Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economica. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Cencosud reactiva Costanera Center y anuncia inversiones por US$ 700 millones para 2010, cifras del proyecto

Holding invertirá US$ 35 millones en obras viales para el megaproyecto -paralizado totalmente en enero de este año-, quedando pendiente el financiamiento del túnel por debajo de Av. Andrés Bello, que tendría un costo de al menos US$ 28 millones.

Horst Paulmann llegó ayer a mediodía a Chile proveniente de Buenos Aires. Citó a sus hijos Manfred, Peter y Heike, a las oficinas de Cencosud en el mall Alto Las Condes y les anunció su decisión: reactivar el megaproyecto Costanera Center, el cual fue paralizado totalmente en enero de 2009, siendo catalogado como el símbolo de la crisis.

Luego, el presidente y controlador de la compañía tomó el teléfono y llamó, uno a uno, al resto del directorio para comunicar su determinación.

Esto dejó en evidencia que, si bien la reactivación del proyecto era inminente, la decisión estaba absolutamente en manos del fundador del grupo. Y Paulmann dejó en claro ayer que el megaproyecto de US$ 600 millones -que ya ha consumido US$ 250 millones- no dependía del plan de mitigación vial. Menos del financiamiento, el cual aseguró el empresario está garantizado con la generación de caja del grupo, que supera los US$ 800 millones anuales.

Así, las grúas comenzarán a moverse el próximo 17 de diciembre. Se espera que en un mes haya dos mil trabajadores, y en dos a tres meses más la cifra supere los tres mil.

La reactivación contempla el centro comercial y dos edificios, incluida la gran torre Costanera, que será la más alta de Sudamérica con 70 pisos de altura. Pendiente quedará la construcción de otras dos torres, las que dependerán de la demanda por oficinas.

De esta manera, se estima que el mall abra sus puertas a mediados de 2011. El rascacielos estaría listo a fines de ese año o, a más tardar, a principios de 2012.

El factor Gobierno

Para la ceremonia oficial, fijada para el 16 de diciembre, Paulmann invitó a la Presidenta Michelle Bachelet, a quien informó ayer de su decisión.

"El Presidente Lagos puso la primera piedra y la Presidenta Bachelet nos acompañará en la reanudación con un pequeño brindis", aseguró el empresario.

Sobre los motivos para reactivar el proyecto, Paulmann dijo: "El directorio tomó en cuenta todos los antecedentes: la situación económica, cómo vienen los resultados financieros de la compañía y cómo el directorio visualiza que van a estar los cinco países donde operamos; entonces, son una serie de cosas".

"Yo no quiero decir que pasó la crisis (...) tengo mucha confianza en lo que hago y lo que se hace", agregó.

Cencosud invertirá US$ 35 millones en obras viales de mitigación, entre las que se cuentan un segundo puente sobre el río Mapocho para conectar con el túnel San Cristóbal, y el ensanche de las avenidas Andrés Bello y Vitacura.

Pendiente quedó el financiamiento de un túnel por debajo de Andrés Bello (ver infografía), que tendría un costo de US$ 28 millones, considerando dos pistas por sentido. Si se amplía a tres, llegaría a US$ 35 millones.

Para esto, el Ministerio de Obras Públicas financiará un estudio de ingeniería a un costo de US$ 3 millones, monto que ya fue aprobado por los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Transportes y Vivienda.

Pero Paulmann aclaró: "Cencosud no tiene ninguna necesidad del túnel, porque tiene el proyecto aprobado para los edificios y todo lo demás".

En efecto, la compañía tiene autorizado un estudio de impacto vial en el cual se especifica que no es necesaria la construcción del túnel para cuando estén listos el mall , todos los edificios, incluida la gran torre Costanera, además de cuatro mil estacionamientos. El túnel sólo es requisito para cuando se completen 5.700 estacionamientos.

"Nosotros tenemos el proyecto aprobado por todo (...) el túnel no tiene nada que ver con Costanera Center", destacó el empresario chileno-alemán.

En la compañía esperan que el túnel sea financiado por Cencosud y por el Ejecutivo. Pero esta decisión quedará en manos del nuevo Gobierno que asuma en marzo de 2010.

Con todo, Horst Paulmann dijo: "Tengo confianza de que entre el MOP, Vivienda y Cencosud, todos saquemos adelante" el túnel.

US$ 600 millones sería el costo total del proyecto Costanera Center.

694 mil m² es la superficie construida total que tendrá el complejo del holding controlado por Paulmann. Esta superficie equivale a cuatro veces la que posee el mall Alto Las Condes.

300 metros es la altura que tendrá la torre 2, la más grande del proyecto. Ésta tendrá 128 mil metros cuadrados de oficinas.

85 mil es la cantidad de toneladas de acero que requerirá el complejo en su conjunto. Esto equivale a diez veces el metal utilizado en la torre Eiffel.

30 MW es la energía que requerirá el proyecto para su operación. Este consumo equivale al del casco antiguo de Valparaíso. En el complejo habrá 86 escaleras y rampas mecánicas.

5.700 serán los estacionamientos que tendrá el establecimiento, con lugares preferenciales para autos híbridos y bicicletas.

110 es la cantidad de ascensores que poseerá el proyecto al interior de todas sus edificaciones.

40 mil es el flujo diario de personas que se estima para el complejo.


Noticia sube el ánimo de los gremios empresariales y de las autoridades

Vicente Domínguez

Director ejecutivo de ADI

"Es un hito cuya reactivación tiene una influencia en términos anímicos, pero el sector inmobiliario no tiene que ver directamente con la obra. El inmobiliario es un mercado de nichos bastante específicos".

Peter Hill

Presidente de la CCS

"La reactivación de Costanera Center es una muy positiva noticia, porque es un signo de reactivación, especialmente en el área de la construcción, que es un sector de gran empleo".

Lorenzo Constans

Presidente de la CChC

"Con esto no se activarán obras de casas y departamentos, pero es una señal positiva y ayuda a que el crecimiento de la construcción sea el que estimamos para 2010".

Sergio Bitar

Ministro de OO.PP.

"Esto demuestra que se terminó la crisis (...) El estudio de ingeniería (del túnel) lo financia el Ministerio de OO.PP., la construcción es un tema que verá el próximo gobierno".

Carlos E. Jorquiera

Presidente de la CNC

"Es un orgullo que se reactualice este proyecto, porque es un símbolo del aporte del comercio al país, y al mismo tiempo se convierte en una fuente de mano de obra absolutamente necesaria en estos tiempos".

Andrés Concha

Presidente de la Sofofa

"Es una buena noticia. Muestra cómo la economía ha comenzado a recuperarse y las mejores expectativas que se ven para 2010. Reiniciar el proyecto es positivo para el empleo, la variable más afectada este año".

Holding planea la apertura de otros 50 supermercados en toda la región

Junto con la reactivación de su proyecto estrella Costanera Center, el crecimiento del área supermercados es el segundo gran objetivo que se ha fijado la compañía para el próximo año.

En efecto, la empresa nacional maneja un ambicioso plan para iniciar la construcción de más de cincuenta nuevos supermercados durante todo el 2010, los que estarán repartidos a lo largo de los países de América del Sur en los que opera con este formato, es decir, en Chile, la vecina Argentina, Perú y Brasil. Esta es la principal área de negocios del grupo.

A septiembre del presente año, el 74% de los ingresos consolidados del conglomerado provinieron del área de supermercados, por lo que la compañía liderada por Horst Paulmann seguirá potenciando este rubro, que es el que menos se ve afectado en períodos de crisis.

Multitienda Paris debutará en Perú el próximo año

Otro de los planes de la compañía es debutar con su formato de tiendas por departamento a nivel internacional.

La compañía sólo opera con Paris en Chile. Sin embargo, Cencosud decidió llegar con este formato a Perú el próximo año. En ese país participa sólo en el negocio de los supermercados, siendo el líder de la industria con sus marcas Wong y Metro.
Se retoman malls en la ciudad de Osorno y El Belloto

Horst Paulmann anunció ayer inversiones por un total de US$ 700 millones durante 2010, entre las cuales se cuenta el proyecto Costanera Center.

El plan también contempla la reanudación de otros centros comerciales, como los ubicados en Osorno y El Belloto.

En estudio siguen las iniciativas de centros comerciales en el Saint George, Chicureo, Craighouse y Enea.

Artículo original

Industria suma en octubre trece meses de bajas consecutivas, pero aminora el ritmo de caída

De dulce y agraz tuvo octubre para la industria. Esto, porque dicho mes marcó para la producción fabril el registró número trece en niveles negativos debido al impacto de la crisis económica en dicho sector; pero, por otro lado, el ritmo de caída confirmó su tendencia a la desaceleración, ratificando la idea de que este rubro ya inició la senda de la reactivación.

De hecho, la contracción interanual en el décimo mes del actual ejercicio fue de 5,8%, cifra menor a la caída de 6,5% observada en septiembre y muy por encima de las variaciones en doce meses en torno a -12% exhibidas entre enero y junio pasado.

De acuerdo al informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la serie desestacionalizada mostró en octubre un aumento de 0,3% respecto al mes anterior y alcanzó el mayor registro desde noviembre de 2008.

A nivel de subsectores, pesca volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al registrar un retroceso de 30,5%, especialmente afectado por el fuerte ajuste en la producción de salmón a consecuencia del virus ISA, y por una importante baja en la producción de harina de pescado.

En la otra vereda, hay sectores que están mostrando una recuperación en el margen. Éste es el caso de los rubros metalmecánico, alimentos- bebidas y celulosa-papel.

Situación de las ventas

Por su parte, las ventas totales industriales cayeron en octubre pasado 3,6% frente a igual mes de 2008.

Con estas cifras, las ventas físicas acumularon en el periodo enero-octubre de este año una contracción de 8,1%.

Al analizar los primeros diez meses de 2009, se aprecia que los sectores que incidieron positivamente en este ítem fueron celulosa-papel, bebidas y fabricación de prendas de vestir.

A su vez, los rubros que incidieron negativamente en el periodo enero-octubre fueron productos de carnes, pescado-fruta, hierro-acero y productos minerales no metálicos.

Respecto del empleo en las empresas de la industria, el Índice de Ocupación experimentó en octubre una caída de 5,1%, la menor desde marzo de 2009, acumulando un descenso de 5,2% en el periodo enero-octubre de este año en relación a la dotación promedio de igual lapso de 2008.

En la caída del décimo mes de este año influyeron los ajustes en la dotación del sector maderero que, producto de la crisis internacional, ha debido cerrar plantas, además de la caída en la dotación en el sector alimenticio, principalmente en el rubro pesca. De hecho, en conjunto estos sectores explican el 40% de la contracción en el empleo.

Visión gremial

Uno de los rubros de la industria más afectados por la crisis económica mundial ha sido el industrial, principalmente el metalúrgico-metalmecánico.

Es por eso que el presidente de Asimet, Ernesto Escobar, afirmó que las últimas cifras entregadas por la Sofofa “son alentadoras, ya que muestran un crecimiento en términos desestacionalizados”.

Ahora bien, el dirigente gremial advirtió que la reactivación “hay que enfrentarla con mucha cautela y ser prudente a la hora de tomar decisiones ya que este proceso tardará en adquirir mayor ritmo”.

Artículo original

BBVA corrige al alza proyección del PIB 2010

Este año la caída sería de 1,2%

Un completo análisis de la situación económica de Chile y el mundo, entregó ayer Alejandro Puente, economista jefe de BBVA.

Para el presente ejercicio, el PIB tendría una caída de 1,2%, cifra que contiene un sesgo a la baja, pudiendo llegar incluso hasta 1,5%. En tanto, la proyección de 2010 se corrigió al alza de 3,5% a 4,1%, incremento que se mantiene lejos de la estimación de 5% del Ministerio de Hacienda y del rango del Banco Central que va entre 4,5% y 5,5%.

Los sectores claves para la recuperación de la economía el próximo año serían industria, minería y construcción. Aunque con un dinamismo más lento de la industria comparado que el observado durante la crisis asiática.

En cuanto al desempleo, reconocen que está bajando más rápido de lo proyectado, por lo que se corrigió de 10% a 9,2% al cierre del año. “Un aspecto no muy positivo es que ha habido una destrucción muy intensa del empleo asalariado y parte de esta recuperación es por empleo de cuenta propia. Sin embargo, la cifra desestacionalizada del asalariado se está recuperando”, comentó Puente.

Artículo original

jueves, diciembre 03, 2009

Perú en recesión al completar 2do trimestre con crecimiento negativo

Nota: Me disculpan, pero el loquito que pulula por el foro no sabe que Perú NO ESTA BIEN. Había omitido esta noticia anteayer, pero dado que "algunos" no saben que sucede en su país y salen a opinar sobre otros...

La economía peruana entra en recesión al caer un 0,6% por segundo trimestre

La economía peruana entró en recesión técnica al caer un 0,6 por ciento entre julio y septiembre de 2009 en relación con el mismo período del año anterior, lo que supuso su segundo trimestre a la baja, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El organismo estatal precisó en un comunicado que el retroceso del tercer trimestre se debió, principalmente, a la disminución de las exportaciones un 8,6 por ciento y a la contracción de las inversiones un 13,6 por ciento.

Esta es la segunda caída consecutiva del PIB trimestral peruano, luego de la del 1,1 por ciento del segundo trimestre del año, ya que en el primero se dio un crecimiento de 1,8 por ciento.

No obstante, entre enero y septiembre Perú acumuló un crecimiento del PIB del 0,11 por ciento, y su Gobierno ha estimado que la economía crecerá este año entre 1 y 2 por ciento.

Artículo original <=peruanito, siga el link, debajo del título: hace 2 días

Mercado de oficinas en Santiago está entre los más firmes a nivel mundial

Santiago es uno de las ciudades de Latinoamérica donde el mercado de arriendo de oficinas se ha mantenido más estable, a pesar de la crisis económica, según el reporte Global Office Rents publicado ayer por la consultora CB Richard Ellis y que compara el precio de los arriendos a nivel mundial.

El precio del metro cuadrado para arriendo de oficinas en Santiago cayó 1,5% en los últimos doce meses medido en UF. Los costos totales de ocupación, en tanto, han retrocedido 5,4% en dólares.

Esto se compara con la caída de 6,8% en el caso de Montevideo y de 6,3% en el de Buenos Aires. Por el contrario, las ciudades que registran mayores alzas son Río de Janeiro, con un avance de 22,1% y Bogotá, con 16,5%.

“El mercado de oficinas de Santiago ha resultado muy estable en 2009, con sólo ligeras variaciones en vacancia, y precios”, señaló el reporte. “A pesar del ingreso de nuevos edificios, la demanda rezagada por espacio de calidad aún no está satisfecha, así que los nuevos productos son absorbidos rápidamente. Pese a que el PIB de Chile se ha contraído 1,5% en 2009, los fundamentos siguen sólidos y se espera que sigan así hasta fines de año”.



Caída a nivel mundial

A nivel mundial el ranking de los arriendos más caros volvió a estar liderado por el sector occidental de Londres, con un valor de US$ 184 por pie cuadrado. Sin embargo, eso representa un retroceso de 26% respecto del año pasado medido en dólares y de 18% considerando su costo en libras esterlinas. En segundo lugar se ubicó el centro interior de Tokio, con un valor promedio de US$ 171.

La crisis financiera internacional ha tenido un duro impacto sobre el mercado de oficinas. Más de 130 ciudades a lo largo de todo el mundo registraron caídas en los arriendos, con una baja promedio de 7,7%, y medio centenar de ciudades anotaron declives de más de 10%.

Las caídas más profundas se registraron en Singapur, con un retroceso de 53%, el centro de Hong Kong, con -41% y el centro de Manhattan, con -30%.

Artículo original

La economía chilena crecerá un 2,6% en el cuarto trimestre de 2009, según banqueros

La economía chilena crecerá a un ritmo del 2,6 por ciento en el cuarto trimestre de este año, con lo que cerrará el 2009 con una contracción en torno al 1,5 por ciento, según un informe difundido hoy por la Asociación de Bancos.

A juicio de la entidad empresarial, el pasado octubre la actividad económica se contrajo un 0,5 por ciento, menos que en los meses precedentes, debido a una baja base de comparación y a un buen comportamiento de la Minería y el Comercio, que habrían crecido un 8,0 por ciento y un 3,1 por ciento interanual, respectivamente, en el décimo mes del año.

Respecto de la Industria, cuya producción cayó en octubre un 6,6 por ciento interanual según el estatal Instituto Nacional de Estadísticas y un 5,8 por ciento según los industriales del sector, la Asociación de Bancos dijo que tales resultados fueron influidos negativamente por la existencia de dos días laborales menos que en 2008.

"Dado lo anterior, creemos que en el cuarto trimestre de 2009 la actividad económica experimentará un crecimiento en torno a 2,6 por ciento, con lo que el Producto Interno Bruto (PIB) cerraría el año con una variación cercana a -1,5 por ciento", precisó el informe.

La previsión de los banqueros es más optimista que la de los expertos consultados en la última encuesta de expectativas económicas del Banco Central, que prevén un crecimiento del PIB del 2,1 por ciento en el cuarto trimestre, aunque consideraron que el retroceso de la actividad en octubre fue sólo del 0,3 por ciento.

Para el 2010, en tanto, la Asociación de Bancos prevé un crecimiento del PIB en torno al cinco por ciento, mejor que el 4,4 por ciento proyectado en la encuesta del Banco Central y en la media del rango previsto por el propio emisor, de entre un 4,5 y un 5,5 por ciento.

Para el 2010 el crecimiento se sustentará "en la recuperación que exhibirán los diversos sectores de nuestra economía en dicho período", manifestó el informe de los banqueros.

En relación con la inflación, la Asociación de Bancos proyectó que en noviembre y diciembre los precios al consumidor caerán en torno a un 0,16 por ciento y un 0,23 por ciento, respectivamente, con lo que la inflación cerraría 2009 en una cifra negativa cercana al 1,01 por ciento.

"Con todo, creemos que durante 2010 el indicador retornará a niveles cercanos al piso del rango meta inflacionario establecido por el Banco Central, que va de un 2,0 por ciento a un 4,0 por ciento, culminando el año con un alza en torno al 2,5 por ciento", señaló la Asociación de Bancos.

Artículo original

La producción industrial de Chile baja un 5,8% en octubre, según empresarios

La producción industrial de Chile registró en octubre una caída interanual del 5,8%, la menor en un año, con lo que acumula un retroceso del 10,6% en lo que va de 2009, informaron hoy fuentes empresariales.

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) dio a conocer hoy esta cifra, que es mejor que la ofrecida el lunes pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señaló que la producción industrial retrocedió un 6,6 por ciento interanual en octubre.

En tanto, según el informe de la Sofofa, que presenta diferencias en la composición estadística con el oficial, la producción industrial aumentó en octubre un 0,3% respecto al mes anterior, mientras que el trimestre agosto-octubre cerró con un crecimiento del 3,1% en comparación con el periodo mayo-julio.

Por otra parte, las ventas físicas retrocedieron un 3,6% interanual, mientras que las ventas internas mostraron una leve disminución del 1,3% en octubre, que tuvo un día laborable menos (20) en relación a octubre de 2008.

Con estas cifras, las ventas industriales acumulan una reducción del 8,1% en lo que va de año, mientras que las ventas internas registran un descenso del 7,3% en ese mismo periodo.

Respecto al empleo, el índice de ocupación industrial retrocedió un 5,1% en septiembre, lo que supone la menor caída desde marzo de 2009, y acumula un descenso del 5,2% en los primeros diez meses del año en relación al promedio del mismo periodo de 2008.

Por áreas, el sector pesquero volvió a incidir fuertemente en la caída en doce meses de la producción industrial, al desplomarse un 30,5%, debido al impacto del virus de la anemia infecciosa del salmón y a una importante baja en la producción de harina de pescado.

También tuvieron una incidencia negativa las actividades de fabricación de productos minerales no metálicos (-20,2%) y de productos de tabaco (-19,5%), así como la producción de carne, pescado, fruta y legumbres (-19,3%).

En cambio, los sectores que registraron una mayor incidencia positiva en octubre fueron la construcción de material de transporte (207,8%), las industrias básicas de hierro y acero (35,9%), la molinería y la panadería (6,7%) y las actividades de edición e impresión (4,1%).

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Inversión Privada Será la Protagonista en 2010

El economista de la Universidad Finis Terrae es optimista respecto al próximo ejercicio. Sin embargo, alerta sobre la caída en la productividad, la baja tasa de capacitación y la merma en la creación de empresas.

—¿Cómo evalúa el retroceso de 1,6% en la actividad doméstica en el tercer trimestre?

—Era absolutamente esperable. Estamos saliendo de la recesión y no sólo en lo local, sino que en lo global, los mercados están reaccionando. Estimo que para 2010 estaremos creciendo alrededor de un 5%, considerando que en 2009 el Producto fue muy bajo.

—Además de la modesta base de comparación, ¿qué otros factores van a sostener el PIB?

— La mejoría en las expectativas hará que los empresarios comiencen a materializar proyectos de inversión en energía, inmobiliaria, recursos naturales y pesca; signos que sin duda apuntalarán dicho pronóstico. Veo a la inversión privada como protagonista en 2010. Basta ver las encuestas del sector empresarial: tienen claro lo que esperan para el próximo año, por lo tanto, no advierto grandes dudas ni nubarrones.

DOLAR

—En tanto, ¿se debe intervenir el dólar en los niveles actuales?

—No. El problema del dólar no es que en Chile se practique una política de revaluar el peso, sino que en todos los mercados del mundo está a la baja. La expansión monetaria para salir de la crisis ha sido tan brutal que se ha traducido en una desvalorización de la paridad.

— ¿Cómo puede repercutir esto en Chile?

—Todos piensan que esto puede resultar en un castigo violento para los exportaciones, pero cuando venden en Europa u Oriente lo hacen en las monedas locales y no en dólares, por ello, la merma de los envíos podría venir de las ventas que se hacen al mercado de Estados Unidos o a América Latina, pero el grueso está en las otras zonas.

—Los exportadores han advertido, sin embargo, que hay un considerable deterioro en su competitividad y prevén despidos masivos...

—Eso ocurrió también durante la crisis asiática. Se pedía que el Banco Central comprara dólares para reforzar el tipo de cambio, pero al analizar los números no hubo un impacto de deterioro en las ventas chilenas en ese período, como tampoco creo que lo habrá ahora.

PRODUCTIVIDAD

—¿Cómo se explica que la productividad en Chile haya caído tanto en los últimos años?

—Es bastante grave que las autoridades no lo detecten. El 80% de la fuerza laboral opera en las Pymes y no pueden capacitar a su personal. Tienen que prestarle los recursos al Gobierno porque los gastos de capacitación los reciben un año después. Estamos en un problema complejo y nadie toma acción. Así como todo el mundo está preocupado de la Educación, nadie se ha detenido en qué hacer con la capacitación de la fuerza de trabajo chilena.

—¿Cómo enfrentar este escollo?

—En Chile se capacita al 16% de la fuerza laboral, en Europa es más de la mitad, y en Oriente es mucho más. Por lo tanto, si se quiere mejorar la productividad es necesario hacer planes bastante audaces en esta materia. El Sense es la hermana pobre el Ministerio del Trabajo, hay una mala asignación de recursos públicos en ese sentido.

—¿Qué planes se deberían desarrollar?

—Primero hay que partir con invertir más recursos. El Gobierno dispone de sólo US$90 millones al año, y deberían ser en torno a los US$600 millones. Luego hay que extender las capacitaciones, por lo menos, al 30%, y eso significa, entre otras cosas, que las Pymes opten por capacitar a sus trabajadores y cubran el costo de aquello al mes siguiente. Sin duda, los programas del Gobierno han ayudado en forma importante, pero en lo que respecta a capacitación es muy poco.

NUEVOS NEGOCIOS

—También se detectan dificultades en la creación de empresas.

—Sí, el número de nuevas firmas viene declinando hace dos años, y eso es un mal síntoma; además, las mediciones internacionales persistentemente lo han venido señalando.

— ¿Cuál es la magnitud de esa merma?

— En 2006 se crearon 15.000 compañías; y en 2007, 10.000, según los datos del Servicios de Impuestos Internos; es decir, 5.000 menos. Hay que preguntarse qué es lo que pasa.

— Se lo pregunto a usted...

— En 2008 y 2009 deben haber descendido por causa de la recesión; sin embargo, me preocupa el dato de los ejercicios anteriores. Me llama la atención lo que ocurrió en 2007. No estábamos en crisis, por lo tanto, es una luz roja que se enciende. La caída en la creación de nuevos negocios es un factor que contribuye a la baja en la productividad.

Artículo original

Iberoamérica es "parte de la solución" de la crisis económica mundial

Iberoamérica "es parte de la solución" de la crisis económica mundial y "está condenada ser grande" en los mercados internacionales, destacó hoy en Valladolid el delegado de la Agencia de Desarrollo Económico de Chile (CORFO), Tomás Pablo Roa.

"No debemos darnos la espalda entre nosotros", manifestó el experto chileno en declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en una Jornada sobre Oportunidades de Inversión en Chile, organizada por la patronal de Castilla y León CECALE.

Tomás Pablo Roa confirmó que el volumen de negocios entre España en Chile en el último año ha sido de 3.000 millones de euros, 20 de los cuales corresponden a Castilla y León.

El experto chileno pidió que la próxima presidencia de España en la Unión Europea sirva para relanzar ante las instancias de este continente el papel que desempeña Iberoamérica en el mundo, cuestión imprescindible, a su juicio, para salir de la crisis internacional.

Añadió que España es el principal país inversor en Chile, donde operan casi 800 empresas españolas.

En referencia a la presencia de Castilla y León en Chile, el delegado de CORFO animó a incrementar las inversiones en materia de tecnología, y citó como ejemplo la que se origina en el Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid).

También recordó que las inversiones castellanoleonesas están presentes en el país andino en sectores como el agroalimentario, automoción y bienes de equipo, entre otros, y animó a "intercambiar empresas".

El director general de Industria del Gobierno regional de Castilla y León, Carlos Martín Tobalina, subrayó que Chile es uno de los mercados "prioritarios" para esta Comunidad por la "cobertura" que da a cualquier empresa.

Por su parte, el vicepresidente de la CECALE, Santiago Aparicio Jiménez, manifestó que Chile tiene convenios de comercio con casi todos los países del mundo, lo que facilita las transacciones económicas "sin problemas".

Aparicio Jiménez animó también a los inversores a acudir a Chile por la "seguridad jurídica" y "garantías" que proporciona este país iberoamericano y comentó que la "internacionalización" empresarial consiste en "tener constancia" y "perseverancia" por parte de los emprendedores.

Artículo original

Realizan evaluación del proyecto Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos

La provincia del Neuquén participará en la evaluación social y medioambiental para el "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó en Santiago de Chile la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

Durante los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizó la primera fase de la aplicación de la Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) para el Grupo 2 de proyectos de la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que involucra al denominado "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos". El encuentro se desarrolló en Santiago de Chile.

La primera de las seis fases, denominada Taller de Arranque, contó con la presencia de los coordinadores nacionales de IIRSA de ambos países, representantes técnicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID/INTAL), autoridades de las regiones de Chile e integrantes de la subsecretaría del Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) de la provincia del Neuquén.

Durante la reunión se trabajó en la conformación de equipos de trabajo y en la diagramación de próximas actividades derivadas de la puesta en funcionamiento de la herramienta de evaluación socio-ambiental para la agenda de proyectos consensuada de infraestructura, de ambos países.

La iniciativa IIRSA es una plataforma institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países sudamericanos que tiene como objeto impulsar la integración física de la región. Como parte de esta plataforma se diseñaron distintas herramientas, una de las cuales es la EASE. La misma permite identificar desde el punto de vista socio-ambiental los efectos positivos que potencien los proyectos nacionales consensuados en la cartera de IIRSA y a su vez minimizar sus impactos negativos.

El área de influencia de la aplicación de EASE-IIRSA se enfocará, a lo largo de sus seis fases, en el denominado Grupo 2 del Eje del Sur, el cual comprende territorialmente a parte de la provincia del Neuquén, parte de la provincia de Río Negro y las regiones colindantes de la República de Chile. En virtud de la potencialidad de esta región, el Grupo 2 ha sido denominado por sus características "Corredor Turístico Binacional de la Zona de los Lagos".

Esta instancia de trabajo bilateral tiene como objetivo final brindar recomendaciones respecto de la ejecución de los proyectos consensuados, en virtud de sus implicancias medioambientales y sociales relativas para ambos -Argentina y Chile- y hacia terceros países en el marco del proceso de integración regional.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Tras 15 años de intentos fallidos nacen en Chile crías de esturión

La reproducción en cautiverio de la especie podría significar el inicio de un "reinado" económico similar al que tuvo el salmón

El "reinado" del salmón, al que tanto le debe la economía chilena, puede tener sus días contados. El pasado 15 de noviembre, tras 15 años de intentos fallidos, nacieron en Chile ejemplares de esturiones blancos procreados en cautiverio.

Según lo publlicado por EMOL, el nacimiento es un verdadero hito en el marco de un proyecto Fondef, financiado por Conicyt y encabezado por el investigador acuícola y académico de la Universidad de Los Lagos, doctor Juan Carlos Uribe.

Con una inversión de $384 millones por tres años, la iniciativa, que comenzó en 1986, busca desarrollar una tecnología que permita llevar a niveles industriales la producción de la codiciada carne de esturión y de caviar, que procede de los huevos del esturión.

"Después de 15 años que estaban estos ejemplares acá, se lograron reproducir", comentó Uribe desde Parral, donde están los criaderos. "Esto era lo que faltaba en esta especie. Este proyecto es interesante para Chile por el valor que tienen el caviar y la carne del esturión, pero, además, porque se trata de una especie en extinción", agregó.

Los esturiones son verdaderos fósiles vivientes; han sobrevivido desde los tiempos de los dinosaurios. Son peces "huesudos" (sin espinas ni escamas) que han conservado su aspecto prehistórico. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, entre 54 millones de años y 40 millones de años atrás.

Los investigadores creen que puede ocurrir con la industria del esturión lo que pasó con el salmón: ser un boom. "(Ahora) Se puede pasar a nivel comercial", asegura Uribe, quien también fue uno de los que anticipó el éxito comercial del salmón.

El caviar puede costar entre mil dólares y 2 mil dólares el kilo. Un esturión puede llegar a pesar 200 kilos, pero la cosecha del producto empieza cuando el pez alcanza los 10 kilos. "La proporción es más o menos un kilo de caviar por 10 kilos de pez. De ahí se puede deducir por qué es tan buen negocio", comenta Uribe.

Artículo original

Dólar experimenta fuerte caída de 9 pesos

Un fuerte descenso de 8,8 pesos registró la divisa norteamericana, en el marco del buen desempeño del cobre y los mercados externos.

El dólar cerró este lunes en 492,5 pesos comprador y 493 pesos vendedor en el mercado chileno.

De esta forma, la divisa estadounidense acumula una caída de 148,5 en lo que va de 2009.

Otro factor en la debilidad del dólar de este lunes fue la sorpresiva alza de más de 10% en las ventas de casas usadas en EEUU durante octubre.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Superávit comercial de US$ 1.142,7 millones registró Chile en la primera quincena de noviembre

El Banco Central informó que el superávit comercial de Chile en la primera quincena de noviembre anotó US$ 1.142,7 millones, un total que se compara con un saldo positivo de US$ 726,3 millones en el mismo periodo del año pasado.

Este resultado repesenta un crecimiento de 57% en la primera mitad de noviembre, lo que ha sido interpretado como una señal de recuperación del comercio exterior, especialmente del cobre.

Las exportaciones totalizaron US$ 2.930,4 millones en los primeros quince días de este mes, mientras que las importaciones sumaron US$ 1.787,7 millones. Con estas cifras, los envíos al exterior en 2009 hasta mediados de noviembre alcanzaron US$ 45,559 millones; y las importaciones, un total de US$ 33.783 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central en este periodo, en tanto, acumulan US$ 27.117,9 millones, lo que significa un aumento de US$ 1.154,4 millones en relación al cierre de octubre.

Artículo original

Economía Chilena debiera crecer entre 4,5% y 5% en 2010

El próximo año el país crecerá de la mano de la minería, fundamentalmente por el cobre, que se incrementará en torno a un 5%.

Se ha dicho que Chile va por la vía de recuperación. Las cifras de desempleo y producción son mejores que en meses anteriores. Poco a poco las empresas se atreven a reiniciar proyectos. La industria de la construcción también muestra luces de esto. Un sondeo efectuado a más de 100 empresarios durante el Consejo Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHc), realizado en Concepción, muestra que un 59% de los consejeros dijo que inició o iniciará proyectos en el último trimestre del año en curso.

El economista de AFP Cuprum, Patricio Rojas, visitó Punta Arenas para dictar una charla sobre el Panorama económico, ¿qué se espera para el 2010? “En general yo diría que el año está terminando mucho mejor de cómo se empezó. Se hablaba mucho de que la economía mundial iba a sufrir una contracción muy fuerte, y que incluso podríamos tener algo parecido a lo que ocurrió en el siglo pasado con la gran depresión de 1930. En base a ese diagnóstico una gran cantidad de países hicieron una cantidad de planes fiscales y monetarios muy expansivos, afortunadamente viéndolos en retrospectiva tuvieron éxito”, expresó.

Asimismo, agregó que la economía China ayudó bastante y que en general mejoró las expectativas de esta zona. “Elevó las bolsas, mejoró los precios de los commodity y hoy cuando casi está terminado el 2009, se puede decir que la recesión fue profunda, pero los datos demuestran que prácticamente todas las economías han salido de la recesión, la gran mayoría de las economías está creciendo respecto del segundo semestre. En términos prácticos podemos decir que la economía chilena, salió de este proceso recesivo. En términos globales, el año 2009 terminará con una caída de poco menos de un 2%, probablemente más profunda de lo que se insinuaba a principios de año, pero con una recuperación más temprana que se está viendo en Estados Unidos, Europa en Latinoamérica, por lo tanto, estamos entrando a un 2010 con un panorama mucho más alentador”, precisó el economista.

Artículo original

"Una vez instalado el próximo gobierno, hay que establecer una agenda de reactivación"

Presidente de la cpc ahonda en las propuestas realizadas en la última enade e insta a una reforma laboral.

Cargada estará la agenda del presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, en el transcurso de las próximas tres semanas.

Este domingo se embarcó rumbo a Europa donde primero participará en un encuentro de organizaciones gremiales iberoamericanas en Portugal, y luego se unirá en la visita de las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández al Papa Benedicto XVI para conmemorar los 25 años de la firma del Tratado de Paz entre ambos países y en la gira de la mandataria chilena por algunos países del viejo continente.

Ahora bien, antes de partir el máximo dirigente empresarial del país ahondó en los planteamientos que realizó la última Enade, así como también en las acciones que a su juicio deben marcar la agenda de la reactivación económica.

- Tras la crisis, ¿qué viene?

- Hay distintas fases. Efectivamente, estamos iniciando una recuperación que tiene mucho de incertidumbre. Por otra parte, la reactivación no será pareja para todos los sectores, pues algunos quedarán rezagados, a lo que se suma el hecho de que dependemos mucho del escenario externo. Sin duda, que vendrá una mayor demanda por materias primas de China y otros países emergentes lo que ha repuesto proyectos de inversión como por ejemplo en materia energética, pero ello no ocurre en todos los rubros. Otro aspecto que golpea es la apreciación del peso, que impacta naturalmente a la industria exportadora no minera en un contexto donde el consumo se ha restringido y nada asegura que regrese a los niveles de pre crisis, debido a un alto desempleo y el temor frente al ritmo de recuperación en Estados Unidos y Europa.

- ¿A qué sectores ve más sólidos?

- Los no transables, porque con un dólar bajo tienen ciertas oportunidades, ya que se abaratan los productos que se importan. Por el contrario, veo a la industria exportadora como la más sensible.

- ¿La intervención es una solución para impulsar el dólar?

- Depende del Banco Central. Claro que las intervenciones tienen que ser eficaces para producir resultados. Hoy hay bancos centrales que están interviniendo, como el brasilero, pero la verdad es que uno no puede dar recetas, ya que los momentos dependen de estudios muy detallados y una serie de factores. Con todo, desde mi punto de vista este aspecto dominará la agenda económica, pues estará muy asociado a la reactivación y la generación de empleo.

De hecho, creo que el tema inmediato es el dólar y hay que evaluar las medidas que puedan surgir, ya que se trata de una variable que tiene a varios sectores en alerta.



Post crisis económica

- Usted señaló en Enade que el mundo de la post crisis será radicalmente distinto al de antes de septiembre de 2008. ¿En qué sentido?

- En la distribución de los pesos económicos y políticos. El rol de China está emergiendo con mucha fuerza, vemos también que Estados Unidos y Europa están con sistemas financieros débiles y altos déficit, por lo tanto las conductas de consumo serán distintas. En una economía emergente como China e India el consumidor parte por cosas básicas, por ende hay ajustes muy profundos y Chile debe estar atento a la evolución de los mercados y realizar un esfuerzo particular porque estas economías tienen un componente de proteccionismo alto.

- ¿Qué demandará este cambio en los mercados?

- Una serie de aspectos. Por ejemplo, en el caso de Asia hay problemas de distancia y logísticos, por lo que hay que rediseñar la estrategia a nivel de empresas. Hay demandas nuevas y demandas antiguas que están cambiando o perdiendo fuerza.

- En este proceso de reactivación, ¿qué rol juega la productividad?

- Éste es un problema de fondo, de ahí, la necesidad de enfrentar una agenda estructural.

- ¿Cómo abordar una agenda pro crecimiento en un momento marcado por las elecciones?

- Hay que separar las elecciones de la gobernabilidad. La oportunidad principal es que el próximo gobierno instale estos temas. De hecho, creo que una vez instalada la próxima administración, hay que establecer una agenda para la reactivación. Nosotros hemos planteado una serie de componentes y reformas.

- Entonces, ustedes están disponibles para abordar esta agenda.

- ¡De todas maneras! Nosotros tenemos un estilo de colaborar y una vez que se instale el próximo gobierno nuestra disponibilidad es absoluta, sea quien sea el elegido.

- Hay consenso en torno a los problemas en productividad ¿cuál es la piedra de tope a la hora de solucionar este tema?

- Es que algunos niveles de reformas requieren de coraje político.

- ¿Cómo cuáles?

- Como la reforma laboral, pues hay que desarrollarla e implementarla, sin embargo hay grupos de intereses corporativos que se resisten. El punto es que no pueden imponerse los cálculos de corto plazo.

- ¿Cuáles son los puntos centrales de una buena reforma laboral?

- Uno, para que la protección social sea potente debe haber más fuentes de trabajo y está absolutamente detectado que el problema de la empleabilidad tiene que ver con el acceso de mujeres y jóvenes al trabajo. Al respecto, lo que se debe buscar son estímulos a la contratación de mano de obra, desde el contexto legal hasta programas especiales como subsidio a la mano de obra juvenil. Por otra parte, las empresas son cíclicas, tienen diferentes demandas, por lo que es necesario incorporar en el marco de la negociación colectiva en la empresa el máximo de temas posibles y que a la adaptabilidad se le dé una titularidad, pero que no esté tan normada legalmente, es decir que las partes lleguen a acuerdos. En tercer lugar, hay que avanzar hacia un régimen que permita cambiar las indemnizaciones por año de servicio por un seguro de cesantía potenciado. Finalmente, se requiere relevar la capacitación como tema clave dentro de las empresas.

- ¿Cómo abordar estas materias evitando la ideologización?

- Exactamente, como se abordaron los temas previsionales en la Comisión Marcel, donde participaron todos los actores sociales y hubo un alto componente técnico sustantivo. Las bases existen porque está el trabajo de la Comisión de Equidad y las recomendaciones de la OCDE, el punto es persistir sobre los temas duros y convocar a todos los sectores, no puede haber vetos.

- ¿En qué sentido?

- Deben estar toda la dirigencia de las empresas, de las grandes, las pyme y las que tercerizan servicios. En tanto, en el caso de los trabajadores hay distintas representaciones, no hay sólo una entidad sindical.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Ventas autos nuevos en Chile suben durante octubre

Las ventas de automóviles nuevos en Chile registraron en octubre su primer alza mensual en lo que va del 2009 al sumar 18.774 unidades en ese mes, un 3,8 por ciento más que en el mismo mes del año pasado, dijo el lunes el gremio automotor ANAC.

La cifra "nos confirma la tendencia hacia la recuperación de nuestro mercado, después de la crisis económica", dijo ANAC en un comunicado.

Entre enero y octubre, las ventas de automóviles nuevos alcanzaron a 132.718 unidades, "lo que nos indica que incluso mejoraremos nuestra última proyección total para el 2009, superando las 160.000 unidades", añadió.

Para enfrentar la crisis económica y alentar el consumo, el Gobierno lanzó a principios de año un plan de estímulo fiscal por unos 4.000 millones de dólares y el Banco Central redujo la tasa clave a un mínimo histórico del 0,5 por ciento.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Economía Chile habría caído 1,3 pct tercer trimestre

  • Actividad habría caído 1,3 pct tercer trimestre: documento Banco Central
  • Economía habría crecido a tasa interanual vs segundo trimestre
  • Son posibles nuevas bajas interanuales en actividad
La actividad económica chilena habría caído un 1,3 por ciento interanual en el tercer trimestre y es posible que por algunos meses más muestre contracciones anuales, según los Antecedentes para la Reunión de Política Monetaria del Banco Central.

No obstante, el documento difundido el miércoles indicó también que entre julio y septiembre la actividad habría crecido 5,3 por ciento en términos anualizados frente al trimestre inmediatamente anterior, "marcando el comienzo del escenario de recuperación de la economía".

"En todo caso, sigue siendo posible que por algunos meses más la actividad muestre tasas de variación anual negativas", dijo el documento preparado para la reunión del jueves del Consejo del Banco Central.

Respecto de la evolución de la inflación en el corto plazo, el informe dijo que diferentes fuentes prevén que en noviembre la variación mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) volverá a ser baja, con lo que la inflación anual volvería a descender.

El documento dijo también que las expectativas para la tasa de política monetaria (TPM) que se deducen de los precios de mercado han aumentado levemente "y siguen indicando que subiría antes del segundo trimestre del 2010".

El Banco Central mantiene la tasa clave en un mínimo histórico de un 0,5 por ciento y ha adelantado que posiblemente comenzará a subirla hacia el segundo trimestre del próximo año.

La actividad económica en Chile se contrajo un 1,1 por ciento en septiembre respecto a igual mes del año pasado, una caída más profunda que lo esperado por los analistas, aunque aseguran que técnicamente el país habría dejado atrás la recesión en el tercer trimestre.

El Banco Central ha proyectado una caída del PIB de entre un 1,5 a un 2 por ciento este año, pero un crecimiento de un 4,5 a un 5,5 por ciento en el 2010.

Artículo original

martes, noviembre 10, 2009

CNC alerta sobre efectos en la economía por paro del sector público

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la Cámara Nacional de Comercio.

SANTIAGO.- La Cámara Nacional de Comercio (CNC) advirtió hoy que el paro del sector público provocará un “efecto negativo” en la economía chilena y en el proceso de recuperación.

"Se produce un efecto negativo en el comercio exterior, en la actividad productiva y en el prestigio de las empresas chilenas, que incidirá en el proceso de recuperación de la actividad económica y el empleo", señaló la CNC en una declaración pública.

La cámara manifestó su preocupación por los efectos del paro e hizo un llamado a que el proceso de negociaciones laborales en el sector público "evite continuar generando daños irreparables a la sociedad y a la economía del país".

En el documento, la CNC mostró particular preocupación por los efectos que tendrá el fenómeno en los flujos del comercio exterior de Chile.

Señaló que la paralización del personal de los servicios fiscalizadores que intervienen el comercio exterior está perjudicando "considerablemente" a este sector de diversas maneras.

Entre estos efectos, nombró el retraso en el desaduanamiento de las mercaderías importadas y en los embarques de productos a exportar; aumentos en los costos de almacenaje, incluyendo el uso de la cadena de frío en productos perecibles; deterioro y merma de las mercaderías por demora en los embarques y desembarques; y costo por quiebre de stocks en procesos productivos por demora en el desaduanamiento de materias primas e insumos importados necesarios para la fabricación

Destacó, además, la pérdida de prestigio que conlleva este hecho con clientes internacionales, producto del no cumplimiento de las fechas de llegada de los productos nacionales a sus mercados de destino. Junto a esto, subrayó los costos de oportunidad en el exterior y la multa de compradores por retrasos en fecha de entrega.

Hoy se inició el paro de los gremios que agrupan a los empleados fiscales. Se trata de 16 organizaciones, Confenats, Fenpruss, Confusam y Anef, entre otras, las que exigen un reajuste salarial de un 8%, mientras el Gobierno ofreció un 2,5%.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Productividad en caída libre: El pecado capital de Chile en esta década

¿Qué factores han desencadenado el deterioro de esta variable en los últimos años?, ¿cómo recuperarla? Son preguntas sobre una materia clave. Si este fenómeno no se logra revertir, será cada vez más difícil lograr el tan ansiado desarrollo.

La pasión de la campaña presidencial que se vive por estos días ha ido incrementando su intensidad. Con palabras cruzadas a la orden del día, los candidatos y sus asesores intentan remarcar las diferencias en amplias agendas económicas. Sin embargo, en la diversidad de los planteamientos también se descubren coincidencias, al menos, respecto a la orientación para sostener el crecimiento en el tiempo.

En todas las opciones resalta la urgencia de reimpulsar la productividad, variable clave que se ha visto sistemáticamente diezmada en los últimos ejercicios, y que explica en su esencia la inexorable ralentización de la actividad doméstica en la década que termina.

Precisamente, el factor de análisis pasó de expandirse a estancarse y luego a caer, como ocurrió en 2006, 2007 y 2008 (-0,7%, -0,5% y -2,4%, en cada caso). Así, el presente ejercicio no es la excepción. Según el Consejo Consultivo del PIB tendencial convocado por Hacienda, la merma es 2,7%, al tiempo que la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) lo calcula en -3%.

Política Económica

¿Qué ha generado este retroceso? Para Alejandro Fernández, gerente de Estudios de Gemines, el fenómeno obedece a “la pérdida de flexibilidad, reflejada en regulaciones laborales, y de todo tipo, más rígidas”, añadiendo que “hay un deterioro en la gestión del gasto fiscal; pensando en Transantiago y Ferrocarriles (EFE), por ejemplo, que han implicado un voluminoso uso de capitales con nulo impacto positivo”.

Sostiene que si bien puede existir una falta de proactividad por el lado privado, “diría que la responsabilidad es, en lo fundamental, de la política económica: hay una despreocupación del crecimiento, en general, y de la productividad, en particular. Se observa un sesgo hacia la redistribución y al asistencialismo”.

Guillermo Pattillo, de la Universidad de Santiago, advierte sobre “una reducida tasa de innovación técnica, de hecho, el empresariado no es especialmente activo en este ámbito, pues sólo cerca del 20% de los fondos para investigación y desarrollo (I+D) provienen de ellos”.

Cecilia Cifuentes, de la Universidad de Los Andes, consigna un punto de quiebre a partir de 2004; antes, aún quedaba arrastre de las reformas que propiciaron eficiencia, como las leyes de concesiones, las privatizaciones y la apertura comercial”. Indica, además, que “nos estamos rezagando” en la administración pública y en “la calidad de la educación” que, a su juicio, es una de las causas de la baja participación en el mercado laboral. Así, sentencia que, en las potencias mundiales “el 70% de la población en edad de trabajar, lo hace; mientras, en Chile, el porcentaje es menor al 50%, la gente se da cuenta que hay dificultades para ingresar y acceder a una vacante".

George Lever, gerente de Estudios de la CCS, sugiere que la escasez de gas y los mayores costos energéticos por uso de derivados de petróleo golpearon la productividad. Agrega que “el fuerte aumento del gasto fiscal en los últimos ejercicios puede esconder fuentes de ineficiencias, no sólo por aspectos ligados a la gestión, sino también a la evaluación social relacionada a ellos”.

¿Cómo Repuntar?

En materia propositiva, Pattillo postula la utilización eficaz y eficiente de los recursos en “los municipios, en el sentido de la capacitación”, y recomienda mirar con “objetividad” las indemnizaciones por año de servicio. Asegura que, en lo público, profundizaría la calificación por desempeño “para terminar con el anacronismo de la negociación en conjunto del sector”.

Propone también “abrir las empresas del Estado a la bolsa. Es posible hacerlo, dependiendo del próximo Gobierno”. Fernández, eso sí, comenta que aquello “es cierto de forma parcial, ya que si la expansión de las compañías y de todo lo que tiene que ver con emprendimiento no es promovido por el Ejecutivo, la mera privatización, que apoyo, no va a cambiar mucho el panorama”.

Con todo, expresa que un buen referente sobre el camino correcto es “lo asociado al Doing Business, del Banco Mundial (…), pues tiene indicadores que miden la facilidad para crear y cerrar una firma, así como la obtención de financiamiento, la protección a los inversionistas, el cumplimiento de contratos y la simpleza para captar o despedir trabajadores, entre otras”. En efecto, tal ranking ubica a Chile en la casilla 70 entre más de 130 países en materia de días exigidos para comenzar un negocio. Así, las 27 jornadas necesitadas en promedio duplican las contempladas en las economías de la OCDE.

Cifuentes destaca que las remuneraciones ligadas a resultados son un aliciente en este plano, y recomienda “orientar la legislación laboral hacia una en la que no se perjudique los incentivos. La igualdad salarial entre hombres y mujeres es algo favorable, pero hay que considerar qué efectos tiene. Eso, quizás, resta estímulo a la contratación de ellas".

Lever, en tanto, indica que a nivel gubernamental se “debe estar constantemente impulsando una agenda de productividad, para que la nación se adapte y compita en las nuevas realidades del orbe. Habría que revisar la coherencia tributaria, los trámites para apertura y finalización de compañías (…) y destrabar el aparato innovador”.

Por su parte, Alberto Puente, del BBVA, asevera que la burocracia amerita modificaciones, lo mismo que el sistema educacional, pese a que sus frutos se verían con tiempo de rezago. De igual manera, considera que la implementación de la depreciación acelerada sería útil, pues “más inversión se vincula, en lo general, a bienes de capital que incorporan tecnología y hacen más beneficiosos los procesos".

Rodrigo Aravena, de Banchile, declara que “lo preocupante de 2005 no es que el factor en cuestión no haya crecido, sino que haya caído. Ahí es donde hay una necesidad de ser creativos. Cuando se dio el libre comercio, en los '80, las reformas fueron en lo macro, que ya se hizo y muy bien. Ahora hay más brecha para hacer cosas en lo micro”.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

US$33 millones impiden que Costanera Center retome las obras

Colaboración de kENNY

Ya lo anuncíabamos hace unas semanas: Noviembre será el mes de Costanera Center. Este viernes de la semana recién pasada el directorio de Cencosud estuvo reunido en sesión ordinaria cerca de 5 horas analizando la posible reactivación de las obras. Sin embargo aún no sale humo blanco desde el directorio, manteniéndose la paralización de las obras hasta nuevo aviso, pese a ya estarse realizando labores en la obra.

Si bien Paulman se mostró partidario de cancelar el 75% del los 45 millones de dólares correspondientes a mitigaciones viales (el gobierno aceptó pagar el 25%, unos USD11.250.000) el directorio al parecer aún no da luz verde para que la compañía se meta las manos a los bolsillos y pague esa suma.

Una de los argumentos que esgrime la compañía para no aceptar pagar esta suma, es que dichas mitigaciones corresponden a mejoras viales de las cuáles no sólo se beneficiará Costanera Center sino que todo el sector, por lo que consideran injusto pagar sólo ellos.

Con todo, el tema de fondo y que debiera ser analizado para evitar estos inconvenientes a futuro, es como estos megaproyectos urbanos se insertan correctamente en el tejido urbano y como corresponde que efectúen las mitigaciones.

Para conocer otras posibles razones de por qué aún no se retoman al 100% las obras haz click aquí.

Artículo original

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.