Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bolivianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bolivianos. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 05, 2009

Bolivia: Pierde US$1000 millones por exportación de gas

La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) informó ayer que este país perderá más de 1.000 millones de dólares este año por la caída en las exportaciones del gas natural, el principal producto exportable. “La caída en el precio internacional del petróleo, que regula el del gas, y el comportamiento del mercado que se tradujo en una menor demanda del energético, son las causas para la reducción en los ingresos” sostuvo el organismo en un informe.

Bolivia logró un ingreso récord de 3.158 millones de dólares en 2008 por sus ventas a Brasil y Argentina, mientras que hasta finales de 2009 las ventas llegarán a 2.078 millones de dólares, según la proyección de ese organismo. En este contexto, la caída en las exportaciones obligó al gobierno a reducir en un 16,3% su proyección de ingresos por renta petrolera para el 2010. “Para el siguiente año el gobierno proyecta ingresos con base en un precio estimado en 61,5 dólares por barril de crudo”, sostuvo el Ministro de Hacienda, Luis Arce.

DETALLE

Brasil es el mayor mercado y redujo sus compras diarias de 29 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) en noviembre del año pasado, cuando comenzó la crisis internacional, a 20 MMCD en enero de este año. El precio también cayó en un dólar por cada millón de BTU (British Thermal Unit) en ese período. Argentina, el otro mercado del gas, compró un promedio de 2,48 MMCD en 2008.

Artículo original

¿Adónde van Lula y Morales?

Siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones.

por Hernán Felipe Errázuriz

Frente a la victoria, Churchill aconseja- ba al vencedor magnanimidad, grandeza. El éxito debe ser bien administrado; Lula lo está administrando equivocadamente. En cambio, Evo Morales, que saldrá victorioso en las elecciones de mañana, puede dar un vuelco hacia el pragmatismo.

Debido principalmente a la ineptitud y divisiones en la oposición boliviana -algo parecido a lo que sucede en Venezuela-, el Presidente Morales recibirá un sólido respaldo el domingo. Ya no necesitará del autoritarismo, ni de Chávez y tampoco de apoyos extremistas. Su legitimidad, por los próximos cinco años será indiscutida, y podría responder con sensatez a las demandas de erradicar la pobreza, y desarrollar e insertar a Bolivia al mundo. Sería un ejemplo y un giro notables.

Si nos atenemos a los dichos de Morales, hay más posibilidades de radicalización que de moderación. En su campaña, ha insistido en desconocer los tratados de límites con Chile y encarcelar a los opositores. Pero, siguiendo a Talleyrand, las palabras sirven para ocultar las verdaderas intenciones. Ocurrió ya antes en Bolivia, con Paz Estensoro, revolucionario en sus tres primeros gobiernos, y respetado por su moderación en su cuarta Presidencia.

Mientras en Bolivia se abre una oportunidad, en Brasil está surgiendo decepción por algunas actuaciones internacionales de Lula. Desde que asumió la Presidencia, evitó dividir en América Latina. Adoptaba posiciones equilibradas en todos los hemisferios y temas. Algo ha cambiado. ¿Será el salto que está experimentando Brasil, la sede olímpica que le arrancó a Obama, su asociación en los BRICS con Rusia y China, sus acuerdos de compras militares con Sarkozy? ¿Serán arrebatos de potencia imperial? No lo sabemos.

La imagen de Lula está desmereciendo con su apoyo al Presidente Ahmadineyad, de Irán, elegido en cuestionadas elecciones, promotor de la destrucción total de Israel, líder de un régimen que tiene un ministro de defensa extraditable por Argentina por su participación en un devastador atentado terrorista, e impulsor de desarrollos nucleares que ponen en riesgo la seguridad mundial.

Tampoco contribuye el Presidente brasileño a la unidad en Latinoamérica con su amparo a Manuel Zelaya, con su apoyo cada vez más manifiesto al castrismo y a Hugo Chávez, ni cuando, contradictoriamente, se irrita en la Cumbre Iberoamericana por no haber logrado un acuerdo para repudiar la elección del Presidente Lobo de Honduras, elegido democráticamente en comicios que no han sido discutidos. Lula se está abriendo flancos innecesarios de crítica, que no merecen su país ni el prestigio de la diplomacia de Itamaraty.

Artículo original

sábado, noviembre 21, 2009

Bolivia proyecta vender energía a Chile a partir del 2015

Lima, nov. 21 (ANDINA).- Bolivia proyecta exportar energía a sus países vecinos a partir del 2015, entre ellos Chile, informó el viceministro de Electricidad del país altiplánico, Miguel Yagüe,

Por su parte, el gerente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, anunció que se aumentará la producción de las plantas eléctricas de su país con el objetivo de exportar 800 megavatios (MW).

“Desde el próximo año se aumentará la producción en las plantas de Entre Ríos con una producción de más de 100 megavatios y en la de Guaracachi a 82 megavatios”, dijo en declaraciones recogidas por radio Erbol de Bolivia.

Alarcón anunció que ENDE prevé aumentar la producción de energía eléctrica en 182 megavatios, de los cuales 100 megavatios provendrán de la planta de Entre Ríos (Tarija) y 82 de Guaracachi, (Santa Cruz).

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Retrato hablado de policia boliviana provoca ataques de risa en internet

Colaboración de Patricio

Con toda la seriedad del mundo un noticiero boliviano informaba acerca de la búsqueda del asesino de un taxista, del que sólo había un curioso retrato hablado.

lunes, noviembre 16, 2009

Piñera planea protección aérea de fronteras con Perú y Bolivía

Nota: No sólo hay que vigilar a los burreros que atraviesan el desierto para internar drogas a Chile, es necesario adquirir algunos camiones "scanner" para revisar los vehículos que cruzan las fronteras, de manera de detectar droga oculta. Por ahora, sólo contamos con uno de estos camiones. Es más barato frenar el ingreso de drogas a Chile que luego lidiar con el narcotráfico y los crímenes asociados.

El presidenciable de la Coalición por el Cambio se comprometió a comprar y habilitar aviones para resguardar cerca de mil kilómetros de límites con ambos países.

Justo cuando las relaciones con el gobierno de Alan García no están en su mejor momento, tras la denuncia de presunto espionaje por parte de Chile, el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, prometió que en el caso que llegue a La Moneda, implementará un sistema de protección aérea de las fronteras con Perú y Bolivia para evitar el narcotráfico.

"Vamos a cubrir y proteger en forma aérea nuestra frontera, comprando y habilitando aviones que nos permitan proteger esos 1.000 km de fronteras", dijo Piñera esta mañana en una actividad en Maipú.

Para justificar su planteamiento, destacó que "en la Primera y Segunda región de nuestro país limitamos con dos países (Perú y Bolivia) que producen el 50% de la cocaína mundial y por esa frontera está entrando la droga".

En concreto, lo que propone es un mayor control aéreo de la frontera, con la adquisición de aviones especialmente equipados para detectar el tráfico fronterizo ilícito en tiempo real.

Resaltó que en el norte existen más de 200 pasos no habilitados, "casi imposibles de resguardar vía terrestre, debido a la dificultad topográfica y a los escasos medios con que cuentan las policías. Se trata de equipos cuyo costo oscila entre US$250.000 a US$500.000".

Además, dijo que es necesario implementar equipos de scanner en todos los pasos habilitados para detectar droga en personas, cargas, vehículos mayores y menores, resaltando que cada scanner tiene un costo aproximado de $50 millones.

Piñera también recalcó que es preciso aumentar la rotación de funcionarios policiales en el norte, para impedir la infiltración del narcotráfico en las instituciones estatales encargadas de combatirlo, además de aumentar la penalidad del delito de microtráfico.

Artículo original

domingo, noviembre 15, 2009

Bolivia elabora plan para industrializar salar que queda en frontera con Chile

Presidente Morales hizo el anuncio sobre el segundo yacimiento más grande de ese país.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su gobierno ha elaborado un plan para industrializar las salmueras del salar de Coipasa, el segundo más grande del país, situado en la región andina de Oruro.

El Mandatario señaló durante un acto en Oruro que la primera fase del proyecto incluye la instalación de una estación experimental en Coipasa para analizar las salmueras existentes en ese yacimiento.

"Para eso quiero decirles que desde la Comibol (la estatal Corporación Minera de Bolivia) tenemos garantizados 250 mil dólares y el próximo año debería comenzar esta planta de experimentación en Coipasa", dijo. Agregó que en la segunda fase se instalará un laboratorio más grande en el que se cuantificarán "los componentes principales de las salmueras y depósitos de sal" de Coipasa.

Este salar, situado en la frontera con Chile, tiene una superficie aproximada de 3 mil 30o km2.

Según información preliminar de la estatal Comibol, Coipasa contiene salmueras ricas en litio, magnesio, potasio y boro.

El gobierno de Morales construye actualmente una planta piloto para la producción desde 2010 de carbonato de litio en pequeña escala en el salar de Uyuni (suroeste), cuya superficie es de 10 mil Km2.

En la siguiente fase de este proyecto, el Estado boliviano montará una planta más grande para producir carbonato de litio en cantidades industriales a partir de 2013 y, posteriormente, buscará asociarse con una empresa extranjera para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Artículo original

Bolivia dice que no le preocupa que Chile venda gas a Argentina

El Gobierno dijo ayer que no le preocupa la posible venta de gas natural licuado (GNL) al mercado argentino por parte de Chile. Según fuentes del Órgano Ejecutivo y del sector petrolero, para Argentina sigue siendo importante el aprovisionamiento del energético boliviano.

Una de las fuentes consultadas por este medio dijo que si hasta el momento no se aumenta la demanda argentina es a raíz de que los productores piden incluir una garantía de pago en el contrato con la empresa estatal Energía Argentina SA (Enarsa).

Otra fuente, esta vez del sector petrolero, aseguró que éste es el principal motivo por el cual las empresas no han continuado perforando más pozos.

El diario La Tercera de Santiago informó el viernes que el Gobierno chileno emitió un decreto que adapta la regulación aduanera y autoriza la venta de gas natural licuado (GNL) a Argentina o a otros países de la región. “Como consecuencia de la instalación en el país de terminales de recepción y de instalaciones de regasificación de gas natural licuado, resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región”, señala el documento, emitido por el Ministerio de Hacienda chileno.

En Chile comenzó a operar hace tres meses la primera planta de regasificación de gas natural licuado en el puerto de Quinteros, a unos 150 kilómetros al noroeste de Santiago, construida con una inversión superior a mil millones de dólares.

Además, para antes de fin de año se prevé la entrada en operaciones de una segunda planta de ese tipo, en el norteño puerto de Mejillones, a unos 1.450 kilómetros de Santiago.

El diario La Nación de Santiago de Chile informó ayer que el ministro de Energía, Marcelo Tokman, sostuvo que aún no hay ningún acuerdo ni contrato con el país transandino. “Sería algo sumamente positivo, porque si se llega a dar una operación como ésa es porque tanto el que está comprando como el que está vendiendo están ganando con esa operación”, indicó.

ALGUNOS APUNTES

Precio • Argentina le cobra a Chile $us 22 por millón de BTU de gas exportado a ese país, según datos de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile.

Quintero • El precio del GNL puesto en puerto Quintero, Chile, ronda entre los $us 19 y los $us 23 por millón de BTU, indica el portal minergia.cl.

sábado, noviembre 14, 2009

Chile impulsa obras de corredor interoceánico

El gobierno chileno anunció hoy la creación de un Comité Técnico para impulsar la construcción del corredor interoceánico que unirá Chile, Bolivia y Brasil.

El objetivo final es establecer un corredor que una a los tres países y potencie la creación de un espacio económico, fortaleciendo los enlaces terrestres entre los principales puertos del Pacífico (Arica e Iquique, en Chile) y del Atlántico (Santos, en Brasil).

La medida corresponde a uno de los compromisos de la Declaración de La Paz, firmada en diciembre de 2007 por los presidentes Michelle Bachelet, de Chile, Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y Evo Morales, de Bolivia.

El Ministerio de Obras Públicas suscribió con los gobiernos de las norteñas regiones chilenas de Tarapacá y de Arica y Parinacota un documento en ese sentido, pues -en territorio chileno- el corredor se bifurca para convertirse en dos tramos que desembocan en los puertos de Arica e Iquique.

El Director Nacional de Vialidad, Mario Fernández, explicó que el proyecto incluye, además del pavimento y barreras, entregar un cariz turístico, con miradores, refugios y paraderos.

Chile y Bolivia acuerdan incorporar modificaciones al pacto por Silala

Los vicecancilleres de Chile y Bolivia, Alberto van Klaveren y Hugo Fernández, respectivamente, se reunieron el viernes en Santiago y acordaron introducir modificaciones a un acuerdo previo para el uso mutuo del manantial Silala, informó la cancillería chilena.

La reunión entre las delegaciones de ambos países se extendió a puertas cerradas por más de 10 horas. Al final, la cancillería chilena reveló el acta del encuentro, destinado a abordar la agenda de discusión bilateral de 13 puntos que ambos países llevan adelante y que incluye el tema marítimo.

"Las delegaciones tomaron conocimiento que el Grupo de Trabajo sobre el tema del Silala incorporó las aclaraciones y complementaciones propuestas por cada parte al acuerdo inicial y concordó en elevar el documento modificado a consideración de las respectivas autoridades", dice el acta de la reunión.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, había adelantado en La Paz que Bolivia plantearía a Chile modificar un preacuerdo para el uso compartido del manantial fronterizo Silala.

Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron en julio pasado el uso compartido del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

El preacuerdo establece además el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. Campesinos bolivianos rechazaron el entendimiento, al exigir que Chile reconozca la existencia de una "deuda histórica".

Sobre el tema marítimo, el acta de la reunión revela que ambas delegaciones "coincidieron en destacar la importancia del proceso de diálogo realizado hasta la fecha" y la necesidad de "dar continuidad efectiva a este proceso basado en enfoques realistas y prácticos".

Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual los bolivianos perdieron toda su costa marítima.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Bolivia: Al Gobierno le urge cerrar el trato del Silala

El Canciller dice que tras la firma del acuerdo, Chile pagaría $us 17.000 día, lo que representa el 50% del costo total por el uso de las aguas. Los cívicos de Potosí solicitaron hacer ajustes a tres puntos del preacuerdo.

El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, anunció ayer que Bolivia quiere firmar el preacuerdo con Chile para que éste comience a pagar por el uso centenario de las aguas del Silala, manantial ubicado en el sudoeste del departamento de Potosí. “Nosotros queremos firmar el acuerdo”, manifestó el Canciller ante representantes de organizaciones sociales en la denominada rendición de cuentas que realizaron su despacho y los ministerios de la Presidencia, de Defensa Legal y de Autonomías.

Choquehuanca, inclusive hizo cálculos del monto de dinero que Bolivia podría recibir si el vecino país paga por el uso de las aguas que se juntan de 70 manantiales en la frontera. “En el momento que hemos terminado el acuerdo inicial (agosto), el agua tenía un costo de 75 centavos de dólar, hoy está en más de 2 dólares; estaríamos hablando de 17 mil dólares día si se cumple con el 50% de la compensación chilena”, subrayó.

Bolivia y Chile alcanzaron en agosto un preacuerdo sobre el Silala. El vecino país se compromete a pagar a partir de la firma del documento. Pero, los cívicos de Potosí exigen al Gobierno que ese preacuerdo precise que el vecino país pague la deuda histórica por el uso del agua, es decir, desde 1908, y que el Silala es un manantial boliviano.

Por el momento, según el Canciller, Chile prometió pagar el 50% por el uso de las aguas, pero ´lo que queremos nosotros es que, al terminar los estudios conjuntos de cuatro años, Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia´.

Justificó la pronta firma del acuerdo porque será la primera acción del Gobierno que desde 1908 ejerce su derecho sobre las aguas que nacen en sus manantiales y que benefician al vecino país y por las cuales Chile nunca hizo pago alguno al país.

La agenda bilateral de los 13 puntos, definida el año 2006, será evaluada los días 12 y 13 del presente mes en una reunión que se realizará en Santiago de Chile, confirmó ayer Choquehuanca.

El Ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que la negociación con Chile “avanza positivamente”. Sin embargo, afirmó que no se debe descartar el acudir al Tribunal de La Haya si surgieran conflictos. Para el efecto, continuó, el preacuerdo prevé realizar estudios conjuntos en los próximos cuatro años tras la firma del documento. ´No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno y en el lado boliviano, pero no de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia´.

El Canciller dijo que ´es importante conocer cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, y conocer la edad de las aguas”.

Potosí pide tres cambios al pacto

Una reunión de organizaciones cívicas, sindicales y colegiadas potosinas aprobó el 3 de septiembre, en la población de Quetena (cerca de Silala), realizar tres ajustes al documento del preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala, entre los gobiernos de Bolivia y Chile.

Pese a la aceptación inicial, piden señalan: Potosí ratifica su unidad sobre los manantiales del Silala. No renuncian al pago retroactivo del pago histórico de la deuda que tiene Chile con Bolivia; además dicen enfáticamente que el cien por cien de los manantiales del Silala pertenece al Estado boliviano, por ende al departamento de Potosí. Y, bajo el principio democrático y participativo, se determina mejorar el documento del acuerdo inicial entre los estados de Chile y Bolivia, con referencia a las aguas del Silala, de manera que se complemente, se precise y se aclare los términos de ese acuerdo inicial.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Candidato a la presidencia de Bolivia desea restablecer relaciones con Chile

Destacando que en el marco de un eventual Gobierno "debemos tener relaciones diplomáticas con todos los países del mundo", el presidenciable, René Joaquino, comentó su intención de mejorar la situación bilateral con nuestro país.

Reconociendo su interés por "restablecer las relaciones diplomáticas con Chile", el candidato por la Alianza Social (AS), René Joaquino, aseguró que pese a su intención "es difícil dar plazos" para concretar su intención, sin embargo, destacó que le gustaría concretar su deseo durante el primer año de su Gobierno.

Al mismo tiempo, Joaquino subrayó que "la presencia del país vecino (Chile) debe ser permanente en la agenda boliviana", agregando que en este sentido, "no se debe olvidar que nuestra salida al mar depende de entablar buenas conversaciones", sentenció.

Asimismo, el candidato afirmó que parte de su campaña política estará enfocada en generar una conciencia crítica en la población boliviana, respecto a la necesidad de reponer relaciones con Chile.

Artículo original

martes, noviembre 03, 2009

Bolivia niega denuncia de vicegobernador y aclara que Chile no removió hitos fronterizos

Relacionado: Bolivianos dicen que se movieron hitos fronterizos boliviano-chilenos

El canciller David Choquehuanca precisó que la inspección realizada entre el 22 y 23 de septiembre "evidenció que en el lugar no hay ninguna remoción" de límites.

LA PAZ.- El ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia negó este martes de manera oficial que Chile haya realizado semanas atrás una remoción de hitos fronterizos, como denunció la semana pasada un vicegobernador altiplánico.

"En la inspección se evidenció que en el lugar no hay ninguna remoción de hitos fronterizos, habiéndose realizado una medición satelital con equipos GPS", informó en conferencia de prensa el canciller David Choquehuanca.

El ministro explicó que una comisión boliviana conformada por su despacho, el Ministerio de Defensa y el Instituto Geográfico Militar realizaron el 22 y 23 de septiembre una inspección de tres hitos fronterizos que supuestamente fueron movidos por Chile.

El alegado traslado de hitos fue denunciado la semana pasada por el vicegobernador de la Provincia Sabaya, fronteriza con Chile, Santos Ramírez Ninael, quien aseguró que se cambiaron de ubicación los hitos 24, 25 y 26.

Bolivia y Chile, que no mantienen relaciones diplomáticas desde 1978, comparten una frontera común de 975 kms., marcados principalmente por la Cordillera de los Andes.

Ambos países se enfrentaron en una guerra en 1879, lo que le significó a Bolivia la pérdida de su única salida al océano Pacífico.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Bolivia no logra acuerdo con empresas por litio

El país prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100% estatal que costaría unos US$350 millones.

La Paz. El gobierno de Bolivia dijo que pese a sus esfuerzos aún no ha logrado un acuerdo con transnacionales extranjeras para la industrialización de sus enormes reservas de litio, utilizado para la fabricación de baterías recargables.

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, dijo tarde el viernes que firmas como la francesa Bolloré, la surcoreana LG y las japonesas Sumitomo y Mitsubishi no llegaron a un acuerdo con el Gobierno de Evo Morales para industrializar el carbonato de litio que espera producir el país andino a partir del 2013.

Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de ión de litio son usadas para proveer de energía a computadoras portátiles, teléfonos celulares, cámaras digitales y cuya demanda podría dispararse si se concreta la fabricación de autos eléctricos a gran escala.

"Hemos recibido una serie de propuestas que lamentablemente no muestran profundidad ni precisión en los programas de industrialización (del litio)", dijo Echazú durante un foro para la industrialización de este metal.

"A pesar de muchas conversaciones no hemos llegado a ningún acuerdo con ninguna empresa", agregó.

Bolivia prevé comenzar a producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio a partir del 2013, en una industria 100 por ciento estatal que costaría unos 350 millones de dólares.

Actualmente Chile, el primer productor mundial de carbonato de litio, procesa unas 40.000 toneladas al año, más del 40 por ciento del suministro global.

Para una etapa posterior, que tendría como meta la fabricación de baterías de litio y hasta automóviles, Bolivia debería asociarse con empresas extranjeras por la cuantiosa inversión inicial que superaría los 1.000 millones de dólares.

"Está claro que no podemos hacer el proyecto hasta el final solo nosotros, no hay posibilidades de que lo hagamos así. Y sabemos que en la ruta final del proceso vamos a tener socios que hoy nos están colaborando en éstos primeros pasos", explicó el director de Minería, Freddy Beltrán.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) Bolivia posee, al menos, 5,4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.

Obstáculos. Durante el foro de litio realizado en La Paz el jueves y viernes, diversos científicos y especialistas concordaron en que si bien el salar de Uyuni cuenta con la reserva de litio más grande del mundo, existen muchos factores que le restan calidad.

La concentración de litio en la salmuera de Uyuni varía notablemente y el área de mayor densidad de litio sólo ocupa 50 kilómetros cuadrados de los más de 10.000 kilómetros cuadrados de la totalidad del salar.

Además, la evaporación (que se requiere para procesar el litio) es menor en Uyuni a diferencia de otros salares por el excesivo frío.

La concentración de magnesio (que frena la evaporación) es tres veces mayor que en el salar de Atacama en Chile.

Y, por si fuera poco, la falta de una infraestructura adecuada en y hacia el salar, impide el desarrollo de una industria competitiva.

"Sabemos que como Estado tenemos muchas deficiencias en materia de infraestructura, pero el Gobierno a través de sus diferentes ministerios está acometiendo la provisión de éstas dificultades para (poder realizar) un proyecto de envergadura", dijo Echazú.

"(Vamos a dotar de) agua, vías de comunicación, energía eléctrica, gasoductos. Las industrias que se implementarán allí tendrán esas facilidades", agregó.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile estaría en condiciones de exportar gas a Argentina

El país trasandino podría exportar gas natural licuado (GNL) a Argentina a más tardar en el segundo semestre de 2010.

Chile, que logró cortar con total del gas argentino para abastecer la demanda energética, pasará en el invierno a tener la capacidad importadora y almacenadora como para superar largamente su demanda interna y poder realizar un negocio comercial exportando a países que lo necesitan urgentemente, como Argentina.

Según informó el diario Ámbito Financiero, el Gobierno chileno le comunicó al argentino su plan energético en el marco de la visita de Estado que realiza la Presidenta argentina, Cristina Fernández a Santiago y que tendrá como principal acto la firma del Tratado de Integración Bilateral y el lanzamiento definitivo de la obra del túnel de baja altura en el Cristo Redentor.

Sin embargo, Buenos Aires sólo solicitaría la posibilidad del GNL chileno en última instancia. El ofrecimiento trasandino surge, además, porque el GNL para regasificar resulta muy caro en Chile y no hay proyectos para utilizarlo después de una multimillonaria inversión en la planta regasificada.

Las relaciones entre ambos países en el invierno de 2005 sufrieron cierto malestar, lo que obligó a la Argentina a cortar el suministro de gas al país vecino (en algunos momentos, sin previo aviso), debido a la falta de oferta para abastecer a la demanda interna.

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Bolivianos dicen que se movieron hitos fronterizos boliviano-chilenos

Relacionado: Gobierno boliviano niega denuncia de vicegobernador y aclara que Chile no removió hitos fronterizos

Autoridades de la provincia Sabaya, en el departamento boliviano de Oruro, denunciaron hoy la remoción de tres hitos fronterizos intermedios con Chile, lo que provocó que una comunidad de Bolivia quedara en territorio chileno.

El subprefecto de la provincia Sabaya, Santos Ramírez Nina, declaró a la agencia estatal ABI que se ha verificado que se han movido los hitos 24, 25 y 26 que dividen Chile y Bolivia en el departamento suroccidental de Oruro.

Según Ramírez Nina, el movimiento de las fronteras es más notorio entre los hitos 25 y 26 que, según él, fueron removidos casi 2,5 kilómetros e "incluso la comunidad de Paracajaya ha quedado en territorio chileno y a nuestros hermanos los han vuelto chilenos".

Por su parte, al hito 26, que estaba en la cumbre de la serranía Quimsa Chata, "lo hicieron recorrer casi 2 kilómetros", afirmó la autoridad provincial que dijo haberse puesto en contacto con el Ministerio de Relaciones Exteriores "para que tome cartas en el asunto".

El funcionario boliviano aseguró que en otras ocasiones los dirigentes de las comunidades fronterizas hicieron llegar notas de reclamo por el tema de remoción hitos a la cancillería, pero no fueron escuchados.

Además del conflicto de límites en esa zona, Ramírez Nina, pidió al Ejecutivo boliviano una aclaración sobre la limitación de fronteras con la provincia chilena de Mejillones para "evitar problemas".

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Piñera cuestiona descoordinaciones entre Cancillería y Defensa

El candidato expuso ayer ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales.

A puertas cerradas y durante una hora, Sebastián Piñera expusó ayer ante el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, reunido en un salón del Hotel Ritz, al que llegaron cerca de 50 personas relacionadas con temas internacionales.

Al igual que hicieron antes Eduardo Frei y Marco Enríquez, el candidato presidencial de la Alianza expuso su visión y propuestas para las RR.EE. de Chile. Además, hizo un diagnóstico crítico del manejo de las relaciones internacionales en el gobierno de Michelle Bachelet, señalando que se han cometido muchos "errores".

Explicando que Chile enfrenta hoy un complejo escenario, a raíz de la demanda marítima que presentó Perú ante la Corte de La Haya y la aspiración marítima de Bolivia, Piñera cuestionó las permanentes "descoordinaciones" entre Cancillería y el Ministerio de Defensa.

Al respecto, citó la actual Operación Salitre que culmina esta semana en la Segunda Región y la propuesta de no agresión planteada por el Presidente de Perú, Alan García, que el ministro Francisco Vidal comparó con un pacto de la II Guerra Mundial.

El candidato acusó a Cancillería de no haber implementado una política que integre la vía diplomática y comunicacional, concentrándose sólo en argumentos jurídicos.

Y agregó que existe una postura "poco clara" ante el gobierno de Evo Morales.

"Chile necesita una política de Estado que represente un consenso, no podemos actuar en función de afinidades o simpatías ideológicas entre gobiernos que son esencialmente coyunturales. Necesitamos una política exterior coherente y consecuente", dijo más tarde a La Tercera.

En otro tema, Piñera propuso reformar la Carta Democrática Interamericana, que en los últimos meses cobró notoriedad como uno de los principales instrumentos legales para afrontar el golpe en Honduras.

"Vamos a proponer una modernización de la carta de la OEA, para que sea un instrumento de defensa de la democracia más eficaz que lo que tenemos hoy día", dijo el abanderado sobre el documento aprobado en Lima, en una asamblea extraordinaria de la OEA en 2001.

En una velada crítica a Hugo Chávez y los gobiernos elegidos democráticamente, pero que más tarde amenazan derechos básicos como la libertad de expresión, Piñera planteó que la Carta incluya mecanismos para sancionar estos casos.

El abanderado señaló que "en los tiempos modernos, las amenazas a la democracia no siempre vienen de afuera, muchas veces vienen desde adentro de los propios gobiernos, cuando empiezan a limitar la libertad de expresión, cuando hacen desaparecer a los partidos políticos opositores o cuando violan sus propias leyes y Constitución".

Artículo original



Canciller: "los presidenciables tienen pleno derecho a referirse a temas concretos"

Mariano Fernández sostuvo que los presidenciables tienen pleno derecho a referirse a temas concretos, pero resaltó que Chile maneja de manera responsable sus vínculos con otros países (nota: lo de responsable quizás se aplique a la Cancillería, no al Ministro de Defensa Francisco Vidal. En todo caso, responsable no es sinónimo de BIEN ni OPTIMO)

El canciller Mariano Fernández restó dramatismo a las críticas realizadas ayer por el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, respecto al manejo de las relaciones internacionales con Chile, especialmente ante la demanda marítima de Perú en La Haya, y con Bolivia.

Dejando en claro que "los candidatos tienen pleno derecho a hacer críticas y me parece muy bien que se refieran a temas concretos", Fernández subrayó que la decisión del Gobierno de Chile ante la demanda peruana es llevar adelante "relaciones inteligentes", sin que eso implique una actitud meramente reactiva, como indicó Piñera.

"En materia de las relaciones con Perú hay una decisión del Gobierno chileno y aunque aparezca repetitivo, nosotros hemos tomado una decisión de tener relaciones inteligentes mientras estemos demandados por La Haya y eso significa que negocios de inversión y comercio sigan adelante, pero no hay espacio para otras iniciativas creativas entre Perú y Chile", dijo Fernández.

A continuación, afirmó que "al candidato Sebastián Piñera le parece que nosotros estamos reaccionando y yo le tendría que decir que esta es una decisión política, de mantener las relaciones normales en el ritmo que a nosotros nos parece conveniente".

Además, explicó que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tomó la decisión de no atender "provocaciones irresponsables, provenientes de algunos personajes que hemos definido como crepusculares".

Asimismo, descartó que exista descoordinación entre el Ministerio de Defensa y la Cancillería para estos efectos, como sostuvo Piñera. "Es una opinión (la de Piñera), nosotros consideramos que no hay descoordinación, él considera que hay descoordinación" (nota: los propios congresistas del gobierno han criticado la descoordinación entre la Cancillería y el Ministerio de Defensa).

Artículo original

lunes, octubre 26, 2009

Bolivia: ¿De guerreros a plañideros sin gas?

"¡Fuera las transnacionales! ¡Ni una molécula de gas a Chile! ¡Nacionalización!" Consignas que el año 2003 se apoderaron de la ciudad de El Alto para poner fin a una política hidrocarburífera “neoliberal, vende patria, enajenadora y entreguista de los recursos naturales en favor de las transnacionales y los chilenos”.

El país fue ganado a ese discurso y la “agenda de octubre” fue el norte que llevó a que el MAS gane las elecciones de diciembre del 2005 de forma contundente. Evo Morales cual reencarnación del Quijote que se enfrenta a los gigantes, procedió a espantar a las transnacionales y a nacionalizar toda la cadena petrolera. Bajo el grito de Dignidad!, los revolucionarios criogenizados resurgieron y encabezados por el presidente Evo, con militares incluidos, tomaron los campos gasíferos y refinerías. El jolgorio nacional llegó a dilatación diez y tuvo, en los alteños, como los parteros del proceso revolucionario concretado en el renacimiento de YPFB y decenas de empresas estatales. Casi nadie se atrevió a oponerse a semejante “medida patriótica”, Bolivia estaba enseñando al mundo que se puede poner de rodillas al imperio (expresado en Petrobras) y que comenzábamos el socialismo del siglo XXI. David, expresado en el resurgimiento indígena, había derrotado al Goliat neoliberal.

Han pasado apenas 3 años de aquello y los datos de la realidad objetiva muestran hacia dónde nos ha conducido semejante dosis de nacionalismo y dignidad orgásmica. Si antes de la vorágine revolucionaria, los países vecinos nos consideraban el centro energético de Sudamérica, hoy somos marginales: decenas de bases para recibir barcos metaneros (nota: ¿decenas?) se han instalado en las costas de Brasil, Chile y Argentina. Chile, que era dependiente del gas boliviano vía Argentina (nota: falso, el gas importado por Chile era argentino. Otra cosa es que Argentina nos vendía SU gas y compraba gas más barato a Bolivia, financiado con los sobreprecios aplicados a Chile. ¿Acaso se olvidaron del "ni una molécula de gas boliviano llegará a Chile"?), esta semana acaba de instalar en Quintero, lugar donde los bolivianos planteamos hacerlo hace ocho años atrás, una enorme planta de gas natural que se abastece con materia prima del Caribe para satisfacer su mercado interno (nota: error, eso es Mejillones... donde entrará en operación el segundo puerto de GNL, al inicio de 2010) y que, fíjense la ironía, ahora está por convertir a Chile en exportador de gas a la Argentina. Así, Chile hoy nos saca la lengua y (pre)ocupada por las revoltosas medidas bolivianas optaron por distraer, tierna y maternalmente a nuestro Presidente con una agenda de 13 puntos y mientras capitales mixtos aportaban más de mil millones para su independencia energética (nota: ¿que tiene que ver la agenda de 13 puntos con que Chile importe gas del Caribe? Chile no "gano tiempo", porque no le ha comprado ni pretende comprarle gas a Bolivia. Además, el poco gas que llegaba a Chile era argentino, no boliviano. Estos loquitos siempre pretenden culpar a Chile por sus errores e insinuar complots e intrigas. No necesitan complotadores, ellos solos se ponen piedras en el camino).

Por su parte Brasil, nos seguirá comprando gas. En realidad es hoy el único comprador serio, pero ya no con la misma desesperación de antes, porque haciendo de tripas corazón optaron por bailar la samba de la indiferencia y cual padre comprensivo hacia el hijo díscolo, Lula le demostró que es mejor trabajar en vez de hablar y hoy los cariocas, gracias a millonarias inversiones, han descubierto enormes reservas de gas que les garantiza su independencia energética y los convertirán en exportadores.

En resumen, el otrora indispensable gas boliviano hoy es secundario, y de actores estelares en el exclusivo show de los energéticos, hemos pasado a ser actores extras de quinta. Nuestra opción de ser dobles de Chávez nos ha conducido a que nos convirtamos en importadores de gasolina y GLP.

En este contexto los guerreros del gas (los alteños) que ahora reclaman por la disminución de los ingresos de IDH y Coparticipación en las cuentas municipales y, por lo tanto, en la afectación en obras de inversión social, tienen que asumir las consecuencias de su equivocada guerra y saber que en ella está la base de su fracaso, de nuestro fracaso. Porque, una vez más, mientras Bolivia danza, el mundo avanza. Estamos empezando a pagar el costo de las victorias pírricas y de la irresponsabilidad discursiva.

La guerra del gas nos está dejando sin ingresos ni gas. Si los municipios, prefecturas y universidades no están recibiendo más recursos, no es sólo porque el Gobierno se esté quedando con los dólares en sus cajas, sino que, fundamentalmente, nuestras ventas de gas están bajando y los precios del mismo se están depreciando. Qué fácil es ser dirigente de plaza y rifarse el futuro de la patria por fijaciones ideológicas. Y ahora ¿a quién le echamos la culpa?

Artículo original

domingo, octubre 25, 2009

Ejercicios militares en Chile: En Bolivia también hay (tontos) nacionalistas

Relacionado: ¿Cuál es el propósito del ejercicio Salitre 2009?

Nota: ¿Se requerirán aviones F-16, F-15 norteamericanos, Mirage 2000 franceses, etc. para "reencauzar" a Bolivia? Es verdad, Bolivia y Perú comparten profundas raíces comunes... que se evidencian cada vez que sus habitantes comienzan a elucrubrar estupideces. Hasta donde sé, nadie ha puesto en duda al gobierno democrático de Evo Morales. Bolivia no tiene una guerra civil donde ocurran limpiezas étnicas, ni menos pretende invadir a uno de sus vecinos (comenzando porque no tiene tal capacidad)... por lo tanto, no hay ninguna razón para que la ONU ordene que una fuerza de paz la intervenga. ¿Con qué se alimentará esta gente para ser tan ridículamente absurda?

Me sorprendió el tono imperativo del mensaje que me entregó un enviado especial que llegó de Cochabamba y que decía: “Ruégote constituirte inmediatamente en Cochabamba para tratar un tema trascendental para el país y en el que muy pocos abrimos los ojos. Atentamente, Aristóteles Giorgiadis Quiroga”. Me embarqué en el primer avión y aterricé en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y de allí me dirigí al Bar Comercio, donde encontré a mi amigo el pensador cochabambino, quien presidía una reunión secreta con nuestro grupo de intelectuales grecocochabambinos.

Cuando me senté a la mesa de deliberaciones y todavía jadeaba por la prisa que imprimí a mi viaje, Aristóteles decía: “… La noticia ha sido publicada en un periódico de La Paz y nadie, absolutamente nadie del Gobierno ni de la oposición, ha dicho una sola palabra al respecto, cuando claramente se ve que en cualquier momento podríamos ser invadidos por fuerzas extranjeras de varios países”.

Uno de los patriotas cochabambinos pidió que se leyera por Secretaría la publicación periodística una vez más, lo cual dispuso Aristóteles, leyendo el secretario: “Aeronaves de nueva tecnología se concentran en Antofagasta” (sobretítulo), pues el titular a tres columnas dice: “Ejercicios militares en Chile, para ‘reencauzar’ a un país”, y luego viene el desarrollo de la noticia procedente de Santiago de Chile y enviada por agencias.

Tratando de serenar los ánimos, alguien opinó que el titular no señalaba a Bolivia como el país al que habría que “reencauzar”, sino que sólo apuntaba “a un país”, opinión que fue refutada con ironía por varios patriotas cochalas que manifestaron que ese país no podría ser otro que Bolivia, pues ni el Perú, ni la Argentina, ni Brasil, ni ningún otro podría ser eventualmente reencauzado, siendo Bolivia el único capaz de ser intervenido por fuerzas militares extranjeras bajo la bandera de las Naciones Unidas y el distintivo de los “cascos azules”.

Otro de los patriotas cochalas subrayó que en la noticia publicada también se señala que en los ejercicios militares de Chile participan modernos aviones chilenos, argentinos, brasileños y norteamericanos, también de Francia con aviones Mirage 2000, además de personal militar de los países mencionados y que las maniobras comenzaron el lunes 19 de octubre y finalizarán el 30 de este mes.

Alguien se preguntó si nuestro Gobierno, la Cancillería de la República manejada por el ministro Choquehuanca, el Ministerio de Defensa a cargo del señor San Miguel o el Comando de las Fuerzas Armadas tendrían conocimiento de estos ejercicios militares chilenos en Antofagasta, pero muchos dudaron de ello, por lo que se les comunicará sobre ellos y se les enviará fotocopias del artículo noticioso publicado en La Prensa de La Paz.

Mientras tanto, continúa la farándula electoral y todos bailan disfrazados de patriotas y demócratas. Sólo algunos patriotas cochabambinos se preocuparon por las maniobras chilenas en Antofagasta y me convocaron al Bar Comercio para unificar nuestra preocupación.

Artículo original

Bolivia: Otra planta chilena de GNL está en puerta

Nota: Los vecinos no terminar de comprender que... mientras más nos agreden, intentan frenar nuestro desarrollo o nos amenazan... más fuertes nos hacen. No sería de extrañar que en unos años comencemos a venderle gas a Bolivia, como le vendemos combustibles a Perú.

SEGUNDA • La primera comenzó a funcionar el último jueves en Quintero y ahora Chile se proyecta como un país que podría exportar gas a otros países. Argentina estaría interesada.

En abril, Chile pondrá en marcha su planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) de Mejillones, proyecto del que depende la provisión de energía eléctrica confiable (baja en contaminación) para el norte chileno y la minería de cobre, uno de los pilares de su economía.

La terminal, la segunda en su tipo en ese país (la primera fue inaugurada el último jueves en el puerto Quintero), ya registra un avance de obras del 92,5% y el 15 de enero comenzaría la fase de pruebas antes que inicie sus actividades comerciales en abril del 2010, informó el gerente de Asuntos Corporativos de la Sociedad GNL Mejillones, Hernán Cuadro.

Durante una visita que hicieron al lugar periodistas bolivianos invitados por el Consulado de Chile, Cuadro explicó que la importancia del proyecto radica en la necesidad que existe en el Norte de Chile de generar energía eléctrica menos contaminante, ya que la que actualmente se produce utiliza diesel y carbón.

“Se trata de reducir la huella de CO2 (dióxido de carbono)”, dijo, mientras mostraba el avance de la obra, que en su primera fase involucra una inversión superior a los 500 millones de dólares.

Esta inversión está destinada a la instalación de un estanque flotante en un barco de GNL de aproximadamente 160.000 metros cúbicos, con una capacidad nominal de regasificación en su fase final de 5,5 millones de metros cúbicos por día de gas natural, lo que permitirá la generación eléctrica de hasta 1.100 megawats.

La planta de GNL estará conectada al gasoducto Norandino y al gasoducto Atacama, del Sistema Interconectado del norte Grande, que postergó su capacidad de generación de energía eléctrica en base a gas natural por no disponer de gas argentino.

El terminal de recepción y regasificación de gas natural que se levanta en la Bahía de Mejillones contempla la construcción de un muelle que podrá recibir barcos con GNL provenientes de diversos países productores como Trinidad y Tobago, Yemen y Qatar, entre otros, y según Cuadro “no se descarta a nadie en este negocio”, incluso a Bolivia, que el 18 de julio del 2004 complicó esta posibilidad en un referéndum promovido por el gobierno de Carlos Mesa.

En esa oportunidad se pregunto a los bolivianos: “¿Está usted de acuerdo con la política del presidente Carlos Mesa de utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano Pacífico?”, la respuesta fue sí.

El experto y ex ministro de Hidrocarburos, Carlos Miranda, explicó que Chile tuvo que optar por gas extra regional por el total incumplimiento argentino en sus contratos de provisión, los condicionamientos bolivianos de que la provisión de gas esté ligada a negociaciones de retorno al Pacífico y la sorpresiva acción peruana de replantear las fronteras marítimas cerrando el frente de gas de Camisea.

“El mercado natural para el gas boliviano es el norte de Chile, al cual no se ha sabido ingresar en su debido tiempo entre los años 2000 a 2003. El momento en que Mejillones al igual que Quinteros se abastezca con GNL, la posibilidad que gas boliviano abastezca a Chile, obteniendo mejores términos de negociación, para una salida al Pacifico, prácticamente ha desaparecido”, indicó.

La planta de Quintero, que entró en funcionamiento el anterior jueves, demandó una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y el proyecto GNL Mejillones contempla una segunda fase que contempla la construcción de un estanque en tierra de 160 mil metros cúbicos, con lo que alcanzará su capacidad máxima de regasificación: 5,5 millones de metros cúbicos diarios, de los que actualmente ya están contratados dos millones de metros cúbicos diarios.

Esta situación, según informó el diario La Tercera de Chile, ha provocado que incluso Argentina evalúe la posibilidad de importar desde Chile GNL. 

ANTECEDENTES

Gas • El gas natural es la fuente de energía más limpia de todos los combustibles fósiles. Su combustión emite a la atmósfera menos dióxido de carbono que el carbón o el petróleo, por lo que al reemplazarlos contribuye a la disminución del efecto invernadero. Se encuentra en yacimientos subterráneos y se forma gracias a un proceso de descomposición de material orgánico de miles de años.

GNL • El GNL es gas natural sin color ni olor, que ha sido condensado en líquido a través de un proceso de enfriamiento, denominado licuefacción. La licuefacción se realiza a una temperatura aproximada de -161 grados celsius a presión atmosférica, lo que permite reducir el volumen del gas en aproximadamente 600 veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades para su posterior transporte en barco.

Capacidad • Los barcos metaneros, construidos para el transporte de GNL, tienen actualmente una capacidad de carga de entre 30.000 y más de 165.000 metros cúbicos.

Artículo original

sábado, octubre 24, 2009

Bolivia: Argentina pide menos gas y ya trata con Chile

Los envíos de gas natural que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YFFB) realiza a Argentina continúan en descenso. En tanto que el vecino país está en tratativas para comprar gas natural licuado (GNL) de Chile.

Según datos de YPFB Transporte, los volúmenes demandados por el mercado argentino han bajado este mes de 5,85 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d), el 1 de octubre, a 2,73 MMm3d, el día 8. El requerimiento alcanzó su nivel más bajo el miércoles, cuando fue de 2,39.

En contacto telefónico con La Razón, el viceministro de Industrialización y Comercialización de Hidrocarburos, William Donaire, afirmó que los datos muestran “fluctuaciones; piden menos o piden más (gas); pueden pedir hasta 7 MMm3d —según la actual capacidad de transporte— y se les entrega”. “Lo importante es el promedio mensual porque con él se pagan los volúmenes”, sostuvo el viceministro. Según información reflejada por el portal www.hidrocarburosbolivia.com y la agencia AFP, el ministro de Energía de Chile, Marcelo Tokman, sostuvo que ya inició conversaciones con su par argentino, Julio de Vido, para exportar gas natural licuado (GNL).

“Eso ocurrirá de aquí a un año o dos, pueden charlar entre países para un futuro, tiene que ver la logística”, sostuvo Donaire.

La capacidad actual de transporte del energético hacia el mercado argentino es de 7 MMm3d, pero el contrato de venta establece un máximo de 27,7.

Un informe de YPFB Transporte señala que Bolivia incrementará sus envíos a partir del 2011. “Inicialmente, el plan es que el 2009 se envíen 5,8 millones de metros cúbicos, el 2010 un volumen similar, el 2011 una cantidad de 11,8 millones de metros cúbicos; el 2012 un volumen de 12,8 millones de metros cúbicos, el 2013 una cantidad de 13,8 millones y el año 2014 un volumen de 14,8 millones de metros cúbicos por día”, dice el documento.

El presidente de la empresa, Cyro Camacho, indicó que es posible que desde el año 2013 y el año 2014 se llegue a exportar entre 15 y 16 MMm3d. Agregó que hay un trabajo intenso en cuanto a la definición de alternativas de transporte de gas a Argentina.

Entre las posibles opciones, se encuentran el gasoducto antiguo Transporte de Gas del Norte SA (TGN) que operó desde el año 1973 y el proyecto del Gasoducto Noreste Argentino (GNA).

El titular de Yacimientos, Carlos Villegas, había expresado que la disminución de la exportación de gas a Brasil será compensada con mayores envíos a Argentina.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.