú: Chile, enemigo absoluto

"No buscamos una carrera armamentista". La frase se repite hasta la saciedad cada vez que un país sudamericano se refuerza militarmente. Pero, ¿es cierto? ¿la hay?

Cuando alguien se rearma genera celos en el vecino. Y esto adquiere un sabor especial en Sudamérica donde varios países mantienen conflictos históricos, luchan por el liderazgo, tienen líderes en las antípodas ideológicas y una carga de mutua desconfianza.

Las siete bases militares que Colombia permitirá usar al Ejército de Estados Unidos en el marco de un nuevo acuerdo entre ambos países ha sido el disparador de una nueva polémica sobre si la región está poniendo la mira con demasiada asiduidad en el rearme militar. Se espera que el tema sea tratado en la reunión de Unión de Naciones del Sur, Unasur, que empieza este lunes en Ecuador.

El convenio militar entre Colombia y EE.UU. despertó la desconfianza en varios países de la región y obligó al presidente colombiano, Álvaro Uribe, a salir de gira para explicar los alcances del acuerdo.

La reacción de su par venezolano, Hugo Chávez, no se hizo esperar. Además, de un nuevo rifirrafe diplomático y comercial, el mandatario anunció un nuevo pacto de rearme con Rusia.

Y el ex presidente cubano, Fidel Castro, salió a defender el derecho de Venezuela a rearmarse para hacerle frente al emplazamiento de las bases.

En una región sin perspectivas de una conflicto armado serio, ¿tiene sentido que Chile tenga cientos de tanques de guerra? ¿o que Venezuela compre 100.000 fusiles Kaláshnikov AK47? ¿y que Brasil planee la construcción de un submarino nuclear? ¿No es acaso una región pacífica?

Cada vez más armados

En los últimos años el gasto militar en Sudamérica aumentó considerablemente.

Para el Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar fue de US$ 34.000 millones el año pasado, lo que representa un aumento del 50% en los últimos diez años.

En tanto, de acuerdo al Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por su sigla en inglés) con sede en Londres el gasto se incrementó un 91% entre 2003 y 2008, si se toma en cuenta a toda América Latina y el Caribe.

Pasó de US$ 24.700 millones a US$ 47.200 millones, de acuerdo al informe Balance Militar 2009 del IISS.

En una región donde alrededor de un tercio de la población es pobre, esas cifras generan, por lo menos, preguntas.

¿Carrera hacia dónde?

Carina Solmirano, investigadora de América Latina para el Programa de Gasto Militar del SIPRI, es contundente: "No hay una carrera armamentista".

Sin embargo, Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane's Intelligence Weekly, le aseguró a BBC Mundo que "hay dos situaciones donde podemos considerar que hay una posible carrera armamentista: entre Chile y Perú y entre Colombia y Venezuela".

Ambos expertos coinciden en el hecho de que el gasto militar en la región es bajo con respecto a lo que sucede en otras partes del mundo.

Solmirano aclara que cuando se mide el gasto militar se habla de "adquisición de armas, y se incluye gasto de personal, mantenimiento, investigación y desarrollo militar, construcción, ayuda militar", indicó a BBC Mundo.

La analista explicó que "muchas de las compras, en realidad, son para reemplazar equipos obsoletos". Y mencionó que otras de las razones del incremento del gasto "es que subieron el precio de los commodities (materias primas)y entonces hay más dinero para gastar".

Por su parte, para John Chipman, director del IISS, hay tres razones para el rearme sudamericano, según dijo al diario chileno El Mercurio.

"Los buenos resultados económicos que han llevado a los gobiernos a ajustar su inversión; la necesidad de modernizar sus Fuerzas Armadas de parte de países cuyos gobiernos civiles no vieron razones o no tuvieron la voluntad de hacerlo en los últimos 20 años, y también la tensión, especialmente en el norte sudamericano, pues los grandes países de la región, como Brasil, no quieren que sus fuerzas queden desmedradas".

Armas, ¿para qué?

¿Qué sentido tiene que las naciones sudamericanas se armen? ¿Para qué se usan las Fuerzas Armadas en cada país? ¿Cuáles son las amenazas?

"Casi todos los países de la región tienen poca justificación para seguir aumentando su gasto militar", indicó Munks.

Entre las razones, el experto señaló que las amenazas para la región son la "insurgencia" en Perú de Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional y los paramilitares en Colombia.

En el caso venezolano, Munks explicó que "la doctrina militar bajo el gobierno de Chávez se basa en una posible invasión de Estados Unidos o de Colombia para justificar sus compras de armas".

"Sería cauta con el tema de pensar que Venezuela está en una carrera armamentista. En término de números, Chile compra mucho más que Venezuela", aseguró, por su parte, Solmirano.

Es que aunque a veces da la sensación de que Hugo Chávez va a comprar armas a Rusia como quien va al supermercado, en realidad es Brasil el país sudamericano que más gasta en Defensa.

Brasil es el 12° país en el mundo con mayor gasto militar, de acuerdo a los datos del SIPRI. El año pasado desembolsó US$ 23.000 millones, lo que representa el 1,5% del Producto Interior Bruto. Entre 1999 y 2008 el presupuesto militar aumentó un 29,9%. Si se toman en cuenta los años de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente, el incremento fue del 50%.

El rearme brasileño tiene varias motivaciones. Entre ellas, Solmarino incluyó la "cuestión geopolítica, quiere asentarse en la región como líder natural, y la proyección global, hace años que pelea un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

También mencionó la defensa territorial de la Amazonia y la presencia de las FARC en la frontera. De hecho, la última adquisición de los militares brasileños es una serie de ocho aviones no tripulados, comprados a Israel, con el fin de vigilar las fronteras. Cada uno a un costo de US$4 millones.

Además de que "los nuevos descubrimientos de yacimientos petrolíferos hacen que repiense su sistema de defensa marítima". Para ello, Brasil será el primer país de la región en contar con un submarino nuclear.

El caso chileno

Los expertos consultados por BBC Mundo destacan la situación militar de Chile.

Munks aseguró que "tiene las Fuerzas Armadas más avanzadas de América Latina", y destacó la existencia de cazabombaderos holandeses y fragatas británicas, por ejemplo.

"Se puede decir que muchas de las armas en Sudamérica son de segunda mano. Pocos países tienen armamento tecnológicamente avanzado", subrayó.

En tanto, Solmarino explicó que la existencia de una ley por la que un porcentaje de la venta del cobre chileno se destina a las Fuerzas Armadas, permite a Chile darse "el lujo, que preocupa a los países vecinos, de comprar aviones de guerra".

La rivalidad histórica entre Chile y Perú juega su rol. Días atrás el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, aseguró que Chile estaba incitando una "carrera armamentista".

Y del lado chileno se le respondió que se trataba de una modernización.

Pero Perú también compra. Con el objetivo de que el país tenga "una moderna capacidad disuasiva", el presidente Alan García busca rearmar al Ejército.

A fines de julio anunció que se está cerca de culminar una inversión cercana a los US$700 millones para el llamado Núcleo Básico de Defensa.

García indicó que ello significaba, entre otras cosas, la "puesta a punto" de los aviones de la Fuerza Aérea y el recambio de torpedos y misiles de la Marina, según el diario El Comercio.

Desde Rusia...

Uno de los grandes proveedores de equipamiento militar en la región parece ser Rusia. Y Venezuela, su gran comprador.

Entre 2005 y 2008, Caracas le ha comprado a Moscú unos US$4.400 millones en armamento. Esto incluye 100.000 fusiles de asalto Kaláshnikov AK-47 y 24 aviones Sukhoi SU, entre otras cosas.

Si se incluyen las compras a Bielorrusia, China y España, Venezuela ha gastado casi US$ 7.000 millones en los últimos tres años.

Y Chávez ya anunció la semana pasada un nuevo convenio de rearme con Rusia.

"Será un conjunto de acuerdos, no sólo de armas, pero será un acuerdo importante de armamento para incrementar nuestra capacidad operativa, la de nuestros sistemas defensivos, de nuestra defensa antiaérea, etcétera...", aseguró.

Además, navíos rusos realizaron maniobras militares conjuntas en las costas de Venezuela a fines de 2008.

Por otra parte, la semana pasada Rusia y Bolivia dieron a conocer un convenio que permitirá al gobierno de Evo Morales comprar armas rusas y equipamiento para las Fuerzas Armadas por US$100 millones.

El presidente boliviano lo justificó al asegurar: "La verdad, encontré a las Fuerzas Armadas desarmadas". Y agregó que el equipamiento militar "no será para provocar guerras, sino para defenderse y evitar provocaciones".

Panorama regional

Para el IISS, en los últimos cinco años los países que más han incrementado el presupuesto de Defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil y Chile.

En el caso colombiano, solamente en 2008 desembolsó unos US$ 5.500 millones para sus compras militares, un 13,5% más que en 2007.

La amenaza de las FARC y la lucha contra el narcotráfico aparecen como las principales razones para el rearme de un país que, según Munks, es de los más avanzados militarmente en el continente.

En tanto, al sur del continente, Argentina y Uruguay mantienen un rol casi accesorio para sus Fuerzas Armadas.

El primero es, en proporción, una de las naciones que menos gasta para defenderse en América del Sur.

Y el segundo se destaca por ser el país de la región que más militares destina a las misiones de paz de Naciones Unidas, lo que representa el 41% del total regional, de acuerdo al Balance Militar de la Fundación Nueva Mayoría.

¿Y entonces?

Carrera armamentista o no, lo concreto es que no se trata solamente de comprar armas. De hecho, el tema militar ya tiene un órgano político de coordinación regional.

En marzo de este año los ministros de Defensa de los doce países que forman América del Sur lanzaron el Consejo de Defensa Sudamericano.

Entre sus objetivos se encuentran planificar ejercicios conjuntos, fomentar la capacitación militar de la región y apoyar iniciativas humanitarias como la asistencia a víctimas de desastres naturales.

Básicamente busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región, algo útil en América del Sur, donde si bien el riesgo de un conflicto es bajo, parecería que cada vez hay más y mejores armas.

Artículo original

sábado, julio 11, 2009

Argentina: Chile hacia un histórico rearme

- Relacionado: Chile construirá buque de proyección estratégica - Gasto militar en Sudamérica - Chile supera a Brasil en artillería pesada y blindados - Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Silenciosa y tenaz, la diplomacia de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, logró las últimas semanas la venia de Estados Unidos, Rusia, Francia y Holanda, para comprar a esos países vehículos de artillería, helicópteros y cazabombarderos. Las operaciones, a las que se suman las adquisiciones de un satélite cívico-militar y cañones de largo alcance, implican un gasto de más de 800 millones de dólares. Las gestiones, que se unen a los más de 6.000 millones de dólares en armas gastados por esta nación sudamericana desde 1990, han generado críticas dentro y fuera de las fronteras chilenas.

Perú abiertamente denunció una carrera armamentista de Chile. "Hay que decir las cosas como son: hay una asimetría bélica", dijo el ministro de Defensa peruano, Antero Flores Aráoz. Impertérrito, el canciller chileno, Mariano Fernández, justificó las compras aludiendo a meras razones técnicas y eludiendo las implicancias políticas de las decisiones chilenas. "La sociedad civil chilena ha cambiado. Hemos dado saltos tecnológicos cualitativos, y por tanto queremos unas fuerzas armadas profesionales y en un estado tecnológico óptimo", dijo.

Otro argumento coloquialmente dado es que el futuro ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), el club de los países más industrializados, lo obliga a equiparar sus fuerzas armadas a estándares del primer mundo.

Pero lo cierto es que los propios generales chilenos admiten que el nuevo poder de sus instituciones es inédito en la historia del país, hoy por hoy el de más alto ingreso per capita en la región. Antes de su retiro, el jefe de la armada, almirante Rodolfo Codina, dijo sin sutilezas que por la cantidad de medios que posee la marina chilena "es la segunda más grande de América del Sur", detrás de la brasileña. De hecho, la marina renovó toda su flota, adquiriendo fragatas, submarinos Scorpene y misiles antibuque, entre otros equipos. A ello se suma la compra en proceso de un petrolero.

Guiños a Rusia. La ofensiva diplomático-militar partió en abril con el viaje de Bachelet a Rusia, donde se reunió con su par Dimitri Medvedev y el premier Vladimir Putin. Las versiones oficiales jamás hablaron de cooperación militar, pero fuentes de Defensa ratificaron que Chile comprará cinco helicópteros de transporte Mil Mi 17, información que provocó críticas en el Congreso. La operación abre además una inédita cooperación militar ruso-chilena.

En mayo, Bachelet nuevamente partió de gira. En esa ocasión, las sutilezas escasearon y la diplomacia militar se hizo más evidente. En resumen, la mandataria revisó en Francia los avances en la construcción en la empresa EADS de un satélite cívico militar para Chile y avanzó en Holanda en la compra de 18 cazabombarderos F-16, la que ya fue firmada por ambos gobiernos. Además, su ministro de Defensa, Francisco Vidal, ratificó en París la adquisición de helicópteros y aviones antisubmarinos, aunque negó la compra de misiles Exocet. Obviamente Chile no necesita más armas de ese tipo, ya que hace un par de años adquirió una partida de misiles antiaéreo Sea Wolf 2 y misiles antibuque SM-39 Exocet.

Luego vino el periplo en junio a Washington, plagado de sonrisas entre Bachelet y el presidente Barack Obama. De la cita también surgieron acuerdos: Chile avanzó en la compra de cañones de largo alcance y vehículos de apoyo por 275 millones de dólares, informaron fuentes de Defensa. De todas formas, esta última adquisición sólo será posible si el Congreso estadounidense aprueba lo solicitado a la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA).

La paradoja. Como sea, ninguna consideración parece detener la estrategia de fortalecimiento bélico de Chile. Y paradójicamente, Bachelet, símbolo de la defensa de los derechos humanos por su pasado de prisionera política, concluirá su mandato, como la chilena que más compra de armas autorizó en la historia, como ministra de Defensa primero y como presidenta después. Ya en el gobierno de Ricardo Lagos, Bachelet visó compras por 2.500 millones de dólares en armas como ministra de Defensa.

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

Algunos equipos de la Armada de Chile

- Relacionado: Peruanos -insultan y- acusan arrogancia de Chile, por decir que su Armada no tiene nada que envidiar a otras de la OTAN, en cuanto a equipos y entrenamiento - Perú: tenemos los mejores "marineros" del mundo

Aunque a los peruanos no les guste, las FFAA chilenas trabajan para alcanzar el standard OTAN en 2010. Los peruanos antichilenos pueden gritonear y lanzar cuanto insulto les parezca, pretendiendo ridiculizar tal hecho, pero eso es algo que dicen incluso los medios especializados en defensa, no es una postura "arrogante" chilena, es un hecho.

"... ha permitido a las FFAA chilenas iniciar un ambicioso plan de renovación valorado en unos 2.500 millones de dólares y que concluye en 2010, cuando Chile quedaría convertido en el primer país de la región en poseer Fuerzas Armadas equiparables a las de la OTAN, según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI)".

Artículo original


Video Institucional de la Armada de Chile



Fragatas inglesas Tipo 23 (columna vertebral de la Royal Navy)



Sistema defensivo automático Goalkeeper (Antimisiles/antiaéreo)



Submarinos Scorpene (Escorpión)



Buzos tácticos de la Armada de Chile


martes, mayo 05, 2009

Navantia niega haber copiado tecnología francesa de los Scorpene para construir el submarino S-80

El astillero público galo denuncia el plagio de su Scorpene para la Armada Española

El astillero público francés, DCNS, ha presentado una demanda ante el Tribunal de Arbitraje de París contra la empresa Navantia (de España) por presunto plagio de la tecnología de su submarino clase Scorpene de cara a la construcción de los submarinos S-80 para la Armada española.

Ambos astilleros participan al 50% en la construcción de los sumergibles, que hasta el momento han entregado a Chile y Malasia y por los que ya se han interesado Brasil e India. La DCNS acusa al astillero español de copiar parte de de la tecnología que las dos compañías utilizan para fabricar los Scorpene, según publicó ayer el diario El País.

Navantia negó rotundamente haber copiado el proyecto para los S-80. «No tiene sentido, porque ambos proyectos son del todo diferentes», manifestó un portavoz de la empresa. A pesar de todo, dijo que «se trata de un proyecto conjunto y no sólo de Francia».

Sistema de combate

La relaciones de ambos astilleros no pasan por sus mejores momentos, máxime cuando los franceses se quedaron fuera del proyecto de construcción del S-80.

La Armada española decidió equiparar al futuro submarino con el sistema de combate de la firma estadounidense Lokheed Martin, en vez del francés, como en un principio se pensaba.

La polémica y la denuncia no afectan a los trabajos de construcción del submarino S-80 en Cartagena.

Además, Navantia no se plantea, por ahora, contraatacar con otra demanda ya que confía en que la denuncia no llegue a tramitarse y sea retirada.

«A todo el mundo le interesa que las relaciones entre ambos astilleros mejoren, más que nada porque el proyecto de seguir adelante con la construcción de los sumergibles podría peligrar», advirtió el portavoz de la compañía Navantia.

Este diario se puso en contacto con el Ministerio de Defensa para conocer su postura, pero éste se remitió a un comunicado oficial sobre las acciones que llevará a cabo.

España habría copiado tecnología del Scorpene para el S-80



Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.