Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

LAN repite como mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe

LAN fue elegida nuevamente la mejor aerolínea de Centro, Sudamérica y el Caribe de acuerdo a OAG, Official Airline Guide, la guía líder a nivel mundial en información de viajes aéreos.

En 2009 se cumplieron 27 años desde la primera entrega de estos galardones, conocidos como los premios “Oscar de la industria aérea”, ya que son muy valorados, pues se otorgan en base a la votación de viajeros frecuentes de todo el mundo, quienes seleccionan las mejores compañías y aeropuertos a nivel internacional.

Según explica una nota publicada en La Segunda Online, los ganadores son elegidos consultando a los pasajeros frecuentes por cada una de las categorías que se incluyen en los premios. Los encuestados deben escoger a las mejores tres compañías para cada ítem evaluado, considerando las compañías en que han volado en los últimos 12 meses.

Peter von Moltke, CEO de UBM Aviation, señaló: “Es un gran orgullo entregar los premios OAG 2009 a aquellas líneas aéreas y aeropuertos que han trabajado de forma ardua y diariamente para brindar a sus clientes la mejor experiencia de viaje”.

Armando Valdivieso, gerente general de pasajeros LAN, indicó: “Nos honra recibir nuevamente este importante reconocimiento, que refleja la opinión de exigentes pasajeros frecuentes de todo el mundo. Continuaremos trabajando para ofrecer siempre la mejor experiencia de viaje con un servicio de excelencia y elevados estándares de seguridad que han distinguido internacionalmente a LAN”.

Entre las compañías de la alianza oneworld que también fueron distinguidas figuran Qantas, elegida la mejor aerolínea de Australia y Pacífico y British Airways que fue galardonada con el trofeo a la mejor clase Economy/Turista.

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Nueva planta de correos permitirá 50 mil envíos diarios en todo Chile

La inversión alcanzó los 17 millones de dólares.

Bachelet participó en la inauguración y la puesta en marcha de la nueva planta de courier, expreso y paqueterías de Correos de Chile, que permitirá procesar alrededor de 50 mil envíos diarios a lo largo del país y que se emplaza en la comuna de Renca.

Con una inversión de 17 millones de dólares, la nueva planta, en la que trabajan 120 personas, tiene una capacidad operacional de 7.000 paquetes y 6.000 sobres por hora y cuenta con una nueva flota de transporte y una red de 212 sucursales en el país.

El presidente de la empresa, Sergio Henríquez, destacó los buenos resultados de la compañía en el presente año.

"Con satisfacción podemos decir hoy que Correos de Chile es una gran empresa, con visión de futuro y con un proyecto de largo plazo. El año 2009 ha sido un año de consolidación y nuevo impulso para la modernización de la empresa", declaró.

Correos de Chile maneja de forma anual un tráfico de 300 millones de cartas y cuatro millones de paquetes, cubriendo el 100 por ciento del territorio nacional, además de envíos a todo el mundo.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Postergan juicio oral por fraude al fisco contra ejecutivos de Ferrocarriles del Estado

La defensa de uno de los acusados presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, cuestionando la idoneidad de dos testigos del caso.

Un requerimiento de la defensa de uno de los acusados ante el Tribunal Constitucional llevó hoy al Cuarto Tribunal Oral de Santiago a postergar el inicio del juicio por fraude al Fisco contra ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

A la instancia habían llegado el ex presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Luis Ajenjo Isasi; el administrador público de la firma Patricio de Gregorio Rebeco, y del ex gerente general de la estatal Eduardo Castillo. En representación del Ministerio Público lo hicieron la fiscal regional Centronorte Sonia Rojas y los fiscales Ximena Chong y José Manuel Ramírez.

La defensa de Patricio de Gregorio justificó la presentación ante el TC avalado porque hay dos testigos que no serían idóneos de Guillermo Morgan y Eduardo Carreño. El Tribunal Constitucional verá la admisibilidad del recurso el próximo miércoles y con posterioridad se determinará la nueva fecha en que se realizará el juicio oral.

El Ministerio Público pretende condenar a los acusados a una pena de cinco años de presidio para Ajenjo y de Gregorio, sumado a una multa del 50 % de los $1 millones en que se estimó el fraude.

Para Eduardo Castillo, se solicitó una pena de cuatro años de presidio, sumado a una multa del 25 % del perjuicio causado.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Codelco invertirá 250 millones de dólares en innovación tecnológica

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora de este metal en el mundo, anunció hoy que invertirá 250 millones de dólares durante los próximos cinco años en investigación e innovación tecnológica.

La minera presentó, durante la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco, su modelo de innovación basado en las asociaciones con empresas internacionales y nacionales especializadas en biotecnología, robótica, automatización de procesos, y tecnología de la información.

Según informó la empresa mediante un comunicado, el proyecto de innovación "ha significado avances y soluciones tecnológicas en minería subterránea continua, minería a cielo abierto, biotecnología e hidrometalurgia".

Asimismo, explicó que se ha avanzado en el diseño de nuevos usos del cobre y de nuevas tecnologías de comunicación y automatización en minería, propuestas que se presentaron en la II Conferencia Internacional de Innovación Tecnológica en Codelco.

El presidente ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, señaló la importancia de la investigación "para un negocio minero que enfrenta minerales de más baja ley y mayores dificultades de tratamiento", y con la intención de lograr "una minería sustentable".

Codelco también dio a conocer una nueva alianza tecnológica con la minera estadounidense Río Tinto, bautizada como Río de Cobre, y la inversión de 5,5 millones de dólares para la construcción y operación de una planta industrial de cobre con bacterias en División Codelco Norte.

Por otro lado, Arellano, que recientemente viajó a Singapur en el marco de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), destacó que "los mercados asiáticos son dinámicos, se ven vigorosos y con un gran impulso".

"(En Singapur) los líderes de las economías asiáticas han reiterado su voluntad de mantener los programas de estímulo económico, por lo que podemos visualizar una economía asiática de mucho vigor para el próximo año", señaló.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Formalizan a banda que robó $3 mil millones de cobre a Codelco

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Por asociación ilícita para defraudar a Codelco Chile y la Empresa Nacional de Minería, Enami, en cerca de tres mil millones de pesos, fue formalizada este mediodía en el noveno Juzgado de Garantía de Santiago una banda integrada por 27 sujetos.

El fiscal a cargo del caso Sergio Soto, identifico al líder del grupo como Hugo Alonso Fuentes, quien junto a los restantes individuos habrían sustraído al menos 600 toneladas del metal.

Asimismo, el fiscal de la causa, detectó que funcionarios policiales protegían a la banda. Por ello, hay dos de ellos detenidos.

Las diligencias diligencias para detectar el ilícito se efectuaron en Rancagua, La Serena y Santiago.

Codelco confirmó el deliro, aunque precisó que no hay trabajadores directos involucrados.

Artículo original

viernes, noviembre 13, 2009

Lanzan libro que denuncia corrupción en Codelco

Mañana 13 de noviembre (hoy) se realizará el lanzamiento del libro Golpeados por la corrupción. El libro negro de Codelco Chile, de la autora Carmen Vergara Kliebs, esposa de Ricardo Castillo Yanes, quien fue despedido por denunciar el indebido uso del “sueldo de Chile” y las ineficiencias en la principal empresa del Estado. La presentación se llevará a cabo a partir de las 19:30 horas en Café y Libros Ágora, en la ciudad de Rancagua.

Sin lugar a dudas el libro de Carmen Vergara es un importante paso más en contra de la corrupción en Chile. La lucha de una familia por reivindicar la labor de un ex empleado de Codelco que perdió su fuente de trabajo por intentar proteger el patrimonio de todos los chilenos.

Para los defensores del cobre chileno, las últimas décadas se han producido dos procesos que han perjudicado a todos los connacionales; por una parte, progresivamente se ha entregado la explotación a corporaciones transnacionales, que se están llevando la mayor parte de los recursos pagando minúsculos impuestos, y, por otro lado, la falta de transparencia, eficiencia y probidad en Codelco beneficia a quienes desean su privatización. Ambas situaciones han sido denunciadas muchas veces por los mismos trabajadores de la empresa.

Los Sobresueldos de Codelco, es parte de las anomalías descubiertas en la empresa estatal que más aporta al fisco chileno. Sepa cómo los ejecutivos de la cuprífera se dieron la maña de cobrar indebidamente sobresueldos, a pesar de que la Justicia los obligó, posteriormente, a devolver los dineros mal percibidos.

PRESENTACION DE LA AUTORA

Después de escribir por casi seis años sobre los actos de violación a los derechos humanos cometidos hacia mi esposo por la empresa estatal más importante, como es Codelco – Chile, decidí dar a conocer públicamente la pesadilla que es vivir bajo el puño duro de la corrupción en mi país, el cuál no es un tema menor, todo lo contrario, es un tema grave y en la UCI, ya que cuando lean este libro se darán cuenta que las instituciones más transparentes y democráticas en este país funcionan a medias o no funcionan simplemente.

“Golpeados por la corrupción” es un llamado de atención a nuestra sociedad y sistema democrático, ya que no se puede torturar a una familia y a un funcionario del Estado que sólo cumplió con su trabajo, cuidar el patrimonio de todos los chilenos, para luego despedirlo de la empresa en la cual trabajó durante dieciocho años.

Seguramente cuando termines de leer este libro no podrás creer que esto le pase a un trabajador que hizo lo que sus cargos le exigían; Ricardo Castillo Yanes siempre denunció por su conducto regular, sin embargo, el hostigamiento y persecución fueron parte de su vida laboral, durante sus últimos ocho años en Codelco - Chile.

Chile desde hace mucho tiempo viene conociendo mucha corrupción e ineficiencia en la gestión de la principal empresa del Estado de Chile, Codelco, por ello, por ser esta empresa de todos los chilenos, exigimos la verdad y transparencia de ella, Golpeados por la Corrupción-El libro negro de Codelco Chile es un derecho de libertad de expresión en democracia que debe conocer cada uno de los dueños de Codelco, todos los chilenos.

Hasta cuándo todos los chilenos nos quedamos callados y observando las grandes violaciones a los derechos humanos que se han cometido en ” democracia”, o como se dice en el libro la “Ratonacracia”, todos saben pero se quedan callados , perdón, alegan un poquito y se quedan tranquilos, ¡sienten que hicieron su trabajo!, llegan a grandes y publicitadas comisiones, ¿ y de qué sirven ?, de nada queridos chilenos, si les da lo mismo.

Yo me pregunto, ¿qué pasa con los violadores de derechos humanos en democracia?, ¿los persiguen?, ¿están presos?, ¿los persigue impuestos internos?, y qué pasa con los grandes defensores y abogados de los derechos humanos. Todas esas interrogantes están en nuestro libro.

Señores Piñera, Ominami, Arrate y Frei, deben pronunciarse sobre la corrupción e ineficiencias en la empresa de todos los Chilenos, Codelco, el silencio de ustedes no le hace bien a Chile.

Carmen Vergara Kliebs

Lanzamiento del libro:

Viernes, 13 de noviembre de 2009

19:30 - 21:00 horas

Café y Libros Ágora

Bueras 114

Rancagua, Chile

INTERVENCIÓN DE RICARDO CASTILLO EN LA COMISIÓN INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL COBRE Y SUS DERIVADOS

Sesión 14ª, celebrada en lunes 17 de marzo de 2008, de 15.40 a 17.30 horas.

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los miembros que integran la Comisión que investiga los costos de Codelco y dar a conocer mi experiencia de dieciocho años de trabajo en dicha empresa.

Digo experiencia, porque, en octubre de 2007, a raíz de que envié un comunicado interno al señor Ricardo Álvarez, gerente de El Teniente, con copia al señor Arellano, me quitaron todos los sistemas de información, al mes me pidieron la renuncia y luego fui despedido. Me aplicaron el artículo 161, necesidades de la empresa. Por eso, estoy ante esta Comisión Investigadora junto a los abogados Rubén Jerez y Hugo Gutiérrez.

A continuación, quiero darles a conocer cuál es la verdadera gestión de Codelco.

Aquí tenemos un cuadro que tiene como referencia el período 1999-2005, por cuanto no tuve acceso a la información de 2006. Estos son los costos reales de la Corporación, actualizados al año 2005.

Con este cuadro quiero demostrar que el verdadero costo y gasto que mide la gestión interna de Codelco es el costo y gasto total, no el costo neto a cátodo, porque si ustedes ven el costo neto a cátodo, producto del precio del subproducto, es un tema muy engañador.

Lo que se ve a partir de 2003 a 2005 es una profunda baja, lo que es totalmente erróneo, como señal estratégica, al interior de Codelco.

El costo neto a cátodo se ocupa solamente para comparaciones de benchmark internacional con otras empresas que usan el mismo nivel de cátodo u otras que son de concentrado, pero que llevan sus productos a cátodo. En consecuencia, el costo que ustedes tienen que focalizar, en mi opinión, es el costo y gasto total.

Aquí, por ejemplo, tenemos el mismo cuadro en forma nominal, pero con referencia al 2006 y 2007. Se podrán dar cuenta que el costo y gasto total el año 2000 tenía 65,3 centavos. Hoy estamos en 142,3.


Incluso, el costo neto a cátodo también, a partir de 2005, empieza a sufrir un alza. Es decir, ya la ineficiencia y el nulo cumplimiento de los planes de negocios no cubren los costos neto a cátodo, lo cual es sumamente preocupante.

Aquí tenemos la información en miles de millones de dólares. Lo que conviene destacar son dos cosas.
Primero, que en el período 2000-2005, Codelco, estructuralmente, tiene 1.640 millones de dólares más respecto de lo proyectado. Ésa es la realidad, son 26 centavos, de los cuales hay que destacar los que están con rojo: servicios de terceros, depreciación y amortización, materiales, remuneración, otros gastos y gastos financieros.

Acá está focalizado el aumento de los costos en la Corporación. Hay 1.200 millones de dólares que se dividen en tres partidas: servicios de terceros, otros gastos y depreciación y amortización.
Quiero destacar que “otros gastos” nada tiene que ver con el tema de la ley del mineral, tampoco “depreciación y amortización”. En tanto que “servicios de terceros” en gran parte no tiene que ver con la ley del mineral.

En cuanto a las divisiones, en Codelco Norte se da un absurdo, a tal punto que el 2005 tuvo costo neto a cátodo negativo, cuestión que ninguna literatura sustenta. De la misma forma su costo y gasto total sobrepasó las cifras y llegó a 78,6.

Quiero destacar que las presentaciones, que las conferencias de prensa, se hacen con costo neto a cátodo. Pero hoy el señor Arellano, por el bien de Codelco y del país, está incluyendo el costo a cátodo. Sin embargo, en el período que están viendo ustedes, el señor Villarzú todo lo llevaba costo neto a cátodo. Entonces, teníamos a todo Chile convencido de que los costos estaban bajísimos y que estábamos duplicando las ganancias. Pero les puedo demostrar que era totalmente al revés.

Por ejemplo, en la División El Teniente, fíjense en la curva roja, los costos neto a cátodo siempre están subiendo, pero a la baja entre el período 2003-2005. Miren la brecha que se produce entre el 2003 y 2005 en comparación con el costo neto a cátodo.

En consecuencia, con esto dejo en evidencia que la variable crítica del negocio para gestionar Codelco en forma interna es el costo y gasto total.

En cuanto a la producción, muestro dos cosas relevantes. Primero, que el gran salto en producción, la brecha estructural, se produce entre 1993 y 1999, período en que nos posicionamos en un nivel de estructura de producción sobre el millón quinientas mil toneladas, lo cual es gracias a proyectos como Radomiro Tomic, que fue la creación de la división y de Andina. Después, viene un salto menor con Codelco Norte y luego El Teniente con Codelco Norte.

Pero lo preocupante es que entre 2004 y 2007 la producción comienza a bajar. Esto que están viendo acá no cuadra con todos los planes de negocios que se han venido haciendo desde 2003, 2004 y 2005, y presentados por Codelco a la opinión pública. Todos esos planes llegaban a tal punto que al año 2008 íbamos a tener 2.200 millones de toneladas métricas finas. Ustedes comprenderán que el 2007 terminamos con 1.583.

En cuanto a la productividad, lo mismo.

Otra variable importante que ustedes deben tener presente para estudiar la gestión de Codelco es que la productividad se tiene que medir tanto como productividad propia como productividad total, porque verán que los trabajadores aumentaron de 26.600 a 42.000. En consecuencia, al producir hoy con tanta gente demuestra que la variable productividad total es una señal de que siempre ha ido a la baja. Reitero, siempre ha ido a la baja.

¿Qué quiero decir con esto? Que el nivel estructural de escalamiento del nivel de producción prometido en los planes de negocios, tampoco cubre el nivel de aumento de dotación.

Otra variable importante es el cumplimiento de presupuesto. Aquí tienen el 2000 y 2005, valores nominales de cada año: mil millones de dólares más respecto de lo presupuestado por Hacienda, lo cual ha significado 142 mil toneladas métricas finas de menor producción. O sea, no se cumplió la parte numérica, valórica, ni productiva.

Esas 142 mil toneladas equivalen a 400 ó 500 millones de dólares más. Esto es importante, porque en la gestión de Codelco, si ustedes se fijan, en conferencia de prensa, tampoco se hace una medición respecto del real presupuesto.

El presupuesto se hace de un año para otro, pero después queda en el limbo, en el olvido, y eso es lo que el ministro Velasco pone como meta para ser cumplida. Sin embargo, después no se hace ningún control sobre el presupuesto. Aquí hay razones de insumo y otras explicaciones que uno podrá atender. Yo sólo estoy explicando que el concepto es relevante.

En cuanto a promesa de duplicación de valor de Codelco, aquí tenemos el plan de desarrollo 2003 de la División Chuquicamata. Aquí aparece un párrafo que dice que “el VAN del PDV calculado al año 2003 como al año 2006, aún expone una distancia importante respecto de las metas derivadas del Proyecto Común de Empresa”. Esos 105.887 millones de dólares, finalmente en el período 2006, llegaron a estar a 12 mil millones de dólares. Es decir, uno se tiene que preguntar: 2004, 2005, en dos años, subió casi más del doble. ¡Eso es imposible!

Aquí tenemos un ejemplo del plan de desarrollo vigente de 2003.


Ésta es la comparación en la División El Teniente. El valor del negocio al 2004 es de 3.061 millones de dólares. Pero cuando se hace el PND de 2005, en que todo indica que deberíamos mejorar, empeora, baja a 1.921 millones de dólares, y eso que estos valores están en distinta moneda. Por eso aquí se hace un ajuste, para dejarlos en igual moneda, porque es lo correcto.

Para información de la Comisión, todos estos valores de flujo de caja operacional, de planes de negocios, se deben hacer a la misma moneda tanto del precio del cobre como del de molibdeno. Si uno hace el ajuste por precio del cobre, llegamos a la diferencia. O sea, El Teniente perdió 1.745 millones de dólares el 2005 respecto de 2004. O sea, el PND de 2005, que se hizo el 2004, tuvo una pérdida de 1.700 millones de dólares.

Sin embargo, el PND de 2006, que después nos muestra el señor Villarzú, duplicó el valor de Codelco. ¡Imposible! Aquí está. En marzo de 2006 el señor Villarzú se va de la empresa y nos dice: “23 mil millones de dólares vale Codelco hoy día”. Es más, nos manda una carta personalizada con un regalo que costó más de diez mil pesos por persona y que se debe multiplicar por dieciocho mil. Incluso, lo avala con la empresa Goldman Sachs, que señala que fueron tres mil o cuatro mil millones de dólares más.

PND de 2007, o sea, un año después. Fíjense en el gráfico: lo rojo corresponde a los costos unitarios que tenía el plan de negocios que duplicó el VAN, por lo tanto, tenía una buena estructura, porque fue hecha por una auditora de Goldman Sachs, es decir, está bien avalado. Pero observen la estructura. ¿Qué salió en la estructura de costos y gastos de 2007 a 2012? En el año 2012 sube de 76 a 90 centavos, o sea, 14 centavos. Es decir, está totalmente subvaluado el plan de negocios de 2006.

Aquí hay que destacar y tener presente la depreciación: de -0,9 -solamente en El Teniente- pasa a 7 centavos. ¿Qué significa eso? Ésa es la señal que quiero dar a la Comisión, que hoy estamos hipotecando un futuro que ni siquiera lo vamos a ver nosotros, sino nuestras nuevas generaciones, porque debemos empezar a pagar todas esas ineficiencias en inversiones, todo el gasto en endeudamiento. Y eso se ve reflejado en el gráfico.

Por ejemplo, tenemos el siguiente cuadro de 2005, 2006, 2007 y 2008. Ahí están las promesas que la propia Corporación hizo en cuanto a producción tanto para el 2005 con el PND de 2004, plan de negocios 2004, plan de negocios 2005. Fíjense la promesa que tenía para el 2008: 2.200 millones de toneladas; para el 2005, 2.197 millones; o sea, lo mantuvo. El dato de 2006 no lo tengo, pero por lo que pude leer en la prensa en algún momento, mantuvo la cifra.

¿Qué hizo el señor Arellano? Cuando llegó a Codelco, obviamente, revisó estas cifras y se dio cuenta de que no tenían sustento alguno. A raíz de ello, hizo una revisión de todos los proyectos dentro de la Corporación. Por eso se le ha criticado que, en el fondo, él también estancó Codelco, que ha estancado todo el nivel de inversiones. Pero no es tan así, porque él tenía cifras que estaban totalmente fuera de la realidad, a tal punto que si uno ve los reales, por ejemplo, acá ha andado más o menos dentro del estadio, acá también, pero aquí ya se nos escapa. Habíamos prometido casi dos millones de toneladas al año 2007 y la realidad fue de 1.583 millones.

Ahora bien, 2008 no ha terminado. Pero aquí hago una estimación: con suerte tendremos 1.700 millones de toneladas. ¡Miren la diferencia con lo que teníamos prometido!

Hice un cálculo real. En el fondo, contra los PND 2004 y PND 2005 hemos fluctuado en una diferencia de mil millones de toneladas y 700 mil toneladas métricas finas.

Codelco Chile, por lo que he escuchado, es la empresa que tiene los mejores expertos a nivel mundial.

Por otra parte, aquí hay una falla estructural enorme y el país, de una u otra forma, tampoco ha tenido la realidad que corresponde. Eso ha significado que hemos dejado de percibir como país más de 6.700 millones de dólares en un caso, y más de 5 mil millones de dólares en otro.

Ésas cifras son reales.

Con el permiso del señor Bande, hago mi siguiente planteamiento, que es un poco la lógica que he seguido en mi presentación.

Don Jorge Bande, actual director de Codelco, lo dice: “El valor de Codelco, lejos de haberse duplicado, cayó notoriamente”. No estamos enfrentando casos de aversión al riesgo, es decir, él pone en claro que la administración de Arellano no tiene un problema de aversión al riesgo, sino que se está actuando de modo que los proyectos se realicen después de una rigurosa evaluación.

Además, destaca dos puntos claves: Él reconoce que “varios proyectos no podían desarrollarse”. Es decir, tuvo que llegar una administración nueva para que nos dijeran que había varios proyectos que no podían desarrollarse. Es más, dice: “proyectos que no contaban con información e ingeniería adecuada”. Pero los pusimos en la mesa. El entonces Presidente Lagos dio una conferencia de prensa. Se cumplió la meta, se duplicó el VAN. Los ejecutivos rol E se dieron bonos millonarios producto de este tema. Ustedes deben saber que en los convenios de desempeño hay una variable que se llama “creación de valor”. Y la creación de valor de 2005 incluye el plan de negocios 2006. Aquí está demostrado que en el plan de negocios 2006 no se creó valor, por el contrario, se deterioró.

En resumen, los costos han subido, la producción ha tenido alzas, pero va a la baja a partir de 2004. La productividad baja a partir de 2004 y la productividad total siempre ha estado bajando. Y las obligaciones de la colocación de bonos en la Bolsa de Nueva York –de lo que normalmente nos sentimos orgullosos-, de 300 millones de dólares, hoy estamos en 3.200 millones de dólares. Y eso en algún momento hay que pagarlo.

En definitiva, todo esto significó una inversión de 5.500 millones de dólares, solamente hasta el año 2005.

Por lo tanto, invertimos 5.500 millones de dólares, no duplicamos el VAN, subimos los costos, las producciones no se cumplieron y van a la baja; la productividad va a la baja, y nos hemos endeudado en el pasivo en el corto plazo con colocaciones FOB de más de 3 mil millones de dólares.

Ésa es la realidad de Codelco.

Ricardo Castillo Yanes

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Liberty Global entra a competir con Celfin y ofrece US$260 millones por 20% de VTR

Inversiones Celfin Capital había ofrecido unos US$315 millones. La oferta vence el próximo viernes 6 de noviembre.

En un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS), la firma chilena Cristalerías de Chile -ligada a la sucesión del fallecido empresario Ricardo Claro- comunicó haber recibido una oferta de parte del controlador de VTR, la estadounidense Liberty Global, para comprar en USD$260 millones el 20% de la firma que Cristalerías tiene aún en sus manos.

La oferta lanzada por Liberty Global, y que fue comunicada al directorio en reunión la mañana del miércoles, se contrapone a la realizada por Inversiones Celfin Capital el pasado mes de septiembre, cuando ofreció a la empresa del grupo Claro comprar su participación en $167.000.000 (unos US$315 millones), la que se mantendría vigente hasta el próximo 6 de noviembre.

Según comunicó Cristalerías a la SVS, la existencias de un pacto de accionistas con Liberty Global la obliga a darle preferencia en la opción de compra de las acciones antes de venderlas a un tercero interesado.

El gerente general de Cristalerías, Cirilo Elton, señaló qen la comunicación que Liberty Global no se pronunció sobre el rechazo o la aceptación de la oferta prersentada por Celfin, y que el pago de su propia oferta se haría en efectivo o mediante acciones de las mismas compañía. La oferta de Liberty Global se mantendrá vigente hasta el próximo 13 de noviembre.

Artículo original

"Cómo exportar a Cencosud"

En el marco de un acuerdo estratégico que se propone promover la exportación de productos argentinos al resto de los países donde hay presencia del Grupo Cencosud (Brasil, Chile y Perú), éste y la Fundación Export.Ar trabajarán en conjunto para desarrollar sus respectivos objetivos y misiones, a través de actividades realizadas en común.

El 12 de noviembre de 2009 realizarán el seminario "Cómo exportar a Cencosud", que se desarrollará en el Hotel Panamericano. En su transcurso se realizará una introducción a los mercados destinos (Brasil, Chile y Perú): con sus correspondientes requisitos de entrada, antecedentes; competencia, aspectos culturales, etc. Se expondrán en detalle los requerimientos de Cencosud en cuanto a calidad, logística y etiquetado, entre otros.

Desde la Fundación Export.Ar, el evento está enmarcado en una estrategia de promoción comercial, que tendrá como consecuencia inmediata una Ronda Internacional de Negocios, donde las empresas argentinas podrán presentar sus productos ante los gerentes regionales de Compras de las cadenas Wong (Perú), GBarbosa (Brasil) y Jumbo-Santa Isabel (Chile).

El seminario "Cómo exportar a Cencosud" está dirigido a empresarios y exportadores argentinos del sector de alimentos y bebidas de una diversidad de categorías tales como: galletitas, copetín, té e infusiones, yerba, cereales, mermeladas, miel, harinas, arroz, fideos, legumbres, especias, conservas, chocolates, alfajores, caramelos, jugos, vinos finos, aceites, dulce de leche, helados, vegetales y frutas congeladas, y pescados y mariscos, entre otros.

Cencosud, liderado por el empresario germano-chileno Horst Paulmann, es uno de los retailers más prestigiosos de América Latina, y mantiene operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Actualmente posee 73 hipermercados, 450 supermercados, 67 tiendas de mejoramiento del hogar y construcción, 22 centros comerciales, 30 multitiendas Paris y 10 Aventura Center, dando empleo directo a más de 100.000 personas.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

LAN es la décima aerolínea del mundo por su valor en Bolsa

Por encima de aerolíneas tan reconocidas como British Airways, Japan Airlines, Gol e Iberia, entre otras, se encuentra Lan Airlines en el mapa mundial. Con casi 4.500 millones de dólares de capitalización bursátil, es la décima compañía del mundo y la tercera de América. Además, vale casi lo mismo que Air France-KLM.

"Esta empresa ha creado valor en situaciones muy difíciles, y podemos poner en conocimiento del mercado que estamos en el lugar número 10 de valorización bursátil mundial en esta industria", confirmó su presidente, Jorge Awad.

El ranking lo lidera Singapore Airlines, con casi el triple de Lan: 11.525 millones de dólares. Le siguen Lufthansa, con poco más de US$ 7.000 millones; Air China, con US$ 6.876 millones, y Ryanair, con US$ 6.449 millones. En el continente americano, las líderes son dos compañías norteamericanas: la aerolínea de bajo costo Southwest, cuyo valor en Bolsa es de US$ 6.299 millones, y Delta, cuya capitalización llega a US$ 5.605 millones.

Una de las tendencias que marca a la industria aérea son las fusiones y alianzas entre compañías, como la anunciada recientemente entre Taca y Avianca. Sin mencionar opciones para Lan, Awad señaló que este fenómeno se seguirá viendo. "Es una forma de usar mejor cada uno de los activos y mejorar la conectividad del mundo a través de estas fusiones", dijo sin dar más detalles.

Recuperación

El presidente de Lan destacó que la industria ya está superando los peores meses, que fueron junio y julio.

"Creemos que la recuperación mundial está impactando los mercados de carga y pasajeros y esperamos que el mundo continúe con su recuperación con posibles altos y bajos, pero que la tendencia central sea el crecimiento", afirmó al término de una junta extraordinaria de accionistas.

En el caso de Lan, aseguró, la expansión vendrá por tres frentes: mayores tráficos, aumento de frecuencias en los destinos donde ya operan y la apertura de nuevas rutas, como los vuelos directos que estrenarán pronto entre Santiago y San Francisco, Estados Unidos.

Awad también reafirmó el interés de la empresa por el mercado brasileño, explicando que están a la espera de que se reduzcan las restricciones para que empresas extranjeras participen en la propiedad, los directorios y la administración de aerolíneas en ese país.

"No sería en el corto plazo", afirmó.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Multilatinas, haciendo región

Unasur, Mercosur, CAN, son muchos los intentos políticos hacia la unificación o coordinación de los mercados y políticas de la región. Sin embargo, las empresas privadas; primero las grandes multinacionales y luego otras de menor tamaño, son las que están haciendo realidad paso a paso este mercado latinoamericano.

A pesar de las dificultades de la región y sus empresas frente a las grandes multinacionales, hoy en día, los peruanos compran en Falabella, los argentinos hablan a través de América Móvil y los chilenos toman café Juan Valdez, por citar algunas ejemplos.

Así es como las principales escuelas de negocio de la región, reunidas en la alianza Sumaq se dieron a la tarea de destacar algunos de los casos más recientes y llamativos de esta tendencia en sus respectivos países.

Europa

Rachida Justo. Profesor de Administración Empresarial, IE Business School.

Blu:sens constituye un interesante caso de éxito español en Latinoamérica pues, desde su origen siendo una compañía de la región española de Galicia, fundada en 2002 con un capital mínimo de inicio; comenzó a competir en el sector de gran escala de consumo de electrónicos.

Blu:sens fue capaz de posicionarse en sólo seis años como el principal competidor en España y alcanzó a tener oficinas comerciales y puntos de distribución en más de 60 países.

La entrada en 2008 de capital de Iveravante, a través de Manuel Jove Capellán, un hombre de negocios muy influyente en España y en América Central, sentó las bases para la ampliación de la red latinoamericana de la empresa.

Desde entonces, Blu:Sens México no sólo puede comercializar los productos en dicho país, sino también puede llegar a países vecinos como Costa Rica, Panamá y Colombia.

La compañía también ha incluido a los países de América del Sur con la filial en Uruguay, ideal para conquistar el Cono Sur. La estrategia comenzó a dar sus frutos y Blu:sens ya está haciéndose de un espacio entre las grandes empresas también en esta parte del mundo.

Algunos de sus factores clave de éxito son:

Contar com un modelo de negocio innovador ajustando sus recursos y capacidades reales en la medida de lo posible y lejos del modelo imperante y más integrado a los principales competidores de la industria.

Una evolución progresiva de un modelo de creatividad tecnológica hacia otro modelo de innovación tecnológica.

En sentido estricto, el establecimiento de alianzas con otras empresas de renombre en el sector tecnológico, el diseño de una innovadora y eficiente estratégia de mercadotecnia (de bajo costo) y

La gestión y creación de un canal de distribución internacional.

Las empresas comienzan a voltear hacia Latinoamérica donde están logrando posicionar sus productos a través de la atracción del mercado de ésta poca explorada región.

Brasil

Maria Tereza Fleury, Decana FGV-EAESP.

IBOPE, Instituto Brasileño de Opinión Pública, fue creado en 1942 y es pionero en la realización de encuestas en Brasil.

En los años setenta, el Instituto realizó su primer "encuesta de salida".

El proceso de internacionalización de IBOPE tomó impulso en los noventa, inicialmente a través de alianzas estratégicas con empresas en Perú y Ecuador.

Actualmente, la compañía está presente en 12 países de América Latina y tiene el control total de las ramas en Argentina y Uruguay. También cuenta con oficinas en Estados Unidos que están orientadas a la audiencia latina.

¿Qué hace a IBOPE único? La competencia tecnológica que la compañía desarrolló en Brasil fue llevada a otros países, por ejemplo, IBOPE sustituyó el viejo cuaderno de notas utilizado para levantar encuestas por un "peoplemeter", que se trata de un dispositivo instalado en los hogares y cuya red registra y envía de manera automática la información.

Es la única empresa latinoamericana que aparece en el rankeo Top 25 Honomichl para organizaciones de investigación.

Centroamérica

Esteban R. Brenes. Profesor de Estrategia y Empresarialismo. INCAE Business School

Café Britt Coffee Corporation es una empresa con sede en Curazao y con operaciones iniciales en Costa Rica que ha logrado expandir su modelo de negocio con éxito en varios países de América Latina y ahora a Estados Unidos.

Es una empresa que inició como procesador y distribuidor de productos alimenticios en Costa Rica, incluyendo café gourmet claro y oscuro, gourmet según origen, descafeinado y,más recientemente, frutas y semillas recubiertos de chocolate.

Con los años, incursionó en un desarrollo turístico por medio de un Coffee Tour original y una pequeña tienda de artesanías donde, además, vendía sus productos.

Hoy en día, Café Britt ha expandido con mucho éxito su cadena de venta al detalle hacia sectores como el hotelero, localidades turísticas y aeropuertos, sumando a que opera también en Chile, Perú, Curazao, Estados Unidos y otras localidades del Caribe."

Colombia

Humberto Serna, Profesor Facultad de Administración, Universidad de los Andes

De una empresa de artes gráficas de origen familiar y local, Carvajal se convierte en una de las empresas nacionales de mayor importancia, al mantener su Core Business e incursionando en nuevas líneas de negocio: libros, cuadernos, documentos de seguridad, directorios telefónicos, muebles de oficina, entre otros.

Su consolidación a nivel nacional le facilita la distribución y alianza con empresas internacionales como Sony, Walt Disney, Mondadori Editore, American Management y el Grupo Abril, entre otras.

En una etapa más madura, incursionó en América Latina ganando licitaciones para editar directorios telefónicos en Centro y Sudamérica, consolidando así su presencia desde México hasta Brasil a través de la distribución de libros y revistas en canales ya existentes.

Por otra parte, la asistencia a ferias internacionales como Bolonia, Frankfurt, Dusseldorf y México ha incrementado sus vínculos con mercados y empresarios internacionales.

Finalmente abrió sus propias oficinas y representaciones en la región e invierte en empresas relacionadas con su Core Business, además de que estableció filiales en España, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, Chile, México y Brasil convirtiéndose así en una de las primeras multilatinas colombianas.

México

Dr. Carlos Serrano. Director de Programas MBA. EGADE - Tecnológico de Monterrey- Campus Monterrey

Omnilife es una empresa ubicada dentro de las 500 más grandes de México con una estrategia de internacionalización agresiva y rentable.

Sus factores de éxito han sido varios:

1) Una visión clara y compartida la cual fomenta el emprendimiento, la independencia económica y la salud. El empuje de su dueño y fundador le han permitido crecer y expandirse hacia todo el mundo (22 países) con un gran éxito comercial, apalancándose de una tendencia de gran peso hoy día: la salud.

2) La base de la pirámide. Por medio de su sistema de multinivel, la empresa se enfoca a 80% de la población, la cual vive en condiciones de pobreza. Lo hace de dos maneras: provee de opciones para mejorar la salud a un bajo costo (se vende el producto por sobres y no por caja) y es un medio con el fin de que los distribuidores se ganen el sustento (muchos consumidores de estos productos se convierten en distribuidores).

Chile

Andrés Ibáñez Tardel. Dean School of Business Pontificia Universidad Católica de Chile

LAN es un excelente ejemplo de una multinacional de origen chileno. En los últimos años ha logrado posicionarse exitosamente en Miami, México, Perú, Ecuador, Argentina y más recientemente, iniciando su ingreso a Brasil.

Desde 1994 la empresa ha crecido a una tasa compuesta anual de 19% pasando a tener ventas sobre 3,5 billones de dólares en 2007 y ha logrado los mejores premios de la industria.

Su Ebitda en 2007 fue el quinto mayor del mundo y de las pocas en el mundo con utilidades. Su internacionalización se caracteriza por un modelo dual de carga y pasajeros, la identificación de marca asociada al país de destino (Lan Chile, Lan Ecuador, Lan Perú, etcétera) y la contratación de personal en cada país de operación.

Es una empresa global a nivel latinoamericano en que el servicio a bordo y el servicio a empresas es la prioridad número uno, lo que le ha permitido competir con aerolíneas de bajo costo en forma exitosa.

Venezuela

Federico Fernández Dupouy. Profesor Adjunto, Centro de Emprendedores IESA

Puede no ser el mejor caso reciente de internacionalización de una empresa venezolana, pero sin duda es un caso de expansión internacional que destaca en el país y es una referencia obligada entre las franquicias latinas exitosas: Churromania.

Es la franquicia venezolana de mayor proyección internacional, exportada a Estados Unidos, España y varios países de América Latina.

El negocio empezó en 1997 cuando Ariel Acosta-Rubio y su esposa Laly decidieron poner en marcha un negocio propio. Ya en 1998 tenían tres locales propios y empezaron a ofrecer franquicias para crecer aceleradamente.

Para finales del año 2000, Churromanía tenía 27 tiendas funcionando en toda Venezuela y decidieron internacionalizarse.

En abril de 2001 abrieron la primera tienda internacional Churromanía en Miami. Para el año 2006 ya tenían 24 tiendas internacionales de la franquicia Churromania.

Tras 12 años de vida, han atendido más de 30 millones de clientes en los siete países donde tienen presencia, incluyendo Venezuela, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, España y Brasil.

Artículo original

Juanes está en Chile para grabar un comercial

El músico colombiano arribó a Chile el domingo para participar de una campaña navideña.

"Llegando a Santiago, largo día pero a salvo! Abrazo a todos los fans en Chile!", escribió el cantante a través de Twitter, que también recordó su paso por el Festival de Viña del Mar, en febrero de este año: "Los mejores recuerdos de Viña y su gente! Chile una maravilla!".

El colombiano estará en nuestro país sólo dos días para grabar una publicidad navideña con la multitienda de la cual es rostro. "Con muchas ganas de girar, pero será hasta el otro año.. estaré retirado para componer y grabar", comentó también el artista en la red social.

La última visita de Juanes al país fue en marzo de este año para grabar una campaña publicitaria de la misma marca.

A fines de septiembre fue el organizador del polémico concierto Paz Sin Fronteras, realizado en Cuba que recibió críticas de parte de los detractores del régimen castrista.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Paralización en Codelco deja pérdidas por cinco millones de dólares

Dirigentes sindicales de la división Codelco Norte de Chile paralizaron ayer durante seis horas la producción de cobre de la mina de Chuquicamata, en el norte del país, protesta que, según ejecutivos de la minera estatal, provocó pérdidas por cinco millones de dólares, informa hoy la prensa local.

Los trabajadores se opusieron así al cese de actividades, hace cerca de 100 días, de la unidad donde se funde el deshecho de cobre, donde trabaja medio centenar de personas.

Los representantes sindicales bloquearon las puertas de acceso a la fundición, las minas y el concentrador de la planta de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) de Chile, la principal productora del mundo de ese metal.

Juan Carlos Canales, gerente de turno de Codelco Norte, atribuyó la decisión de detener la unidad de deshecho de cobre a que no tiene viabilidad técnica ni económica, ya que el valor de tratamiento es "demasiado caro en relación a la industria".

"Usamos una tecnología en base a gas y hoy no tenemos el recurso. Y si lo tuviéramos, los costos no son competitivos en absoluto", agregó Canales, en declaraciones que recoge el diario El Mercurio.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Falabella logra ventas por US$ 4.600 millones, igual a lo reportado en 2008

A pesar de la crisis internacional y la consiguiente disminución en el consumo, el grupo Falabella -controlado por las familias Solari, Cuneo y del Río), logró mantener casi al mismo nivel sus ingresos de explotación acumulados al tercer trimestre, en comparación a lo informado a septiembre de 2008.

Falabella, que consolida las marcas Sodimac, Falabella, Tottus, Mall Plaza y el 20% que tiene en Farmacias Ahumada, logró ventas por US$ 4.608 millones a septiembre de 2009.

Hasta el tercer trimestre de 2008, período previo a la caída de los mercados mundiales, Falabella SACI había reportado ingresos por US$ 4.616 millones.

Pese a esta paridad en las ventas, Falabella tuvo utilidades por US$ 190 millones, 26,2% menos que lo reportado hace un año.

Durante los últimos doce meses la empresa, que maneja marcas comerciales en Chile, Perú, Argentina y Colombia, abrió un total de 29 tiendas y tres centros comerciales.

La mayor cantidad de aperturas se concentró en Perú, con 15 tiendas, seguido de Colombia con ocho locales, Chile con cuatro y Argentina con dos nuevas ubicaciones.

Sodimac baja ventas

Una importante unidad de negocios de Falabella es la tienda por mejoramiento Sodimac. La firma acumula un descenso de sus ventas de 6,8% al comparar año contra año.

La compañía indicó que en los últimos meses se está viendo un mayor dinamismo en las ventas con respecto al primer semestre, en que éstas cayeron 8,1%.

El segmento más afectado por la crisis sigue siendo el de las empresas constructoras, mientras que el segmento personas muestra una caída cercana al 1%.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Contraloría revela duros cuestionamientos a la actuación de ex gerente general de la Enap

Directores de la estatal en 2007 habían advertido del incumplimiento en que caía Enrique Dávila a la hora de nombrar o de ascender a ejecutivos. Detallan especialmente lo sucedido con la ex gerenta comercial de la firma Paula Hidalgo.

Los diputados de oposición de la Comisión Investigadora de la Cámara, que revisó las pérdidas por US$ 1.000 millones que registró la Enap durante 2008, ya habían advertido que algo "raro" sucedía con los nombramientos, ascensos y creación de cargos durante la gestión de Enrique Dávila como gerente general de la petrolera estatal.

Y aunque en su minuto varios manifestaron que pudieron acceder a antecedentes que complicaban la gestión de Dávila, estos informes, por orden de la propia comisión, se mantuvieron en reserva. Esto, hasta hace un par de días, cuando la Contraloría General de la República dio a conocer los documentos.

En ellos se consigna una auditoría interna ejecutada en la empresa estatal a cargo del Comité de Auditoría del directorio de la petrolera -en ese entonces a cargo de Radovan Razmilic- y cuyo informe final concluyó en septiembre de 2007.

En él se consigna que Dávila, estando a cargo de la Enap, no cumplió con las normas establecidas por el directorio de la firma, en relación con la creación, supresión o modificación de la estructura organizacional y a nombramientos de ejecutivos.

En esta línea, el informe cuestiona especialmente lo sucedido con la creación de la secretaría general de la Enap, cargo ocupado por Paula Hidalgo, quien también se desempeñó como gerenta comercial de la firma, puesto que ejerció hasta enero de 2009, cuando el nuevo máximo ejecutivo de la estatal, Rodrigo Azócar, le solicitó su renuncia.

La carrera de Paula Hidalgo es especialmente investigada en el citado informe. En éste se da cuenta de su rápido ascenso en la estructura de la firma -que la llevó a ocupar lo que, en la práctica, es el segundo cargo de la empresa-, de sus notorias mejoras salariales y sus constantes comisiones de servicio.

Tras conocerse esta auditoría, el directorio de Enap citó a una sesión extraordinaria para ver el tema. De hecho, tras escuchar los descargos de Dávila, tres de los directores (Ramón Jara, Gustavo Cubillos y el propio Razmilic) declinaron firmar el acta de la sesión, ya que ésta no habría dado cuenta de la gravedad de los hechos ocurridos ni de la necesidad de una auditoría complementaria y de una sanción escrita en contra del ex gerente general de la petrolera.

Ejecutiva

La rápida carrera de Paula Hidalgo, que en ocho años subió de colaboradora a gerenta comercial, fue especialmente analizada por la auditoría.

Ex miembro del directorio de la estatal defiende actuación de Dávila

Pese a los duros cuestionamientos que se consignan en el informe, otros miembros del directorio de la estatal, en el periodo mencionado, colocan paños fríos a la situación.

Aunque prefieren mantenerse en reserva, las fuentes indican que Dávila transgredió el orden jerárquico al interior de la Enap, pues tomaba las decisiones y luego de ejecutarlas, las consultaba con el directorio.

Respecto de por qué los integrantes de la mesa Jara, Cubillos y Razmilic no quisieron firmar el acta de directorio que analizó el tema en octubre de 2007, la fuente manifiesta que "Dávila hizo sus descargos, que es lo que corresponde. Explicó cada una de las cosas y después el directorio deliberó. Y llegamos a la conclusión de que la única 'metida de pata' del gerente -y ésta era una cuestión que venía de antes- era que si bien él debía pedir aprobación previa al directorio, lo que hacía era pedir una aprobación posterior. Nadie se quejó. Incluso Razmilic nunca se quejó, nunca reclamó por qué lo hacía así".

"El único que reclamó fue Gustavo Cubillos por el nombramiento del gerente de Recursos Humanos de ese entonces". La fuente agregó que la situación sí finalizó con una "carta de amonestación" contra Dávila.

Sin embargo y pese a la explicación del miembro del directorio de la Enap de ese entonces, la situación está lejos de solucionarse. Ayer por la tarde, luego que se hicieran públicos estos antecedentes, el presidente de la Comisión de Energía y Minería del Senado, Baldo Prokurica calificó como un "auténtico escándalo" lo sucedido en la Enap bajo la gestión de Enrique Dávila.

Prokurica no descartó citar al actual gerente general de la Enap, Rodrigo Azócar, para que explique las irregulares situaciones que acontecieron en la estatal. Sin embargo, los antecedentes que podría aportar el actual gerente general de la petrolera podrían ser escasos. Recién se hizo cargo de la firma en enero de este año y a la fecha sólo dos ejecutivos de la antigua plana se mantienen en sus cargos.

A ello se suma que hace unas semanas el diputado Alejandro García Huidobro (UDI) acusó a algunos parlamentarios de la Concertación de haberse encargado de elaborar un verdadero "montaje" para cubrir la gestión del ex gerente general de Enap, no descartando crear una nueva comisión investigadora para el tema.

Defensa

Un ex director de la Enap afirmó que Dávila sólo cometió faltas durante su gestión en la firma.

Secretaría general

Entre 2005 y 2007, Enrique Dávila implementó el cargo de secretaría general de la Enap, el que fue ocupado por Paula Hidalgo. Al respecto, el director Gustavo Cubillos afirmó que la explicación que realizó Dávila para la creación del cargo fue omitida en el acta del directorio del 2 de octubre. Este puesto fue generado "sin solicitar las autorizaciones previas al directorio o informar de dichos actos, que nunca fueron conocidos por el directorio", dice Cubillos en las observaciones al acta de la sesión.

Remuneración multiplicada

Entre los antecedentes analizados por la auditoría interna y que luego fueron consignados en el directorio de la estatal por los directores Jara, Cubillos y Razmilic, se establece el aumento de 1.500% que registró el sueldo de Hidalgo durante su carrera en la Enap.

Si en 2001 la funcionaria recibía unos $600 mil mensuales por su labor, esta cifra se elevó en torno a los $10 millones de pesos, a la fecha de la mencionada auditoría.

Ascenso meteórico

La auditoría interna de 2007 dio cuenta de la meteórica carrera de Paula Hidalgo al interior de la firma. Estos ascensos "se produjeron siempre bajo la directa dependencia jerárquica del actual gerente general señor Enrique Dávila", consignó el ex director Razmilic, en las observaciones al acta de acuerdo del directorio del 2 de octubre de 2007. Paula Hidalgo inició su carrera en la estatal en 2001 como colaboradora del Departamento de Presupuesto.

Comisiones de servicio

Otro punto rescatado por el informe fueron los constantes viajes en comisión de servicio realizados por Hidalgo entre 2004 y 2007. En total, de catorce comisiones al exterior que realizó Hidalgo, en trece coincidió con viajes que también efectuó Dávila a destinos como París, Cancún o Lima. Este punto también fue resaltado por el director de la estatal, Ramón Jara, en las observaciones que realizó al acta del directorio celebrado el 2 de octubre de 2007, donde se analizó el tema.

Artículo original

El grupo Brescia invertirá $45 millones de dólares en Chile

El grupo Brescia invertirá 45 millones de dólares en la construcción de una planta de molienda para la producción de cemento en una zona aledaña al puerto Ventanas en Chile y se espera que esté lista a mediados del 2010, informó hoy el gerente corporativo de Cementos Melón, José Luis Orbegoso.

Explicó que ese proyecto iba a ser ejecutado por Lafarge Chile, que el grupo Brescia compró al grupo francés Lafarge y luego le devolvió su nombre original de Cementos Melón, por lo que ahora será ejecutado por los inversionistas peruanos que asumieron el control de la cementera el pasado 28 de agosto.

Adelantó que la planta tendrá una capacidad de producción de 600 mil toneladas de cemento y tendrá un domo para almacenar el clincker que sirve para elaborar el cemento.

“No tenemos en este momento ningún proyecto adicional, sin embargo, siempre estamos evaluando oportunidades", comentó.

El grupo Brescia compró el 84 por ciento de acciones de Lafarge Chile y luego lanzó una Oferta Pública de Adquisición (OPA) que resultó muy exitosa y ahora cuenta con el 99.24 por ciento de acciones que es prácticamente todo, destacó.

Agregó que la semana pasada se realizó una sesión de la Junta General de Accionistas y se decidió el cambio de nombre de la empresa de Lafarge Chile a Melón.

“Melón es una marca que tiene mucha tradición en Chile”, declaró luego de participar en el Expo Perú 2009 que se realiza en Santiago de Chile.

Orbegoso detalló que se ha mantenido a los principales directivos que trabajaban en Lafarge Chile debido al conocimiento que tienen del mercado chileno.

“Ahora estamos a la búsqueda del nuevo gerente general corporativo porque el anterior era de Lafarge pero ya se está regresando a Francia, esperamos contar con su reemplazante de aquí a fin de año”, comentó.

Descartó que Melón tenga previsto iniciar la exportación de cemento a Perú ya que primero se cumplirá el compromiso de consolidar a la nueva empresa en el mercado chileno.

“Estamos invirtiendo en la planta de molienda en puerto Ventanas que permitirá consolidar a la empresa y mantener el liderazgo”, subrayó.

Artículo original

Chilena Crystal Lagoons tiene proyectos por $60.000 millones de dólares

Cerca de 37 millones de resultados arroja Google, cuando se busca en inglés en Internet “largest pool in the World” (piscina más grande del mundo), y de éstos casi el total refieren a Chile, laguna de San Alfonso del Mar o a su firma creadora Crystal Lagoons, que con su tecnología y concepto 100% nacional, obtuvo el record Guinness. Este es un dato objetivo y relevante que revitaliza como ningún otro concepto la imagen de nuestro país en el exterior, a través del ciberespacio, más aún si se piensa en cuanto aumentarían los resultados si se explora el concepto en otros idiomas.

Al ingresar “largest pool in the world” en Google, la herramienta web arroja un sorprendente resultado de 36 millones 900 mil links, cifra superior a Valparaíso que arroja 26,8 millones de resultados; que cuadruplica los 9,5 millones que exhibe Easter Island (Isla de Pascua), y que está muy por encima de los 993 mil de Atacama Desert.

Esta presencia en Internet, forma parte de los 238 millones de resultados que arroja “Chile” en Google, lo que permite concluir que, de todas las búsquedas en inglés asociadas a nuestro país, un 15% de ellas está vinculada a este tópico. En otras palabras, sólo este concepto, representa un sexto de las imágenes que proyectan a Chile en el exterior.

Curiosamente fue también Google Earth, el que condujo al Record Guinness en 2007, por medio de un concurso en que Google desafió a encontrar la piscina más grande del mundo, generando el descubrimiento en Algarrobo de esta sorprendente laguna artificial, con más de 8 hectáreas de agua en estado cristalino, construida con tecnología patentada en el mundo entero y altamente económica en costos.

A esta hazaña se añade, que en menos de 2 años, sobre 1.500 medios internacionales han visitado e informado sobre esta laguna chilena. Prensa de todos los continentes viaja especialmente a nuestro país, para conocer e informar sobre esta laguna, como una de las innovaciones importantes del último período.

Medios europeos como TV RAI, Reuters, Corriere Della Sera, French Press, radio BBC y diario Daily Mirror; de EE.UU y Latinoamérica, tales como CNN, Telemundo y TV Globo; y de África, Asia y Oceanía informan sobre la explosión de proyectos de estas lagunas que revolucionan el turismo y las urbes.

Crystal Lagoons es una empresa joven y de rápido crecimiento que en menos de tres años ya tiene una cartera de más de 80 proyectos a nivel mundial en 35 países, con una inversión involucrada de US$60.000 millones. La firma batirá su propio record con la construcción, en pleno desierto egipcio, de la próxima piscina más grande del mundo, que con 12 hectáreas superará a la de San Alfonso del Mar.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Enersis compra 24% de peruana Edelnor a Endesa en 145 millones de dólares

SANTIAGO (Reuters) - El grupo energético Enersis dijo el jueves que compró a su matriz española Endesa un 24 por ciento de la propiedad de la firma de distribución peruana Edelnor, en una operación valorada en 145 millones de dólares y que le permitirá afianzar su posición en esa firma.

A través de una carta al regulador chileno, Enersis dijo que adquirió 153,2 millones de títulos de Edelnor en manos de Generalima, otra subsidiaria de Endesa, a través de una operación en la bolsa de Lima, a un precio de 2,72 soles por acción.

Luego de la compra, la participación accionaria directa e indirecta de Enersis en Edelnor se elevó a un 57,53 por ciento.

Pese a este aumento en la propiedad de la firma peruana, Enersis ya ejercía control sobre Edelnor, por lo que esta compra, "no genera cambios significativos sobre los activos, pasivos y resultados de Enersis".

"Lo que si se verá reflejado en los estados financieros siguientes a esta transacción, es un mayor resultado neto de la sociedad dominante y un menor resultado neto de accionistas minoritarios", dijo Enersis a la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile.

Enersis, que tiene su casa matriz en Santiago, participa en el negocio de generación y distribución de energía a través de unidades de operación en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Perú.

La semana pasada, Endesa Chile -filial de Enersis- realizó una operación similar al comprar a la española Endesa el 29,4 por ciento de la peruana Edegel, la mayor compañía privada de generación del país andino, en una transacción que alcanzó los 378 millones de dólares.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Perú: Increíble, gobierno adjudica plan de “modernización y descentralización del Estado” a consorcio chileno

Nota: Evidentemente la exclamación "INCREIBLE" en el título de la noticia peruana, explicita la predisposición que tienen en ese país respecto a Chile y sus empresas. ¿Qué tiene de increíble que una empresa de X nacionalidad se adjudique tal o cual contrato, mientras sepa realizar la función para la que fue contratada? Son pocos los que saben que en Chile la empresa peruana Aerocontinente tenía un contrato con el Ejército de Chile para transportar a las tropas dentro del territorio nacional. Los peruanos, queriendo ver lo que siempre desean ver, se quedaron con la idea de que Aerocontinente fue "hostigada" en Chile, cuando en realidad sólo terminó afectada por los crímenes de sus dueños (lavado de dinero y narcotráfico), por los que terminaron siendo juzgados y sentenciados en el propio Perú (donde se les agregaron cargos como el asesinato). Hace unas semanas, un grupo peruano compró la mayor cementera chilena, y en Chile, nadie dijo nada. ¿Acaso no van a ganarse contratos multimillonarios para construir carreteras, escuelas, hospitales, etc? ¿a alguien en Chile se le ocurriría titular con "¡Increible! se usará cemento de empresa peruana para construir tal o cual obra"? Claro que no. Nuevamente, la diferencia es el TREMENDO complejo y ODIO que tienen muchos peruanos con Chile.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de su programa “Modernización y Descentralización del Estado”, admitió recientemente la propuesta del consorcio peruano – chileno “Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados SAC”, para que ejecute el “servicio de consultoría” para la “elaboración de un diagnóstico de las unidades de recursos humanos de la administración pública” por casi 110 mil dólares (sin IGV) por espacio de tres meses.

De acuerdo al proceso de selección “basado en calidad y costo Nº 010-2009-PCM-PMDE-SBCC”, la PCM establece que el referido consorcio fue la única propuesta admitida de cuatro participantes, con un puntaje alcanzado de 83.20, en reunión efectuada el 28 de setiembre pasado.

“Consultoría Internacional Multidisciplinaria Aguilar & Asociados SRL” con sede en La Paz, Bolivia, sólo alcanzó el 46.13 y las compañías peruanas “Compesation Outsourcing SAC” y el “Consorcio Alfredo Paredes & Asociados CIA LTD – CINSEYT”, sòlo lograron ser calificadas con 60.60 y 62.44, respectivamente.

Lo que llama verdaderamente la atención es que la PCM dé luz verde para que en los próximos días –en medio del clima de controversia exacerbado por las autoridades chilenas indignadas por nuestra demanda ante La Haya, y decididas a continuar su ofensiva política armamentista– en medio de esta escenario, repetimos, llama la atención que un consorcio peruano-chileno se interne en las entrañas mismas del Estado peruano, con las implicancias geoestratégicas que esto pudiera acarrear en un futuro mediato. Especialmente para un trabajo tan delicado como analizar el estado en que se encuentran los recursos humanos en nuestro país.

Es evidente que aquel estudio permitirá al consorcio peruano-chileno, según señalan los “términos de referencia”, descubrir “el estado actual de las oficinas de recursos humanos, de forma tal que permita sustentar con información rigurosa y evaluar en el tiempo, las políticas y acciones tendientes a una modernización en la gestión de los recursos humanos en el Estado”.

Igualmente tendrá como misión demarcar y establecer la pauta a seguir en la administración pública, a nivel nacional, en aspectos cruciales como planificación, organización de trabajo, gestión de empleo, gestión de rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y capacitación y gestión de relaciones humanas.

Información privilegiada

Para el pago de las pretensiones económicas que abarca este proyecto, que en el caso de Governa –Fundación Chile– Conecta Asociados, asciende a 109 mil 406 dólares, el gobierno peruano ha solicitado el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otro de los trabajos a efectuar será “proponer una muestra representativa de unidades de recursos humanos sobre la cual se realizará el estudio en las municipalidades provinciales y distritales (que contemple un mínimo de 75 municipalidades) por lo que la muestra deberá considerar a las municipalidades de todas las regiones del país y de todos los quintiles de pobreza”.

En este contexto, en el tercer informe que se se ha comprometido a emitir, tiene que señalar “un diagnóstico detallado de las oficinas de RR HH del Estado que debe incluir el análisis cualitativo y cuantitativo de la información recogida a través de las encuestas y otras fuentes definidas en la metodología”.

La supervisión de este trabajo, cabe subrayar, estará a cargo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), a cargo de Nuria Esparch. Y recordemos que Esparch, durante su gestión como viceministra de Asuntos Logísticos del Ministerio de Defensa, junto a Renzo Chiri, entonces secretario general de aqel despacho ministerial, fue acusada el 2008 de “prochilena” tras haber paralizado las compras de armamento para nuestras FF AA previstas dentro del denominado Núcleo Básico Eficaz (NUBE). Incluso el ex Comandante del Ejército, José Antonio Graham, criticó las declaraciones de Esparch Fernández en el sentido que los miembros de las FF AA “no necesitan de armamento para enfrentar un eventual conflicto con Chile sino sus brazos”.

Reacciones

Por su parte a Enrique Chávez Gurmendi, gerente general de “Compensation Outsourcing”, una de las tres empresas que resultaron “no admitidas” por la PCM, le llama poderosamente la atención “por decir lo menos, que una empresa chilena gane una licitación para que se interne en el aparato del Estado peruano. ¿Acaso en Chile podría ganar una empresa peruana para hacer un trabajo similar?”, se pregunta

Asimismo, Chávez Gurmendi sostiene que ha enviado una carta al PCM para que le expliquen cómo se llevó a cabo la calificación del “puntaje técnico” porque desea tener información relevante para superar este inconveniente en futuras convocatorias del Estado. “Pero hasta el momento no hemos tenido respuesta”, acotó.

El legislador Édgar Reymundo (Bloque Popular) adelantó que solicitará información al PCM por este caso que no es “pertinente ni oportuno”. Igualmente incluirá este tema en la Comisión de Fiscalización por “utilizarse los recursos del Estado”.

Artículo original

Excedentes de Codelco bordearían 4.000 millones de dólares en 2010

La estatal chilena Codelco, primera productora mundial de cobre, alcanzaría excedentes en sus ingresos por unos 4.000 millones de dólares para el año 2010, producto de la recuperación del precio del cobre, según una proyección del Ministerio de Hacienda publicada el lunes por el diario El Mercurio.

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas entregado por el ministerio al Congreso y del que da cuenta El Mercurio, el Presupuesto 2010 considera la recaudación de este monto producto de los excedentes e impuestos pagados por Codelco, incluidos los aportes de la Ley Reservada del Cobre.

La cifra es 41,6% mayor de lo que se estima entregará Codelco a fines de 2009, unos 2.664 millones de dólares.

Codelco entrega todos sus recursos al Estado chileno.

De acuerdo con Hacienda, las cifras se sustentan en las proyecciones del precio del cobre y molibdeno para 2010 que se sitúan en 2,66 dólares y 17 dólares por libra respectivamente.

La economía chilena se vio beneficiada por los altos precios del cobre entre 2005 y 2008, con multimillonarios excedentes que permitió recaudar al Estado unos 27.000 millones de dólares durante ese período.

Producto de la crisis económica mundial las ganancias de Codelco alcanzaron 722 millones de dólares en el primer semestre de 2009, lo que implica una caída del 82,4% en comparación con igual período 2008.

Codelco es responsable de cerca del 11% de la producción global de cobre. Chile es el primer productor mundial del metal con 5,3 millones de toneladas en 2008, equivalentes a un tercio de la oferta mundial.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Tráfico pasajeros aerolínea chilena LAN sube 11,9% en septiembre

La chilena LAN Airlines, una de las mayores aerolíneas de América Latina, reportó el jueves un alza interanual de un 11,9 por ciento en su tráfico de pasajeros en septiembre, apoyada en el desempeño de sus operaciones en Sudamérica.

LAN detalló que el tráfico doméstico de pasajeros en Argentina, Chile, Perú y Ecuador tuvo un aumento interanual de un 17,5 por ciento en septiembre, mientras que el tráfico internacional creció un 9,8 por ciento en ese lapso.

La compañía informó que el tráfico de carga anotó una caída interanual de un 8,0 por ciento en el noveno mes.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.