Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

En Chile unas 20 mil personas no saben que tienen Sida

El infectólogo de la Universidad de Santiago (Usach), Carlos Beltrán, y copresidente del panel de expertos que asesora al ministerio de Salud, afirmó que en Chile hay "unos veinte mil contagiados con Sida que ni siquiera sospechan que lo padecen, porque no se hacen las pruebas" .

El especialista abogó por políticas de salud que promueven el sistema de detección de casos a través de una aplicación generalizada de pruebas de diagnóstico voluntarias.

Beltrán afirmó que "en el mundo al menos 33 millones de personas tienen VIH. Y aunque los contagios disminuyeron 17% en los últimos 8 años, los hispanos siguen en desventaja respecto de otros grupos, simplemente porque no se hacen la prueba del VIH" .

Asimismo agregó que Conasida ha precisado que en Chile habría unas treinta mil personas que viven con VIH, de las cuales unas diez mil no están notificadas.

El doctor Beltrán, que también es jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Barros Luco, sostuvo que "de los treinta mil, unos 20 mil no saben de su enfermedad. Y lo peor es que es debido a que no se han realizado el test de Elisa" .

Artículo original

miércoles, noviembre 25, 2009

Científicos chilenos desarrollan proyecto inédito para prevenir cáncer pulmonar

Con tecnología de punta buscan detectar pequeñas lesiones en etapas iniciales

El cáncer pulmonar es una enfermedad de lento progreso y de muy mal pronóstico, que suele manifestarse en una etapa muy avanzada, es decir, cuando el paciente tiene una vida estimada promedio de un año. ¿La razón? Sus síntomas iniciales no son muy evidentes y pueden confundirse con otras patologías.

La buena noticia es que investigadores chilenos están trabajando en un proyecto inédito, tanto en el país como en América Latina, para prevenir en forma precoz este mal, que actualmente es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial (ver recuadro).

Con el financiamiento de Innova Corfo, especialistas del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile -en colaboración con el Hospital San Borja Arriarán, Hospital de Antofagasta, Clínica Portada de Antofagasta y la Agencia del Cáncer de British Columbia (BCCA)- buscan obtener la información completa de todo el genoma del paciente y determinar las zonas específicas que afectan las vías respiratorias.

Para ello, están utilizando tecnología de punta que no están disponibles en Latinoamérica, pero sí aprobadas para uso clínico en Canadá, Estados Unidos, Europa y Hong Kong.

"El objetivo de esta inciativa es que dichas herramientas se usen como técnicas complementarias a las ya existentes para la detección temprana de la patología", asegura el doctor Lionel Gil, director del proyecto y académico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

La meta, agrega, también es incrementar la sobrevida de los enfermos a cinco años, orientar el tratamiento usando la información genética e incorporando una terapia personalizada, mejorar la calidad de vida de los pacientes y disminuir los costos asociados al tratamiento.

Resultados preliminares

La parte experimental del proyecto comenzó en septiembre pasado con gran éxito en el reclutamiento de voluntarios, cuenta Gil. A ellos se les toma una muestra de esputo inducido (materias expulsadas desde los pulmones al toser) que va a un análisis de citología automática cuantitativa para detectar las células pre o neoplásicas. También se realiza una muestra de sangre para conocer los marcadores genéticos susceptibles de desarrollar cáncer. Aquellos que den positivos se estudian mediante Broncoscopia Autofluorescente, técnica que permite detectar pequeñas lesiones que están en etapa inicial.

"Los resultados preliminares en el área de genómica indican que durante el desarrollo de un tumor se producen aumentos y perdidas de segmentos cromosómicos, relacionadas a alteraciones que ocurren en la expresión de genes específicos. Esto es muy importante a la hora de poder estimar el riesgo individual, en el sentido de que las personas que sean genéticamente susceptibles sean vigilados en forma periódica (anual)", destaca el experto.

Tasa de mortalidad

El año pasado se diagnosticaron en todo el mundo aproximadamente 1,52 millones de nuevos casos de cáncer pulmonar y fallecieron 1,31 millones por esta enfermedad, siendo la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial.

Se estima que en Chile mueren más de dos mil personas al año. La Región de Antofagasta tiene la mayor tasa de mortalidad debido a los altos niveles de arsénico presente en el agua.

Entre el diagnóstico y la muerte del paciente, el plazo promedio de vida es de alrededor de un año. Y la tasa de sobrevivencia a cinco años es de sólo de un 14%.

Artículo original

Chile audita carne uruguaya

El Servicio Agrícola Ganadero, SAG, de Chile realizará hasta el sabado, la auditoría anual al proceso de certificación de carnes que exige aquel mercado para el ingreso del producto al pais trasandino.

Chile requiere de una Certificación especial, tanto para la importación como para su mercado interno de carnes vacunas, que se ajusta a las leyes y normas dictadas por el estado chileno a esos efectos.

Esta Certificación debe ser llevada a cabo por una Entidad Certificadora habilitada por el SAG, que es el símil del Ministerio de Ganaderia uruguayo

INAC-CERTICARNES es la única Certificadora habilitada en Uruguay. La habilitación se otorga por un año, por lo que se requiere una renovación que se obtiene a través de estas auditorías.

Los técnicos chilenos llevan a cabo una revisión exhaustiva de la documentación en las oficinas de INAC y auditarán la operativa de la Certificadora en cinco plantas frigoríficas habilitadas para Chile.

Fuentes de Instituto de Carnes, explicaron a UruguayalDia.com que “uno de los requisitos que exige Chile es que las entidades certificadoras cuenten con el reconocimiento de un Organismo de Acreditación, que en el caso de Uruguay es Organismo Uruguayo de Acreditación (OUA). El Consejo Directivo de OUA acaba de ratificar la recomendación efectuada por su Comité de Acreditación, relativa al otorgamiento del referido reconocimiento a INAC-Certicarnes, como operador del sistema de Certificación de Productos (OCP) para carne de Bovino basado en las Ley 19.162 de la República de Chile”.

Agregaron que la nueva acreditación otorgada estará vigente hasta el 11 de noviembre de 2012.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Cáncer gástrico aumenta un 50% en chilenos menores de 40 años

En los últimos 30 años un nuevo tipo de tumor estomacal -que no se relaciona con la bacteria que provoca este cáncer en los mayores de 60 años- está afectando a las personas más jóvenes.

El estómago parece ser un punto débil para los chilenos. Según el INE, unos tres mil pacientes fallecen al año por cáncer gástrico, lo que posiciona a esta enfermedad como el cáncer que más vidas cobra en nuestro país. Sin embargo, en los últimos 30 años las características de esta enfermedad han mutado. No sólo está afectando más a personas menores de 40 años y a más mujeres. También ha cambiado el tipo de tumor estomacal.

Éste se ha desplazado desde la zona cercana al intestino hacia la boca del estómago, lo que se conoce como cáncer difuso. El cáncer clásico está asociado a la presencia de una bacteria llamada Helicobacter pylori y afecta a pacientes de alrededor de 60 años. En cambio, el cáncer difuso afecta a personas más jóvenes y es más peligroso. "Es un cáncer mucho más agresivo, que crece más rápido e invade tejidos vecinos con mayor velocidad", explica Patricio Burdiles, cirujano digestivo de la Clínica Las Condes y académico de la Universidad de Chile.

Burdiles dice que en la actualidad se diagnostican unos cinco mil casos de cáncer gástrico al año y la cantidad de adultos jóvenes que sufren la enfermedad ha aumentado en un 50%. Si a mediados de la década del 70 los menores de 40 años afectados por esta patología alcanzaban sólo un 8% del total de diagnósticos, hoy esa cifra alcanza un 12%.

UNA INCÓGNITA MÉDICA

Los especialistas coinciden en que aún no están claros los factores de riesgo que promueven la aparición del cáncer gástrico difuso. De todos modos, Attila Csendes, cirujano y gobernador del capítulo chileno del Colegio Americano de Cirujanos entrega algunas pistas: la actual alimentación de los chilenos sería un factor de riesgo. "Estudios anteriores mostraron que la ingesta de frituras, alimentos ahumados, comida muy salada y picante se asocia con una mayor ocurrencia de cáncer gástrico", explica.

Otra conducta asociada al desarrollo de esta enfermedad es el consumo de cigarrillo, a lo que se agrega el factor genético: en un 10% de los casos, la enfermedad es heredada.

Csendes entrega otro dato: Las mujeres también se están viendo más afectadas. Si hace 30 años alrededor del 30 por ciento de los casos de cáncer eran femeninos, ahora esa proporción subió al 40%.

DIAGNÓSTICO TARDÍO

Las cifras en Chile son lapidarias en cuanto a la detección de la enfermedad: sólo el 10% de los pacientes llegan a consultar en etapas tempranas. Esto se debe, según el cirujano Nicolás Jarufe, del Centro de Enfermedades Digestivas UC, a que "al principio este tipo de cáncer es asintomático y sólo en etapas más avanzadas los pacientes pueden sentir un poco de malestar abdominal".

El tema no es menor. Si el tumor es detectado tempranamente, las posibilidades de superar la enfermedad superan el 95%, expectativa que se reduce al 30% cuando el diagnóstico es tardío. Según explica Burdiles, "si el tumor es de aproximadamente un centímetro, se puede realizar una extirpación local con endoscopía", en cambio, en etapas más avanzadas, el tratamiento requiere la extirpación completa del estómago del paciente, lo que reduce su calidad de vida. Por eso, la recomendación es someterse a una endoscopía cada cinco años a partir de los 40 años, mientras quienes tengan menos de esa edad, pero cuenten con antecedentes familiares de esta patología, deben someterse a este chequeo anualmente .

Artículo original

Antofagastinos tienen mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón por alto índice de arsénico en el agua

La población adulta de Antofagasta es la que tiene mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón en Chile, debido a los altos índices de arsénico en el agua, según un estudio de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica.

De hecho, tienen un 800% más de posibilidades de contraerlo que el resto de los chilenos que nacieron entre los años 1958 y 1972, dado que durante el embarazo sus madres estuvieron expuestas a altos niveles de arsénico en el agua.

Esto, debido a que, durante los años 50′, el incremento de la actividad minera en esa región obligó a buscar fuentes de agua nuevas para abastecer a la población y se utilizó un río que naturalmente tiene alta concentración de arsénico.

La investigadora de la Facultad de Medicina de la UC y una de las encargadas del estudio, Catterina Fareccio, explicó que además pueden contraer bronquiectasia, que es una patología que adelgaza las paredes de los bronquios y los dilata, haciéndoles perder su elasticidad y generando abscesos.

Es por esto que Mark Hanson, presidente de la Sociedad Médica sobre el origen temprano de la Salud y la Enfermedad, cree que estudios como éste deberían servir para que a la hora de establecer los límites máximos permitidos de contaminantes, se piense en los fetos que muchas veces son más susceptibles que los nacidos.

En Estados Unidos por ejemplo, se está estudiando reducir la concentración de arsénico en el agua a un máximo de 3 microgramos por litro, que es menos de un tercio de la recomendación hecha por la Organización Mundial de la Salud.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Grave paciente con Influenza Humana, se contagió en México

La persona, cuya identidad no ha sido dada a conocer, se encuentra en la UTI de la Clínica Las Condes. En lo que va de noviembre han sido confirmados otros 7 casos de virus A/H1N1.

El paciente fue internado en el recinto de salud tras llegar de un viaje a México. Aún en ese país, la persona comenzó a sentir los primeros síntomas de la enfermedad y al arribar a Chile fue ingresado con diagnóstico de neumonía. No obstante, después de los exámenes se confirmó la presencia del virus de Influenza Humana.

La doctora broncopulmonar de la Clínica Las Condes, María Teresa Parada, explicó que "el paciente consultó al sexto día de iniciado el cuadro febril. Se inició inmediatamente su terapia antiviral y si bien está grave, se encuentra estable apoyado con todas las medidas terapéuticas necesarias".

Asimismo, se dio a conocer que éste no es un caso aislado, ya que existen otros 7 casos de A/H1N1.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Rally Dakar 2010: La fiebre ahora es sudamericana

El Rally Dakar, prueba nómada por excelencia, se correrá desde enero entre Argentina y Chile por segundo año consecutivo y esta vez la fiebre es mayor que la vivida a inicios del 2009. Estuvimos en su presentación en Argentina y también vimos los Subaru que harán su debut.

La XXXI edición de esta competencia, que durante 25 años se disputó en tierras africanas, se correrá del 1 al 17 de enero y contará con la participación de unas 200 motos y cuatriciclos, 150 autos y 60 camiones. El 1 de enero partirán del Obelisco, en el centro de Buenos Aires, pasando, en territorio argentino, por varias provincias y adentrarse a Chile.

Transmitido en más de 180 países, seguido por más de 2.200 millones de telespectadores y con la cobertura de unos 300 medios y más de 200 periodistas acreditados de forma continua, el Dakar se confirma como uno de los eventos deportivos más importantes de Sudamérica.

La pasada edición de la carrera generó un impacto económico de 300 millones de dólares, lo que supuso una inyección directa en la economía regional. En esta edición habrá algunos cambios respecto al 2009, entre ellos que se correrán 7 etapas en Argentina y otras 7 en Chile.

"LA BESTIA". En Buenos Aires estuvimos en su presentación y la del equipo oficial Subaru-Elaion, que tendrá en carrera dos Forester, preparados por los hermanos Barattero (Julián y Mario) de Córdoba, que dieron vida inicial a los Subaru Impreza, que ganaron las dos últimas ediciones de nuestro Rally del Chaco, con el pilotaje del argentino, Gabriel Pozzo y el japonés, Yoshiu Ikemachi.

La misma se realizó en el Sheraton, de Puerto Madero y la confianza en cumplir una buena carrera con el primer equipo regional de marca oficial es total. Los vehículos, bautizados como "La Bestia", tienen motores 2.0. Boxer Turbo y fueron totalmente desarrollados en Córdoba.

Lo llamativo del equipo es la preparación sudamericana y la lubricación totalmente realizada por YPF, cuyo ingreso al Rally da también un aval importante a la competencia.

La prueba se trasladó en 2009 a Sudamérica después de las amenazas terroristas que se registraron en Mauritania, al noroeste de África.

Artículo original

"Con el mismo gasto, podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile"

A sólo 30 días de la elección presidencial, uno de los temas que tradicionalmente ocupa un espacio relevante en la agenda pública es la salud, con una serie de ofrecimientos y recetas de parte de los cuatro aspirantes a La Moneda.

Es en este ambiente que el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) e investigador del Intituto Libertad y Desarrollo (LyD), Rodrigo Castro, explica que la lógica de la competencia puede volver más eficiente al sistema de salud pública nacional. Una de las tantas propuestas que explica junto a otros ocho co-autores en el libro “Recetas para el sector Salud”.

-¿Es posible disminuir la brecha entre la salud pública y privada que el libro diagnostica?

-Los indicadores de línea básica ya eran preocupantes antes. Lo que puede acotarla son las garantías, pero el problema es que no están los recursos humanos para disminuir las brechas que existen. Puerto Saavedra no tiene la cantidad de médicos que tiene Vitacura.

-¿Y cuáles serían esas garantías?

-Las del plan AUGE, pero necesitas dar garantías de acompañamiento, como contar con recursos humanos y equipamientos disponibles. Y eso no está repartido homogéneamente a lo largo del país.

-En el libro se critica el alto gasto que hay actualmente en salud.

-Hay países como Estados Unidos que gastan respecto al Producto casi 16%. Chile gasta hoy 6,3% del PIB en salud y el porcentaje hay que compararlo con el nivel de desarrollo que tenemos. La pregunta es si EE.UU. gasta mucho o no. Ellos deberían gastar seis u ocho puntos menos; nosotros deberíamos gastar un poquito menos.

-Es decir, ¿las voces que piden más recursos para la salud están equivocadas?

-No es lo mejor, para nada. Nosotros tenemos buenos indicadores de esperanza de vida y mortalidad infantil, pero podríamos hacerlo mejor.Con el mismo gasto podríamos tener mejores indicadores de salud en Chile. Pongo el caso de las licencias médicas: una parte importante de las prestaciones van a pagar licencias médicas.

-¿Cómo se podrían canalizar mejor los dineros?

-Están los casos de países como Singapur, donde estás obligado a comprar un seguro catastrófico, con un deducible que te protege financieramente. Se ha implementado un sistema de libreta de ahorro de salud, entonces aparte de financiar un seguro catastrófico estás obligado a ahorrar para gastar en consultas o deducibles.

-¿Y qué pasa con quienes elijan sobre-exigir al sistema?

-Deberían pagar más. Aquí lo que sí hay es un problema con los enfermos crónicos y adultos mayores, a quienes hay que ayudarlos con fondos solidarios.

- Pero en todo sistema siempre hay ganadores y perdedores.

- Si hay más competencia, ganaría la población. Los costos deberían caer.

-¿Sería más competitivo para el sistema público de Fonasa?

-Yo creo. Habría que hacer, eso sí, una transición como sucedió con las AFP.

-¿Cree que con un sistema así las isapres podrían incrementar sus carteras de clientes, las cuales se han estancado en los últimos años a casi tres millones de personas?

-Así es. Para las isapres no hay riesgo si se adecuan a este modelo.


Concesionando la eficiencia

-¿Se puede mejorar la eficiencia en el sector público?

-Los retailers, las clínicas y supermercados compiten. Pero los hospitales públicos no están en la lógica de la competencia. Tiene usuarios cautivos obligados a ser atendidos en un lugar. En este ambiente se generan ineficiencias. Lo que proponemos es aplicar un ranking, donde la gente sepa cómo está cada hospital en términos de eficiencia.

-Y a las personas que sólo buscan la protección social, ¿exigirán esta eficiencia?

-De todas maneras. Debes darles libertad a las personas para que se puedan mover. Si no me atienden bien, debería poder atenderme en otro lugar.

-También hacen un llamado a llevar esa eficiencia en las concesiones.

-La experiencia ha sido exitosa en aeropuertos, puertos y caminos y creemos que se puede aplicar en la salud pública. Hay que fortalecer la alianza público-privada. Porque en donde el sector público no puede ser eficiente, el privado está disponible para serlo.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Solo use dos minutos el celular

El resultado preliminar de un estudio supervisado por la Organización Mundial de Salud revela que podría causar cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no ha emitido una opinión oficial al respecto, pero ya circuló un avance de los resultados preliminares de un estudio supervisado por esta entidad internacional que demostraría la relación que existe entre el uso del teléfono celular y ciertos tipos de cáncer cerebral.

El prestigioso oncólogo Elmer Huerta, ex presidente de la Sociedad Americana del Cáncer, señala que si bien no está confirmado que este aparato sea dañino “sería muy lamentable que en unos años se conozca que es perjudicial y que causa cáncer, y que no nos hayamos cuidado”.

Agrega que, aunque hace más de 15 años se usan celulares, la tecnología ha variado muchísimo desde los antiguos teléfonos análogos, que tenían otro tipo de radiofrecuencia, hasta los de última generación.

“No existe modo de poder comparar las tecnologías, porque nadie ha usado la misma tecnología durante 15 años. Entonces, si no podemos estudiar estos grupos no vamos a poder sacar conclusiones. Ante la duda, mejor es protegerse que lamentar después”, exhorta.

A PREVENIR. Huerta señala que lo que los estudios sí han demostrado es que la radiación puede penetrar hasta el otro lado del cerebro de un niño, por lo que lo más conveniente es evitar que menores de 10 años usen teléfonos celulares.

Recomienda no hacer uso excesivo de estos aparatos y usar el hands-free (audífonos manos libres) para hablar a través del celular, y no conversar más de dos minutos.

OJO: Dice que nunca debe ponerse este dispositivo debajo de la almohada ni muy cerca de la cama. “La antena del celular emite radiación a un metro y medio o dos metros, por lo que quien duerme con el aparato debajo de la cama se está irradiando inútilmente”, explica el experto.

Finalmente, refiere que es posible que las investigaciones no demuestren todavía el verdadero efecto de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud de las personas hasta el año 2025 o 2030, pero que no debemos esperar hasta esa época para empezar a preocuparnos y protegernos.

Artículo original

domingo, noviembre 08, 2009

¿De mal humor? ¡Enhorabuena!

Colaboración de Pilar

¿Está de mal humor? No se preocupe, porque -según un nuevo estudio- es un buen síntoma.

Un psicólogo australiano que ha investigado las emociones descubrió que ser gruñón nos hace pensar con más claridad.

En contraste con las personas que parecen siempre felices, las de ánimo miserable son mejores a la hora de tomar decisiones y son menos crédulas, según muestra el experimento del profesor Joe Forgas.

Mientras la jovialidad fomenta la creatividad, la melancolía facilita la atención y el pensamiento reflexivo, le aseguró Forgas a la revista Science.

El psicólogo, que es investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, afirma que una persona irritable puede lidiar con situaciones más demandantes que un individuo feliz por la forma en la que el cerebro "promueve estrategias de procesamiento de información".

"Comunicación exitosa"

El científico le pidió a un grupo de voluntarios que miren diferentes películas y piensen en eventos positivos o negativos de sus vidas, con el fin de ponerlos de buen o mal humor.

Luego les solicitó que realicen una serie de ejercicios, como juzgar la veracidad de mitos urbanos y dar detalles como testigos oculares de un hecho.

Los malhumorados superaron a los joviales, ya que cometieron menos errores y fueron mejores comunicadores.

"Mientras que el humor positivo parece promover la creatividad, la flexibilidad y la cooperación (...), el malhumor activa una forma de pensar más atenta y cuidadosa, haciendo que la persona preste más atención al mundo externo", explica Forgas en el estudio.

El estudio también concluye que los individuos tristes son mejores exponiendo sus ideas a través de argumentos escritos, lo que -según el psicólogo- muestra que "un humor moderadamente negativo puede en realidad promover un estilo de comunicación más concreto, más armonioso y, en definitiva, más exitoso".

El anterior trabajo de Forgas dice que el clima tiene un efecto similar sobre nosotros: un día húmedo y gris agudiza la memoria, mientras que uno soleado vuelve a las personas más olvidadizas.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Cerveza recetada para bajar niveles de estrés y mantener peso

Muchas conclusiones se han obtenido a través de estudios realizados a una de las bebidas predilectas de los consumidores de bebidas alcohólicas, y es que la cerveza sigue dando de qué hablar; de acuerdo con un estudio realizado en Chile, el consumo "moderado" de la cerveza disminuye el estrés.

El estudio demuestra que dentro de las propiedades saludables de esa bebida, mejora la eficiencia del metabolismo ante dietas ricas en grasa.

La investigación realizada por el Instituto de Ciencias de la facultad de Medicina Clínica Alemana- Universidad del Desarrollo, señala que ratones de laboratorio a los que se les suministró la cantidad estándar internacional responsable del líquido, correspondiente a dos latas de cerveza diaria; se estresan menos y metabolizan mejor los carbohidratos.

Los investigadores administraron a un grupo de roedores diez gotas diarias de cerveza (200 microlitros) por un periodo de tres 3.5 meses, mientras que a otro grupo se le mantuvo su dieta normal.

El grupo que consumía de forma regular cerveza, respondió con menores niveles de las moléculas marcadoras de estrés al ser sometidos a un estrés controlado; en comparación con aquellos que no la habían ingerido.

De acuerdo con Paulette Conget, directora del instituto y líder del proyecto, concluye que los resultados son reproducibles ya que se ha aplicado este mismo estudio a diferentes camadas de roedores obteniendo los mismos resultados.

Respecto a los carbohidratos, se comprobó que los ratones consumidores de cerveza no presentaban cambio alguno respecto a su peso registrado, en cambio, el otro grupo sí registró alteraciones.

"Esta investigación da un soporte científico a estudios poblacionales hechos en España, Alemania y EU, donde se demuestra que personas que han consumido en forma responsable cerveza, desarrollan menos diabetes tipo 2 (caracterizada por un pérdida de la sensibilidad a la insulina)", explicó Conget.

Cabe mencionar que estos datos dan sustento a otros estudios internacionales realizados a partir de encuestas sobre hábitos de consumo y salud en la población.

Artículo original

miércoles, noviembre 04, 2009

Chile avanza en el desarrollo de vacunas para derrotar el cáncer

Lograr que el propio cuerpo reconozca las células tumorales y las combata es el objetivo de estas vacunas que están en experimentación en todo el planeta.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y en Chile. Aquí, si en 1975 el 12% de todas las muertes eran por causa oncológica, actualmente ésta es responsable del 28% de los fallecimientos. Eso sin contar a los miles de pacientes que conviven a diario con un tumor.

Para todos ellos, una de las mayores esperanzas que hoy ofrece la medicina es el desarrollo de vacunas que buscan reforzar el sistema inmune y las defensas naturales del propio paciente.

El linfoma, los melanomas y los cánceres de próstata, pulmón y cerebro son algunas de las patologías que cuentan con vacunas experimentales en las que trabajan laboratorios de todo el planeta. "Las vacunas contra el cáncer son una terapia muy promisoria, única y específica", dice el doctor Ralph Steinman, profesor de la Rockefeller University de EE.UU. y uno de los principales líderes en esta área.

Él es uno de los descubridores de las llamadas células dendríticas, encargadas de vigilar el organismo y alertar cuando una infección o un tumor lo amenazan. "Tienen un papel preponderante en la respuesta inmunológica y son un elemento clave en el desarrollo de vacunas", precisa el doctor Carlos Regonesi, oncólogo de Clínica Las Condes.

Respuesta específica

Una de las dificultades es que como las vacunas buscan generar una respuesta inmunológica que ataque los tumores, se generan redes complejas de células que frenan esa respuesta inmune. Por alguna razón que se desconoce, el sistema inmune de estos pacientes deja de reconocer las células tumorales y, por lo tanto, no las ataca, permitiendo que se propaguen sin freno.

Por ello, "la ciencia trabaja actualmente en la combinación de terapias que, por un lado, quiten el freno a la respuesta inmune y, por otro, generen respuestas inmunológicas potentes y efectivas", advierte el doctor Flavio Salazar, del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile y uno de los responsables de una vacuna completamente desarrollada en el país para tratar el melanoma (cáncer de piel) avanzado.

La vacuna se ha probado en más de 150 pacientes y ha logrado aumentar al doble su expectativa de vida, sin efectos secundarios.

Resultados positivos también ha mostrado en el extranjero una vacuna contra el cáncer de pulmón, que se estima debiera estar disponible en el corto plazo. Probada en 1.300 pacientes, se observó que aumenta la sobrevida de 13,3 a 30,6 meses, según datos presentados en el último Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology, y que también serán discutidos en el Congreso Latinoamericano de Inmunología, que se realiza en Viña del Mar y que preside el doctor Salazar.

La gran virtud de estas terapias, pero también el principal problema para su masificación, es que son personalizadas. "Cada cáncer tiene una biología distinta según el paciente", precisa el doctor Steinman, de visita en Chile para participar en el congreso y en dos simposios organizados por el Biomedical Research Consortium y el Núcleo Milenio, y Clínica Las Condes.

Lo anterior también dificulta la posibilidad de hacer estudios clínicos y comparativos, para comprobar los beneficios y efectos de estas vacunas.

Pese a ello, los expertos concuerdan en que las terapias personalizadas marcan la tendencia, ya que se basan en la posibilidad de que las propias defensas del organismo sean capaces de atacar las células tumorales, sin destruir los tejidos sanos.

También contra el sida

El doctor Ralph Steinman también trabaja desde hace cuatro años en el desarrollo de una vacuna contra el VIH, junto a investigadores de la Rockefeller University y el apoyo financiero de la Fundación Bill Gates. El trabajo se basa en la supresión de la actividad de las células dendríticas. Se sabe que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se introduce en estas células para alcanzar los ganglios linfáticos, donde infecta y elimina otras células protectoras, facilitando la expansión del virus que lleva al desarrollo del sida.

Artículo original

Chile tiene Agencia de Inocuidad Alimentaria

De esta forma se está respondiendo a las recomendaciones de organismos internacionales expertos en la materia, se establecen las responsabilidades de los productores, de las autoridades y de los consumidores y se da un paso más hacia la meta de Chile Potencia Alimentaria.

La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria, un paso más, dijo, para convertir a Chile en potencia agroalimentaria.

La Mandataria destacó que es fundamental “que las personas tengan la seguridad de que los alimentos que consumen han sido sometidos a estrictos mecanismos de control y seguimiento a lo largo de todo el proceso de elaboración, tanto de los alimentos productivos en nuestro países”.

Con este proyecto se esta respondiendo a recomendaciones de organismos internacionales como la FAO y como la OMS, de promover sistemas nacionales de control de alimentos que están basados, en principios de carácter científico por un lado y que incorpore, por el otro, a todos los sectores de la cadena alimentaria.

Los principios a los que se hace referencia son el resguardo del derecho a la protección de la salud y a una alimentación inocua y saludable, la búsqueda de un desarrollo competitivo y a la vez responsable, la garantía de transparencia y participación, la toma de decisiones basada en información y evidencia científica y el cumplimiento de las obligaciones en el ámbito internacional.

El proyecto establece además la responsabilidad de los productores, elaboradores y comercializadores en materia de inocuidad alimentaria y para ello define el control del proceso y la trazabilidad.

En esta línea la Mandataria afirmó que "lo mismo ocurrirá con las responsabilidades de los organismos públicos, quienes asegurarán el cumplimiento de las políticas, principios y normas aplicables en esta materia. Entonces podemos afirmar que esta iniciativa constituye un gran avance en la perspectiva de convertir a Chile en una potencia mundial en el campo de los alimentos".

Cabe destacar que la Agencia funcionará bajo la supervigilancia del Presidente de la República a través de la Secretaría General de la Presidencia. Contará con una Dirección Nacional, un Consejo Consultivo y un Comité Científico Asesor. Sin perjuicio de lo anterior, habrá un Consejo Directivo para la Inocuidad Alimentaria, encargada de proponer al Presidente de la República las políticas sobre inocuidad y de ejercer las demás atribuciones que se indican en el proyecto.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Promulgan ley que prohíbe uso del cheque en garantía en salud

La nueva normativa faculta a la Superintendencia para fiscalizar y sancionar con fuertes multas a las clínicas y hospitales que pidan este documento para atender a un paciente.

Con el objetivo de evitar los "abusos" de clínicas y hospitales públicos, este martes la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que prohíbe condicionar la atención de salud al otorgamiento de un cheque en garantía o dinero en efectivo.

La normativa establece que el pago se deberá garantizar a través de otros medios idóneos, tales como el registro de la información de una tarjeta de crédito, cartas de respaldo entregadas por los empleadores, letra de cambio o pagarés, los cuales se regirán por las disposiciones contenidas en la ley. No obstante, el paciente también podrá voluntariamente dejar en pago un cheque o dinero en efectivo.

En los casos de emergencia debidamente certificadas por un médico cirujano, regirá la actual ley que prohíbe la exigencia de cheques.

La Superintendencia del ramo será la encargada de fiscalizar a todos los prestadores de salud -públicos y privados- y, por primera vez, podrá sancionar las infracciones mediante la aplicación de multas que van desde 10 hasta mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, desde 360 mil hasta 36 millones de pesos.

"Esperamos que esto represente un efecto disuasivo contra las conductas prohibidas", dijo la Mandataria, ante la presencia de parlamentarios oficialistas y de oposición, a quienes agradeció especialmente por la aprobación de esta ley.

Bachelet enfatizó además que se requiere una sanción oportuna, lo que fue reafirmado a su turno por el Superintendente de Salud, Manuel Inostroza, quien sostuvo también que los pacientes que se vean perjudicados pueden hacer sus reclamos en la página web de la Superintendencia y personalmente en las oficinas regionales y del Sernac a lo largo del país.

Inostroza agregó que si los prestadores institucionales exigen el cheque en garantía, además de la multa se arriesgan a ser eliminados del registro de Prestadores Acreditados por un plazo de hasta dos años.

Si se trata de prestadores individuales, además de pagar una suma de dinero pueden sufrir la suspensión durante 180 días para otorgar las Garantías Explícitas en Salud, sea por intermedio de Fonasa o de las isapres, así como para conceder prestaciones en la modalidad de libre elección de Fonasa.

En caso de reincidencia dentro de 12 meses, los prestadores se exponen a una multa desde dos hasta cuatro veces el monto de la sanción aplicada por dicha infracción.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Psoriasis: Una enfermedad que se asocia al estrés

La psoriasis en Chile afecta a cerca de 500 mil personas, no existiendo estudios qué cuantifiquen su impacto físico, psicológico y social.

Se sabe que es una enfermedad hereditaria que también se manifiesta como una respuesta del sistema inmunológico al estrés, llegando a ser invalidante en quienes presentan artritis psoriática.

En la actualidad, no existe apoyo estatal para brindar tratamientos de última generación (biológicos) a los pacientes, lo que ha motivó a un grupo de afectados a constituir la Corporación Psoriasis Chile, entidad sin fines de lucro que busca conseguir que la Psoriasis sea incluida en el AUGE.

La Psoriaris afecta seriamente la calidad de vida de las personas, personas que por sus lesiones cutáneas tienden a esconderse y taparse de pies a cabezas para no sufrir rechazo y discriminación.

Para dimensionar el padecimiento de los pacientes psoriáticos se puede decir que las células de la piel de un ser humano sano se regeneran cada 28 días, mientras en un enfermo este proceso se produce cada 2 o 3 días.

Chile, a diferencia de otros países, no cuenta con estadísticas ni estudios sobre la situación de los pacientes con psoriasis, quienes ven fuertemente impactado su presupuesto por el alto costo de los tratamientos.

La Corporación Psoriasis Chile espera contar con el apoyo de la comunidad, del Estado y de la empresa privada para informar, educar y brindar apoyo concreto y oportuno a los pacientes que viven en la soledad de sus hogares una enfermedad que los afecta emocionalmente y en su calidad de vida cotidiana.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile será país pionero en aplicar vacuna contra el neumococo

  • Prevenar 13 combate enfermedades como la meningitis y la neumonitis.
  • Laboratorio que la desarrolló explicó a Una Nueva Mañana sus alcances.
Chile será uno de los primeros países en aplicar una nueva vacuna, conocida como Prevenar 13, para combatir enfermedades como la neumonía y la meningitis, ambas derivadas de un neumococo que esta inyección combate.

El doctor Alejandro Cané, director de Asuntos Científicos en Vacunas para Latinoamérica de Wyeth Pharmaceuticals, explicó a Una Nueva Mañana que es una vacuna "que se desarrolla a nivel global" pero Chile fue uno de los primeros en responder.

"La agencia regulatoria de Chile, a través del Instituto de Salud Pública, fue una de las primeras que aprobó el uso de la vacuna y por eso es que se hace el lanzamiento en este país primero que en otros lugares del mundo", explicó.

La vacuna también fue enviada para su aprobación en otros países y ya han tenido respuestas positivas, por lo que "como latinoamericano, sin ninguna duda es una alegría que seamos nosotros los primeros en ofrecer la más amplia cobertura contra neumococo".

Según dijo Cané, la vacuna se construye en base a otra vacuna que incluye siete serotipos, la cual ha demostrado "una gran efectividad" para prevenir neumonías y meningitis en todo el mundo.

"Confiamos en que al agregar más serotipos, seis serotipos nuevos, nos va a permitir proteger con mucha más eficacia aún la neumonía y la meningitis en los chicos menores de cinco años de Chile", añadió.

El anuncio de la aplicación de la nueva vacuna se realizará durante la versión número 49 del Congreso Chileno de Pediatría que se lleva a cabo en Valdivia, y Cané confía en que pronto otros países "puedan incorporar esta vacuna a sus calendarios".

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Llega a Chile robot capaz de realizar cirugías de alta precisión y poco invasivas

Se trata de un sistema conocido como "Da Vinci", que consiste en cuatro brazos robóticos que son manejados por un médico a través de dos joysticks.

Poco después del mediodía de hoy se realizará la primera cirugía en Chile que emplea un sistema robótico capaz de realizar operaciones poco invasivas y de alta precisión, conocido a nivel mundial como "Da Vinci".

El robot consiste en un sistema de cuatro "brazos" que son manejados desde una especie de cabina por un médico especialista, que controla –a través de una especie de joystick- las diminutas herramientas de corte, sujeción o sutura que se introducen en el paciente a través de pequeñas incisiones, similares a las empleadas para la cirugía laparoscópica.

El médico puede realizar la cirugía gracias a una cámara microscópica que se introduce en el paciente, la cual le entrega una imagen en tres dimensiones y en alta definición (HD), permitiéndole realizar movimientos milimétricos.

De acuerdo con el doctor Octavio Castillo, jefe del departamento de urología y del Centro de Cirugía Robótica de la Clínica Indisa, que hoy se inauguró con este sistema, el "Da Vinci" tiene principalmente cuatro ventajas respecto de las cirugías convencionales: seguridad, precisión y curación.

Seguridad, porque el sistema permite realizar maniobras milimétricas, que son de gran ayuda, por ejemplo, para extirpar tumores en zonas con grandes irrigaciones sanguíneas. Además, es sumamente confiable, porque si accidentalmente el médico realiza un movimiento brusco, el sistema automáticamente lo bloquea y no traspasa la orden a los brazos robóticos.

Precisión, ya que al operar a través de los brazos del robot, no hay temblor de manos, golpes accidentales o movimientos involuntarios que puedan desviar, por ejemplo, un corte. También ayuda la posibilidad que tiene de ampliar las imágenes, lo que permite cortes de gran exactitud.

En cuanto a la curación, Castillo pone un ejemplo práctico: si una operación prostática normal implica estar hospitalizado siete días, con una sonda por dos o tres semanas, y una licencia de un mes y medio o dos, la cirugía robótica disminuye notoriamente estos tiempos, ya que la hospitalización se reduce a 35 horas, la sonda a sólo cinco y la licencia a 20 días.

Pese a que por ahora este tipo de intervenciones no está bajo la cobertura de isapres o Fonasa, Castillo asegura que "nuestro interés es que todos los pacientes, sin diferencia de seguro, de isapre o de Fonasa tengan acceso a esta tecnología, y ese es nuestro trabajo y lo vamos a lograr, porque queremos que esto sea asequible para todos en este país".

Artículo original

Estudio establece que el alcohol acelera la propagación del cáncer

Una investigación desarrollada por médicos norteamericanos constató que el alcohol activa un proceso mediante el cual las células cancerígenas transforman su estructura y se separan de los tumores, invadiendo otros tejidos. El mecanismo es crucial para la metástasis del cáncer en el organismo.

Hasta ahora se sabía que el consumo de alcohol constituye un factor de riesgo para el desarrollo de diversos tipos de cáncer. Sin embargo, no se conocía el mecanismo mediante el cual esta sustancia actúa sobre el organismo. Un estudio desarrollado por académicos del Rush University Medical Center logró desentrañar el misterio: el etanol o alcohol etílico, contenido en destilados como el pisco, el whisky y el ron, promueve que las células cancerígenas se desprendan de su ubicación original e invadan otros tejidos aún sanos.

CÉLULAS ALCOHOLIZADAS

La investigación, publicada en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research, tomó células cancerígenas de mama y de colon de personas alcohólicas y además células normales de intestino extraídas de personas sanas sin historia de consumo de bebidas etílicas. Las células fueron estimuladas en laboratorio con una solución de alcohol durante cuatro días.

Al cabo de este procedimiento, los investigadores constataron cambios en la estructura de las células cancerígenas, relacionados con la expresión de ciertas proteínas responsables de que las células que forman parte del tumor cambien su estructura y se desprendan de los tejidos que las rodean. Esto les permite, en los casos del cáncer de mama y de colon, que las células malignas se vuelvan más agresivas, invadan otros órganos y expandan la enfermedad por el cuerpo, un proceso conocido como metástasis.

Pero no sólo ocurrió esto. El estudio constató que esta modificación también se produjo en las células normales de intestino, lo que, según el equipo académico, sugiere que el consumo de alcohol no sólo vuelve más agresivas a las células cuando el cáncer ya se ha producido, sino que también puede promover la aparición de la enfermedad al estimular la transformación y migración de las células sanas.

"Nuestros datos son los primeros que muestran que el alcohol puede activar las señales en la célula para que se inicie la propagación de la enfermedad", explicó Christopher Forsyth, académico encargado del estudio, quien agrega que sus hallazgos permitirían avanzar en la prevención de la metástasis cancerígena asociada al consumo elevado de alcohol.

FACTOR DE RIESGO

Para el oncólogo Jorge Madrid, del Centro del Cáncer UC, los antecedentes aportados por esta investigación son muy importantes, dados los altos niveles de consumo de alcohol en la población juvenil: según el Conace, dos de cada tres jóvenes chilenos reconocen haber consumido alcohol en el último mes. En la población general las cifras no son mejores, pues el 57% dice haber bebido alcohol en el mismo período.

La evidencia científica es clara: las personas que beben alcohol en exceso tienen el doble de posibilidades de sufrir cáncer de mama que las personas que no lo hacen. "Esto es directamente proporcional a la cantidad de alcohol que las personas tomen. Mientras más alcohol se consume, mayor es el riesgo de padecer esta enfermedad", explica Mario Pardo, jefe de Mastología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

En el caso del cáncer de colon, un estudio de la Universidad de Boston constató que las personas que consumieron alcohol a diario por más de 30 años tuvieron un 70% más de riesgo de padecer este tipo de enfermedad que aquellas personas que no siguieron la misma conducta.

Artículo original

miércoles, octubre 28, 2009

Expertos advierten que AH1N1 será más grave en 2010

Esto debido al agresivo comportamiento que ha tenido el virus de la influenza humana en el hemisferio norte. Sólo en Estados Unidos van cerca de 900 muertos en menos de un mes y medio.

El virus de la influenza AH1N1 en el hemisferio norte adelantó su aparición y el número de afectados superó las estimaciones proyectadas para este invierno. El peak se esperaba en diciembre, pero ya en octubre se vio un significativo aumento de casos.

En EE.UU., sólo en un mes y medio, hay 50 mil afectados y casi 900 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación obligó al Presidente Barack Obama a decretar el sábado estado de emergencia nacional.

Además, hay retraso de los laboratorios fabricantes en la entrega de vacunas. Estados Unidos había encargado 250 millones de dosis, de las cuales 120 millones estaban previstas para fines de octubre. No obstante, sólo podrán disponer de un máximo de 40 millones para noviembre.

En Europa, los casos confirmados superan los 63 mil y los fallecidos, 261. Mientras, en el sur de Asia los enfermos llegan a 41 mil y 576 fallecidos.

El doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica (Cituc), indicó que la situación en el hemisferio norte "preocupa, porque marca la pauta de lo que sucederá en Chile el próximo invierno".

"Se esperaba que en el hemisferio norte el aumento franco de casos se registrara en diciembre, pero partió en octubre y no alcanzaron a inmunizar a toda su población", indicó la doctora Cecilia Perret, infectóloga de la Universidad Católica y asesora del Ministerio de Salud en este tema.

VACUNA

Consultados si es posible que Chile no cuente a tiempo con la vacuna, los expertos señalaron que no. "Nosotros tenemos más tiempo, ya que la campaña de vacunación se realiza en los meses de marzo a abril, así que podemos esperar", dijo Perret.

En el último informe del Ministerio de Salud se estima que sólo un 5% de la población contrajo AH1N1, según los casos confirmados por laboratorio, por lo cual hay un grupo importante, sin inmunizar, que podría verse afectado en esta segunda ola.

El gobierno anunció la compra de tres millones de dosis sólo para los grupos de riesgo: embarazadas, tercera edad, enfermos crónicos y personal de salud. Actualmente sólo hay una vacuna disponible en el mercado, Bio-Flu, del laboratorio Biosano, y que costará entre $ 10 mil y $ 12 mil.

Chile está en negociaciones para adquirir la vacuna. El proceso está a cargo de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Se espera que las conversaciones concluyan entre hoy y mañana.

Artículo original

Afectados con plomo bloquean aeropuerto en Chile

Un centenar de pobladores afectados por contaminación con plomo en el extremo norte de Chile bloquearon el día 27 el acceso al aeropuerto de la ciudad de Arica, en protesta por la falta de una indemnización por parte del gobierno.

"Pedimos al señor intendente (jefe del gobierno de la ciudad) que armemos una mesa de trabajo, con voluntad, dedicación y responsabilidad gubernamental, a fin de solicitar y exigir al Estado, la protección que nos debe entregar", dijo el vocero del grupo Martín Catrilef.

Los pobladores, que demandaban la presencia en el lugar del intendente, Luis Rocafull, entregaron una carta al secretario regional de Salud de gobierno, Cristian Cruces.

El diputado socialista Fulvio Rossi denunció que el gobierno dejó en la "indefensión" a las 20 mil personas que están afectadas, pues no se ha concretado el proyecto reparatorio anunciado por el gobierno.

Desde al menos una década, los contaminados con plomo se movilizan en el norte del país, a raíz de que sus viviendas sociales fueron instaladas sobre antiguos terrenos usados como vertederos de residuos tóxicos en los años ochenta del siglo pasado.

En agosto, el gobierno elaboró un plan maestro, que contempla la erradicación de las familias afectadas, su traslado a otro sector, así como atención preferente en el sistema público de Salud.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.