Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

“Colombia nos tincó, pienso para el primer semestre de 2010 algún edificio emblemático”

Optimista regresó desde Colombia el empresario y arquitecto Abraham Senerman, quien junto a Gonzalo Rojas, director de Bethia -grupo socio de Senerman en Inmobiliaria Titanium-, se reunió con empresarios locales para tantear el terreno con el fin de concretar el arribo de la sociedad a ese país.

La alegría del arquitecto se extenderá hoy cuando reciba de manos del Instituto del Cemento y del Hormigón el premio “Aplicación Tecnológica”, que este año recayó en el proyecto Edificio Titanium La Portada, por la incorporación al país de nuevas tecnologías en el diseño y la construcción de edificios en altura.

La torre más alta de Chile ya cuenta con varios moradores y otros están a punto de confirmar su arribo, sostuvo Senerman, quien prefiere no dar nombres de los próximos habitantes. De todos modos, ya se conoce que el estudio de abogados Carey, la firma de tecnología LG y el banco HSBC, entre otros, sí estarán.

-¿Cómo recibe este premio?

-Es un reconocimiento que recibo con bastante emoción, pues se valora la labor ejecutada por un equipo grande de gente que se ha esforzado y que ha mantenido un ritmo de trabajo ejemplar.

-¿Cuál es el avance en la construcción y arriendo de oficinas?

-Estamos cerca de los 18.000 metros cuadrados arrendados, lo que está más allá de la meta pensada. Eso representa cerca de 28% del edificio y casi 30% de lo que acordamos con el fondo alemán Deka para desatar el pago de ellos por el edificio. Nos queda 20% para concretar ese desembolso, pero aún falta un año más de plazo para lograr aquello. Vamos bien encaminados.

-¿Cuándo estará todo el edificio?

-Este mes podría ser o en los primeros días de enero.

-¿Y cómo avanza el proyecto en Santa Rosa de Las Condes donde levantarán oficinas y un hotel?

-Dentro de un año y medio o dos tendremos la primera torre de oficinas. Ya hemos empezado a sondear la venta del edificio, hay mucho interesados. Una de las torres la venderemos por pisos y la otra entera.

Internacionalización

-¿Cómo van los posibles proyectos en Perú?

-No van todavía. Tengo que ir a ese país, pero antes queremos terminar el edificio de acá (Titanium). Sin embargo, fui a Colombia el viernes pasado y empezamos a ver algo.

-¿Se trata de oficinas?

-Sí, lo mismo que hacemos acá.

-¿Fue solo o con alguien más a ese país?

-Con Gonzalo Rojas. No tenemos visto ningún terreno todavía, fue una visita para ver el país con otros ojos, para ver si valía o no la pena meterse en algo y llegamos a la conclusión que sí vale.

-¿Las inversiones serían con socios locales?

-Por supuesto, sí. Pero no estamos conversando con alguien en particular.

-¿Debería concretarse algo el próximo año en Colombia?

-Pienso para el primer semestre algún edificio emblemático. Están dadas las condiciones económicas. Colombia nos tincó.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Diario El Espectador de Colombia: Guía rápida de Santiago de Chile

Colaboración de Jaime

Una metrópoli llena de vida y buena comida al lado de los Andes.

“La primera vez que vine a Santiago cambié mi verano por un invierno, pero valió la pena. Es una ciudad enorme. Esta es mi tercera visita”, decía uno de los cientos de turistas que en un día cualquiera se agolpan en la entrada del funicular del cerro de San Cristóbal para apreciar algunas de las mejores vistas de Santiago de Chile, una ciudad que parece abarcar todo el horizonte, como si el mundo se acabara allá donde termina Santiago.

Pero el viajero no debe temer por su imponente tamaño. La ciudad se deja navegar fácilmente a través de un metro limpio, organizado y rápido. Aquellos que la visitan por primera vez descubrirán que buena parte de los atractivos turísticos de primera línea, todos los sitios reseñados en cualquier guía de viaje, se encuentran a la distancia de una breve caminada desde casi cualquier punto del centro de Santiago. Un viaje en metro y desde ahí, a caminar.

En primer lugar se encuentra la Plaza de la Constitución, cuyo principal atractivo es el Palacio de La Moneda, un bello edificio bombardeado por tanques y aviones el 11 de septiembre de 1973, día en el que los militares se tomaron el poder. En el interior del Palacio el presidente Salvador Allende, metralleta en mano, libraría la última de sus batallas para, al final de la jornada, suicidarse. En una de las esquinas de la Plaza, su estatua se levanta como tributo a su idea de país y a un pasado que aún hoy es un tema conflictivo para muchos chilenos.

Por entre calles llenas de edificios gubernamentales, entre los que resalta la sede de los tribunales de la ciudad, se llega a la Plaza de Armas, que alberga toda suerte de artistas que ofrecen desde la clásica artesanía hasta retratos improvisados en el momento. La Plaza es dominada por la Catedral de Santiago, una iglesia soberbia con un aire gótico en su interior que, además de piedad, logra inspirar una especie de terror.

La siguiente parada puede ser el cerro de Santa Lucía, un intento de montaña en la mitad de la ciudad en cuya cima se encuentra el Castillo Hidalgo, una pintoresca construcción que sirve de sede para fiestas o eventos de beneficencia. En un lado del cerro se puede ver la cara más urbana de Santiago y, en el otro, los Andes, imponentes y con sus escarpadas cumbres cubiertas de nieve. Descansar y admirar la vista durante un buen tiempo es un sabia decisión.

Si se siente desfallecer por culpa del hambre siempre está la opción de entrar a un café cualquiera con la seguridad de encontrar algo que le devuelva una parte del alma. Sin embargo, la recomendación, si es la primera vez que está en Santiago y no dispone de mucho tiempo, es apurar el paso y dirigirse sin vacilar al Mercado Central, en donde encontrará buena comida a precios razonables. La especialidad de casi todos los lugares del Mercado es comida de mar. Los frutos del Pacífico abundan en este sitio y su frescura y sabor es, sin duda, algo que vale la pena probar.

Para terminar la tarde hay varias opciones, todas las cuales prometen llenar el corazón del viajero de buenos recuerdos. Ya sobre el borde del día es muy recomendable subir hasta el cerro de San Cristóbal para observar cómo las últimas luces de la tarde tiñen de rojo fuego los Andes. También existe la posibilidad de perderse por las callecitas de Bellavista, un barrio famoso por ser el hogar de artistas, músicos y escritores (La Chascona, una de las residencias de Neruda, queda en este sector) que han dotado al lugar de una atmósfera muy especial, mitad bohemia, mitad chic. Sobre las vías principales hay bares y cafés, por si el apetito clama por un café o una cerveza de último minuto.

Cuando ya la luz se ha ido, otra parte de Santiago despierta, llena de restaurantes para todos los paladares y presupuestos: clubes, discotecas, bares, cafés y en general toda suerte de lugares para satisfacer los apetitos y pecados de turistas y locales que salen a disfrutar de una ciudad bella que cuenta con una sólida oferta para entretener los días, los meses y la vida.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Entel PCS quiere entrar al mercado colombiano

Pese a la alta penetración de la telefonía celular en Chile, la empresa todavía ve espacios de crecimiento. Así y todo, la compañía está analizando arribar a otros países de la región.

La compañía -ligada a los grupos Hurtado, Fernández y Matte, y que sólo opera en Chile, a diferencia de sus grandes competidores Movistar y Claro- ha estudiado seriamente ingresar al mercado peruano.

Este año participó en una licitación de espectro -que son como las autopistas por donde viaja la información-, pero su incursión quedó en nada. Pese a ello, sigue analizando oportunidades para llegar con su negocio de telefonía móvil al vecino país.

Lo mismo en Colombia, según cuenta el gerente general de Entel PCS, Hernán Marió. "Puede ser en donde se presente una oportunidad de negocio buena. Seguro que la vamos a evaluar, porque nuestro rol es producir valor para nuestros accionistas", cuenta el ejecutivo.

Crecimiento en Chile

Con todo, el ejecutivo dice que a nivel local aún hay mucho espacio para crecer. Sobre todo, recalca, considerando el potencial que tiene el negocio de la banda ancha móvil.

"En dos años y un poco más, y a pesar de ser este 2009 un ejercicio de crisis, nos hemos posicionado como el tercer actor de la industria, en general de internet", dijo.

Para este año, el grupo Entel contempla desembolsar unos US$ 500 millones. Más de US$ 400 millones serán para el desarrollo del área móvil. En esta línea, el ejecutivo anuncia que la compañía duplicará a partir de hoy martes la velocidad de conexión móvil.

El crecimiento de esta área le ha permitido a la firma compensar menores crecimientos por la madurez del mercado de voz y la caída en los ingresos por efecto de la baja en los cargos de acceso. Además, el ejecutivo afirma que la compañía tiene en este negocio un mayor margen de crecimiento que la internet fija.

"Llegó el momento de las móviles. Estamos dando acceso donde las empresas de telefonía fija no llegan", insiste.

-Pero aún la banda ancha móvil no alcanza las velocidades de la red fija.

"Es cierto eso hoy en día. Pero las empresas de telefonía fija estuvieron ofreciendo 256 kbps. por cuánto tiempo en las casas. ¿Siete años? Hasta que salió la banda ancha móvil empezaron a hablar de mbps. Nosotros partimos hace dos años y ya superamos los 1,4 mbps. Además, para hacer el 80% de las cosas que la gente requiere no se necesitan 40 mbps". Frente a esta oportunidad de crecimiento, Marió hizo un llamado a que se abran nuevas licitaciones de espectro.

"Mientras la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) estima que para 2010 la industria móvil necesitará alrededor de 840 MHz por país para acomodar la creciente demanda de servicios de banda ancha, y para el 2020 se proyecta que se requerirán 1.280 MHz por país, en Chile estamos muy lejos de esa cifra", sostuvo.

Velocidad de banda ancha móvil se duplica

Primero fue el turno de las empresas de telefonía fija, que libraron una fuerte lucha en el negocio de la banda ancha, elevando sus estándares. Ahora es el turno de las móviles. La primera en elevar sus estándares será Entel PCS. Pero, en todo caso, no será gratis.

Por $5 mil adicionales al plan de banda ancha móvil (BAM), los clientes de la compañía podrán hacer que la velocidad pase de 700 kbps. a 1,4 Mbps. Otra opción es pagar $3 mil adicionales para tener una velocidad de 1 mbps.

La compañía explicó que esto aplica para todos los planes ilimitados BAM, los que se pueden contratar desde $19.900. "Con esto volvemos a marcar un hito en el desarrollo de la banda ancha móvil en Chile. Fuimos los primeros en lanzar la red 3G, los primeros en lanzar planes ilimitados, instauramos la velocidad de 700 kbps en la industria y ahora somos los primeros y únicos en ofrecer 1,4 mbps.", afirma Hernán Marió.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Chávez llama a venezolanos a “prepararse para la guerra”

Colaboración de kENNYARICA

El gobernante también instó a Barack Obama a no equivocarse ordenando una invasión desde Colombia. "Nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui", dijo.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, recordó este domingo a los responsables militares que deben estar preparados "para la guerra" y llamó a los ciudadanos a "defender la patria" ante futuras agresiones armadas que podrían ser organizadas por Estados Unidos desde Colombia.

"No perdamos un día en nuestra principal misión: prepararnos para la guerra y ayudar al pueblo a prepararse para la guerra, porque es responsabilidad de todos", indicó Chávez durante su programa semanal de radio y televisión "Aló Presidente".

"Señor comandante de la guarnición militar, batallones de milicia, vamos a adiestrarnos. Estudiantes revolucionarios, trabajadores, mujeres: todos listos para defender esta patria sagrada que se llama Venezuela", agregó.

En la ocasión, disparó sus críticas una vez más al acuerdo militar firmado entre Estados Unidos y Colombia, y advirtió a su par estadounidense Barack Obama a no caer en la tentación de una agresión contra Venezuela.

"Señor Presidente Obama, no se vaya a equivocar y vaya a ordenar usted una agresión abierta contra Venezuela usando a Colombia. Porque nosotros estamos dispuestos a todo, pero Venezuela no va a ser nunca jamás una colonia yanqui ni colonia de nadie", finalizó.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

El "nuevo" Ecuador en la política exterior chilena

Según medios peruanos y locales, la Cancillería chilena habría reforzado la presencia diplomática nacional en la capital ecuatoriana. La principal razón sería que el Ecuador podría ser clave al entregar su opinión ante el tribunal internacional, pues junto a Chile y Perú “firmó los acuerdos de 1952 y 1954 que fijaron los límites marítimos y que son desconocidos por el gobierno peruano”.

La relevancia del Ecuador para Chile, según esta visión, sería meramente coyuntural. Puntual. Apoyar a Chile en su contrademanda ante Lima. Error.

Históricamente Ecuador ha sido considerado como un “aliado natural” chileno, sobre todo en el marco de la división geopolítica de Sudamérica durante la Guerra fría. Ecuador representaba un contra peso y un posible “segundo frente” ante Perú. Quito, formaba parte de la estructura disuasiva chilena. Hoy todo parece estar cambiando.

La llegada de Rafael Correa al poder introdujo dudas respecto a la continuidad de esta “alianza” informal. En el nuevo escenario ideológico sudamericano, Chile deja de constituir el “modelo” a seguir por Quito. Venezuela aparece como el nuevo referente económico y político. Aun no está claro si también el militar y estratégico. Su adhesión al “Socialismo del Siglo XXI” se inscribe en la búsqueda por “superar el neoliberalismo”, tomar el control estatal de los recursos naturales y estratégicos del país.

Para Rafael Correa, el Estado ecuatoriano ya no identifica a Perú como su principal amenaza vecinal. Esta se encuentra en el norte, Colombia y los EE.UU. También se hace patente su alejamiento de Brasil y un enfriamiento lento pero progresivo de su relación con Chile. Venezuela es un polo de atracción natural.

Al apoyo del embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, y luego de una Comisión mixta de parlamentarios ecuatorianos y peruanos, a la idea de una “carrera armamentista regional”, se suman otros gestos poco claros y confusos hacia La Moneda por parte del gobierno de Correa.

Si bien es cierto, Ecuador ya emitió en mayo último, una declaración de apoyo a la postura chilena, está claro que esta reacción dice relación con el peligro para Ecuador de ver reproducida la demanda en su contra. No responde a un apoyo “natural” hacia Chile, sino que a intereses meramente coyunturales.

La alusión de Alán García en cuanto a la existencia de una “nación ecuatoperuana”, más allá de caricaturizar una aspiración por reequilibrar , de alguna forma, los equilibrios de poder subregionales claramente lastimados por su alejamiento de Bolivia, demuestran que Chile debe repensar su política regional en forma integral. Sudamérica atraviesa una fase de cambio estructural en cuanto a su configuración política, económica y militar. La Cancillería chilena y La Moneda deben replantearse alianzas, el proceso de integración en curso y la política exterior vecinal.

Hoy la integración regional se está haciendo “desde” la Defensa, buscando que desborde “hacia” lo político, económico y social. Un nuevo enfoque, un nuevo paradigma se está imponiendo, y Chile debe responder ante dicha transformación.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Juanes está en Chile para grabar un comercial

El músico colombiano arribó a Chile el domingo para participar de una campaña navideña.

"Llegando a Santiago, largo día pero a salvo! Abrazo a todos los fans en Chile!", escribió el cantante a través de Twitter, que también recordó su paso por el Festival de Viña del Mar, en febrero de este año: "Los mejores recuerdos de Viña y su gente! Chile una maravilla!".

El colombiano estará en nuestro país sólo dos días para grabar una publicidad navideña con la multitienda de la cual es rostro. "Con muchas ganas de girar, pero será hasta el otro año.. estaré retirado para componer y grabar", comentó también el artista en la red social.

La última visita de Juanes al país fue en marzo de este año para grabar una campaña publicitaria de la misma marca.

A fines de septiembre fue el organizador del polémico concierto Paz Sin Fronteras, realizado en Cuba que recibió críticas de parte de los detractores del régimen castrista.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Entrevista de Bachelet al diario español El País: "Los hombres sienten más una atracción fatal por el poder"

Nota: A mi me parece una generalización. Lagos terminó con alta aprobación y no pretendió modificar la Constitución para alargar su período presidencial. Lo que ocurre en países como Venezuela o Colombia responde a una falta de cultura democrática, más que a un asunto de genero. En todo caso, acá no es un hombre el que pretende apernarse en el poder, es una coalisión que recurre a cualquier cosa para conseguirlo.

Colaboración de Javier

Durante los 20 años transcurridos desde el final de la guerra fría, América Latina ha pasado de ser un continente plagado de déspotas y dinastías políticas a ser uno en el que se impone, de norte a sur, la democracia electoral. Pero lo que no ha cambiado del todo es el ansia de los gobernantes por eternizarse en el poder. Convencidos, como Louis XV de Francia, de que después de ellos, el diluvio, buscan cómo cambiar las reglas del juego para poder presentarse a la reelección. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, ofrece el caso más notorio, pero su némesis, Álvaro Uribe, de Colombia, también da señales de haber caído en la misma tentación. Igual que Daniel Ortega en Nicaragua y, en su día, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem en Argentina. Michelle Bachelet, la presidenta de Chile, en cambio, no evidencia ningún interés en prolongar su mandato más allá del límite de cuatro años que impone la Constitución. Pese a que los últimos sondeos le dan un 76% de apoyo popular, un logro mayor en un país hasta hace muy poco partido políticamente por la mitad, la socialista Bachelet no ha sucumbido a la droga del poder. Habrá elecciones en Chile en diciembre y ella abandona la presidencia en marzo, pero afronta los pocos meses que le quedan al mando de su país con filosófica, e incluso risueña, serenidad.

Durante una entrevista con EL PAÍS en el palacio presidencial de La Moneda, y una segunda en su casa dos días después, prefirió no hacer comparaciones entre su forma de entender la política y, por ejemplo, la de Hugo Chávez. Con la cautela y sensatez que caracteriza a su Gobierno y a gran parte de su pueblo, insistió en que "nosotros los chilenos nunca hacemos comentarios sobre otros países". No se cortó, por otro lado, a la hora de definir sus principios, que la colocan claramente del lado no del chavismo bolivariano, sino de la izquierda pragmática que gobierna en Brasil y Uruguay, y tampoco tuvo ningún reparo en sugerir que la patología del poder podría quizá incidir con más virulencia en el hombre que en la mujer. Doctora en medicina, ex ministra de Defensa de su país, Bachelet, de 58 años, es simpática y humilde, vivaz y pensativa, cualidades que detectan en ella la gran mayoría de chilenos, razón por la cual han adoptado a su primera presidenta de la historia como la primera madre de la nación. Un detalle durante la primera parte de la entrevista, no muy común en personajes poderosos: al entrar un señor con una bandeja de té, ella misma se interrumpió en medio de una frase, le dirigió una sonrisa cariñosa y le dijo: "Buenos días, Miguel. Muchísimas gracias".

Pregunta. Ya que goza de una enorme popularidad entre el electorado chileno, ¿se le ha pasado por la cabeza cambiar la Constitución de tal modo que pueda repetir en la presidencia?

Respuesta. Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal. Si yo alguna vez hubiera pensado que hay que hacer un cambio a la Constitución, habría mandado un proyecto de ley que hubiera entrado en vigor desde el próximo gobierno en adelante, no para el propio. Creo de verdad que no es una buena política que las personas arreglen las legislaciones, el mundo político, la autoridad a su tamaño. Los cambios en las leyes, en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales. Eso no me interesa, y no estoy de acuerdo.

P. Pero, tras vivir cuatro años la pompa del poder, ¿puede entender esa desesperación de algunos por no abandonarlo?

R. No soy un buen ejemplo para contestar eso. Lo único que quiero hacer en los meses que me quedan es cumplir los compromisos con la gente, porque a eso vine. Ahora... algunos dicen que el poder es sexy. Pero a mí no se me ha generado esa droga. El boato no me impresiona, ni los fuegos artificiales. Lo que sí he visto es que tiene que ver en algunos casos con la ambición personal, que puede ser ambición de fama. También he visto que hay en esto algo vinculado al género. No sé si es un tema de la naturaleza, o si es cultural, antropológico o biológico, o está relacionado con el momento de la historia en el que estamos. Pero he visto habitualmente en el trabajo (aunque, debo de insistir, hay de todo) que en general las mujeres se relacionan con el poder más desde la óptica del servicio a los demás.

P. ...Mientras que el hombre...

R. No quiero caricaturizar..., pero... parece ser que en el caso del hombre se ofrece una suerte de atracción fatal más potente por el poder. Le pasa una cosa distinta (aunque insisto en que hablo en términos generales, y hay excepciones). Se le produce una atracción por el poder que vive de manera diferente de una mujer. No estoy hablando de presidentes de la república. Lo he visto en jefaturas diversas, ministerios, muchos sitios: hay gente espléndida, encantadora, que cuando llegan a un cierto cargo se transforman en pequeños dictadores. Algo les pasa con las alturas. Llegan y se marean. No es que no pase con las mujeres, pero mi pregunta es si las mujeres no han tenido todavía suficiente exposición al poder para mostrar estas características, si a lo mejor es sólo un problema de tiempo, os es que hay algo más ontológico.

P. ¿Cuál cree que es la respuesta?

R. Éste es un juicio empírico; no pretendo armar una teoría, pero... Hay una mujer llamada Gilligan que ha hecho estudios de neurociencia basándose en observar cómo el niñito y la niñita resuelven los conflictos en los jardines infantiles. Ella dice que todos quieren resolver el conflicto (por eso no digo que los hombres llegan al poder a hacer una cosa mala y las mujeres una buena), pero las mujeres, cuando resuelven un conflicto, buscan el win-win solution. Buscan que el resultado sea bueno, pero no a costa de muchos heridos en el camino, sino de que ojalá todos salgan ganando. En cambio, los hombres se preocupan más por el resultado que por el proceso. No quiero asegurar que esto sea completamente cierto. (¡Y no digo que las mujeres son mejores que los hombres!). Pero lo que sí quiero decir es que creo que hay que buscar el mejor aporte de mujeres y de hombres, porque aparentemente hay algunos rasgos de liderazgo que pueden ser distintos, y con liderazgo complementario una sociedad puede hacer más cosas.

P. Un rasgo típicamente masculino de su presidencia que los chilenos han resaltado últimamente, tras el regocijo nacional por la reciente clasificación de Chile para el Mundial de Suráfrica el año que viene, es que usted ha invertido más que cualquier presidente anterior en el fútbol, concretamente en la construcción de estadios nuevos. Explique esto.

R. Como médico, entiendo que el deporte es esencial para la salud física y mental. Así se genera una sociedad más sana y más integrada, y por eso mi apoyo al fútbol. Mi percepción es que hay que hacer una sociedad en Chile que garantice derechos, y derechos sociales y económicos, pero también el derecho al deporte, a la recreación, lo que hace que la gente sea un poco más feliz.

P. En los últimos años ha surgido el concepto de la economía de la felicidad, algo intangible más allá de las estadísticas...

R. Es muy importante porque a veces uno mira a un chileno, la imagen que hay de Chile en el exterior, que es la imagen que tenemos de nosotros mismos, y ve que somos hipercriticones. Siempre vemos el vaso medio vacío y no medio lleno. Es un elemento cultural, porque uno va a otros países y ve otras cosas. Le doy un ejemplo. Un embajador de mi país en otro país latinoamericano (prefiero no decir cuál), donde había miles de problemas, mucha pobreza, me dijo que veía a todo el mundo feliz; que su chófer estaba siempre feliz. Le preguntó al chofer: "¿Por qué ustedes son tan felices teniendo tantos problemas?", y el chófer le dijo: "Entonces, ¿usted quiere que, además de pobres, seamos miserables?". ¡Es buenísima la anécdota! En cambio, nosotros somos mucho más serios, tenemos una estructura distinta, y eso tiene la dificultad de que a veces no nos sentimos orgullosos de lo que hemos sido capaces de construir. Pero tiene de bueno por otro lado que somos serios, que respetamos las normas, que somos exigentes con nosotros mismos, que no nos quedamos con las respuestas fáciles ni con los aplausos. Y eso nos ha permitido que las instituciones funcionen. Y si las instituciones no funcionan, hay una crítica lapidaria; y por estas razones, en parte, a Chile le ha ido bastante bien, ha hecho las cosas que ha hecho, ha sido capaz de recuperar la democracia y reconstruir el país.

P. ¿Y capaz de ser feliz también?

R. Es un tema importante. Cuando yo voy al terreno y la gente en la calle me abraza, cariñosa, y me dice: "Sabe que éste es un país al que le ha ido bien, pero nosotros necesitábamos algo más humano, más calentito, más arropadito, como las mamás". En el fondo, eso quiere decir que no nos basta con ser exitosos en la economía, también queremos algo para ser un poco más felices.

P. El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo hace un par de años que las empresas españolas estaban "a gusto" en Chile porque trabajan en un país "serio y moderno", "un ejemplo para Latinoamérica y para el mundo"... Uno ve a Chile desde lejos y tiene la impresión de que es el alumno prolijo, serio, en una clase en la que hay bastantes gamberros...

R. Esos factores que hacen que Chile sea menos alegre de lo que podría ser también son positivos porque dan un contenido de seriedad, de desarrollo, que nos sirve a la hora de que los inversionistas tienen que elegir en qué países entrar. El chileno es autoexigente, las cosas pasan de manera bastante ordenada, articulada, estructurada, y además hay un nivel educacional muy bueno desde hace muchos años atrás, con altísima cobertura. Entonces los valores se aprenden desde muy chico en el colegio, el valor de la institucionalidad, que es la clave en esto. Una pregunta que me interesa mucho es por qué tiene Chile menos corrupción que otros países. Fuimos todos colonias españolas, las iglesias son las mismas... Pero es una realidad, y es algo muy antiguo: Chile es un país serio y responsable, y desconozco exactamente por qué. Me gustaría estudiar la cuestión más a fondo algún día.

P. En un continente en el que sigue teniendo mucho peso la ideología, su Gobierno parece definirse por el pragmatismo. ¿Cómo definiría su filosofía económica?

R. Si uno quisiera resumirlo en un concepto, diría: crecer para incluir, incluir para crecer. Equilibrio macroeconómico, cuentas saneadas, responsabilidad fiscal: todo esto, claro. Pero, a la vez, con políticas sociales muy fuertes que, a medida que crece el país, van incluyendo a todos, y que al mismo tiempo den confianza e incentivos a la inversión doméstica y externa y a la empresa privada. Siempre, también, con las regulaciones necesarias, luchando contra los abusos y la corrupción. O sea, buscar eficiencia económica, pero a la vez protección. Y entender que en un país de 16 millones no se vive del consumo interno. Tenemos más de 56 tratados de libre comercio con el mundo. Pensamos que es buena la globalización y hay que buscar oportunidades. Creemos que el libre comercio es una oportunidad. Hay países que lo ven como una amenaza.

P. Repitiendo, entonces, ¿el pragmatismo por encima de la ideología...?

R. Para mí, a los 20 años de edad, pragmatismo era una palabra grosera. Pero hoy le doy otro tono. Me encanta lo que decían los griegos: "El pragmatismo es la capacidad de hacer realidad los sueños". ¡Es verdad! Al final, no es cuestión de ser pragmáticos por ser pragmáticos, sino que gracias a ello hemos logrado disminuir fundamentalmente la pobreza, hemos logrado hacer un país que se desarrolla. Yo mantengo los mismos sueños que siempre, pero he aprendido que los instrumentos pueden ser otros. Este pragmatismo ha permitido cambiar la cara de este país.

P. ¿Cuál ha sido el mayor logro político de su presidencia? ¿Tendrá que ver con la unificación de un país que hasta hace muy poco estuvo partido en dos por el fenómeno Pinochet?

R. Hemos avanzado mucho en el reencuentro entre esos dos Chiles. El entendimiento llega a través del diálogo o, cuando el diálogo no es posible, a través de mecanismos democráticos y pacíficos que tenemos para resolver nuestras diferencias. Siempre he sido una persona que ha buscado el diálogo, los puntos en común. Desde chica, incluso. La empatía, ponerse en los zapatos del otro: eso para mí es natural. En unas clases de resolución de conflicto en las que participé en Estados Unidos entendí que una de las cosas que más le costaba a las partes era tratar de entender qué es lo que de verdad estaba pasando, más allá de lo que se decía. Insisto: uno tiene que tratar de ponerse en los zapatos del otro para buscar la fórmula.

P. ¿El resto del mundo político ha entendido el mensaje?

R. Esto para mí es muy importante y muy central. Por eso uno de los proyectos para nuestro bicentenario que estoy haciendo es el museo de la memoria. Se llama La memoria y los derechos humanos y será un museo gráfico, vívido para mostrar lo que pasó en nuestro país. Por un lado, mucha tragedia, dolor y muerte, pero para terminar en un discurso que yo permanentemente señalo: que depende de nosotros cuidar lo que hemos sido capaces de construir, que es un país más aceptador de la diversidad, un país que saca las lecciones del pasado. Los parlamentarios rivales se pueden decir de todo en el terreno político, pero en un partido de fútbol se abrazan. Muchas veces, cuando viajo fuera, llevo parlamentarios de todos los partidos, y así se generan las condiciones para hablar en otro plan. Hay que buscar los espacios para consolidar esta tendencia.

P. Volvamos a su condición de mujer. Usted es una mujer presidente en un continente -un mundo- machista. ¿Habrá sufrido, como Hillary Clinton señalaba, eso de que la gente se fija menos en lo que dice que en su pelo, su ropa?, ¿habrá tenido que soportar actitudes paternalistas o incluso quizá haya sacado ventaja de una tendencia a subestimarla?

R. Ha habido todo lo que usted menciona, ¡por supuesto! Desde críticas al pelo, la ropa, el peso... Aquí ha habido gente de la política, hombres, de un cierto peso, pero eso era sinónimo de poderoso. En cambio, una mujer es una gorda. Si a un presidente, un hombre, en un momento muy emocionante se le llenaban los ojos de lágrimas, era un hombre sensible; en cambio, una mujer era una histérica. Estoy contando lo que salía en la prensa, no fantasías mías. Yo podría contar millones de anécdotas de este tipo.

P. Tremendamente frustrante, ¿no?

R. Sí, pero me doy cuenta de que tiene que ver con lo nuevo, lo inédito, con que la gente se maneja con códigos masculinos para relacionarse con el poder. Si uno daba una instrucción en una voz tranquila, no siempre el que le escuchaba, si era hombre, se daba cuenta de que era una orden. U otros que se resienten claramente, que se resisten a la jefatura femenina. Al comienzo hubo mucha crítica, prejuicio, machismo, subestimación, sin duda. Una vez, uno, creyendo que me estaba diciendo un tremendo piropo, me dijo: "Usted es de lo más inteligente que he conocido como mujer". . Pero yo creo que es la experiencia de todas las mujeres del mundo que trabajan, que son profesionales. Tienen que trabajar el triple y ser triplemente buenas para que las reconozcan. Me pregunto: ¿será la manera en la que las mujeres nos planteamos los temas?, ¿será algo en la estructura del pensamiento para que lo mismo dicho por un hombre suene maravilloso y dicho por una mujer no logra convencer? No sé...

P. Pero ¿se ha avanzado desde aquellos comienzos? Usted ha sido una pionera, la primera mujer en América Latina no casada con un ex presidente que ha llegado a la presidencia. ¿Ha allanado el camino para las que siguen?

R. ¡Sí! Y ha sido maravilloso, y a mí que soy médico -soy pediatra- antes las niñas me decían: "¡Quiero ser como tú, quiero ser doctora!". Ahora me dicen: "¡Quiero ser presidenta!". Ha sido un proceso, paso a paso, día a día. Hoy vemos que ha habido un cambio cultural. Las mujeres tienen la autoestima más elevada. No hay veto ahora. Todo es posible. Y lo interesante hoy es que ya no es un tema. Creo, de verdad, que ya no lo es.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Colombia, Chile y Perú fijan marco de integración para Bolsas

Los reguladoras del mercado de valores de Colombia, Chile y Perú firmaron el miércoles en Santiago un memorando de entendimiento para la integración futura de sus respectivas bolsas, que busca equiparase con su unión al mayor mercado de la región, Brasil.

El acuerdo, definido en tres etapas, pretende que en un plazo cercano, los usuarios locales puedan acceder a los más de 560 papeles que componen las tres bolsas mediante un operador directo.

En los tres mercados bursátiles tienen una gran incidencia las firmas vinculadas a materias primas, energía, comercio minorista y del sector financiero, entre otras.

El jefe de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, Guillermo Larraín, dijo qué se intentará "establecer algo similar (en tamaño) al mercado brasileño, pero en el Pacífico".

Entre los temas que las autoridades reguladoras deberán analizar para la integración se encuentran los vinculados al acceso a los agentes que intervienen en cada uno de ellos: intermediarios, emisores y bolsas; la custodia, liquidación de operaciones; las reglas y vigilancia del mercado integrado.

Larraín agregó que no se han cerrado las puertas para la integración de otras bolsas de la región.

El encuentro contó además con la presencia del delegado para intermediarios de valores y otros agentes de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), Jorge Castaño, y la presidente de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (CONASEV), Nahil Hirsh.

Una segunda reunión de trabajo fue fijada para el 14 y 15 de enero en Lima.

Artículo original

martes, octubre 20, 2009

Chile y Perú: Desafios de la Homologación de Gastos en Defensa

El Ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, fue categórico en señalar a su par peruano, Rafael Rey, que la reanudación de relaciones “normales” entre ambas carteras dependía de avanzar o no en la senda de la homologación de gastos en defensa.

Al parecer, Chile, está al fin adoptando una política exterior de defensa y seguridad más activa y no pasiva como parecía ser hasta el momento. La Presidenta Michelle Bachelet ya lo había señalado en ocasiones anteriores. Es un ofrecimiento reiterado realizado a Perú desde el año 2002: transparentar los gastos o la inversión en defensa de ambos países debe ser una prioridad a fin de evitar “malos entendidos”. No son las armas las que generan inseguridad sino que las intenciones. Chile ha sido reiterativo: no posee demandas territoriales con ningún país de la región, ni políticas de expansión de su poder político.

Chile ha planteado a su homologo limeño la implementación de la “Metodología Estandarizada Común para la Medición de los Gastos de Defensa” elaborada por la CEPAL. De acuerdo a esta modalidad, dicho organismo entiende que el “gasto en defensa” dice relación con materializar actividades cuyo efecto directo es salvaguardar la seguridad nacional. Clarifica, de esta forma, la naturaleza y objetivo de los recursos asignados a la defensa. Automáticamente quedan fuera los gastos en pensiones a militares en retiro, por ejemplo, las fuerzas policiales de control interno o fronterizo, Defensa Civil, entre otros. Según la CEPAL, a fin de estandarizar la cantidad de recursos que van a reforzar las capacidades militares operacionales, el gasto en defensa es aquel que está focalizado en proteger las fronteras políticas internacionales ante amenazas externas. La seguridad interior no entra en dicha modalidad. He aquí la debilidad del sistema.

La falencia del método de la CEPAL dice relación con la existencia de situaciones de amenazas internas graves que justifiquen y expliquen la adquisición de sistemas de armas en cantidades y cualidades que pudieren, bajo otras circunstancias, ser utilizadas ya no para fines de seguridad interna, como podría ser la lucha contra narco guerrilla (FARC), por ejemplo, sino que a fines disuasivos, coercitivos o persuasivos interestatales. El caso colombiano/venezolano puede ser visto como revelador de esta debilidad. ¿Qué sistemas de armas se justifican para la lucha contra la guerrilla? El caso chileno/peruano también es afectado por esta lógica. No olvidemos que la amenaza del Sendero Luminoso en Perú se mantiene vigente.

Desde la perspectiva anterior, la existencia de amenazas graves para la seguridad interna en uno de los países que se asocian a esta metodología podría, bajo ciertas condiciones, afectar la seguridad externa tanto del mismo país pero sobre todo de aquel que no vivencia dicha problemática.

No obstante esta debilidad, la estandarización de gastos en defensa es un paso relevante en la generación de confianza mutua, siempre que ésta se encuentre asociada a mecanismos de verificación.

El Gobierno chileno debería apostar por llevar a cabo una asociación generalizada de los miembros del UNASUR a esta metodología de homologación de gastos en defensa.

Es una postura realista, que toma en cuenta la naturaleza del sistema regional y mundial. Los Pactos de No Agresión estilo “guerra fría” no responden ni se aplican a una región que no ha conocido nunca una guerra regional, pero que sobretodo han disminuido a su minima expresión sus hipótesis de conflictos interestatales. La Guerra como medio de resolución de conflictos fue puesta fuera de la ley internacional desde el fin de la II Guerra Mundial que devastó Europa. Hoy, la integración regional viene de la mano de órganos como el Consejo de Defensa Sudamericano y del UNASUR. La defensa y la seguridad han sido adoptados como el punto de partida de esta nueva forma de integración, embrionaria, sí claro, pero un proceso de acercamiento al fin y al cabo. No hay lugar para pactos que impliquen la hipótesis de agredir a otra entidad política estatal. Por el contrario, sí hay una necesidad y un espacio para estandarizar los gastos normales y naturales dedicados a la defensa y seguridad en un sistema internacional sometido a una anarquía estructural.

Buena iniciativa del Ministerio de Defensa. Ahora a debutar una cruzada regional a fin de transformarla en una estructura propia a los nuevos organismos de seguridad de inspiración brasileños.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Las Claves Para Hacer Negocios en Colombia

Conformar una sociedad toma cerca de 20 días. Son nueve los pasos que hay que seguir para la formación de una compañía. Aún así los que ya han hecho la experiencia indican que es mejor buscar un socio local, antes que empezar solo.

José Palma, director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena, estima que el país cafetero es atractivo para los empresarios chilenos por tener una política macroeconómica responsable, mayor seguridad para las inversiones, estabilidad política y social, además de ofrecer menores trabas con los acuerdos logrados entre ambas naciones.

“Desde el año 2002, Colombia realizó ajustes en su política fiscal al mantener un régimen muy abierto hacia la inversión extranjera”, agrega.

El mercado colombiano era, el año 2005, el cuarto destino de las inversiones chilenas en el extranjero. En cambio “Colombia es el primer destino de inversión chilena durante el 2009, con cerca de US$6.632 millones”.

Blanco y negro

Entre los beneficios para los inversores chilenos, se encuentran el convenio para evitar la doble tributación que comenzará a regir en marzo del próximo año, si es que el parlamento chileno lo aprueba, lo que permitirá que se eliminen o reduzcan algunos impuestos que los empresarios chilenos pagan en dicha nación.

Además, en marzo del 2008 se aprobó el Tratado de Libre Comercio entre ambos países, lo que genera menores barreras para el comercio y ha permitido el aumento de las inversiones nacionales en el país cafetero.

Ignacio Fernández, agregado comercial de Chile en Colombia, afirmó que la creación de una sociedad demora cerca de 20 días. Además, y de acuerdo con cifras del ranking doing business, son 9 los procedimientos a realizar para la formación de un negocio, aunque el profesional destacó a dos como los más relevantes: Sacar un registro en las cámaras de comercio regionales, dependiendo de la ciudad en la que uno se quiera instalar -inscripción en los libros de comercio-, y lograr la obtención del rut de la compañía -inscripción en el registro nacional de vendedores y asignación del número de identificación tributario (NIT)-.

Ahora, los problemas que se evidencian en el país se concentran en proteccionismo y captura de mercados. “En muchos casos existen industrias, como la automotriz o de insumos básicos, que tienen ciertos oligopolios que controlan la producción y comercialización, por lo que es importante desarrollar este tipo de negocios con aliados como empresas locales”, dijo Palma.

Entre las compañías chilenas con más éxito en el mercado se encuentran Banmedica y Falabella, las que se asociaron con los grupos locales Colmena y Corona, respectivamente.

También existe, según Palma, una burocratización de las instituciones y falta de infraestructura logística, lo que a veces puede retardar la realización de negocios.

Desde la Experiencia

Carlos Kubik, gerente general de empresas Banmedica, señaló que Colombia es “un país grande, dónde no existe la concentración por ubicación geográfica –sino que tiene muchas ciudades importantes. Además, posee un capital humano educado. No solamente en cuanto a su capacidad técnica, sino que la cultura local es una donde se cumplen los compromisos de palabra”, comentó en el marco del seminario sobre Oportunidades de Inversión en Colombia organizado por ESTRATEGIA y la Cámara Colombo Chilena de Comercio. Asimismo, aclaró que ve a Colombia como un país seguro, luego de todas las medidas tomadas por el gobierno de Alvaro Uribe en relación a esa materia.

Rodrigo Restrepo, colombiano que vive en Chile y es dueño de la empresa de distribución Prisa, concordó con Kubik al afirmar que el hombre de negocios colombiano “es de mucha palabra, aunque hay de todo en la viña del señor”. Pero, también, advirtió que existía mucha devolución de cheques, “mucho más cheques protestados que en Chile, pero luego pagan”. En cuanto a seguridad, el ejecutivo señaló que no hay problema para el inversor extranjero, pero si para el hombre de negocios que vive allá. Sobre algún cuidado especial, afirmó que el mismo cuidado que hay que tener en cualquier país latinoamericano.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Chile y Colombia estudian producción en común para exportar a terceros países

Empresarios de Chile y Colombia analizaron en Santiago la conformación de cadenas productivas comunes con la perspectiva de exportar a terceros países, informaron hoy fuentes oficiales.

Los encadenamientos productivos fueron uno de los asuntos principales en un encuentro de tres días, en el marco de una misión comercial organizada por la Agencia de Promoción de Exportaciones de Colombia (ProExport), con el apoyo de la Dirección de Promoción de Exportadores de Chile (ProChile).

También colaboraron, la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena (Diredcon) y la empresarial Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), precisó en un comunicado ProChile.

En el encuentro también se estudiaron mecanismos para aumentar el intercambio comercial chileno-colombiano y comenzar un proceso de evaluación de oportunidades para las compras públicas.

El desarrollo de encadenamientos productivos permitirá que Colombia, lo mismo que los demás países de la región, aproveche las preferencias comerciales que tiene Chile con las naciones con las que ha suscrito acuerdos de libre comercio.

El proyecto de encadenamientos productivos permitirá elaborar bienes con materia prima colombiana y fabricación chilena que podrán ser exportados, con acceso preferencial, a alguno de los 56 países con los que Chile tiene ventajas comerciales a través de una veintena de acuerdos de libre comercio.

Durante la actividad se analizaron los potenciales productos que podrían ser exportados a terceros mercados en ese marco, señaló ProChile.

"Enfatizamos en las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales negociados por Chile para los países de la región, en el marco de una estrategia de encadenamientos en el proceso de producción de bienes exportables", precisó Paulina Nazal, jefa del Departamento de Acceso a mercados de la Direcon.

"La meta es que esos productos, cumpliendo con las reglas de origen, salgan al exterior con los beneficios arancelarios logrados por nuestro país", añadió.

El pasado mayo entró en vigor un Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia, que profundiza y amplía con nuevos capítulos la cobertura y materias del Acuerdo de Complementación Económica (ACE), vigente desde 1994 y bajo el cual ya se había liberado el 98% del intercambio de bienes entre los dos países.

El nuevo acuerdo modernizó las disciplinas comerciales ya existentes y el mecanismo de Solución de Controversias, además de incorporar materias, tales como compras públicas, facilitación del comercio, comercio de servicios transfronterizos, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico, cooperación laboral y medioambiente.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Chile se ofrece ante empresas de Colombia como plataforma para exportar sin aranceles

El país trasandino busca convertirse en trampolín hacia terceros países, gracias a los 20 acuerdos comerciales de libre comercio

Una amplia delegación de empresarios colombianos se encuentra en Chile para profundizar en los potenciales negocios que ofrece conformar cadenas productivas, permitiendo que este país, -como todos los de región- aproveche las preferencias comerciales que tiene Chile con 56 países con los que tiene acuerdos.

Hoy culminó la jornada de seminarios y reuniones bilaterales que mantuvieron durante tres días empresarios chilenos y colombianos, en el marco de una misión comercial organizada por la Agencia de Promoción de Exportaciones de Colombia, ProExport, con el apoyo de ProChile, Direcon y Sofofa.

La visita tuvo como principales objetivos ver los mecanismos para aumentar el intercambio comercial entre ambos países, comenzar el proceso de evaluación de oportunidades para las compras públicas y enfatizar en el proyecto de “encadenamientos productivos”, en base a un estudio realizado para ver la los potenciales productos que podrían entrar bajo esta modalidad a terceros mercados.

El proyecto de encadenamientos productivos entre el país trasandino y Colombia trata sobre buscar nichos en los cuales, -con materia prima colombiana y fabricación chilena- se logre acceder con acceso preferencial a alguno de los 56 países con que Chile tiene ventajas comerciales a través de los 20 acuerdos que dispone.

“Enfatizamos en las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales negociados por Chile para los países de la región, en el marco de una estrategia de encadenamientos en el proceso de producción de un bien exportable, el cual, cumpliendo con las reglas de origen, salga al exterior con los beneficios arancelarios logrados por nuestro país”, señaló la jefa del Departamento de Acceso a Mercados de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal.

Tratado de Libre Comercio

Cabe destacar, que en mayo de este año entró en vigencia el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Colombia, que profundiza y amplía con nuevos capítulos la cobertura y materias que abarcaba el Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 24) vigente desde 1994, bajo el cual ya se había liberado el 98% del universo arancelario (bienes).

Este Acuerdo, el más completo entre dos países sudamericanos, modernizó las disciplinas comerciales ya existentes, así como el mecanismo de Solución de Controversias. También se incorporaron nuevas materias, tales como compras públicas, facilitación de comercio, comercio de servicios transfronterizos, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico, cooperación, laboral y medio ambiente.

Artículo original

Carlos Valderrama: "Chile demostró ser un equipo de calidad"

"Alexis Sánchez es clave, Valdivia cuando entra hace la diferencia, Matías Fernández también y tienen al goleador. Suazo en cualquier momento define los partidos", agregó el "Pibe".

Una de las máximas figuras históricas del fútbol colombiano, Carlos Valderrama, señaló que la selección chilena, clasificada a Sudáfrica 2010, asomó como la revelación de la eliminatoria y, de paso, destacó a la columna vertebral del equipo.

"Chile demostró ser un equipo de calidad y por eso consiguió la clasificación merecidamente. Es el equipo que me sorprendió", afirmó el "Pibe", quien en la década del 90 guió a su país tres mundiales seguidos, los últimos de Colombia.

"Chile siempre se identificó por la técnica de sus jugadores, pero ahora hay un conjunto, grandes jugadores, un gran técnico y sacaron provecho de eso", remarcó Valderrama.

Bajo el mando de Marcelo Bielsa, Chile selló el retorno a una Copa del Mundo tras 12 años, y además logró una serie de marcas históricas, como el segundo lugar en la tabla y el mejor rendimiento como visitante en la clasificatoria.

"Alexis Sánchez es clave en su trabajo ofensivo y defensivo, (Jorge) Valdivia cuando entra hace la diferencia, Matías Fernández también. El arquero (Claudio Bravo) da seguridad y tienen al goleador. (Humberto) Suazo en cualquier momento define los partidos", dijo Valderrama.

En tanto, el cafetero señaló que Diego Maradona debe seguir como técnico de la selección argentina, pese a las críticas en su contra, y dijo que "hay que tener cuidado" con los trasandinos en el Mundial.

"Siempre cuando hay cambios de técnicos se sufre. A pesar de que (Argentina) tiene una gran equipo y jugadores de alto nivel, pienso que sintieron el cambio de sistema. Lograron la clasificación y hay que tener cuidado con este equipo que está herido en su amor propio. Este grupo de jugadores va a empezar a sacarse la espinita para que la gente vuelva a creer, y más porque tienen un técnico al que quieren mucho. Hay que tener mucho cuidado con Argentina en el Mundial", agregó.

Valderrama, elegido el mejor jugador de América en 1987 y 1993 y que en su carrera jugó en Deportivo Cali de su país, Valladolid de España y Montpellier de Francia, entre otros clubes, agregó que Uruguay tiene la primera opción para imponerse en la repesca y que Colombia deberá asentar definitivamente un técnico para evitar un nuevo fracaso.

"Pienso que los uruguayos no van a perder su oportunidad de volver a un Mundial, respetando lo que tiene Costa Rica, que juega bien. Pero creo que por la experiencia de los jugadores uruguayos y el trabajo que demuestran en Montevideo, será muy difícil para Costa Rica ganar allí", agregó.

Sobre su selección, destacó que: "Colombia debe creer en un nuevo cuerpo técnico, darle confianza, respaldo y tiempo de trabajo. El proceso se debe respetar hasta el final, y no cambiarlo porque perdemos dos partidos".

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

La integración eléctrica en Latinoamérica puede crear ahorro y sinergias

Nota: Lamentablemente, creo que no existen las condiciones culturales y políticas para llevar a cabo un proyecto como este. Nos encontraríamos a poco andar con desconocimiento de contratos, chantajes geopolíticos, etc. No parece viable. Quizás en algunas decadas en el futuro sea posible.

Un estudio divulgado hoy reveló que la integración de las redes eléctricas de América Latina podrá producir sinergias, economías de escala y sustanciales ahorros económicos que harán viables grandes proyectos de hidroeléctricas en la región.

El estudio, presentado en un seminario de energía en Río de Janeiro por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), organismo integrado por empresas públicas y privadas de diez países suramericanos, analizó proyectos con potencial para impulsar la integración energética en América Latina.

El texto destacó la posibilidad de construir grandes centrales hidroeléctricas en países con poca demanda destinadas a la exportación, las oportunidades para optimizar el uso de las redes de transmisión en países vecinos y las ventajas que podría traer la integración para evitar deficiencias en el suministro.

Se resaltó la complementariedad de las cuencas hidrográficas de la región y el gran potencial de crear sinergias al integrar las redes de transmisión, lo que permitiría abaratar tarifas, que podrían caer hasta 2017 de 92 a 52 dólares por megavatio hora en Costa Rica o de 56 a 35 dólares en Colombia.

Se detallaron 13 proyectos en estudio o ejecución, cuya capacidad suma 8.000 megavatios, que supondrán grandes beneficios siempre y cuando los Gobiernos implicados afinen formas de gestión "innovadoras".

Entre ellos, se destacó la central hidroeléctrica de Inambari, que Perú construirá para abastecer principalmente a Brasil y que podría crear economías de escala adicionales si se hace una buena gestión.

Inambari tendrá una capacidad instalada de 1.092 megavatios y podría generar sinergias con dos represas brasileñas, Jiraú y Santo Antonio, que están siendo construidas en el mismo cauce del río Madeira, al aumentar su potencia en hasta 303 megavatios puesto que contribuirá a estabilizar el caudal del río.

El aumento de potencia de estas centrales supondría un ahorro de 216 millones de dólares anuales para Brasil, aunque, para que esto ocurra, la gestión de Inambari debería de ser realizada en función del interés brasileño, explicó el consultor de la CIER, Mario Vega.

Para maximizar los beneficios, se debería utilizar un esquema de "slicing" o gestión compartida entre Brasil y Perú en lugar de un contrato tradicional, según el representante de la CIER.

El estudio también identificó la viabilidad de otros proyectos, como la posibilidad de que Chile utilice la red de transmisión de Argentina para conducir a Santiago la energía producida en futuras centrales en la Patagonia chilena, la región con mayor potencial hidroeléctrico del país.

Según la CIER, a Chile le saldría "mucho más barato" desembolsar las compensaciones a su vecino que construir una red de transmisión propia, que sería muy costosa por la orografía accidentada.

Sin embargo, para hacer viable este proyecto, se debería reformar el sistema argentino, para eliminar los "cuellos de botella" que podrían causar sobrecargas en la red.

También se analizó la posibilidad de que Chile importe energía de Paraguay a través de Argentina con un sistema de "swap", que implicaría que Paraguay inyecte a su vecino del sur 200 megavatios de la central de Yacyretá y Argentina, a su vez, se la ceda a Chile usando la línea de Salta.

Este proyecto supondría un ahorro de 85 millones de dólares anuales para Chile, ya descontadas las compensaciones que debería pagar a Argentina.

La CIER va a continuar con la elaboración de este estudio, que cuando sea concluido presentará propuestas a los Gobiernos, para que apliquen mejorías en los marcos reguladores que contribuyan a desarrollar la integración.

Artículo original

domingo, octubre 11, 2009

En Colombia dicen que es "una vergüenza" la caída ante Chile

El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol reaccionó enfurecido luego que los "cafeteros" quedaran fuera del Mundial.

Con furia reaccionó la directiva de la Federación Colombiana de Fútbol luego que su selección cayera ante Chile y quedara sin opciones de clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010.

"Vergüenza", dijo sentir el presidente del organismo, Luis Bedoya, tras la goleada sufrida en Medellín, resultado que clasificó a la "Roja" al Mundial y dejó a los "cafeteros" al margen del certamen.

"El profundo dolor se une además a la vergüenza que genera la goleada por 4-2 frente a Chile", declaró el dirigente deportivo al término del partido de la penúltima jornada de las eliminatorias del Mundial disputado en Medellín.

El directivo luego se retiró indignado del sector donde estaban los medios, sin realizar más declaraciones.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

US$ 5,5 millones ganaría la Selección por clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010

La cifra incluye el monto que entrega la FIFA a cada equipo que dispute la primera fase del torneo, y los "premios" comprometidos por Canal 13.

Convertirse este fin de semana en una de las 32 selecciones del mundo que clasifican directo al Mundial de Fútbol no es para la "Roja" sólo una cuestión de orgullo. También hay varios millones de dólares en juego.

Sólo por el hecho de participar en la ronda inicial del campeonato, que se jugará en Sudáfrica el próximo año, la FIFA "paga" a cada equipo un total de US$ 5 millones.

A esto hay que sumar los ingresos que cada asociación obtendrá como estímulo de auspiciadores y esponsors de la Selección.

En el caso de Chile, explican desde la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), la selección sólo recibirá un "premio" cercano al medio millón de dólares de Canal 13. Eso sí, la bonificación pudo haber sido mayor, pues de haber clasificado la fecha anterior, la estación católica habría entregado al equipo US$ 1 millón.

Por contrato, la "Roja" hoy no controla ningún auspiciador, sino que todos los derechos pertenecen a Canal 13. Así, en caso de clasificar tampoco recibirá ningún premio de ellos.

Otro ítem a considerar es que el combinado nacional tampoco es dueño de sus derechos deportivos, por lo que recibe sólo US$ 50 mil por cada partido amistoso que juegue como preparación para Sudáfrica 2010, a pesar de que las ganancias por partido superan varias veces esa cifra y se incrementarían una vez que la selección esté "matriculada" en el Mundial.

Cuando en agosto pasado la Selección jugó un amistoso en Copenhague, el equipo de Dinamarca recibió US$ 1 millón a modo de derechos televisivos. La Roja, que ganó el partido, sólo US$ 50 mil. Los encuentros de la primera fase del mundial tampoco se negocian, ya que pertenecen a la FIFA, y en Chile ya los adquirió TVN.

Premios a futuro

En la Selección explican que clasificar a la Copa del Mundo le permitirá a la ANFP negociar en mejores condiciones los contratos que se vayan venciendo y "mejorar" los actuales.

Lo mismo pasa con el uniforme del equipo. Mientras se mantenga el arbitraje con Brooks, el contrato le reporta a la ANFP poco más de US$ 380 mil al año, una cifra muy menor si se considera que Colo Colo recibió US$ 14 millones de Umbro a cambio de los "derechos de camiseta" del cacique por cinco años.

Una vez en el mundial, la polera roja de la Selección podría incluso superar los US$ 5 millones al año. Más aún si los pronósticos de Brooks apuntan a que se venderán cerca de 200 mil camisetas del seleccionado, el doble de las ventas que Reebok hizo de la casaquilla oficial para el Mundial de Francia 1998.

Pero todo esto también depende de que se mantenga al frente del equipo a Marcelo Bielsa, porque el esponsor regularmente se negocia a cuatro o cinco años, y si a la Selección le va mal de aquí en adelante, no es buen negocio.

En todo caso, dicen cercanos a la industria que la mayor ganancia está en el mejor estatus que, con la clasificación, lograría la marca "Chile".

US$ 50 mil recibe la selección por cada partido amistoso.

US$ 5 millones paga la FIFA a cada selección que disputa la primera ronda del campeonato mundial.

Premios a los jugadores

Sólo por clasificar, la ANFP tiene pactado con los jugadores entregarles un pozo de US$ 1 millón. Ese es el incentivo global y que, explican en Quilín, será repartido entre los jugadores de acuerdo a un sistema que deberán acordar ellos en forma autónoma.

En todo caso, sea cual sea la metodología que elijan, el estímulo por jugador estará muy lejos del negociado, por ejemplo, por los seleccionados alemanes, que recibirán (cada uno) de su asociación de fútbol local, unos US$ 252 mil por conseguir el mismo objetivo deportivo.

Artículo original

Chile buscará la clasificación al Mundial con un triunfo en Colombia

Nada de cálculos. El equipo de Marcelo Bielsa irá por el triunfo para convertirse en el tercer sudamericano inscrito en Sudáfrica 2010. El plantel enfatizó la concentración y espera dejar la última fecha para los festejos.

"No ignoro que llegamos a esta situación porque superamos instancias muy significativas. Ojalá ésta sea otra. Ganar en Colombia diría mucho de nosotros". Las palabras de Marcelo Bielsa en la antesala hablan mucho de lo hecho por la Roja en el camino eliminatorio.

El equipo saltó del sótano continental a convertirse en uno de los mejores exponentes, sólo en dos años. El rigor obró a favor, porque con el rosarino a cargo las cosas cambiaron.

Ayer, la Roja cruzó medio Antioquia para llegar a un estadio rodeado por almendros, algarrobos, orquídeas y plataneras. El coloso de Itagüí estaba junto a una piscina. Y mientras un centenar de niños chapoteaba, los chilenos corrían como si ayer -y no hoy- hubiesen tenido la prueba más dura.

Por eso, los rostros. Matías Fernández -recuperado completamente de su lesión en el tobillo derecho- apenas levantó la cabeza al subir al bus. Al bajar tuvo que extremar su gesto para esbozar una sonrisa y fotografiarse con un policía. Humberto Suazo elevó una ceja mientras una decena de hinchas le pedían el pulgar hacia arriba. Mark González se apretó los audífonos contra sus oídos. Concentración total.

Y debe costar. Porque el rival de hoy es una Colombia de rodillas, que junta las chauchas para aferrarse a un sueño mundialista, porque Medellín está llena de distracciones y porque la cita planetaria parece tan cerca, que cada minuto antes del viaje a Sudáfrica se eterniza.

Bielsa dicta las pautas. A la hora del almuerzo, junto a una espaciosa y descubierta terraza, los jugadores le invitaron a ver la bandera gigante que los hinchas chilenos desplegaron junto al hotel de concentración. "Don Marcelo Bielsa, Chile le agradece", decía el emblema. Pero el rosarino no quiso verlo, al menos no delante de todos.

La mente estaba en otra cosa. En derrotar a Colombia, porque si Chile está casi clasificado, otra cosa es hacerlo con honores. Y en la Roja quieren que el Atanasio Girardot sea el palco de premiación.

Oncena lista

Como es costumbre, el DT esperó hasta el último minuto para determinar quiénes serán los once rojos que saldrán a la cancha hoy. Durante la práctica de ayer el plantel se dividió en dos grupos. Los reservas salieron poco después de las 15 horas hacia Itagüí, mientras que los titulares repitieron el recorrido, una hora más tarde, por la ribera del río Medellín y la autopista sur.

Hubo sólo una sorpresa. Esteban Paredes integró el segundo grupo, como duodécimo elemento, quizás adelantando que el colocolino será la primera alternativa de cambio si las cosas no van bien contra Giovanni Hernández y compañía.

A 500 pasos de la concentración chilena, se apreciaba la otra cara de la moneda. En el hotel de Colombia, los jugadores conversaban tranquilamente con la prensa. Incluso Eduardo Lara, quien reiteraba que "el plantel está optimista y pensamos que podemos seguir dando batalla".

Sin embargo, la temperatura de la expectación local no sube. Y a menos de que se confirmen los anuncios de que se regalarán entradas para hoy, el estadio no se llenará (hasta ayer sólo se vendieron 14 mil boletos). Una circunstancia que en Chile no llama tanto la atención. Lo importante para jugadores y cuerpo técnico es reservar el duelo ante Ecuador sólo para un multitudinario festejo.

0 Las veces que Chile clasificó a un Mundial como visitante.

Con los ojos bien abiertos (y el oído atento...)

En la única aparición pública que tuvieron los jugadores chilenos previo al cotejo, los suplentes Gonzalo Fierro y Miguel Pinto -designados para verter conceptos ante la prensa- se mostraron contrarios a manejar un resultado en caso de que los marcadores de los otros duelos eliminatorios favorezcan la clasificación chilena.

Según el carrilero de Flamengo, "ojalá no se dé así. Una vez me tocó jugar sabiendo los otros resultados, y uno termina jugando de otra forma".

Pese a que los futbolistas tratarán de desconectarse, el cuerpo técnico estará al tanto de los otros marcadores.

Por su parte, el golero de la U aseguró que "hay que estar pendientes del partido con Colombia. En la banca estaremos comiéndonos las uñas, pero no sacamos nada tratando de manejar el resultado".

El arquero también reveló que Chile será prudente con el juego aéreo: "Colombia está complicado, y seguramente va a querer aprovechar los balones parados, sobre todo gracias a que tienen zagueros centrales muy altos y a que sus delanteros están pasando por un muy buen momento".

En tanto, Fierro reconoció que "la expectación general no será un problema. Estamos muy concentrados. Y sabemos bien que el partido será duro, porque habrá humedad y mucha tensión. Tenemos claro que nosotros no somos ni Brasil ni Argentina, que siempre están en los mundiales. Chile no va hace mucho tiempo, y no queremos desaprovechar esta oportunidad".

Para aquellos detallistas: Chile saldrá al campo con camiseta roja, short y medias blancos. Claudio Bravo lucirá una tricota celeste.

Artículo original

Colombia se juega la vida hoy ante Chile

Colombia está lista para medirse a partir de las 5:00 p.m. de hoy a Chile en la fecha 17 de las eliminatorias a la Copa Mundial de la Fifa Sudáfrica 2010, duelo que está obligada a ganar para continuar con vida en la contienda.

El técnico Eduardo Lara definió el equipo de Colombia que enfrentará a las 5:00 p.m. de hoy, en Medellín, a Chile, en la jornada 17 de las eliminatorias a la Copa Mundial de la Fifa Sudáfrica 2010, en un duelo en el que su única alternativa es ganar, pues de lo contrario firmaría su eliminación.

En el onceno figura Dorlan Pabón, cuya presencia fue justificada por el timonel al afirmar que es “un volante que se desdobla bien en ataque”.

Agregó que quiere que él “haga un trabajo como el que realizó contra México”, en el amistoso cumplido en Estados Unidos la semana pasada y del que la tricolor salió victoriosa 2-1.

Pabón, de 21 años, sostuvo que tratará de aprovechar la oportunidad que le da el orientador y confió en que pueda sacar provecho de su pegada de media distancia y meter pases precisos para sus compañeros de ofensiva.

Lara confirmó que el arco estará defendido por David Ospina, del Niza francés, dejando en el banco al mundialista Óscar Córdoba, que reconoció que su compañero “pasa por un excelente momento”.

La defensa estará compuesta por Pablo Armero, del Palmeiras de Brasil; Camilo Zúñiga, Cristian Zapata y Mario Alberto Yepes, que defienden las camisetas de los italianos Nápoles, Udinese y Chievo Verona, respectivamente.

El zaguero Iván Ramiro Córdoba, del Inter de Milán de Italia, no formará parte del equipo inicialista por una molestia muscular que le impide estar al ciento por ciento.

La mitad del campo la poblarán Giovanni Hernández, que será el encargado de generar fútbol; y Dorlan Pabón, en compañía de Abel Aguilar —Zaragoza de España— y Freddy Guarín —Porto de Portugal—.

Hernández sobresale por su poder para la definición. En la actualidad lleva siete tantos con la casada del Junior de Barranquilla.

La responsabilidad del ataque le fue entregada a Radamel Falcao García —Porto de Portugal—, que llega al combinado tras marcar con su equipo seis anotaciones en la liga doméstica y otro en la Liga de Campeones de Europa.

Falcao, que se incorporó al balompié lusitano tras salir del River Plate de Argentina, es considerado uno de los tres mejores refuerzos llegados a dicho país.

Su complemento en ataque sería Jackson Martínez, actual artillero del torneo Finalización, en el que contabiliza once tantos con la casada del Medellín.

Partidos de hoy

Argentina vs. Perú
Bolivia vs. Brasil
Ecuador vs. Uruguay
Colombia vs. Chile
Venezuela vs. Paraguay

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Chile se metió a un ‘bunker’ en Medellín

Estrictas medidas de seguridad para la selección austral, que llegó anoche.

El ‘bunker’ de la selección chilena quedó en los pisos intermedios del Hotel Dann Carlton. Como quien dice, al equipo de Marcelo Bielsa lo separan sólo cuatro cuadras de Colombia y los une la amplia y prolongada Avenida de El Poblado.

Chile llegó anoche en medio de estrictas medidas de seguridad. De inmediato se alojó en los pisos 6, 7 y 8 del moderno hotel y, como si sus integrantes hicieran parte de una delegación diplomática, quedaron literalmente aislados del resto de huéspedes.

Cualquiera que intente llegar a esos pisos deberá pasar primero por el filtro de los directivos de la Asociación Chilena de Fútbol. La idea es evitar que aficionados o periodistas se cuelen y perturben la máxima concentración que ha impuesto el técnico Marcelo Bielsa.

Para ello se han ubicado agentes de seguridad y vigilancia privada en los ascensores y en las escaleras de los primeros ocho pisos. Todas las personas que quieran pasar por estos lugares deberán mostrar su identificación, decir desde cuándo está alojado en el hotel y a qué se dedican. Si es periodista, se le acompaña hasta su cuarto para evitar de esa manera que trate de acceder a las habitaciones de los jugadores.

La rigurosidad es tan extrema, que si la plantilla quiere estar un rato en la piscina, los huéspedes que se encuentren allí deberán desalojar el sitio inmediatamente.

“Chile aspira a todos los puntos que están en juego. Siempre sale a ganar, esté donde esté, y ese es el objetivo contra Colombia”.

Marcelo Bielsa, director técnico de la selección de Chile.
El menú que consumirán los jugadores chilenos será el mismo que prepara el hotel, pero supervisado por el médico de la delegación y por el preparador físico.

Chile tiene previsto entrenar hoy en la cancha Ditaires de Itagüí.

Definiendo la titular

Entre tanto, Bielsa parece haber definido el once titular antes de llegar a Medellín. El técnico habría resuelto ya sus dudas respecto al reemplazante del estelar delantero Alexis Sánchez, fuera de la ‘Roja’ por sanción, y habría optado por Fabián Orellana, quien comandaría el ataque junto a Humberto Suazo y Mark González.

En la creación, el técnico contaría con Matías Fernández, quien se habría recuperado ya de la lesión en un tobillo.

En la defensa, la ausencia de Gonzalo Jara obligó a Bielsa a modificaciones y el posible traslado a la derecha del zaguero Arturo Vidal, desplazando a Roberto Cereceda.

Rápidas

Una victoria clasifica directamente a Chile y sepulta toda posibilidad de Colombia de pelear al menos por el repechaje.

Un empate deja abierta la posibilidad para la ‘Roja’, aunque dependiendo de que Argentina o Ecuador no ganen sus encuentros.

Chile, que ha hecho una de sus mejores campañas de eliminatorias, marcha en tercer lugar de la tabla con 27 puntos.

En caso de clasificar, sería el retorno de Chile a una cita mundialista después de su última participación en Francia 98.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.