
Mostrando las entradas con la etiqueta publicacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta publicacion. Mostrar todas las entradas
lunes, agosto 24, 2009
domingo, julio 05, 2009
Ex presidente de Bolivia dice que Chile entrega "espejitos de colores" a ese país
Relacionado: Presidente Mesa, anuncia (2004) que exportará gas por puertos peruanos - Mercado de gas se achica para Bolivia - Sudamérica se inclina por el GNL - Comenzó marcha blanca de puerto regasificador de Quintero, Chile - Argentina: Chile comenzó a reemplazar el gas argentino
Nota: Mesa ha sido uno de los presidentes bolivianos que más daño ha causado a la relación entre Chile y Bolivia, con su "famosa" política del "gas por mar" y por haber negociado con Argentina para restrigir la venta de gas a Chile, buscando estrangularlo energéticamente para presionar por un acceso al mar. Ahora, vuelve a la carga para llevar agua a su molino, probablemente, sirviendo a intereses peruanos que buscan desestabilizar a Evo Morales y tomarse una revancha por las expresiones del presidente boliviano hacia Alan García (mientras Mesa mantenía una actitud agresiva con Chile, fue a Perú a mojarse "las patitas" en el mar con el presidente peruano Alejandro Toledo, y prohibió la venta absoluta de gas boliviano a Chile, expresando que "ni una sóla molécula" de gas boliviano llegaría a Chile). Bolivia no va a conseguir "ni una molécula de agua" con una actitud beligerante y agresiva, porque sólo cuenta con la buena voluntad de Chile para hacerlo, dado que no tiene razones legales ni fuerza política ni militar para imponer un cambio en la frontera con Chile. Mal harían los bolivianos en "comprar" a Mesa su actitud. Nadie le hace un favor a un "enemigo".
Carlos Mesa escribió una columna en un periódico local, en la que cuestiona la forma actual en que se desarrollan las relaciones entre ambos países.
LA PAZ.- Chile "inició el camino de los espejitos de colores" en su relación con Bolivia, opinó el ex presidente de ese país Carlos Mesa, y lamentó que a pesar del acercamiento entre los gobiernos de La Paz y Santiago "de soberanía marítima, hasta hoy, nada".
"Chile inició el camino de los espejitos de colores, que le ofreció a Bolivia acompañado de una gran sonrisa y exquisitos modales de la presidenta Michelle Bachelet", escribió Mesa en una columna en el diario "La Razón".
El ex mandatario (2003-2005) mantuvo en 2004 una dura polémica con su par chileno Ricardo Lagos en la Cumbre de las Américas en Monterrey (México), cuando afirmó que Bolivia continuará reclamando la restitución de una salida soberana al mar.
"Lo más censurable de todo es el acuerdo que 'resuelve' el problema del Silala", unos manantiales en territorio boliviano objeto de un reciente acuerdo en el que se acepta "un pago del 50% del valor originalmente exigido por Bolivia por el uso de aguas bolivianas que Chile aprovecha", escribió.
"Esta negociación inaceptable, le hubiese costado a cualquier gobierno anterior una huelga indefinida del departamento de Potosí (..), un bloqueo de caminos y líneas férreas en la región, y la cabeza del Canciller. Pero ahora hay que aplaudir la 'dignidad y soberanía' que el acuerdo refleja", enfatizó Mesa.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, pero mantienen un intenso intercambio desde que asumió en 2006 el presidente Evo Morales.
Artículo original

Carlos Mesa escribió una columna en un periódico local, en la que cuestiona la forma actual en que se desarrollan las relaciones entre ambos países.
LA PAZ.- Chile "inició el camino de los espejitos de colores" en su relación con Bolivia, opinó el ex presidente de ese país Carlos Mesa, y lamentó que a pesar del acercamiento entre los gobiernos de La Paz y Santiago "de soberanía marítima, hasta hoy, nada".
"Chile inició el camino de los espejitos de colores, que le ofreció a Bolivia acompañado de una gran sonrisa y exquisitos modales de la presidenta Michelle Bachelet", escribió Mesa en una columna en el diario "La Razón".
El ex mandatario (2003-2005) mantuvo en 2004 una dura polémica con su par chileno Ricardo Lagos en la Cumbre de las Américas en Monterrey (México), cuando afirmó que Bolivia continuará reclamando la restitución de una salida soberana al mar.
"Lo más censurable de todo es el acuerdo que 'resuelve' el problema del Silala", unos manantiales en territorio boliviano objeto de un reciente acuerdo en el que se acepta "un pago del 50% del valor originalmente exigido por Bolivia por el uso de aguas bolivianas que Chile aprovecha", escribió.
"Esta negociación inaceptable, le hubiese costado a cualquier gobierno anterior una huelga indefinida del departamento de Potosí (..), un bloqueo de caminos y líneas férreas en la región, y la cabeza del Canciller. Pero ahora hay que aplaudir la 'dignidad y soberanía' que el acuerdo refleja", enfatizó Mesa.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, pero mantienen un intenso intercambio desde que asumió en 2006 el presidente Evo Morales.
Artículo original
lunes, mayo 11, 2009
Ministro Fernández resalta coincidencias con declaración de ex cancilleres y agradece gesto

SANTIAGO.- Como un documento serio y nítido que refleja la solidez de los argumentos nacionales, calificó el ministro de RR.EE., Mariano Fernández, la declaración firmada por nueve ex cancilleres chilenos publicada ayer, en el que se deja claro que el límite marítimo entre Chile y Perú está definido por los tratados de 1952 y 1954.
“Estamos muy contentos de que el documento coincida con la política de la Cancillería y del gobierno”, señaló el secretario de Estado, quien además reconoció que los ministros solicitaron información para elaborar su documento y “la Cancillería les entregó toda la información que estimó conveniente”.
El secretario de Estado destacó además que el texto da cuenta de la “unidad de criterio que existe entre los principales representantes de Chile frente al caso de la pretensión peruana de modificación de límite marítimo” y muestra que en materias de política exterior “hay una política de Estado real”.
No obstante, Fernández aclaró que la posición oficial del gobierno se va a reflejar en los escritos que se entreguen a la Corte de Justicia de La Haya. “El interés nuestro es que quede muy nítido, frente a la corte que el límite marítimo está en el paralelo 18, 21 minutos, 3 segundos como ha sido siempre y por lo tanto esta publicación la respetamos, nos parece espléndida, pero nosotros oficialmente no vamos a producir documentos porque no nos parece adecuado”, precisó.
Frente a la consulta de si el documento no es parte de la estrategia comunicacional del gobierno para dar a conocer su postura, el canciller insistió en que la publicación corresponde a una opinión independiente que en ningún caso fue visada por su cartera.
“Ellos decidieron presentan un documento, hicieron consultas sobre determinados temas y nosotros les contestamos. Después de publicado, tengo que decir que el gobierno está muy agradecido de que este amplio abanico de personalidades tan importantes para Chile produzcan un documento que coincide con lo que nosotros estamos pensando”, enfatizó.
El texto ayer fue criticado por el ministro de RR.EE. del vecino país, José Antonio García Belaúnde, quien manifestó su sorpresa y rechazo a la afirmación de los ex cancilleres respecto a que Hito 1 y no el Punto de la Concordia sea el inicio del límite terreste . A su juicio, esto implica "desconocer el Tratado de 1929 y la documentación de la Comisión Mixta demarcadora de 1930" (nota: documentos de la Marina de Guerra del Perú reconocen el Hito Nº1 como el "Punto Concordia", leyes peruanas tan recientes como 2001 reconocen el Hito Nº1 como el "Punto Concordia").
Encuentro con García Belaúnde
Respecto a la posibilidad de que se reúna con su par peruano en el viaje que esta tarde inicia a la República Checa –donde se celebrará una reunión cumbre de los cancilleres de la Unión Europea y el Grupo de Río- Fernández indicó que dicho encuentro no está agendado y aunque probablemente coincidan en alguna plenaria, no habría mucho tiempo para fijar un cita.
“Si me encuentro al canciller del Perú, lo voy a saludar, pero no hemos fijado ninguna reunión, ni yo he solicitado ninguna y él tampoco”, declaró.
Artículo original
Labels:
argumentacion,
argumentos,
binacional,
cancilleres,
chile,
chileno,
chilenos,
comision,
concordia,
declaracion,
demanda,
demarcadora,
hito 1,
la haya,
mixta,
peru,
peruana,
publicacion
viernes, marzo 27, 2009
Revista Science publica investigación de científico chileno

La Revista Science, una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo, publicó la investigación realizada por Rómulo Fuentes, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien actualmente está realizando un posdoctorado en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, Estados Unidos.
El estudio se refiere a un nuevo tratamiento para el Parkinson que consiste en la estimulación eléctrica de las columnas dorsales ubicadas en la médula espinal.
La investigación, que aparece destacado en la portada, se refiere a un nuevo tratamiento para el Parkinson, enfermedad causada por la muerte de las neuronas dopaminérgicas de la estructura cerebral conocida como sustancia nigra.
En la actualidad esta patología neurodegenerativa, la segunda con mayor prevalencia después del Alzheimer, se trata con el fármaco levodopa pero, lamentablemente, esta terapia en el largo plazo se hace menos efectiva llegando a presentar complicaciones motoras. Una alternativa que ha cobrado relevancia en los últimos años es la estimulación cerebral profunda, que implica implantar electrodos en el cerebro del paciente en forma crónica para estimular el núcleo subtalámico con pulsos eléctricos de alta frecuencia.
Esto ayuda a aliviar los síntomas motores del Parkinson (disminución, lentitud o ausencia de actividad motora, rigidez articular y temblor en reposo) y permite reducir la dosis de levodopa, prolongando la vida útil del fármaco. "Sin embargo, esta técnica presenta desventajas debido a su gran invasividad, ya que requiere de una cirugía intracraneal de alta precisión que no puede ser aplicada a todos los enfermos", puntualiza el doctor Rómulo Fuentes.
ESTIMULACION ELECTRICA
El laboratorio en el cual está trabajando el científico chileno, cuyo investigador principal es el doctor Miguel Nicolelis, ha demostrado que la estimulación eléctrica de la médula espinal, específicamente de las columnas dorsales, es capaz de recuperar la actividad locomotora a partir de un estado caracterizado por la ausencia de actividad motora. "La importancia de nuestra propuesta radica en el hecho de que podemos obtener efectos comparables a la estimulación cerebral profunda, pero sin necesidad de intervenir la cavidad craneal ni el cerebro, lo cual disminuye los riesgos", señala el doctor Fuentes.
Añade que la tecnología para estimular las columnas dorsales en pacientes humanos ya está disponible, porque ha sido usada como tratamiento para el dolor crónico. Aunque el doctor Fuentes y los miembros del laboratorio sólo han experimentado en ratones y ratas, están confiados en que, en el futuro, esta técnica pueda ser una alternativa complementaria o adicional a los tratamientos ya existentes.
"Para el modelo animal hemos construido un dispositivo prostético que implantamos de manera epidural en la zona dorsal de la médula espinal de ratones y ratas con bajos niveles de dopamina, que tienen síntomas motores similares a los que experimenta un paciente con Parkinson. Al activar el dispositivo el efecto de la estimulación eléctrica es evidente e inmediato: de un estado de inmovilidad y rigidez, con temblores ocasionales, el animal comienza a desplazarse y explorar su alrededor, como lo haría un roedor normal", acota.
Además, al usar ratones transgénicos, que poseen niveles de dopamina virtualmente nulos, se pudo establecer que el método de estimulación combinado con levodopa permite reducir a sólo dos quintos la dosis del fármaco necesaria para producir una recuperación significativa.
Finalmente, el doctor Fuentes explica que la idea terapéutica se gestó porque la actividad cerebral rítmica de los animales con Parkinson es similar a la actividad cerebral sincrónica de baja frecuencia observada durante las convulsiones epilépticas. Y ya que una terapia efectiva para la epilepsia es la estimulación eléctrica de los nervios periféricos, se pensó en aplicar este concepto a la enfermedad de Parkinson.
Artículo original
miércoles, marzo 25, 2009
Chile verá con expertos el 6 y 7 de abril si Perú violó confidencialidad
Analizarán el suplemento oficial que lanzó el gobierno peruano el fin de semana. Los próximos 6 y 7 de abril viajará a París junto al subsecretario Van Klaveren, los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit.
SANTIAGO.- Los próximos 6 y 7 de abril el canciller Mariano Fernández viajará a París junto al subsecretario de RR.EE., Alberto Van Klaveren, y los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit, para reunirse con los abogados internacionales que asesorarán a Chile ante la demanda peruana por frontera marítima presentada en la Corte de La Haya.
Así lo afirmó el propio ministro, tras un encuentro con el consejo de ex cancilleres, en la que intercambiaron opiniones acerca de las pretensiones peruanas.
"Nos vamos a trasladar a París con los agentes para sostener una reunión con los abogados internacionalistas extranjeros, expertos en litigios en La Haya, con el objeto posterior de dar a conocer algunos elementos respecto de lo que se está publicando en materia de la pretensión peruana", explicó Fernández, en relación a los documentos publicados el domingo por Perú en el diario "El Comercio" de Lima.
Sobre dicha publicación, que incluye los argumentos centrales utilizados en la memoria que Perú presentó ante La Haya el pasado jueves 19 de marzo, Fernández declinó emitir opiniones, argumentando que la Cancillería será extremadamente cauta en esta materia, porque cualquier mal uso del lenguaje podría ser perjudicial para el país.
"No vamos a emitir opinión, porque estamos inquietos acerca de los documentos que está presentando Perú en estos momentos, pudieran violar la reserva que exige el tribunal en este procedimiento, y Chile tiene un tradición legalista bien hacendada y de respeto por la norma jurídica, no va a correr ningún riesgo en esa materia", indicó.
Respecto a la reunión con los ex cancilleres, que se prolongó por cerca de una hora y media y en la que también participó su antecesor, Alejandro Foxley, el canciller comentó que el Gobierno cuenta con el respaldo de todos los ex ministros ante las futuras decisiones que se adopten frente a la demanda límitrofe.
Artículo original
SANTIAGO.- Los próximos 6 y 7 de abril el canciller Mariano Fernández viajará a París junto al subsecretario de RR.EE., Alberto Van Klaveren, y los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit, para reunirse con los abogados internacionales que asesorarán a Chile ante la demanda peruana por frontera marítima presentada en la Corte de La Haya.
Así lo afirmó el propio ministro, tras un encuentro con el consejo de ex cancilleres, en la que intercambiaron opiniones acerca de las pretensiones peruanas.
"Nos vamos a trasladar a París con los agentes para sostener una reunión con los abogados internacionalistas extranjeros, expertos en litigios en La Haya, con el objeto posterior de dar a conocer algunos elementos respecto de lo que se está publicando en materia de la pretensión peruana", explicó Fernández, en relación a los documentos publicados el domingo por Perú en el diario "El Comercio" de Lima.
Sobre dicha publicación, que incluye los argumentos centrales utilizados en la memoria que Perú presentó ante La Haya el pasado jueves 19 de marzo, Fernández declinó emitir opiniones, argumentando que la Cancillería será extremadamente cauta en esta materia, porque cualquier mal uso del lenguaje podría ser perjudicial para el país.
"No vamos a emitir opinión, porque estamos inquietos acerca de los documentos que está presentando Perú en estos momentos, pudieran violar la reserva que exige el tribunal en este procedimiento, y Chile tiene un tradición legalista bien hacendada y de respeto por la norma jurídica, no va a correr ningún riesgo en esa materia", indicó.
Respecto a la reunión con los ex cancilleres, que se prolongó por cerca de una hora y media y en la que también participó su antecesor, Alejandro Foxley, el canciller comentó que el Gobierno cuenta con el respaldo de todos los ex ministros ante las futuras decisiones que se adopten frente a la demanda límitrofe.
Artículo original
martes, marzo 24, 2009
Chile acude a asesores europeos para dilucidar si texto publicado por Perú viola confidencialidad
Suplemento fue contratado en el principal diario limeño. Subsecretario Alberto van Klaveren, agente de Chile, dijo que el documento es "delicado y contradictorio".
La Cancillería decidió enviar a consulta de los expertos europeos contratados para asesorar a Chile ante la demanda peruana por frontera marítima presentada ante la Corte de La Haya los documentos publicados el domingo por Perú en el diario "El Comercio" de Lima.
La decisión fue adoptada luego de un análisis respecto de sus contenidos, pues puede significar, por parte de ese país, la violación de la confidencialidad que exige a las partes la Corte Internacional de Justicia.
Consultado por esta situación, ayer por la noche el subsecretario Alberto van Klaveren, agente diplomático ante ese tribunal, lo calificó como "un texto muy delicado y contradictorio".
"Delicado, porque se refiere a un tema que está sometido a la Corte Internacional de Justicia, que exige confidencialidad respecto de los argumentos utilizados y presentados por cada parte en el juicio", dijo.
Y contradictorio, añadió, porque "el documento no refleja la realidad de una serie de acuerdos internacionales suscritos y una práctica observada por ambos países a lo largo de los años y porque representa una suerte de deconstrucción sistemática de nada menos que un límite entre Chile y Perú".
Van Klaveren, acompañado de los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit, viajará los primeros días de abril a París, donde se reunirá con los abogados Jan Paulsson (de la firma Freshfields Bruckhaus Deringer), Prosper Weil, James Crawford, Pierre Marie Dupuy y David Colson, que encabezan a los juristas a cargo del caso.
Pero, respecto del fondo del cuaderno publicado por Perú, aclaró que "somos respetuosos de las normas internacionales y de los procedimientos de los tribunales, de manera que no vamos a hacer una defensa del asunto sometido a consideración de la Corte por los medios de comunicación".
Por su parte, el canciller José Antonio García Belaunde señaló ayer a "El Mercurio" que el documento estaba preparado desde hace varios meses.
"Explica básicamente la demanda y unos cuántos documentos de los antecedentes, desde la declaración del año 1947 del Perú, de las 200 millas, en adelante", dijo.
Según él, este requerimiento fue público y lo divulgado el domingo "es la demanda traducida al lenguaje periodístico".
El canciller aseguró que "no hemos filtrado ningún documento de la memoria. Tan tontos no somos", concluyó.
La campaña que inicia Torre Tagle
Un documento de doce páginas, que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó ante La Haya el gobierno de Perú y que da cuenta de sus pretensiones limítrofes marítimas, fue difundido el domingo por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto contratado en el diario El Comercio, de Lima.
Se trata del inicio de una fuerte ofensiva comunicacional interna decidida por Torre Tagle para difundir los principales aspectos que fundamentan la demanda interpuesta por ese país el 16 de enero de 2008.
En la presentación del texto, el canciller José Antonio García Belaunde expone que "la materia de la controversia jurídica bilateral se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar; esto es, a partir del punto denominado Concordia", entre otros fundamentos.
El documento contiene mapas, textos legales, decretos, leyes y fotografías de los equipos designados para defender la tesis peruana en la Corte Internacional.
Evo Morales habla sobre la demanda
La demanda de Perú "sólo perjudicaría una de las alternativas" para satisfacer las aspiraciones marítima de su país, dijo ayer en La Paz el Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un discurso para conmemorar el "Día del Mar".
También señaló que su país "tiene muchas propuestas de solución" para obtener de Chile una salida al Pacífico. "No quisiera pensar que esta demanda que se presenta ante la Corte Internacional de La Haya sobre el límite marítimo entre Perú y Chile sea para afectar y retrasar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico que es acceso soberano al mar".
Anoche, la Cancillería peruana negó tal intención y reveló que informó de la demanda a Bolivia. "El gobierno de Perú desconoce el alcance de las conversaciones que mantienen ambos países (Bolivia y Chile) e ignora por lo tanto si existe alguna propuesta que contemple una salida de Bolivia al mar por la provincia de Arica", aseveró.
"Se refiere a un tema que está sometido a la Corte Internacional de Justicia, que exige confidencialidad".
ALBERTO VAN KLAVEREN
AGENTE DE CHILE EN LA HAYA
Artículo original
La Cancillería decidió enviar a consulta de los expertos europeos contratados para asesorar a Chile ante la demanda peruana por frontera marítima presentada ante la Corte de La Haya los documentos publicados el domingo por Perú en el diario "El Comercio" de Lima.
La decisión fue adoptada luego de un análisis respecto de sus contenidos, pues puede significar, por parte de ese país, la violación de la confidencialidad que exige a las partes la Corte Internacional de Justicia.
Consultado por esta situación, ayer por la noche el subsecretario Alberto van Klaveren, agente diplomático ante ese tribunal, lo calificó como "un texto muy delicado y contradictorio".
"Delicado, porque se refiere a un tema que está sometido a la Corte Internacional de Justicia, que exige confidencialidad respecto de los argumentos utilizados y presentados por cada parte en el juicio", dijo.
Y contradictorio, añadió, porque "el documento no refleja la realidad de una serie de acuerdos internacionales suscritos y una práctica observada por ambos países a lo largo de los años y porque representa una suerte de deconstrucción sistemática de nada menos que un límite entre Chile y Perú".
Van Klaveren, acompañado de los coagentes María Teresa Infante y Juan Martabit, viajará los primeros días de abril a París, donde se reunirá con los abogados Jan Paulsson (de la firma Freshfields Bruckhaus Deringer), Prosper Weil, James Crawford, Pierre Marie Dupuy y David Colson, que encabezan a los juristas a cargo del caso.
Pero, respecto del fondo del cuaderno publicado por Perú, aclaró que "somos respetuosos de las normas internacionales y de los procedimientos de los tribunales, de manera que no vamos a hacer una defensa del asunto sometido a consideración de la Corte por los medios de comunicación".
Por su parte, el canciller José Antonio García Belaunde señaló ayer a "El Mercurio" que el documento estaba preparado desde hace varios meses.
"Explica básicamente la demanda y unos cuántos documentos de los antecedentes, desde la declaración del año 1947 del Perú, de las 200 millas, en adelante", dijo.
Según él, este requerimiento fue público y lo divulgado el domingo "es la demanda traducida al lenguaje periodístico".
El canciller aseguró que "no hemos filtrado ningún documento de la memoria. Tan tontos no somos", concluyó.
La campaña que inicia Torre Tagle
Un documento de doce páginas, que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó ante La Haya el gobierno de Perú y que da cuenta de sus pretensiones limítrofes marítimas, fue difundido el domingo por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto contratado en el diario El Comercio, de Lima.
Se trata del inicio de una fuerte ofensiva comunicacional interna decidida por Torre Tagle para difundir los principales aspectos que fundamentan la demanda interpuesta por ese país el 16 de enero de 2008.
En la presentación del texto, el canciller José Antonio García Belaunde expone que "la materia de la controversia jurídica bilateral se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar; esto es, a partir del punto denominado Concordia", entre otros fundamentos.
El documento contiene mapas, textos legales, decretos, leyes y fotografías de los equipos designados para defender la tesis peruana en la Corte Internacional.
Evo Morales habla sobre la demanda
La demanda de Perú "sólo perjudicaría una de las alternativas" para satisfacer las aspiraciones marítima de su país, dijo ayer en La Paz el Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un discurso para conmemorar el "Día del Mar".
También señaló que su país "tiene muchas propuestas de solución" para obtener de Chile una salida al Pacífico. "No quisiera pensar que esta demanda que se presenta ante la Corte Internacional de La Haya sobre el límite marítimo entre Perú y Chile sea para afectar y retrasar una de las posibles soluciones a nuestro pedido histórico que es acceso soberano al mar".
Anoche, la Cancillería peruana negó tal intención y reveló que informó de la demanda a Bolivia. "El gobierno de Perú desconoce el alcance de las conversaciones que mantienen ambos países (Bolivia y Chile) e ignora por lo tanto si existe alguna propuesta que contemple una salida de Bolivia al mar por la provincia de Arica", aseveró.
"Se refiere a un tema que está sometido a la Corte Internacional de Justicia, que exige confidencialidad".
ALBERTO VAN KLAVEREN
AGENTE DE CHILE EN LA HAYA
Artículo original
lunes, marzo 23, 2009
Chile estudia posible violación peruana de cláusula de confidencialidad en demanda marítima
Gobierno peruano inicia una fuerte ofensiva comunicacional interna y difunde texto con ejes principales de demanda ante La Haya
El documento aparece como un inserto especial en la publicación de ayer del diario El Comercio, de Lima:
Presentación de doce carillas está desde ayer siendo sometida a análisis por parte de los expertos de la Cancillería chilena, los que evaluarán si viola o no la cláusula de confidencialidad establecida por la corte internacional.
Un documento que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó ante La Haya el gobierno de Perú y que da cuenta de sus pretensiones limítrofes marítimas, fue difundido ayer por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto en el diario El Comercio, de Lima.
En el inicio de una fuerte ofensiva comunicacional interna, el texto firmado por el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, da cuenta de cómo la Memoria recoge detalladamente los elementos que fundamentan la demanda interpuesta por ese país el 16 de enero de 2008.
En la presentación del texto, el canciller expone que "la materia de la controversia jurídica bilateral se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar; esto es, a partir del punto denominado Concordia".
García Belaunde afirma que su país solicitó a la Corte determinar "el límite marítimo de acuerdo con los principios y las normas de la costumbre internacional, tal como ésta es recogida en las convenciones sobre derecho del mar y ha sido aplicada en la jurisprudencia en los casos de delimitación marítima".
El diplomático explica que otra de las pretensiones de su país es que la Corte "reconozca los derechos soberanos exclusivos que el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que ese país considera alta mar".
El documento, que consta de doce páginas, incluye seis textos anexos, entre los cuales se encuentra la carta con la demanda que envió el agente de Perú, Allan Wagner, al secretario de la Corte Internacional de La Haya el pasado 16 de enero de 2008, además de tres mapas.
En la misiva, Wagner explica los argumentos que sostienen la demanda peruana, y también se refiere a que "la delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre, conforme al Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica".
Chile analiza texto
Anoche, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por intermedio de su Dirección de Prensa, respondió a "El Mercurio" que el documento publicado por Perú está desde ayer mismo en proceso de análisis por parte de sus expertos.
Se dijo que si luego de un estudio detallado el texto ameritara algún pronunciamiento, éste se emitirá en los próximos días.
Uno de los principales puntos de análisis se refiere a si la difusión de algunos de los extractos de la Memoria peruana constituye o no una violación a la cláusula de confidencialidad establecida para los procesos conocidos por La Haya en su fase escrita.
Artículo original
El documento aparece como un inserto especial en la publicación de ayer del diario El Comercio, de Lima:
Presentación de doce carillas está desde ayer siendo sometida a análisis por parte de los expertos de la Cancillería chilena, los que evaluarán si viola o no la cláusula de confidencialidad establecida por la corte internacional.
Un documento que incluye los argumentos centrales utilizados en la Memoria que el pasado jueves 19 de marzo presentó ante La Haya el gobierno de Perú y que da cuenta de sus pretensiones limítrofes marítimas, fue difundido ayer por la Cancillería de dicho país, mediante un inserto en el diario El Comercio, de Lima.
En el inicio de una fuerte ofensiva comunicacional interna, el texto firmado por el canciller de Perú, José Antonio García Belaunde, da cuenta de cómo la Memoria recoge detalladamente los elementos que fundamentan la demanda interpuesta por ese país el 16 de enero de 2008.
En la presentación del texto, el canciller expone que "la materia de la controversia jurídica bilateral se refiere a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar; esto es, a partir del punto denominado Concordia".
García Belaunde afirma que su país solicitó a la Corte determinar "el límite marítimo de acuerdo con los principios y las normas de la costumbre internacional, tal como ésta es recogida en las convenciones sobre derecho del mar y ha sido aplicada en la jurisprudencia en los casos de delimitación marítima".
El diplomático explica que otra de las pretensiones de su país es que la Corte "reconozca los derechos soberanos exclusivos que el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de las 200 millas marinas del territorio de Chile y que ese país considera alta mar".
El documento, que consta de doce páginas, incluye seis textos anexos, entre los cuales se encuentra la carta con la demanda que envió el agente de Perú, Allan Wagner, al secretario de la Corte Internacional de La Haya el pasado 16 de enero de 2008, además de tres mapas.
En la misiva, Wagner explica los argumentos que sostienen la demanda peruana, y también se refiere a que "la delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre, conforme al Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica".
Chile analiza texto
Anoche, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, por intermedio de su Dirección de Prensa, respondió a "El Mercurio" que el documento publicado por Perú está desde ayer mismo en proceso de análisis por parte de sus expertos.
Se dijo que si luego de un estudio detallado el texto ameritara algún pronunciamiento, éste se emitirá en los próximos días.
Uno de los principales puntos de análisis se refiere a si la difusión de algunos de los extractos de la Memoria peruana constituye o no una violación a la cláusula de confidencialidad establecida para los procesos conocidos por La Haya en su fase escrita.
Artículo original
jueves, febrero 19, 2009
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico es rescatada en un libro
El peruano Renzo Babilonia es el autor de La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884).
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile a fines del siglo XIX, ha sido rescatada por el peruano Renzo Babilonia en un libro que documenta ese dramático conflicto.
120 imágenes han sido recopiladas en La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884), un libro editado en Lima por el Fondo Editorial del la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).
Babilonia, profesor universitario y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, aseguró que su libro busca contar ese período histórico desde el punto de vista fotográfico y periodístico.
Finalista en el IX International Photographic Art Exhibition de Pekín, en 2001, el investigador ha compilado escenas del desarrollo de la guerra, los frentes de combate, la ocupación de Lima y retratos de diferentes personajes de la época.
Para conseguir estos documentos investigó en archivos en Perú y Chile, y contó con apoyo en países como Argentina e Inglaterra.
Su trabajo le ha permitido detallar cómo el ejército chileno fue acompañado por fotógrafos durante su campaña militar en Perú y Bolivia, país que participó en la primera parte de la guerra.
"El más conocido era el norteamericano Eduardo Spencer, que acompañó y documentó la Guerra del Pacífico desde el punto de vista del ejército chileno", señaló.
Perú no tuvo fotógrafos que hicieran un registro oficial de la guerra, "pero si hubo varios estudios fotográficos que de manera privada la documentaron", indicó.
Aunque en Chile "no hay un documento que diga oficialmente que tales fotógrafos acompañaron al ejército durante la campaña", estos contaron con amplias facilidades, señaló.
"En estas imágenes el fotógrafo está en el antes y después de la batalla, no está en el momento preciso, sin embargo es obvio que hay un apoyo oficial, porque entre las celebraciones en Chile por la toma de Lima se encuentra incluso que hay una exposición fotográfica celebrando el triunfo chileno", detalló.
Para el investigador, en esa época el "fotógrafo tiene tanto poder como un director de cine o como un general en campaña", ya que hace posar a cientos de hombres para fotografías, que también eran usadas en grabados publicados en periódicos y revistas de la época.
Varios de esos grabados fueron publicados por el periódico español "La ilustración española y Americana", ya que en España existía mucho interés por la situación de sus inmigrantes, además de los vínculos económicos "y sentimentales" con Perú.
Mientras trabaja en una segunda edición, considera que su libro es "un aporte" a su país y aclara que "de ninguna manera" contiene alguna "crítica o palabra en la cual se hable mal respecto a Chile".
El libro de Babilonia será presentado en Lima el próximo 4 de marzo, en el centro cultural Inca Garcilaso de la Vega, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Artículo original
La historia fotográfica de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Perú y Bolivia con Chile a fines del siglo XIX, ha sido rescatada por el peruano Renzo Babilonia en un libro que documenta ese dramático conflicto.
120 imágenes han sido recopiladas en La guerra de nuestra memoria: crónica ilustrada de la Guerra del Pacífico (1879-1884), un libro editado en Lima por el Fondo Editorial del la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH).
Babilonia, profesor universitario y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, aseguró que su libro busca contar ese período histórico desde el punto de vista fotográfico y periodístico.
Finalista en el IX International Photographic Art Exhibition de Pekín, en 2001, el investigador ha compilado escenas del desarrollo de la guerra, los frentes de combate, la ocupación de Lima y retratos de diferentes personajes de la época.
Para conseguir estos documentos investigó en archivos en Perú y Chile, y contó con apoyo en países como Argentina e Inglaterra.
Su trabajo le ha permitido detallar cómo el ejército chileno fue acompañado por fotógrafos durante su campaña militar en Perú y Bolivia, país que participó en la primera parte de la guerra.
"El más conocido era el norteamericano Eduardo Spencer, que acompañó y documentó la Guerra del Pacífico desde el punto de vista del ejército chileno", señaló.
Perú no tuvo fotógrafos que hicieran un registro oficial de la guerra, "pero si hubo varios estudios fotográficos que de manera privada la documentaron", indicó.
Aunque en Chile "no hay un documento que diga oficialmente que tales fotógrafos acompañaron al ejército durante la campaña", estos contaron con amplias facilidades, señaló.
"En estas imágenes el fotógrafo está en el antes y después de la batalla, no está en el momento preciso, sin embargo es obvio que hay un apoyo oficial, porque entre las celebraciones en Chile por la toma de Lima se encuentra incluso que hay una exposición fotográfica celebrando el triunfo chileno", detalló.
Para el investigador, en esa época el "fotógrafo tiene tanto poder como un director de cine o como un general en campaña", ya que hace posar a cientos de hombres para fotografías, que también eran usadas en grabados publicados en periódicos y revistas de la época.
Varios de esos grabados fueron publicados por el periódico español "La ilustración española y Americana", ya que en España existía mucho interés por la situación de sus inmigrantes, además de los vínculos económicos "y sentimentales" con Perú.
Mientras trabaja en una segunda edición, considera que su libro es "un aporte" a su país y aclara que "de ninguna manera" contiene alguna "crítica o palabra en la cual se hable mal respecto a Chile".
El libro de Babilonia será presentado en Lima el próximo 4 de marzo, en el centro cultural Inca Garcilaso de la Vega, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Artículo original
viernes, agosto 22, 2008
Perú: Alan García no tiene quién le crea
Una periodista europea me preguntó ayer cómo se explica que el pueblo peruano haya reelegido a un presidente que en su primer período se demostró corrupto e inepto. Mi respuesta fue amplia. En otro momento la sintetizaré. Pero ayer mismo, el presidente Alan García demostró que es hombre de una sola línea: sigue siendo fiel a su pasado.
Como decían en mi tiempo: “el que nació para gordo, aunque lo fajen de chico”.
Todos sus planteamientos sobre el perro del hortelano, que propician el despojo de las comunidades andinas y de la selva, tienden a favorecer a grandes inversionistas. En esta columna indiqué hace meses que uno de los que aspiran a ese negociazo es el banquero Dionisio Romero.
¿Alguien va a creer que el proyecto de García, traducido luego en Decretos Legislativos, es gratuito?
Ayer, García publicó un comunicado en que se refleja el otro rasgo de su personalidad: la enorme capacidad de mentir.
Dice el documento presidencial: “El Decreto Legislativo Nº 1015 establece que cada comunidad campesina que lo decide, con el voto de más del 51% de sus mienbros (sic), podrá alquilar, hipotecar, parcelar, etcétera sus tierras”.
Falso de toda falsedad.
El 20 de mayo del 2008, mediante el Decreto Legislativo 1015, el gobierno modificó el artículo 10 de la Ley 26505 para establecer en el inciso b del artículo modificado:
“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de disposición sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada con el quórum correspondiente”.
Queda claro que el Decreto Legislativo 1015 no habla de 51%, sino de 50%. Y que, además, para decidir sobre las tierras, es decir, la vida de los comuneros, pueden participar “comuneros” no posesionarios o incluso terceros, o sea posibles inversionistas.
Una disposición de ese tipo no la aceptaría ninguna sociedad mercantil. Pregúntenle, si no, a Dionisio Romero, cuántas maniobras le costó asumir el control del Banco de Crédito.
Cuando llovieron las críticas contra el 1015, el régimen introdujo, a través del Decreto Legislativo 1073, una modificación, que no cambiaba nada sustancial. Expresa el 1073:
“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de dominio sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año” (¿de edad?).
García no tiene quién le crea. Salvo los adulones. El Congreso de la República tiene hoy la posibilidad de librarse de ese estigma.
Artículo original
Como decían en mi tiempo: “el que nació para gordo, aunque lo fajen de chico”.
Todos sus planteamientos sobre el perro del hortelano, que propician el despojo de las comunidades andinas y de la selva, tienden a favorecer a grandes inversionistas. En esta columna indiqué hace meses que uno de los que aspiran a ese negociazo es el banquero Dionisio Romero.
¿Alguien va a creer que el proyecto de García, traducido luego en Decretos Legislativos, es gratuito?
Ayer, García publicó un comunicado en que se refleja el otro rasgo de su personalidad: la enorme capacidad de mentir.
Dice el documento presidencial: “El Decreto Legislativo Nº 1015 establece que cada comunidad campesina que lo decide, con el voto de más del 51% de sus mienbros (sic), podrá alquilar, hipotecar, parcelar, etcétera sus tierras”.
Falso de toda falsedad.
El 20 de mayo del 2008, mediante el Decreto Legislativo 1015, el gobierno modificó el artículo 10 de la Ley 26505 para establecer en el inciso b del artículo modificado:
“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de disposición sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada con el quórum correspondiente”.
Queda claro que el Decreto Legislativo 1015 no habla de 51%, sino de 50%. Y que, además, para decidir sobre las tierras, es decir, la vida de los comuneros, pueden participar “comuneros” no posesionarios o incluso terceros, o sea posibles inversionistas.
Una disposición de ese tipo no la aceptaría ninguna sociedad mercantil. Pregúntenle, si no, a Dionisio Romero, cuántas maniobras le costó asumir el control del Banco de Crédito.
Cuando llovieron las críticas contra el 1015, el régimen introdujo, a través del Decreto Legislativo 1073, una modificación, que no cambiaba nada sustancial. Expresa el 1073:
“Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros, así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier acto de dominio sobre las tierras comunales, se requerirá el voto a favor de no menos del 50 por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año” (¿de edad?).
García no tiene quién le crea. Salvo los adulones. El Congreso de la República tiene hoy la posibilidad de librarse de ese estigma.
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.