Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta españoles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta españoles. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile se ofrece a los empresarios de Castilla y León

Una delegación del país sudamericano explica en Cecale las oportunidades de inversión

Representantes de instituciones chilenas presentaron ayer al país sudamericano ante los empresarios de Castilla y León como un «nuevo mercado» situado ya en un escenario de «post crisis» y que puede resultar «muy atractivo» para mejorar los niveles de intercambio entre la región y el país del Cono Sur que actualmente ascienden a 20 millones de euros al año en exportaciones.

El delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (Corfo), Tomás Pablo Roa, participó ayer sobre las oportunidades de inversión para los empresarios de Castilla y León en el país sudamericano junto con el vicepresidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales ( Cecale ) y presidente de la Comisión de Internacionalización, Santiago Aparicio; y el director general de Industria de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina.

Roa incidió en que la situación actual del país es ya de «post crisis», por lo que se configura como un mercado emergente e invita a los empresarios españoles a «estar integrados» con los chilenos. Además, aventuró que Chile está cerca de acceder a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Como explicó Martín Tobalina, el volumen de exportaciones de compañías de Castilla y León a Chile alcanza los 20 millones de euros anuales, menos del 1% de las relaciones comerciales de toda España con el país del Cono Sur (unos 3.000 millones), no obstante, el crecimiento en los últimos cuatro años en términos regionales ha sido del 13%.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

En España dejan a Chile entre los favoritos para el Mundial

El periódico El País analiza la actuación de la "Roja" en las Eliminatorias, y la deja a la altura de España, Holanda y Brasil, entre otras.

Nuevos elogios de la prensa internacional recibió la selección chilena, a la que incluso la sitúan dentro de las favoritas para el Mundial de Sudáfrica 2010.

Esta vez fue el diario español El País el que alaba a la "Roja", principalmente por el buen rendimiento que obtuvo en las Eliminatorias, en las que finalizó segunda detrás de Brasil.

Precisamente el medio destaca la labor de Marcelo Bielsa al frente del equipo, así como también el poder goleador de Humberto Suazo y el juego de Alexis Sánchez.

"Gracias a su solidez defensiva y a un temible contragolpe, Brasil lideró el grupo sudamericano, en el que brilló sorprendentemente Chile con 32 goles en 18 partidos, uno menos que Brasil. La figura en Chile es su entrenador, el argentino Marcelo Bielsa, generador de entusiasmo en sus futbolistas, entre quienes destacaron Humberto Suazo (Monterrey, 10 goles) y Alexis Sánchez (Udinese, tres)", dice el rotativo.

Pero no se queda ahí, pues también la deja a la altura de potencias mundiales del deporte, como es el caso de España y Holanda, entre otras.

"Clasificados los siete campeones el mundo, como ya sucedió en 2002, España, que aún no lo es, se presenta en Sudáfrica con la bandera del buen gusto, acompañada de Chile y Holanda, frente a un pelotón de selecciones tan eficaces como poco atractivas capitaneadas por Brasil, la gran favorita", agrega.

En tanto, deja a Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Wayne Rooney, Luis Fabiano y David Villa entre los candidatos para quedar con el premio al Mejor Jugador del certamen.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Pugna entre gigantes

La Palma y Chile se alzan como favoritos para albergar el Supertelescopio Europeo de 1.000 millones de euros


La construcción de telescopios extremadamente grandes constituye en la actualidad la principal prioridad en el ámbito de la Astronomía. En esta carrera, la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral) ha diseñado el proyecto más ambicioso hasta ahora concebido en el mundo: el E-ELT (European - Extremely Large Telescope), con un presupuesto de 1.000 millones de euros y ocho años para su construcción. Sólo falta decidir el emplazamiento de este macrotelescopio, que contará con un espejo primario de 42 metros de diámetro -el más grande que existe en estos momentos es el Grantecan, de 10,4 metros de diámetro-, que debe reunir unos requisitos de excelencia astronómica, una decisión en estos momentos se debate entre tres candidaturas: La Palma, Chile y Marruecos, aunque las quinielas se decantan por un duelo final entre Chile y La Palma.

En Chile, la ESO ya tiene dos observatorios (Paranal y La Silla) y en estos momentos se estudia la viabilidad de dos emplazamientos en el desierto de Atacama (Armazones y Ventarrones); y en el caso de La Palma se estudia el observatorio del Roque de Los Muchachos. Ambos espacios cumplen las condiciones mínimas de excelencia en cuanto a la calidad de sus cielos, por lo que los estudios analizarán con lupa los pros y contras de cada candidato.

Una desventaja clara de Chile es el tema de la sismicidad. En dicho país hay terremotos todas las semanas y, aunque son de una magnitud media en la mayoría de los casos, sin mayor implicación para la vida normal, para la construcción de un telescopio de las características del E-ELT, cuya estructura pesa cinco mil toneladas y contará con mil espejos montados, las pequeñas vibraciones pueden afectar a la instrumentación e interrumpir las observaciones celestes.

En contra de La Palma está la posibilidad de calima, aunque también hay que destacar que en Chile cada vez son más numerosas las minas de cobre al descubierto que generan también una especie de calima o efecto similar.
Así lo ha manifestado Jesús Burgos, gerente de Proyectos Institucionales del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), quien asegura que el tema de la calima es secundario porque no afectaría tanto al tiempo disponible del telescopio.

"Ambos emplazamientos están nivelados, unos tienen mejor unas cosas y otros otras, pero ambos son emplazamientos desde el punto de vista astronómico excelentes. En ningún momento vamos a poner en duda que los dos son lugares buenos para el E-ELT, de hecho, como telescopio, la Astronomía española, que está muy bien posicionada en el marco internacional, está interesada en el proyecto, independientemente del emplazamiento. Obviamente, si viene a La Palma mejor todavía, porque sería muy ventajoso para España", afirmó Burgos.

Partiendo de la base de que las condiciones de calidad del cielo para la astronomía están al mismo nivel de excepcionalidad que el resto de lugares en estudio, el gerente de Proyectos Institucionales del IAC enumeró una serie de ventajas del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma respecto a Chile, entre las que figura que Canarias cuenta con una Ley de Protección del Cielo que garantiza las medidas para preservar la calidad del cielo presente de cara al futuro.

"A raíz de un estudio exhaustivo hecho por expertos internacionales sobre emplazamientos para la observación del cielo (los observatorios de Chile, Hawái y Canarias), se ha podido comprobar que La Palma presenta el menor riesgo de actividad sísmica de todos ellos. Este asunto es de especial relevancia para telescopios de clase 10-50 metros, que deben de operar bajo unas condiciones máximas de estabilidad. Tiene incluso importantes implicaciones económicas porque construir para hacer frente a mayor actividad sísmica es mucho más caro".

Otra de las grandes fortalezas de la candidatura canaria es que La Palma ya cuenta con un conjunto de infraestructuras de las que podrá beneficiarse el E-ELT: telecomunicaciones, servicios en general, supercomputación... "En La Palma la Astronomía lleva tres décadas, buena parte de las necesidades de infraestructura de apoyo que precisará el E-ELT existen, y el resto pueden conseguirse, mientras que en el caso de Chile los lugares en estudio van a tener que trazar la carretera, no hay nada alrededor, lo van a tener que construir todo", apuntó Jesús Burgos.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que España, y por tanto La Palma, tiene una fluctuación económica de su moneda, el euro, mucho más estable que la moneda de Chile, lo que tiene sus implicaciones en los presupuestos de operación del telescopio.
La opción de la Palma también permite que la gente "duerma en casa" trabajando, conciliando la vida personal con la profesional, algo no posible en Chile, donde estás en pleno desierto. "Hay un gran proyecto de infraestructura para la subida y bajada de agua, una residencia, una comunidad astrofísica... Esta opción permite combinar operación en telescopio con una sede a nivel del mar, como hacen GTC, ING, y otros operadores de telescopios en La Palma", defendió el investigador junto a otros aspectos logísticos como la diferencia horaria de solo una hora con la sede de ESO en Alemania, los viajes de personal de ESO de Europa a La Palma serán más económicos y más cómodos que a Chile... "En definitiva, La Palma ofrece una opción de mayor calidad de vida para la operación del E-ELT".

Mientras llegue la decisión, previsiblemente en el plazo de seis meses aproximadamente, circulan una serie de teorías en torno a ambas candidaturas, siendo una de las más recientes el hecho de que la ubicación en Hawái del Supergrantelescopio americano, el TMT (Thirty Meter Telescope) de 30 metros de diámetros, no favorece a La Palma sino a Chile. "Es una discusión y debate que se está desarrollando mucho más fuera del entorno de ESO (European Southern Observatory), que dentro, donde se debatirán aspectos científicos, técnicos..., de muchísimo más peso que el tema del TMT. Personalmente creo, y confío, que el peso de una pluma no desequilibrará una balanza preparada para comparar toneladas", subrayó Burgos.

TELESCOPIOS. El tamaño de un telescopio va medido por el diámetro de su espejo principal. El mayor del mundo en estos momentos es el Grantecan, que tiene 10,4 metros de diámetro mediante 36 segmentos. En la actualidad, hay tres proyectos muy avanzados de supertelescopios en el mundo. El primero, El Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), actualmente en construcción en Chile, sede que se decidió en 2007, concretamente en Las Campanas. Su espejo principal tendrá 24,5 metros de diámetro; tiene la mitad de presupuesto que el E-ELT. En segundo lugar está la apuesta americana que se construirá en Hawái, tal y como anunciaron en el mes de julio. Se trata del TMT (Thirty Meter Telescope), cuyo espejo principal tendrá 30 metros de diámetro.

El E-ELT (European - Extremely Large Telescope) es el proyecto más ambicioso de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral). Tendrá un espejo primario de 42 metros de diámetro segmentado a modo de panal de abeja en casi 1.000 espejos hexagonales de 1,4 m y 5 cm de espesor. Este mastodóntico telescopio, capaz de observar en luz visible y en el infrarrojo cercano, se convertirá en el instrumento astronómico más grande sobre la superficie de la Tierra.

Con una luminosidad quince veces mayor que los mejores telescopios construidos hasta el momento y sus avances en el procesamiento de imagen, será una herramienta inmejorable para la realización de observaciones astronómicas, sin la necesidad de salir al espacio. El E-ELT permitirá a los astrónomos observar y descubrir nuevos planetas, estudiar las estrellas y galaxias más cercanas, analizar la formación y evolución de la estructura a gran escala del Universo y su expansión constante; así como el estudio de los agujeros negros, la materia oscura y posibles singularidades espacio temporales.

Su construcción supondrá, para el país elegido para su emplazamiento, una importante inyección económica y un avance tecnológico importante que tendrá múltiples aplicaciones posteriores para otras disciplinas.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan su alianza

Las cámaras de comercio de España, México y Chile en China preparan un acuerdo formal que les permitirá, en menos de un mes, empezar a compartir información y actividades sobre temas de interés común para la comunidad iberoamericana en el país asiático.

Así lo confirmaron a Efe hoy los presidentes de la cámara española, Santiago Díez Antón, y la mexicana, Rafael Valdez Mingramm, después de participar en Shanghái (este) en el primer encuentro conjunto de las cámaras y comunidades empresariales iberoamericanas, denominado "Conexión Iberoamérica-China".

Por el momento, España, México y Chile son los tres únicos países hispanohablantes con cámaras de comercio oficiales en el país, pero en el evento también estuvieron representados Colombia, y los consulados de Ecuador y Perú.

Tras el acuerdo, Díez Antón dijo que "la promoción imagino que cada país la seguirá haciendo por su cuenta, pero China es un ámbito (empresarial) no hostil, pero sí difícil, y todo lo que sea unir esfuerzos con los otros países de habla hispana es muy útil para todos".

"Es la primera vez que de manera formal participamos en una misma convocatoria, en este caso seis países iberoamericanos, pero esperamos que pronto seamos ocho o diez, y que poco a poco unamos fuerzas cuando compartimos retos y oportunidades comunes", precisó su parte Valdez Mingramm.

Para las cámaras iberoamericanas, España y América Latina tienen más en común que diferencias, recordó por su parte el representante español.

"Las empresas extranjeras, independientemente de su país de origen, se enfrentan (en China) al mismo clima de inversión, y las restricciones y los problemas que tienen aquí son muy parecidos", afirmó.

"Al final las diferencias están más en el tamaño de las empresas que en de dónde vengan", explicó.

Artículo original

DT de Alcorcón: "Es una barbaridad lo que están haciendo con Pellegrini"

Un día después del histórico triunfo de su equipo ante Real Madrid, Juan Antonio Anquela defendió al chileno en latercera.com.

A pesar de haber conseguido logros más importantes, como ascensos de categoría, el técnico del Alcorcón, Juan Antonio Anquela, no duda en calificar el de ayer como uno de los días más bonitos de su vida. Y no es para menos, luego de la resonante goleada por 4-0 que consiguió su equipo ante el "todopoderoso" Real Madrid de Manuel Pellegrini.

"El fútbol en España es muy competitivo, complicado y muy parejo. Si bien somos un equipo de Segunda B (tercera división), tenemos muy buenos jugadores. Y ayer tuvimos un día muy bueno y el Madrid no lo tuvo. Lo apretamos, lo agobiamos, cuando tuvimos la pelota la manejamos bien y todo eso redondeó una presentación fantástica", comenzó diciendo a latercera.com.

Raúl declaró que fue una "lección de humildad". ¿Usted cree que se confió el Madrid?

- No, para nada. No era lo que se observaba en el campo. El año pasado al Madrid lo eliminaron en esta misma ronda, ante un rival de la misma categoría que nosotros (N. de la R. Real Unión de Irún). Creo que igual se sorprendieron de ver la intensidad y el buen juego que les puso nuestro equipo. Tuvimos un buen nivel y la fortuna de aprovechar las ocasiones.

¿Está consciente de la crisis que se desató en el Madrid tras la derrota? Están pidiendo la salida de Manuel Pellegrini.

- La verdad es que del Madrid no puedo ni quiero opinar. Lo único que puedo decir es que en el Madrid todo lo bueno y lo malo se multiplica. Y en este momento donde las cosas no están saliendo los críticos no perdonan.

Y a usted, ¿qué le parecen las críticas hacia Pellegrini?

- Es una barbaridad lo que están haciendo. Yo de verdad que no lo entiendo. Este hombre tiene una trayectoria inmaculada en España, y no sólo me refiero al tema deportivo. En Villarreal, donde realizó un gran trabajo como todos saben, nunca ha dicho una palabra más alta que otra. Y se ganó el respeto de todos. Pero el Madrid es así...

¿Cree que seguirá siendo el técnico del Madrid en la revancha?

- Se tiene que aguantar el chaparrón. Creo que el señor Pellegrini tiene la espalda muy ancha para afrontar un momento así, pero el fútbol es España también tiene esa urgencia. Yo creo que él está súper capacitado para dirigir en cualquier equipo del mundo, aunque yo no sea nadie para decirlo.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

España "no juega fuerte" frente a Chile para lograr el Telescopio Gigante Europeo

El director del GTC lamenta que el Gobierno no dé la batalla política para conseguirlo

El responsable del Gran Telescopio Canarias (GTC), Pedro Álvarez, percibe que el Gobierno no está poniendo toda la carne en el asador en el combate que libra con Chile para conseguir que el conocido como Telescopio Gigante Europeo (E-ELT, siglas en inglés que responden a European Extremely Large Telescope) se instale en el Observatorio del Roque de los Muchachos. "Nosotros no estamos jugando fuerte como sí lo está haciendo las otras candidatura", lamentó, poniendo como símil la apuesta de Madrid por los Juegos Olímpicos donde "echaron el resto". "Nosotros tenemos que hacer lo que debemos hacer y si se pierde que no sea por no haberlo hecho", subrayó.

La Palma se ha quedado en esta recta final de la carrera para albergar el E-ELT con Chile como único competidor y ahora, según Álvarez, "es el tiempo de la política" y, a su juicio, "no estamos actuando con convicción". La situación tal y como la describe este astrofísico es como si España se quisiera curar en salud y ante el riesgo de perder una nueva infraestructura de gran ciencia, como pasó recientemente con la fuente de espalación de neutrones, prefiriera dar un "tímido" apoyo para después no llevarse un batacazo si finalmente no recae en La Palma. "No hay espíritu de ganador", insiste.

Así las cosas, Pedro Álvarez se pregunta "dónde está el Ministerio de Asuntos Exteriores, que no se ha movilizado y lo debería hacer; dónde está el Ministerio de Industria, que debe estar muy interesado en este proyecto para España". Mientras tanto, Chile ya ha creado una oficina interministerial para trabajar con el objetivo de convencer a las autoridades del Observatorio Europeo Austral (ESO), promotor del proyecto, que la mejor ubicación está en su país. Sostiene que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está esperando por un informe técnico que avale que la mejor ubicación es el Roque de los Muchachos. "Esto es lo fácil, hay que adelantarse con convicción, no tenemos ningún país europeo que nos haga competencia", añadió.

Reto

El E-ELT no sólo representa una potente herramienta científica y una millonaria inversión, sino que además es clave para el futuro del Observatorio del Roque de los Muchachos. Pedro Álvarez asegura que de no lograrlo, el observatorio de la isla de La Palma "pasaría de primera a segunda división". Y es que nos encontramos ante una nueva generación de telescopios, de cuarenta metros, que se irán instalando "en aquellos sitios donde se vea que funcionan", de ahí que de perderlo La Palma podría desprenderse del hilo de desarrollo tecnológico que ha mantenido hasta ahora y cuyo último eslabón ha sido el GTC.

Álvarez conoce como nadie el Gran Telescopio Canarias porque trabaja en él desde sus orígenes, cuando no era mas que un sueño. En este sentido, recuerda que la actitud política inicial con el GTC no se diferencia mucho con el nuevo proyecto de telescopio, con la única salvedad de que entonces no se discutía la ubicación. "El GTC salió adelante por el convencimiento del IAC y por personas individuales dentro de la Administración canaria y nacional".

Álvarez achaca esta mentalidad a una especie de "miedo atávico" que sufre España donde "no se apoya a los que se atreven y creemos que no somos buenos. Esto tardará todavía mucho tiempo en desaparecer".

Artículo original

viernes, octubre 23, 2009

"Para Endesa España este país es muy importante"

Aunque estaba previsto que se reunieran durante la inauguración de la planta de regasificación de gas natural licuado de Quintero, no fue sino hasta las 17.30 horas que el presidente de Endesa España, Borja Prado, logró concretar un encuentro con la Presidenta Michelle Bachelet.

El escenario fue el Palacio de La Moneda, donde el timonel de la mayor eléctrica española -hoy en manos de la italiana ENEL- acompañado por el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázabal, y el gerente general del holding, Ignacio Antoñanzas, se encontró además con el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

A la salida, Prado explicó que a cinco meses de haber asumido en el cargo “lo correcto” era visitar a Chile como primer destino en la región y en ese marco saludar a la Jefa de Estado.

En ese punto el timonel de la eléctrica, que opera en cinco países de la región, señaló que “para Endesa España Chile es muy importante” y agregó que en los mercados del continente donde están presentes ven muchas opportunidades.

“Creo que la crisis aquí la han sabido vivir mucho mejor que en algunos países de Europa, y para nosotros, para Endesa, es muy importante seguir haciendo inversiones en este país”.

En el detalle, el presidente de la multinacional indicó que con la Presidenta Bachelet conversaron en general sobre Endesa, su posicionamiento a nivel local y en la región, así como de los proyectos que están desarrollando, entre los cuales incluyó las posiciones que tienen respecto del complejo hidroeléctrico HidroAysén.

Sobre los últimos movimientos de ordenamiento en los activos del grupo en América Latina y la venta de una participación minoritaria en una firma de distribución en Perú, Prado señaló que obedece a un proceso de aprovechar oportunidades más que a algún proceso de desinversión.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

España y Chile firman un acuerdo de cooperación triangular para América Latina

Nota: Así se ayuda de verdad a la lucha contra la pobreza en Latinoamérica, con hechos concretos. No con "campañas" populacheras, sin contenido y cuyo único fin es el mediático y político.

España y Chile firmaron hoy un acuerdo gubernamental de cooperación triangular para desarrollar trabajos de forma conjunta en países de América Latina, informó la directora ejecutiva de la Agencia chilena de Cooperación Internacional (AGCI), Cristina Lazo Vergara.

"Esto entra dentro de la agenda global, de fortalecer la cooperación Sur-Sur y alrededor de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, superación de la pobreza, infancia, asociación para el desarrollo; es decir, dar un salto cualitativo de nuestra cooperación bilateral", explicó a Efe Lazo.

Lazo firmó dicho documento con la secretaria del Estado español para la Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez Ramos, tras lo cual se reunió con el director general de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo, Juan López-Dóriga.

La directora ejecutiva del AGCI confirmó que el primer país beneficiado por el nuevo acuerdo entre España y Chile será Paraguay, con el que colaborarán en "fortalecimiento institucional, gobernabilidad y formación".

En opinión de Lazo, lo más importante en las relaciones entre España y Chile en cuestiones de cooperación para el desarrollo es que "hay una gran complementariedad y coincidencia en puntos de vista" para trabajar en otros países del Cono Sur y Centroamérica.

Tanto el acuerdo gubernamental de cooperación triangular como el interinstitucional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ambos firmados hoy, se enmarcan en el Tratado General de Cooperación y Amistad entre España y Chile, firmado el 19 de octubre de 1990.

Artículo original

Alertan que los vinos de España tienen competencia de Chile y Argentina

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Alicante, Francisco Amorós, ha asegurado hoy que los vinos de la provincia están "entre los mejores del mundo" aunque se enfrentan a la "competencia" de países como Chile, Argentina, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Amorós, que ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de "Firavinum 2009" en Alicante, ha explicado que durante la Conferencia de Consejos Reguladores que tuvo lugar ayer en Barbastro (Huesca) diversas bodegas del país felicitaron públicamente a los vinos de la provincia.

Asimismo, el presidente del consejo ha sostenido que este año los vinos alicantinos han sido los que han subido la exportación y el embotellado, y que el producto "lo están probando" en países como Corea, China, Dinamarca, Noruega, Rusia o República Checa.

Sin embargo, Amorós, quien ha reconocido que el mercado no se encuentra en su mejor momento, ha afirmado que hay "mucha competencia".

Ha recordado que estos vinos no se están regalando, "como ocurre con otras denominaciones de origen" porque "la gente cuando ya ve relación calidad/precio y comprueban calidades, apuestan por los vinos de Alicante".

Además, Amorós ha anunciado que gracias a los vinos de Hoya de Cadena, que exportan a 85 países, esta denominación de origen se ha "abierto la puerta" para entrar en otros mercados, más allá de los 40 países a los vende actualmente.

El presidente del consejo ha añadido que el "empeño", la "buena voluntad" y la "humildad" son las virtudes que facilitarán mejorar el posicionamiento de los vinos alicantinos.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Ingenuidad o manipulación mediática peruana: "España ve con enorme simpatía idea peruana ante armamentismo"

Nota: Como siempre, los peruanos se entusiasmas con una respuesta obvia y cortes. Olvidan que España ha sido uno de los actores más controversiales en las recientes compras de armas en Latinoamérica, pues le provee armas incluso a Chavez. De hecho, EEUU tuvo que bloquear la venta de algunas armas españolas al gobierno caraqueño, por contar éstas con tecnología norteamericana. Los peruanos también olvidan que los 5 submarinos Scorpene comprados por Brasil (y los 2 chilenos), son fabricados en 50% por España, y que los 8 aviones EADS CASA comprados por las FFAA chilenas también son de origen español. ¿Acaso esperan que España renuncie a esos multimillonarios contratos brasileños y chilenos, o se vaya en contra de sus clientes, para quedar bien con Perú?. España es uno de los grandes proveedores de armas en la "carrera armamentista" denunciada por Perú. La respuesta española a la presentación peruana era previsible. Ante la sugerencia de "no gastemos en armas, sino en combatir la pobreza", obviamente que España no puede responder: " jódete Perú, yo pienso en mis negocios primero". España tenía que responder: "¡por supuesto, no a las armas!" Pero luego de eso, seguro que las autoridades españolas se retiraron a trabajar en el cumplimiento de sus contratos con Venezuela, Chile, Brasil, etc. Como he dicho antes, los peruanos cometen usualmente el error de "ver lo que quieren ver, y no ven la realidad". Luego, en base a eso, proclaman supuestas "victorias", cuando en la realidad no han conseguido nada. Sospecho que con ello pretenden fortalecer algún tipo de necesidad política y social (teñido de cierto nacionalismo triunfalista y algo de populismo de un gobierno altamente impopular). Finalmente, siendo España un país medianamente serio, está claro que ya se habría abstenido de participar como proveedor de armas en Latinoamérica si creyera realmente que en la región se desató una carrera armamentista. La actuación concreta (no en las frases) de España, quita piso a las acusaciones peruanas.

España ve con "enorme simpatía" idea peruana ante armamentismo

España respalda y ve con “enorme simpatía” la propuesta peruana, hecha en la cumbre de Unasur, para desterrar el armamentismo en la región, afirmó este viernes el secretario de Estado para Iberoamérica del gobierno español, Juan Pablo Laiglesia, de visita oficial en nuestro país.

“Vemos con enorme simpatía la propuesta que ha hecho el gobierno peruano en el marco de Unasur, y naturalmente nos preocupa que los beneficios del desarrollo se piensen que deban aplicarse a este tipo de necesidades (compra de armas)”, afirmó en RPP Noticias.

“Hacer de América Latina un área de cooperación, de paz y de desarrollo es el objetivo que perseguimos; por consiguiente, cualquier esfuerzo en esa línea va a encontrar desde luego el apoyo decidido del gobierno español”, agregó.

Perú planteó recientemente ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) limitar la carrera armamentista en la región y propuso un pacto de no agresión para viabilizar ese planteamiento.

De otro lado, Laiglesia destacó el bueno estado de las relaciones bilaterales entre Perú y España, tanto en el plano político, económico y de cooperación.

En el tema económico, dijo que Perú es un país estable y predecible, lo que lo convierte en un socio “enormemente estable, fiable y confiable” para las inversiones españolas.

Indicó que el país ibérico es el primer inversor en Perú, y que las relaciones económicas son tan buenas, que Madrid tiene el deseo de ampliar estas relaciones al campo de las pequeñas y medianas industrias, y a sectores más cercas al ciudadano.

Señaló que en el campo de la cooperación, el Perú es uno de los principales receptores con 90 millones de euros en donaciones, en diversos sectores, tanto del sector público como privado, y que no existe ninguna intención de reducir ese monto por la crisis financiera.

“Tenemos relaciones muy intensas (…) la agenda es enorme y muy densa”, aseveró.

Ahora que España ocupará la presidencia pro tempore de la Unión Europea a partir del 1 de enero del 2010, Pablo Laiglesia también dijo que la intención de su país no solo fortalecer sino darle una proyección mayor a las relaciones biregionales en el mundo global.

LUCHA CONTRA LAS DROGAS

En el tema de las lucha contra las drogas, el secretario español admitió que lamentablemente los acuerdos suscritos hasta ahora entre Europa y América Latina “no han tenido una traducción operativa” para luchar eficazmente contra este flagelo.

“En opinión del gobierno español es urgente que abordemos esta cuestión dentro del marco de nuestra relación continental y también binacional. Los resultados no han sido suficientes y hay que dar un paso adelante, este es un tema que todavía no ha irrumpido con fuerza en la agenda entre las dos regiones”, manifestó.

Según dijo, el mayor tráfico de drogas se produce en el Atlántico sur, una zona donde no existe una cooperación internacional muy sólida para enfrentar al narcotráfico.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Sabores chilenos en España

Finalizaron la pasada semana, con éxito, las III Jornadas Gastronómicas de Chile en España. Productos, sabores y aromas del país suramericano invadieron las mesas de los restaurantes madrileños Alboroque y Casa María, en Casa Palacio Atocha, gracias al buen hacer y sabiduría del chef Rodolfo Guzmán, un jovencísimo cocinero con un gran curriculum que promete llegar muy lejos.

La delicada cocina de Guzmán se caracteriza por su pasión por el producto endémico chileno que combina y contrasta con hierbas, flores y todo tipo de elementos propios de los bosques y campos chilenos. Es un auténtico investigador enamorado de la naturaleza, en la que encuentra muchos elementos con los que consigue aromas y, sobre todo, texturas inimaginables.

Los comensales que tuvieron el privilegio de disfrutar de estas jornadas pudieron degustar setas y hongos endémicos de Chile, como los robellones de Curicó; merluza austral con caldo concentrado de pullmay, que es un compuesto formado por almejas, choritos, navajuelas, longaniza y trucha; congrio dorado fruto en la parrilla de carbón de espino con clorifila de albahaca y para bruja, que es la patata nativa chilena y carrilleras ahumadas en madera de tepú glaseadas en chancaca, alimento típico de este país hecho a partir de caña de azúcar y miel.

Para finalizar, coulant caliente y frío de chocolate infusionado en semilla de espino del cerro Manquehe y turrón crocante de Maqui (una especie botánica chilena comestible, un arbusto liliáceo) con helado de flores de violeta y bizcocho de arándanos.

De los vinos chilenos no se puede decir nada que no se sepa ya, pues su calidad está suficientemente reconocida a nivel mundial. Los platos se regaron con caldos que permitieron saborear las características de la cepa insignia de Chile, la Carménère.
Sabores y texturas los que invadieron la mesa que sorprendieron los sentidos de todos los profanos en una cocina reflejo fiel de la despensa chilena y de la delicadeza, el buen hacer y las ansias investigadoras de este chef, Rodolfo Guzmán, que tras pasar por importantes restaurantes españoles y chilenos abrió, en 2007, su propio restaurante en Santiago de Chile: Boragó.

Artículo original

miércoles, octubre 07, 2009

La filial chilena del Santander, la institución bancaria que mejor sorteó la crisis en Iberoamérica

Cuatro bancos de Brasil, tres de Chile, dos peruanos y un ecuatoriano, integran la lista de las 10 entidades bancarias que mejor sortearon la crisis económica.

A un año de ocurridos los episodios más oscuros de la crisis financiera internacional, algunos bancos latinoamericanos pueden estar tranquilos porque las lecciones aprendidas de experiencias pasadas sirvieron para sobrevivir a la caída de los mercados, de la confianza de los consumidores y de la actividad económica mundial.

Como informa el diario chileno El Merucrio, el análisis se basa en la ponderación de la evolución de cinco dimensiones: calidad de cartera, rentabilidad, liquidez, capitalización y eficiencia. En el período de análisis, Banco Santander Chile nuevamente aparece en la parte alta del ranking, mientras que el Banco de Chile y Scotiabank ocupan el quinto y séptimo puesto, respectivamente. En los "top ten" también aparecen cuatro bancos brasileros, dos peruanos y un ecuatoriano. "

Los bancos y las leyes en Latinoamérica son muy conservadores, no corrieron los riesgos subprime y la crisis no les pegó de manera muy directa", indica el director editorial de AméricaEconomía, Felipe Aldunate.

Debido a la enorme competencia, los altos indicadores de capital y liquidez, los bancos brasileros fueron los que mejoraron relativamente más respecto del ranking de 2008.

En el caso de Itaú, la fusión con Unibanco perjudicó su rentabilidad (lo que, según Aldunate, es común después de un proceso de integración), pero incrementó su tamaño y base de capital, consolidándose en el segundo lugar.

En el primer puesto -por quinto año consecutivo- está Banco Santander Chile, "pues muestra un excelente desempeño en todos los indicadores, especialmente en eficiencia operativa. No obstante, la distancia que lo separa de los lugares que le siguen se ha acortado", sentencia Aldunate.

Un salto importante lo dio el banco peruano Continental BBVA, institución que mantuvo su calidad de activos, a la vez que aumentó su rentabilidad en cuatro puntos porcentuales. Además, subió su indicador de liquidez, lo que lo hizo subir en el ranking del undécimo al cuarto puesto.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Ecuador negocia con Sudáfrica compra de doce aviones Mirage

Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas negocian la adquisición de 12 aviones de combate Cheetah C (Mirage modificados) a la Fuerza Aérea de Sudáfrica, confirmó el ministro de Defensa, Javier Ponce, según publica el jueves la prensa local.

Esta flota de aviones, de origen francés, renovará a las obsoletas aeronaves supersónicas que tiene la Fuerza Aérea y que sobrepasan los 30 años de vida útil, señala el diario El Universo.

Añade que la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) recomendó la compra de los aviones a Sudáfrica por costos, una vez que las ofertas presentadas por España y Chile superaban el presupuesto para la modernización de la flota ecuatoriana.

El pasado 26 de agosto, representantes de la compañía sudafricana Denel Aviation renovaron la oferta durante una visita realizada a la base aérea de Cotopaxi (Latacunga), durante un recorrido por sus instalaciones para observar la infraestructura y capacidad técnica de los oficiales pilotos y aerotécnicos.

Los Cheetah C fueron desactivados por la Fuerza Aérea de Sudáfrica en el 2008, pero, según fuentes militares, estas aeronaves fueron repotenciadas y ahora poseen una moderna aviónica, similar a los israelitas Kfir CE modernizados, que actualmente están operativos en el Ecuador.

``La decisión de la compra está tomada y se estima que en diciembre se inicie la negociación financiera. Para ello, se ha previsto un desembolso de $35 millones de un monto total que aún no está definido'', indica el rotativo.

Fuentes consultadas por Efe en el Ministerio de Defensa no confirmaron la información sobre la negociación, pero Francisco Aguirre, asesor de comunicación de esa entidad, puntualizó que Ponce mantuvo ayer una reunión con el diario El Universo.

Mientras tanto, se espera que la FAE presente a Ponce un informe técnico sobre la conveniencia para las Fuerzas Armadas de aceptar la donación de una flotilla de seis aviones Mirage 50 por parte de Venezuela.

Esta semana, el titular de Defensa señaló que mantienen conversaciones con Venezuela sobre la posibilidad de donaciones de ``implementos'' para la recuperación de la flota de aviones Mirage de este país, pero subrayó que no hay aún nada resuelto al respecto.

``Lo que hemos estado conversando [con Venezuela] es de la posibilidad de donación de algunos implementos que nos puedan ser útiles en la recuperación de nuestra flota de los Mirage. Todo lo que hace referencia a esa donación está en conversación, dijo Ponce.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Televisión española realizará ocho películas sobre héroes latinoamericanos

TVE da la voz a América Latina. Bajo el formato de películas para televisión, la cadena pública emitirá un ambicioso trabajo protagonizado por históricos libertadores latinos e impulsado por el actor y director Sancho Gracia.

El político y escritor José Martí (Cuba), José de San Martín (Argentina), José Gervasio Artigas (Uruguay), Tiradentes (Brasil), Moreno y Mira (México), Bernardo O'Higgins (Chile), Simón Bolívar (Venezuela) y Túpac Amaru (Perú) son las figuras de la independencia de América Latina que «redescubrirá» esta colección de películas que TVE comenzará a emitir a principios de 2010 y que lleva por título 'Libertadores'.

Ya están terminadas las dirigidas por Fernando Pérez, que ha filmado en Cuba el episodio dedicado al político y escritor cubano José Martí y la que ha firmado Tristán Bauer sobre José de San Martín. Y el 12 de octubre comenzará el rodaje del trabajo sobre el uruguayo José Gervasio Artigas, que llevará el sello de César Charlone. La lista de directores se completa con los nombres de Marcelo Gomes y Arturo Ripstein.

Cine y televisión

Dar a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina es el objetivo del proyecto de TVE, que irá emitiendo las cintas según estén listas. Así, las ocho películas, cuyo presupuesto ronda millón de euros, se estrenarán en nuestro país en televisión, mientras que en el resto del mundo serán distribuidas en salas de cine.

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Inversores inmobiliarios españoles eligen Brasil y Uruguay. También Chile y México

Durante la realización del Salón Inmobiliario de Madrid - SIMA 2009 , a fines de mayo del corriente, se realizó una encuesta entre 284 asistentes el 77 % de ellos españoles, encargada por la CEDU (Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos - Argentina) a la Consultora Analía Alvarez.

Dos de cada diez encuestados señaló invertirían en Uruguay o en Brasil como destinos preferidos dentro de Latinoamérica, en los próximos 12 meses. También Chile y México.

Un 27,5% de los consultados postuló a Uruguay en primer lugar, aunque Punta del Este se llevó nada menos que el 15% de ese total. Algo más atrás quedó Brasil, con un 22,5%. Chile, que hasta algún tiempo no era buscado por los inversores de real estate tuvo un 2,5% de las preferencias, al igual que México. El mayor porcentaje fue para España, con el 82,5% del total.

Estos países superaron incluso a otros destinos europeos y a Estados Unidos, pero nadie mencionó espontáneamente Argentina como país donde efectivizarían inversiones en Real Estate, salvo cuando se le preguntó particularmente, más de la mitad opinó afirmativamente.

En otro orden el objetivo de rentabilidad anual pretendido por la mayoría (62,5 %) de los inversores encuestados, se ubica entre el 11 y el 15 %.

De la encuesta también surge que Internet es el medio más utilizado para la implementación de planes de comunicación sobrepasando en más de la mitad la elección de otros medios, como Revistas y diarios.

El factor que traba la decisión de los inversores internacionales es la falta de seguridad jurídica que ostenta lamentablemente el mercado argentino, un 58,8% de las respuestas, por encima de la incertidumbre de la crisis internacional.

Sólo el 50% de los sondeados conocía el nivel de precios del mercado inmobiliario argentino y de ese total, sólo al 5% le parecieron bajos, al 80% adecuados, contra un 15% que le parecieron altos.

La ciudad de Buenos Aires es la preferida por los inversores, el 92,5% señaló que la elegiría como destino de sus inversiones, mientras que el segundo lugar fueron con 32,5% las zonas de playa.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Hugo Chávez es abucheado en España

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue increpado y abucheado hoy en Madrid por decenas de personas cuando se bajó de su vehículo en plena Gran Vía, junto a una librería en la que iba a ofrecer entrevistas a algunos medios de comunicación. "Sinvergüenza" o "amigo de Ahmadineyad" fueron algunos de los calificativos que le gritó un grupo de detractores, mientras algunos simpatizantes lo vitoreaban.

El mandatario venezolano realizó una escala de pocas horas en la capital española para reunirse con el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con el rey Juan Carlos. Chávez cuenta también en España con detractores y simpatizantes. Así, al salir de su hotel y antes de encontrarse con Zapatero y el rey, el presidente de Venezuela se refirió a lo que considera una "mediática furibunda oposición" en España contra su ideología bolivariana. "Yo, ni le hago caso. Como Cantinflas, 'yo a ti ni te ignoro'. Nosotros tenemos nuestra verdad y luchamos por la unión entre América Latina", aseguró junto a su hotel y ante medio centenar de seguidores con pancartas de apoyo.

Tras reunirse con Zapatero acudió a la residencia de la familia real para mantener un encuentro con el monarca que en España despertó expectativa ya que aún no se ha olvidado el diferendo que ambos mantuvieron en la Cumbre Iberoamericana de Chile, cuando el rey espetó al presidente de Venezuela el famoso "¿Por qué no te callas?".

Artículo original

Lluvia suspendió duelo entre González y Nadal en el Abierto de Estados Unidos

El chileno y el hispano disputaban el tie break del segundo set cuando las precipitaciones interrumpieron el match. La primera manga fue para el español por 7-6 (4). Este viernes se terminaría el match.

Luego de dos horas y tres minutos de juego interrumpido por la lluvia, finalmente el duelo entre Fernando González (11° de la ATP) y Rafael Nadal (3°), por el paso a la semifinal del US Open, se suspendió por la inestabilidad del clima.

El chileno y el hispano disputaban el tie break del segundo set cuando las precipitaciones impidieron que el match continuara con normalidad. La primera manga fue para el español por 7-6 (4).

Según informó la organización del Abierto de Estados Unidos, el partido se reanudaría este viernes en horario a confirmar, debido a que se anuncian precipitaciones durante toda la jornada.

Antes que cayera la lluvia en el cemento del Arthur Ashe Stadium el nacional y el hispano estaban protagonizando un tremendo partido.

Desde el inicio del pleito quedó claro la jerarquía y el nivel de juego entre ambos tenistas. Por un lado el de La Reina mostraba una derecha letal y un servicio efectivo, mientras que el tres del orbe, pese a evidenciar dolores abdominales, se movía con facilidad en el fondo de la cancha y lanzaba, a ratos, unos verdaderos bombazos.

Llegaron al tie break y fue aquí donde el de Manacor fue más contundente con su juego y se llevó la definición con un 7-4.

Se fueron a la segunda manga y al término del cuarto game la lluvia frenó el espectáculo de buen tenis que brindaban el chileno y el europeo.

Tras 76 minutos se reanudaron las acciones, pero todo seguía igual. Ambos jugadores mostraban solvencia y contundencia con sus golpes.

El match era parejo, aunque era Nadal quien ganaba con mayor facilidad sus games. Nuevamente llegaron al tie break y cuando la cuenta estaba 3-2 para el hispano la lluvia se dejó caer con intensidad, lo que provocó la suspensión del encuentro para hoy viernes.

Quien resulte vencedor de este duelo se medirá con el argentino Juan Martín Del Potro, quien derrotó al croata Marin Cilic por 4-6, 6-3, 6-2 y 6-1.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Gobierno confirma que negó ingreso de grupo de ciudadanos vascos a Chile

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego

La ministra vocera de Gobierno, Carolina Tohá, confirmó que se negó el ingreso al país a un grupo de ciudadanos vascos, porque que había información de que no pretendían realizar actividades turísticas como habían acreditado.

Se trataría de integrantes de la ONG de la izquierda abertzale Askapena, la cual habría adiestrando a mapuche en territorio nacional en la utilización de armas de fuego y en técnicas de guerrilla.

"Los antecedentes son que un grupo de personas que estuvieron en el territorio nacional, entraron con visa de turistas, posteriormente salieron de Chile y después intentaron reingresar, como teníamos información de que sus actividades no eran actividades específicamente turísticas se negó el acceso", explicó la portavoz de La Moneda.

La vocera de Gobierno no quiso ahondar en las actividades específicas que presumiblemente intentaban realizar estas personas en el país, aduciendo que se trata de "temas de seguridad".

"Esto es una cosa que se hace permanentemente con extranjeros que entran al país bajo la idea de que van a venir a hacer turismo y tenemos antecedentes de que no es así y además es lo que hacen otras naciones cuando chilenos intentan ingresar con visa turística y les merecen dudas de que ese sea realmente su verdadera intención", agregó Tohá.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.