Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta invencion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invencion. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 09, 2009

Lentes traductores

Colaboración de Candy

La herramienta más avanzada de traducción son lentes inteligentes que presentan subtítulos de forma automática cuando se hablan palabras o frases extranjeras.

El aparato -creado por la empresa de alta tecnología NEC- es similar a los anteojos pero en lugar de lentes lleva un pequeñísimo proyector que expone las imágenes en la retina del usuario.

La empresa produjo una versión que utiliza una traducción en tiempo real que exhibe subtítulos cuando se lleva a cabo una conversación entre dos personas que no tienen un idioma común.

Según NEC, los lentes creados ahora, bautizados Tele Scouter, son una herramienta de negocios que puede ayudar al personal de ventas a recibir -en la retina de su ojo- información sobre el registro de compras del cliente durante una conversación.

Pero el dispositivo también puede tener usos más "exóticos" como ayudar en la traducción de palabras.

"Estos lentes llevan un micrófono que recoge las voces de ambas personas en la conversación" explicó a la BBC Don DePalma. experto en tecnología.

"Posteriormente las transfiere a un software de traducción y sistemas de voz a texto y después envía la traducción del texto a las retinas de cada individuo, en el idioma de cada persona que usa el aparato".

Al mismo tiempo que el usuario recibe la información en la retina puede escuchar la traducción en sus audífonos.

Para superar incapacidades

Según NEC el aparato podría ser muy útil en conversaciones confidenciales en las que no se desea el uso de un traductor humano.

Tal como señala DePalma, el avance "es un ejemplo fundamental en lo que siempre todos hemos deseado, es decir, superar la barrera del lenguaje".

"Y ahora se está logrando con unos anteojos que permiten a la persona superar esa incapacidad de hablar un idioma extranjero", agrega.

El sistema, dice la empresa, es compacto y ligero para que puede ser utilizado cómodamente durante largos períodos y que use mucha batería.

Pero todavía falta algún tiempo para poder contar con un par de lentes que, si nos vemos perdidos en un país extranjero, nos traduzcan automáticamente las direcciones que se nos den.

Por el momento, los Tele Scouter están todavía en protitipo.

La empresa espera lanzarlos en Japón en noviembre del 2010, pero inicialmente serán la versión empresarial y no tendrán la capacidad de traducción.

Se espera que los lentes con capacidad de traducción estén listos en el 2011. La mala noticia es que posiblemente no estén al alcance de todos.

Se espera que un juego de 30 dispositivos cuesten alrededor de 7,5 millones de yenes, unos US$83.000 dólares. Y el costo no incluye el precio de las herramientas de traducción, ni el software.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Crystal Lagoons: Fantasía y paisajismo acuático


La creatividad es una de las cualidades más valoradas en tiempos de crisis, y es una de las cosas que entendió Fernando Fischmann, presidente y creador de una de las empresas más innovadoras del mundo, Crystal Lagoons.

Fischmann, desarrolló una de las tecnologías más avanzadas en tratamientos de agua dulce y salada, concepto destacable ya que en un futuro podría ser usado para proyectos en pro del bienestar social.

Bioquímico de la Universidad de Chile, estuvo años buscando la manera de conseguir que el agua se mantuviera cristalina por un largo período de tiempo y no se volviera verdosa y sucia como habitualmente ocurre con las piscinas tradicionales. Y lo consiguió, diseñando una tecnología a bajo costo, que no necesitara de grandes niveles de cloración.

Este invento tiene muchas características en particular siendo la más importante, la de proporcionar elevados niveles de purificación de grandes toneladas de agua sin el manejo de filtros tradicionales. No descartándose un uso posterior para consumo humano.

Por esta creación, Fernando Fischmann fue galardonado con el premio Avonni 2007 al Innovador del año, un reconocimiento que realiza el Foro Pro – Innovación, la Confederación de la Producción y el Comercio, y el Ministerio de Economía.

Esta interesante tecnología ha permitido que diversos consorcios inmobiliarios tanto nacionales como internacionales se hayan interesado en Crystal Lagoons como un próspero proyecto de alianzas estratégicas para llevar las playas a ciudades que están limitadas de ellas como podría ser perfectamente el caso de Santiago.

Nueva Tecnología

El revolucionario invento Crystal Lagoons, es una tecnología que permite mantener grandes cuerpos de agua en estado cristalino. Es realmente económica ya que permite bajar los costos de construcción y mantención de la piscina. Así, se puede crear en cualquier rincón del mundo el ambiente de una playa tropical con palmeras y arena blanca.

El gerente comercial de Crystal Lagoons, Eduardo Klein, explicó que antes de la empresa, la única tecnología disponible para obtener vastas cantidades de agua en estado cristalino era el manejo tradicional de piscinas, que utilizan innumerables cantidades de químicos y energía.

Es importante destacar la diferencia fundamental que existe en el sistema Crystal Lagoons y las piscinas tradicionales. En primer lugar, por la calidad de agua que se obtiene, debido a que una piscina tradicional se ensucia muy rápidamente, mientras que la de Fischmann es absolutamente cristalina, simulando las cualidades de los mares tropicales.

“Utilizamos entre 50 y 100 veces menos químicos, lo que son mucho más amigables con los bañistas, resultando una experiencia muy agradable para ellos”, indicó Eduardo Klein.

En cuanto a la construcción de estas lagunas, Klein señala que no revisten de grandes complejidades “lo que nos permite hacer este tipo de proyectos casi en cualquier lugar del planeta”. Así, no solamente pueden estar en lugares costeros, si no también en terrenos interiores alejados de la costa, e incluso en medio de las ciudades.

“Estamos convencidos que nuestro concepto va a revolucionar la vida de las personas, dando la posibilidad de llevar la playa y recrear un paraíso tropical en cualquier lugar”.

Otro punto preponderante en la construcción de las piscinas es la manera en como se diseña, para esto, la empresa cuenta con un departamento de arquitectura que se especializa en cada proyecto, incorporando un plan maestro en el que se estudia cuál sería el valor y aporte real que brindaría la laguna al proyecto inmobiliario en cuestión.

Si bien, estos proyectos turísticos y de viviendas son diferentes, para Eduardo Klein, la estructura base de las piscinas no cambia, salvo en ciertas situaciones donde se deban hacer modificaciones. Para ello, cuentan con ingenieros especialistas en hidráulica y electrónica, suelos y estructuras que ayudan en generar las soluciones más viables para los proyectos.

Los tiempos de construcción dependen de los recursos que se inviertan, en promedio son seis meses, pero incluso pueden estar listas en 120 días.

Crystal Lagoons, además destaca por el ahorro energético de sus piscinas ya que es una tecnología que produce bajos costos de mantención. “Esto lo logramos a través de sistemas de filtrado y recirculación tan eficientes que utilizamos menos químicos”, señaló Klein.

Crystal Lagoons

Dentro de Chile, la empresa tiene diversos proyectos muy similares a San Alfonso del Mar, el hijo pródigo de Fischmann que cuenta con un Record Guinness por ser la piscina más grande del mundo.

Uno de ellos es al sur de Santo Domingo, el megaproyecto Bahía Tricao, que ya se encuentra en etapa de construcción y es parte de una alianza estratégica con Eduardo Fernández, socio de la inmobiliaria FFV que es propietaria del complejo.

En el lugar, se edificarán dos lagunas de 7 y 12,5 hectáreas, campo de golf y alrededor de 5 mil departamentos, lo que será en el futuro, uno de los complejos más grandes de Chile.

Otra que ya se encuentra en operación desde comienzos de año es la Laguna Vista de Algarrobo. “Este proyecto es nuestra segunda laguna cristalina en operación y además es la primera laguna de agua dulce que hemos construido”, expresa el gerente comercial de Crystal Lagoons.

Ha sido tanto el éxito de este complejo turístico, que a la fecha ya se han vendido cerca de 200 departamentos en menos de un año. Ello, a pesar que era un terreno poco considerado y no le adjudicaban valor inmobiliario.

Dentro de la gran gama de proyectos en nuestro país, la empresa propietaria de la piscina más grande del mundo, no se deja estar, ya que está planeando construir lagunas en varias ciudades de la costa.

Mientras que en la capital ya se está evaluando la posibilidad de acercar la playa a las personas con tres proyectos de primera vivienda.

“Imagínense lo que será poder vivir en Santiago, con la playa en la puerta de la casa. Nosotros estamos convencidos que nuestro concepto va a generar una verdadera revolución cambiando totalmente el estilo de vida de las personas”.

En Crystal Lagoons comentan que la empresa ya está realizando proyectos para los diversos segmentos socioeconómicos. Desde casas de veraneo de 20 mil UF hasta una vivienda de 1500 UF.

El concepto Know-how

La tecnología Crystal Lagoons es un concepto que ya está internacionalizándose con la llegada de nuevos proyectos a diversos países del orbe.

Y como muy bien lo explica Eduardo Klein, por ahora se dedican de lleno a lo que son las lagunas y no a la parte inmobiliaria, aún cuando en algunos complejos turísticos sean socios.

Esta tecnología que se destaca por ser completamente chilena, está patentada en 117 países y el proceso de cada proyecto pasa por el sistema de franquicia. Este concepto de know- how, en el que se le entrega a cada cliente, ya sea desarrolladores inmobiliarios y cadenas de resorts y hoteles, una licencia para usar el concepto Crystal Lagoons más un paquete de consultoría completo que incluye la etapa de diseño arquitectónico o Master Plan, la creación de la laguna, proyecto de ingeniería y supervisión de la construcción hasta que la piscina quede operativa.

Soluciones para el mundo

El avance que ha tenido el concepto turístico de Crystal Lagoons, más la novedad de construir la piscina más grande del mundo y la calidad de las aguas, ha hecho que muchos países se interesen en el producto que ofrece el bioquímico Fischmann. Es así como ya se están realizando proyectos en diversas partes del planeta, como Brasil, Panamá, Perú, Egipto y Jordania.

En Brasil, están asociados con una de las empresas más importantes del país carioca, INPAR, para crear el proyecto Lagoa dos Ingleses, sitiado en Belo Horizonte, a unos 400 kms de la costa.

Si bien, este país se caracteriza por sus playas, el estado de Minas Gerais está ausente de ellas, por esta razón, la idea principal es la de construir en un terreno de 3 mil hectáreas, 3 piscinas monumentales de agua cristalina de 10 hectáreas y 1.5 kms de playa cada una. “Será una nueva ciudad, con más de 50.000 unidades residenciales, comercios, hoteles y hasta universidades”, dijo Eduardo Klein.

Además de este proyecto, están analizando otros en Brasil para zonas costeras con mares correntosos y de oleajes fuertes, nicho que podrían explotar muy pronto.

En Panamá, Crystal Lagoons también se encuentra desarrollando junto con la inmobiliaria norteamericana Lynxs el proyecto Playa Blanca Resort, en la costa pacífica del país.

El complejo tuvo una inversión de US$800 millones y se caracterizará por tener 2 mil departamentos y dos lagunas, una de ellas de 7 hectáreas, la que será la segunda más grande del planeta. También se construyó un hotel 5 estrellas en la primera línea de costa.

Mientras que en Perú, a 100 kilómetros al sur de Lima se encuentra el proyecto de segunda vivienda, Asia de Mar, que requirió una inversión de US$160 millones. El complejo será en sociedad con Inversiones Tenerife e incorporará una laguna artificial de 5,5 hectáreas.

La familia Fischmann tiene proyectos más ambiciosos en Asia y África.

Uno, es el balneario de Sharm El Sheikh en Egipto, que contempla una inversión de US$5500 millones. Este proyecto que está comenzando a construirse, destacará por la creación de 12 lagunas gigantes de agua cristalina. “Esta se convertirá en la piscina más grande del mundo, ya que con 8,8 hectáreas superará a la actual Record Guinness, San Alfonso del Mar”, señaló Klein.

En el país africano, está planeada la edificación de 3 lagunas más, y a fines de año comenzarán las obras de un complejo a 500 kms al sur de El Cairo, el Abu Suma, ubicado en la Bahía de Soma Hurghada. Este tendrá el doble de tamaño que el Sharm El Sheikh y se invertirán cerca de US$12 mil millones en un terreno de 2 mil hectáreas.

Según explica Eduardo Klein, “Este revolucionario complejo turístico contempla la construcción de 18 lagunas cristalinas, las que en total cubren un área de 148 hectáreas. Además contará con 10 hoteles de lujo, 50.000 unidades residenciales, un área comercial, un parque acuático y dos campos de golf”.

El otro proyecto se encuentra en Asia, específicamente en la zona interior de Jordania, a 5 kms del Mar Muerto. La construcción podría iniciarse a fines de este año y finalizaría el 2011.

Respecto a la excesiva salinidad del Mar Muerto, Crystal Lagoons está estudiando diferentes posibilidades para dejar la laguna cristalina, siendo una de ellas, el agua de las napas subterráneas, las que tienen niveles de salinidad mucho más bajos que la que se utiliza para fines terapéuticos.

Futuros complejos turísticos

Es importante tener proyectos innovadores para capear de alguna forma la crisis, y esto es lo que ha hecho Crystal Lagoons para poder seguir construyendo e innovando en nuevas lagunas alrededor del mundo.

Por esta misma razón, la crisis financiera mundial no los ha afectado, teniendo su agenda de planes sin variaciones y revirtiendo en parte los efectos del remezón económico.

Eduardo Klein, explica que gracias a este innovador concepto de lagunas de aguas cristalinas color turquesa, los proyectos inmobiliarios que se habían frenado han conseguido revitalizarse y esto por diferentes razones.

Primero porque las piscinas son 4 veces más baratas de construir y mantener. Segundo, debido a que ocupan 50 hectáreas menos que campos de golf, por lo que sería beneficioso para toda la familia y no sólo para una persona.

Sin duda, un panorama positivo teniendo en cuenta que están en estudio 17 proyectos en Chile y 55 en el extranjero.

San Alfonso del Mar

San Alfonso del mar, es un complejo turístico de la quinta Región, específicamente en Algarrobo, que se destaca por tener un Record Guinness por ser la piscina más grande del mundo.

Ésta, equivale a 6 mil piscinas residenciales de 8 metros, alcanzando 8 hectáreas de extensión, 1 kilómetro de largo y 250 mil m3.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Chilena Crystal Lagoons tiene proyectos por $60.000 millones de dólares

Cerca de 37 millones de resultados arroja Google, cuando se busca en inglés en Internet “largest pool in the World” (piscina más grande del mundo), y de éstos casi el total refieren a Chile, laguna de San Alfonso del Mar o a su firma creadora Crystal Lagoons, que con su tecnología y concepto 100% nacional, obtuvo el record Guinness. Este es un dato objetivo y relevante que revitaliza como ningún otro concepto la imagen de nuestro país en el exterior, a través del ciberespacio, más aún si se piensa en cuanto aumentarían los resultados si se explora el concepto en otros idiomas.

Al ingresar “largest pool in the world” en Google, la herramienta web arroja un sorprendente resultado de 36 millones 900 mil links, cifra superior a Valparaíso que arroja 26,8 millones de resultados; que cuadruplica los 9,5 millones que exhibe Easter Island (Isla de Pascua), y que está muy por encima de los 993 mil de Atacama Desert.

Esta presencia en Internet, forma parte de los 238 millones de resultados que arroja “Chile” en Google, lo que permite concluir que, de todas las búsquedas en inglés asociadas a nuestro país, un 15% de ellas está vinculada a este tópico. En otras palabras, sólo este concepto, representa un sexto de las imágenes que proyectan a Chile en el exterior.

Curiosamente fue también Google Earth, el que condujo al Record Guinness en 2007, por medio de un concurso en que Google desafió a encontrar la piscina más grande del mundo, generando el descubrimiento en Algarrobo de esta sorprendente laguna artificial, con más de 8 hectáreas de agua en estado cristalino, construida con tecnología patentada en el mundo entero y altamente económica en costos.

A esta hazaña se añade, que en menos de 2 años, sobre 1.500 medios internacionales han visitado e informado sobre esta laguna chilena. Prensa de todos los continentes viaja especialmente a nuestro país, para conocer e informar sobre esta laguna, como una de las innovaciones importantes del último período.

Medios europeos como TV RAI, Reuters, Corriere Della Sera, French Press, radio BBC y diario Daily Mirror; de EE.UU y Latinoamérica, tales como CNN, Telemundo y TV Globo; y de África, Asia y Oceanía informan sobre la explosión de proyectos de estas lagunas que revolucionan el turismo y las urbes.

Crystal Lagoons es una empresa joven y de rápido crecimiento que en menos de tres años ya tiene una cartera de más de 80 proyectos a nivel mundial en 35 países, con una inversión involucrada de US$60.000 millones. La firma batirá su propio record con la construcción, en pleno desierto egipcio, de la próxima piscina más grande del mundo, que con 12 hectáreas superará a la de San Alfonso del Mar.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Chile: feria reúne emprendimientos universitarios

Esta actividad posee una periodicidad anual y despierta un gran interés en el área informática. Al alero de un espíritu innovador, más de cien estudiantes de la USM expondrán sus trabajos en la Casa Central de la Institución. De manera especial, se consideró la apertura un día sábado para que puedan asistir también los Ex Alumnos y la conferencia inaugural estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer.

La “Feria de Software” congrega cada año a una gran cantidad de personas. Se abren las puertas de la Universidad Técnica Federico Santa María para que empresarios, emprendedores, escolares, universitarios y público en general puedan visitar la exposición.

Tal es la novedad y la calidad de los productos de software expuestos que en los últimos años que el evento ha llamado profundamente la atención de los medios de comunicación, tales como la prensa escrita y algunos programas televisivos orientados a la innovación y a la tecnología.

En la versión 2009 se expondrán 25 productos de Software, fabricados por un total de 121 estudiantes de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución Informática de la Casa Central y del Campus Santiago de la USM. Cecilia Reyes, Académica del Departamento de Informática de la Institución, manifestó que una de las principales características del evento es la “innovación. Los software usan tecnología de vanguardia para solucionar problemas reales de nuestra sociedad, los cuales no han sido resueltos antes”.

“Llevamos 18 años con esta iniciativa educativa e innovadora, que muestra una forma de hacer docencia no tradicional. Está centrada en el aprender-haciendo y donde el rol protagónico lo tiene el estudiante. Los alumnos logran integrar la base conceptual de la disciplina -que la han obtenido en los 3 años previos de la carrera- aplicándola a la construcción de un producto de software que exponen a la comunidad. Esto genera en los estudiantes competencias diferenciadoras, asociadas principalmente al emprendimiento, innovación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y dirección de proyectos”, agregó.

La inauguración del evento estará a cargo de Leo Prieto, fundador de FayerWayer, el blog más leído de América Latina, y de la empresa Betazeta, entre otros emprendimientos, quien dictará la charla "Cobre, Vino y Tecnología", a las 11.30 horas en el Aula Magna del plantel.

Este año los productos están clasificados en tres categorías, según su área de aplicación:


* Automatización de Procesos
* Educación y Entretenimiento
* Ciencia y Tecnología

Programa

Viernes 23

11:30: Ceremonia Inaugural, Aula Magna Edificio A
12:30: Corte de Cinta, Terraza Edificio M
11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)

Sábado 24

11:00 a 18:00: Exposición en Terraza Edificio M (abierta a todo público)
18:00: Premiación, Salón de Actos Edificio T

Artículo original

jueves, octubre 22, 2009

El nuevo ventilador sin aspas “Dyson Air Multiplier”

James Dyson acaba de inventar un nuevo y mejorado ventilador sin aspas. Este ventilador sin aspas es lo nuevo en ventiladores, ya que gracias a la tecnología desarrollada específicamente para este aparato, ya no habrá necesidad de aspas que luego se ensucian mucho por el polvo y hay que limpiar constantemente.


El señor James Dyson es conocido por haber inventado mejores aspiradoras y poderosos secadores de manos para el baño, ahora regresa con su nuevo invento el ventilador sin aspas “Dayson Air Multiplier“.

Este nuevo ventilador crea un flujo de aire con una potencia mucho mayor a cualquier otro ventilador con aspas. El Dayson Air Multiplier cuenta con un motor de alto rendimiento energético colocado en la base del ventilador, el aire es comprimido como turbina y sale por medio de las rejillas del borde del aro, y por medio de este se produce la corriente, según la explicación de clipset.

El ventilador tiene un diseño muy estético, moderno y gracias a esto produce una corriente de aire más potente y fresca que cualquier otro ventilador de aspas. El Dayson Air Multiplier tiene un costo de aproximadamente $300 dólares en el sitio Dyson.

Cualquier novedad tecnológica siempre tendrá un precio elevado, tal es el caso de este ventilador que probablemente en un tiempo se pondrá de moda gracias a su utilidad y diseño.

Artículo original

miércoles, octubre 21, 2009

Apicultoras chilenas crean enjuague bucal que impide infecciones

Un innovador enjuague bucal, 100% natural, en base a una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles, o propóleos, será presentado a la comunidad científica hoy martes 20 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

De acuerdo a lo informado por la entidad, el enjuague, que han llamado Probucal, otorga propiedades que inhibe el crecimiento bacteriano e impide caries dental, gingivitis y periodontitis, y no tiene efectos adversos a la salud del paciente.

La experiencia fue lograda gracias al aporte de dos mujeres apicultoras chilenas, Lucía Gaete e Ilia Fajardo, que elaboraron el innovador producto orgánico, que tiene proyecciones internacionales, dijo la facultad.

El lanzamiento del enjuague tendrá lugar este martes, a las 12 horas, en la mencionada facultad calle Sergio Livingstone Pohlhammer 943, (ex Olivos), Independencia.

Artículo original

Jugando a emprender

El Plan es el nombre del primer juego de mesa desarrollado en Chile para promover el emprendimiento. Un negocio de verdad y que está lleno de proyecciones.


Si se puede hablar de una pócima secreta para que un país alcance el desarrollo, sin duda que ésta debería llevar altas dosis de emprendimiento. Sin embargo, en Chile seguimos prefiriendo ser empleados antes que comenzar un negocio propio. De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor 2008, un 45% de los chilenos señala que en el corto plazo no habrá oportunidades para emprender y apenas un 7,4% está involucrado en actividades emprendedoras recientes. No hay duda: el emprendimiento es un bien escaso en el territorio nacional. Por lo mismo, y siguiendo la máxima qué mejor que aprender jugando, cuatro jóvenes decidieron apostar por multiplicar el emprendimiento a través de la mejor forma posible: divirtiéndose.

Se trata del ingeniero industrial Kenneth Gent, la periodista Carla Arellano, la publicista Carolina González y el profesor Elías Tefarikis. Cuatro jóvenes que no superan los 30 años y que en 2003 decidieron formar Momento Cero (Mo.0), empresa cuyo fin es promover el emprendimiento, y que hace un mes lanzó al mercado su producto más innovador: El Plan, la aventura de emprender.

Se trata de un juego de mesa que permite aprender de forma didáctica las claves del emprendimiento. “Un producto cien por ciento desarrollado, diseñado y fabricado en Chile”, dice Gent, gerente general de la empresa.

Y es que luego de crear una revista escolar, que se reparte en más de 300 colegios del país, y de llevar seis años haciendo charlas sobre emprendimiento −ya llevan 280 encuentros, con más de 26 mil asistentes−, estos jóvenes decidieron ir por más y apostaron por un nuevo nicho de negocio.

Todo comenzó en 2007, cuando por casualidad conocieron un juego que permitía a los habitantes de Puente Alto aprender sobre la arquitectura de la comuna. Ahí nació la idea de crear un juego que enseñara a grandes y chicos a emprender. “Nos dimos cuenta de que en el mercado lo que había en la materia era muy técnico, dejaba fuera conceptos fundamentales y no permitía comprender amigablemente las etapas de un emprendimiento”, dice Gent.

A partir de ese minuto Mo.0 se la jugó por El Plan, con un grupo de profesionales dedicado de forma exclusiva al desarrollo del juego. El equipo, liderado por los diseñadores industriales Camilo Potocnjak, con vasta experiencia en el desarrollo de herramientas pedagógicas; y Benjamín Guerrero, experto en el testeo de juegos, sus sistemas y reglamentos, comenzaron con el bosquejo. Como resultado nació un tablero, parecido al clásico Metrópolis, en el cual los diferentes jugadores deben competir por la obtención de recursos humanos, energéticos y económicos, con el fin máximo de conseguir las mejores ideas innovadoras para su empresa.

Todo esto en Ciudad Semilla, donde se desenvuelven los participantes en diferentes áreas de negocios, las cuales tampoco fueron elegidas al azar. Precisamente, todas las tarjetas del juego están hechas de acuerdo a los diferentes clusters de desarrollo económico: Medicina Nativa, Salmones Sostenibles, Frutos Secos, Turismo Aventura, Multimedia Educativa y Maquinaria Minera. Además, “los elementos que sustentan el proceso de emprendimiento se encuentran orientados por los procedimientos incluidos en la Cadena de Valor de Porter, la Teoría de los Recursos y Capacidades y el modelo de enseñanza basado en la formación por competencias”, explica Gent.

Finalmente, el juego necesitaba contar con una identidad. Ilustraciones que dieran vida a los personajes y a Ciudad Semilla, para así hacerlo más atractivo. La tarea quedó en manos de Cururo Studios.

Tras una inversión equivalente a 250 millones de pesos, adjudicados en parte por Innova Chile, en agosto de 2008, y la inversión de seis empresas privadas −ACHS, Anglo American, Arauco, Inacap, Unilever y VTR−, en agosto pasado se lanzó el juego. Ha pasado cerca de un mes y los emprendedores están sonrientes. “Ya cumplimos con creces las metas de venta establecidas en el informe de Capital Semilla Innova Chile para el primer año (2.500 juegos). Y como aún nos quedan algunos meses para generar ventas en 2009, podemos decir que los números serán muy positivos”, dice Gent.

Las proyecciones para El Plan no son pocas. Momento Cero pretende ampliar la cobertura en el mercado local, en donde hasta hoy la única forma de venta es a través de www.juegoelplan.cl, para lo cual ya se encuentran en conversaciones con diversas cadenas de retail para distribuir el producto. Además, pretenden comenzar a exportarlo, comenzando por los países hispanoparlantes, desarrollar una serie animada y una versión digital. Sin duda , un emprendimiento que no es de juguete.

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

1 de Cada 10 Chilenos Intenta Ser Emprendedor

Hay 650.000 personas tratando de llevar de adelante un negocio, pero se ven enfrentados a un exceso de burocracia estatal, poco financiamiento y el estigma que les podría generar un fracaso.

Pueden existir muchas personas con ganas de emprender un nuevo negocio, pero al momento de empezar a realizar los trámites se percatan de las dificultades que en su mayoría tiene relación con trabas burocráticas. Esí como mientras en nuestro país una firma puede establecerse –en el mejor de los casos- luego de tres meses de intenso papeleo, en ciudades como Boston, en Estados Unidos, el proceso dura 25 minutos.

El último reporte de Global Entrepreneurship Monitor (GEM) estima que el 80% de la población económicamente activa entre los 18 y 64 años en Chile considera que emprender es una opción de carrera deseable, sin embargo, sólo un 30% de la población adulta cree que hay buenas oportunidades para empezar un negocio.

Según el director del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Desarrollo, Patricio Cortés, “las dificultades principales es que Chile es muy lento y caro, tanto en dinero y tiempo para constituir una compañía nueva”. Asimismo sostuvo que “lo complejo es que en varios lugares se pide lo mismo, lo que hace que sea un proceso que demora. A su vez, hay que acudir a varias instituciones el notario, al Conservador de Bienes Raíces e ir a Impuestos Internos, todo eso consume mucho tiempo valioso”.

Adrián Magendzo, subdirector de emprendimiento de Innova Chile de Corfo, señaló que “la cantidad de emprendedores en Chile, se estima en un 9% de la población activa, lo que podría ser en torno a los 650.000 personas, aunque el emprendimiento es muy amplio, a veces es por necesidad, en otras es por oportunidad”.

En relación a las dificultades que existen para el emprendedor, el ejecutivo indicó que “dependiendo, de la cantidad de recursos puede que algunos necesiten incentivos tributarios, pero no creo que eso defina a la sociedad como emprendedora o no. Es una ayuda, pero no es necesario”.

Uno de los subsidios que entrega Corfo a los emprendedores es lo que se llama preinversión, donde reciben unos $5 millones para hacer estudios de mercado. Una vez que hicieron eso, se otorgan $34 millones para echar a andar la compañía, que se enmarca dentro de lo que se conoce como capital semilla.

Cultura al Fracaso

Otro de los aspectos que más complica a los emprendedores es el tema de acceso a financiamiento. Cortés asegura que “no existe una restricción en particular, pues se encuentran recursos para buenos emprendimientos. Existe financiamiento público, incubadoras de universidades e inversionistas ángeles”.

Sin embargo, la gerente de Inversiones Southern Angels, María de los Ángeles Romo, enfatiza que “el Estado debería evitar los trámites excesivos, los asuntos burocráticos, los procesos largos de evaluación de los proyectos y posteriormente la revisión de los reportes. Estos procesos lentos terminan dejando a pasar la oportunidad. Lo que ocurre es que los emprendedores prefieren en algunos casos no optar a este tipo de financiamiento, y el esfuerzo del Gobierno no es aprovechado”.

Sin embargo existe un consenso que una de los problemas más comunes es la poca tolerancia al fracaso que hay en Chile. Claudia Albertini, directora Ejecutiva de “Nuevamente, Oportunidad de Reemprender”, que llevan adelante la CPC, el Foro Innovación, Octantis, el Bci y CORFO, y que cuenta también con el financiamiento del BID, aseguró que “el principal problema que poseen los emprendedores es el tema cultural, ya que es muy mal visto que te vaya mal y para nosotros fracasar es un activo, puesto que aprendes la lección”.

“Antes de las barreras burocráticas y de lo que cuesta abrir y cerrar a una empresa, lo primero es que el emprendedor tome la decisión, pero la gente no quiere tomar mucho riesgo”, indicó Albertini.

Por lo anterior, unos de los aspectos que ayudaría a disminuir la burocracia es lo que se conoce como “ventana única”, para así concentrar a las instituciones en un solo lugar, lo que “reduciría a un tercio el tiempo actual, por lo que significaría un mes”, concluyó Cortés.

Hay Que Hacer Mucho Papeleo

Un caso caso exitoso, según Patricio Cortés de la Universidad del Desarrollo, es Tomás Berovich. Según este emprendedor no de los aspectos que complican es el exceso de papeleo. Como gerente general de Zetha Pricing, que es una empresa que desarrolla soluciones operativas, comenta que “optimizamos calidad, segmentando el mercado y ofreciendo tarifas segmentadas”.

“Por lo que estamos trabajando con los cines Hoyts y Cinemark y consiste que el que compra antes, paga menos. También la compañía está trabajando con firmas del área alimentos, pero el objetivo es maximizar el ingreso de las empresas” señaló Berovich.

La empresa recibió una porte total de US$300.000 en diferentes etapas, siendo Southern Angels una de las entidades que los apoyó, aunque fueron otras las personas que le dieron los recursos, siendo uno el dueño de Unifood Jacques Albagli.

En relación a las dificultades que se pueden encontrar un emprendedor para iniciar una empresa, indicó que “hay bastante burocracia, cuesta especialmente tener la credibilidad y convencer que tu proyecto es bueno, por lo que se debe mantener la perseverancia cuando la cosas no salen bien, ya que hay momentos complicados”, aseguró Berovich.

“Me costó cuatro meses levantar la empresa, hay que realizar harto papeleo”, concluyó Berovich.

Cuesta Obtener Crédito

Otro de los aspectos que dificultan el desarrollo de una empresa es el conseguir créditos de la banca, aunque se tenga el apoyo de Corfo, según dijo la emprendedora y gerente general de la empresa Apio Palta, Cristina Goyeneche. Asimismo sostuvo que “hay una burocracia excesiva, que quita mucho tiempo solo por el hecho de iniciar una actividad, situación que me tomó tres meses”.

La compañía, que tiene una tiene una tienda en Vitacura, se dedica a la distribución de alimentos orgánicos a domicilio y grandes clientes (restauranes y hoteles) y el año 2007 se adjudicaron $40 millones por parte de Ventana UC. “Una de las opciones sería contar con una ventana única, ya que a los emprendedores nos cuesta mucho empezar, por lo que sería ideal que todas las empresas con las que uno interacciona estén en esta modalidad”, aseguró Goyeneche.

En relación al financiamiento, la empresaria afirmó que “pese a que teníamos el crédito Fogape aprobado por Corfo, la banca te exige un aval, pero uno posee cero historia como empresa ante la banca, a excepción que tengas apoyo de fondos de capital de riesgo”.

“En el año 2007 nos dieron un crédito a 2,3% mensual, debido a que la banca si es que te presta los recursos te califican como de alto riesgo”, concluyó Goyeneche.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

El desafío de desarrollar tecnología propia

La cama que se hace sóla, una innovación chilena

En el avance de las economías actuales se atribuye una importancia creciente a la innovación que, en pocas palabras, es aplicar nuevas ideas, conceptos, productos y servicios útiles para incrementar la productividad. Pero no basta con inventar algo, hay que introducirlo en el mercado para usarlo masivamente.

La innovación además exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas de la mente y la ciencia a la implementación.

En Chile existe Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), que funciona hace siete meses y es sucesor del departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía, y que organizó la primera versión de la Expo Inapi 2009, que se realizó durante cuatro días en el Centro Cultural Estación Mapocho y a la que asistieron más de cincuenta mil personas que pudieron conocer invenciones e innovaciones chilenas y extranjeras. Una verdadera feria de aplicaciones de conocimientos científicos y creativos.

La laguna artificial más grande del mundo, creada por el chileno Fernando Fischmann en San Alfonso del Mar y que será replicada en Jordania y la cama que se hace sola, son algunos de los proyectos innovadores que desfilaron en la Expo Inapi 2009.

Sobre esta particular cama, Nancy Pérez, subdirectora de Transferencia del Conocimiento de Inapi, indicó al programa Milenio de Radio Universidad de Chile, que “extiende las ´sabanas y el cubrecama a través de unas mangas que se llenan de aire y estiran las prendas. Uno piensa en un primer momento que es para los flojos, pero conversando con su creador, me di cuenta que su público lo componen los adultos mayores y discapacitados”. Justamente, el stand de José Luis Alegría fue uno de los más visitados de la feria de innovaciones.

Para incentivar el espíritu innovador, Inapi invitó a escolares de diversas comunas a la Estación Mapocho. Según Nancy Pérez, “nos sorprendió la acogida que tuvo la actividad y sentimos que esto iba por buen camino”.

Desarrollo de tecnologías propias

En Chile anualmente se patentan cerca de cuatro mil inventos, ideas o tecnologías. De estas, sólo el 10 por ciento corresponde a originales de nuestro país. Este es un fenómeno que también se da en otros países en vías de desarrollo, incluso, “en México el orden de los inventos originales del país patentados llega apenas al cuatro por ciento”, como indicó la subdirectora de Transferencia del Conocimiento de Inapi.

El otro 90 por ciento de las patentes inscritas en Chile, proviene de tecnologías desarrolladas en el extranjero y que son “protegidas” para venderlas en el mercado nacional.

“Proteger significa que ese conocimiento que tu desarrollaste es tuyo y puedes hacer una explotación comercial de él. Por eso, estamos trabajando en conjunto con las universidades para hacer difusión del patentamiento en Chile y esta Expo Inapi es una muestra de esto”, explicó la especialista.

Tomando en cuenta lo anterior, la innovación puede también suponer el mejoramiento de algo que ya existe, por eso, Inapi tiene como meta revisar o chequear “lo que está en la base de datos de los mecanismos de patentamiento y aprendamos de tecnología”, como indicó Nancy Pérez.

Hace poco, Chile suscribió el Tratado de Cooperación en materia de Patente, al que han adherido 140 países y que existe hace 30 años. Este paso abre “una ventanilla única para hacer la presentación de una solicitud y que puede ser ratificada en distintos países. Antes del tratado había que presentar un proyecto en cada uno de los países donde uno quisiera hacerlo en el idioma correspondiente con costos inmensos. Con el tratado, sólo basta con una ventana, es decir, con el Inapi inscrito en una especie de red, sólo basta con elegir los países a los que se quiere llegar”, explicó la especialista.

Artículo original

domingo, agosto 09, 2009

Delirantes: Los peruanos se atribuyen la invención del surf

Nota: ¿Veremos en el futuro a los peruanos acusar públicamente a los polinésicos de "robarles" el surf? :D ... Pronto nos enteraremos que también inventaron la ampolleta eléctrica, el teléfono, el transistor y hasta el iPod... :D ... hace tiempo que sospecho que un día dirán que el hombre se originó como especie en Perú y no en Africa.

No hay que olvidar que en el pasado también pretendieron atribuirse el poblamiento de Isla de Pascua, y que colonizaron la Polinesia y Asia... es decir, que el hombre americano, polinésico y asiático surgió desde Perú.

Al parecer, ni la GENETICA moderna ha puesto freno al ego peruano y su pretensión de atribuirse logros ajenos. Ni los pascuenses tienen genes incas, ni los polinésicos están relacionados con Perú, ni Perú tiene los poblamientos prehistoricos más antiguos de América.

Además, no existe ni un sólo antecedente arqueológico que muestre que los incas siquiera fueron navegantes... pero ahora ¡se atribuyen haber enseñado a los polinésicos a navegar!

El único "antecedente" de la navegación inca fue la balsa de totora de Thor Heyerdahl, con la que intentó probar si era posible llegar a la polinesia desde América... pero luego la ciencia genética demostró que no pasaba de una teoría sin sustento.

Finalmente, hoy, los poblamientos americanos más antiguos están ubicados en Chile (Monte Verde). Lo que no significa que el hombre haya surgido de Chile, sólo indica que el hombre americano llegó por algún medio a Chile, antes de cruzar por el Estrecho de Bering (norteamérica), que era la teoría de Clovis, vigente hasta hace unas década.

Sospecho que la falta de logros (y la manipulación politica) ha llevado a los peruanos a pretender atribuirse logros ajenos, como una manera de levantar su alicaida autoestima... desde el ceviche, la colonización de Isla de Pascua,.. ¡hasta el surf!


El Surf nació en el Perú, señores

Investigador Eduardo del Águila crea cuento "Atik y Tup" basándose en los moches quienes fueron los creadores del deporte de la tabla. Un motivo más para sentirnos orgullosos (nota: Mampato inventó el cinturón levitador y el viaje en el tiempo, pero eso no lo hace REAL).

Tras siglos de letargo, algo se está despertando en el Perú. Una corriente cultural y social que mueve a la gente a querer redescubrir a su país y todo lo que ello conlleva: Música, comida, costumbres, historia.

Así, para nosotros el pisco dejó de ser un aguardiente más y recobró el estatus de bebida nacional, con la pena de los chilenos que lo usurparon por décadas. El gobierno –cuya iniciativa viene de la época de Toledo- empezó una campaña para registrar a nivel mundial los “productos de bandera”, es decir, aquellos cuyos orígenes o transformaciones han ocurrido en nuestro país y que nos diferencias de los demás. Tenemos en ese selecto grupo al pisco, la lúcuma, la gastronomía –y cómo no el ceviche-, el algodón, la maca, el maíz gigante del Cusco, y la cerámica de Chulucanas (nota: Absurdo y falso. El ceviche es de origen ARABE. Llegó a España con los moros y de allí lo trajeron a América. La lúcuma es nativa de Ecuador, Perú y Chile... algo científicamente demostrado y aceptado... así que tampoco ha sido registrada como propia de Perú. Toledo sólo inicio esa campaña nacionalista idiota de reclamar todo como "producto de bandera", para levantar en las encuestas, y los peruanos le "compraron", al punto de continuar haciendo hoy afirmaciones ridículas como estas).

Sin embargo, habría que añadir uno más a la lista y que quizás pueda sorprenderlo: El surf. Tal como lo lee, el surf habría nacido en nuestras costas y no en Hawái, como cree la mayoría por obra y gracia de los estadounidenses.

Fueron los moches quienes ya, entre los siglos I y VII D.C, eran unos expertos dominando las olas a bordo de los famosos caballitos de totora, precursores de la tabla hawaiana (nota: claro, como la totora mojada es tan liviana y fácil de deslizar sobre las olas). “Era increíble como ellos tenían una relación estrecha con el mar, y eso tu lo puedes ver en su iconografía, en sus cerámicos, en sus atuendos”, declaró el publicista y corredor de tabla Eduardo Del Águila, quien ha investigado el origen del surf en el Perú. Y es gracias a su interés por reivindicar un deporte que nos pertenece por derecho propio que crea la historieta “Atik y Tup”, que narra la historia de un niño moche que habitó en el valle de La Libertad y que lleva a un grupo de amigos a una expedición a la Polinesia, donde sorprende a todos por su habilidad para dominar las olas con el caballito de totora.

Del Águila juega con la fantasía en medio de un marco histórico real pues basa su obra en investigaciones de connotados historiadores como José Antonio del Busto, quien relató que el inca Tupac Yupanqui llegó a la Polinesia en el año 1500. La comitiva del emperador inca habría tardado entre tres y cuatro meses en arribar a la zona a bordo de embarcaciones impulsadas por las corrientes del Humboldt y Ecuatorial Sur. Según del Busto, los incas llevaron entre sus cosas los famosos caballitos de totora que con el pasar de los años los polinesios utilizaron en su colonización de las islas de Hawái, para después evolucionar en las ya conocidas tablas de surf (nota: Esta es una teoría afiebradamente delirante y ridícula, porque para 1500, la Isla de Pascua ya había sido colonizada por los polinésicos hacía siglos, siendo esta su posesión más lejana. Los Moais tienen más de 1000 años, así que los polinésicos ya habían llegado a la isla muchos siglos antes que esta teoría ridicula peruana, en la que afirman que recién en 1500 ellos ¡le enseñaron a navegar a los polinésicos! La ciencia genética ha demostrado que los pascuenses son polinésicos y que ni los polinésicos ni los pascuenses tienen un sólo gen inca. Así que es una teoría delirante de los peruanos atribuirse además, haber enseñado a navegar a los habitantes de Polinesia, los mayores navegantes de la historia. Qué descaro).

Del Águila señala que luego de pescar los antiguos moches cogían una ola para regresar a la isla. “Esta constante práctica originó que ellos entraran al mar después para divertirse, corriendo las olas”, sostiene.

El proyecto de “Atik –que significa vencedor en quechua– y Tup –caballito de totora en mochica– “ es, por lo demás, ambicioso pues no sólo intenta poner en claro que el Perú es la cuna del surf. También tiene como objetivo estimular la curiosidad, tan necesaria, por la lectura referente a la historia precolombina de nuestro país y promover el turismo en la costa norte. El Perú no es sólo Cusco.

Datos oficiales revelan que Machu Pichu recibe la visita de 600,000 turistas extranjeros al año, mientras que sólo 4,000 personas vienen para correr olas en playas como Máncora o Huanchaco.

UN MERCADO ATRACTIVO Y COMPETITIVO

Hay que resaltar, de otro lado, que el mercado del surf es altamente atractivo en nuestro país, con una tasa de 70,000 surfistas, según lo estimado por la Federación Peruana de Tabla (FEPTA). Todo ello se ha visto incrementado después de que Sofía Mulanovich ganara el Campeonato Mundial de Surf en el 2004 y Magoo De la Rosa se alzara como el vencedor del Mundial Máster 2007 en Puerto Rico.

La popular “Sofi” y Magoo comprobaron el alto nivel competitivo de nuestros deportistas – a diferencia del fútbol– y demostraron que el deporte de la tabla no es necesariamente exclusivo para un sector privilegiado de la población.

Del Águila estima que “Atik y Tup” tiene todas los elementos necesarios para captar la atención de los niños y adolecentes de entre 6 y 13 años, que suman 6 millones de personas, sólo en la costa.

Si la historieta consigue auspiciadores y logra salir al mercado podría distribuirse en kioscos, escuelas de surf a nivel nacional, hoteles, bibliotecas y hasta colegios. El negocio incluiría accesorios, ropa, y merchandising.

“Mientras en otros países creen que los ratones hablan –Mickey Mouse–, Atik y Tup son personajes originales que mezclan fantasía y realidad”, sostiene Del Águila. Además, promueve ideas positivas a los jóvenes como ser emprendedores, valientes, trabajar en equipo, fijarse una meta, …. tener una visión en la vida. Todos asuntos importantes en una sociedad peruana que vive una crisis de valores en medio de la bonanza económica.

Del Águila también espera que si su proyecto consigue alzar vuelo, del 50% de las utilidades que se logre con la venta del cuento, 30% será destinado al Centro Shama en Lima que cuida a niños de la calle, y el restante 70% irá a casas hogares de Trujillo. Un gesto que ayudará a menores descendientes directos de los antiguos moches que nos legaron el dominio del mar y la naturaleza, para asombro de millones.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.