Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta acuerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta acuerdo. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 17, 2009

Siete países pactan más libertad para las aerolíneas

Siete países firmaron ayer en Montebello (Canadá) una declaración de principios políticos para liberalizar el transporte aéreo internacional, con el apoyo de la Comisión Europea. El acuerdo -impul-sado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y firmado por Chile, Malasia, Panamá, Singapur, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos- no compromete legalmente a los Estados, pero supone un paso histórico para superar el marco legal actual, de 1944.

Ese marco de acuerdos bilaterales con restricciones a la propiedad de las aerolíneas ha obligado a Iberia y British Airways a diseñar una estructura en su fusión que permita mantener sus derechos de vuelo a otros países. En el acuerdo de ayer los firmantes se muestran dispuestos a relajar las condiciones de acceso a los mercados, o para establecer tarifas, entre otras.

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Chile y Bolivia acuerdan incorporar modificaciones al pacto por Silala

Los vicecancilleres de Chile y Bolivia, Alberto van Klaveren y Hugo Fernández, respectivamente, se reunieron el viernes en Santiago y acordaron introducir modificaciones a un acuerdo previo para el uso mutuo del manantial Silala, informó la cancillería chilena.

La reunión entre las delegaciones de ambos países se extendió a puertas cerradas por más de 10 horas. Al final, la cancillería chilena reveló el acta del encuentro, destinado a abordar la agenda de discusión bilateral de 13 puntos que ambos países llevan adelante y que incluye el tema marítimo.

"Las delegaciones tomaron conocimiento que el Grupo de Trabajo sobre el tema del Silala incorporó las aclaraciones y complementaciones propuestas por cada parte al acuerdo inicial y concordó en elevar el documento modificado a consideración de las respectivas autoridades", dice el acta de la reunión.

El canciller boliviano, David Choquehuanca, había adelantado en La Paz que Bolivia plantearía a Chile modificar un preacuerdo para el uso compartido del manantial fronterizo Silala.

Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron en julio pasado el uso compartido del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

El preacuerdo establece además el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. Campesinos bolivianos rechazaron el entendimiento, al exigir que Chile reconozca la existencia de una "deuda histórica".

Sobre el tema marítimo, el acta de la reunión revela que ambas delegaciones "coincidieron en destacar la importancia del proceso de diálogo realizado hasta la fecha" y la necesidad de "dar continuidad efectiva a este proceso basado en enfoques realistas y prácticos".

Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual los bolivianos perdieron toda su costa marítima.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Chile y Francia negocian la firma de un acuerdo de cooperación militar

Relacionado: Chile compra 15 vehículos blindados franceses Panhard

El convenio sería similar al que el país europeo firmó con Brasil en septiembre.

Francia negocia con Chile un acuerdo de cooperación militar similar al que firmó en septiembre pasado con Brasil, y que incluirá el desarrollo industrial conjunto de equipos, como patrulleros de alta mar y lanchas de desembarco.

Así lo anunciaron hoy en Santiago el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, y su homólogo francés, Hervé Morin, tras entrevistarse con la Presidenta Michelle Bachelet, en el Palacio de La Moneda.

"Lo que hacemos con Brasil, debemos poderlo hacer en otra dimensión con Chile", recalcó Morin, quien explicó que esperan concluir un acuerdo de cooperación militar que sirva de marco para el desarrollo de distintas materias.

Aseguró que el objetivo es "desarrollar lazos industriales que no sean simplemente intercambios comerciales, sino verdaderos lazos con transferencia de tecnología, una suerte de participación de capital cruzado, que permitan a Francia y a Chile trabajar en conjunto".

El ministro francés recalcó que este acuerdo profundizará las relaciones en materia de defensa con Chile, país con el que mantiene desde hace tiempo programas de equipamiento común, así como de observación satelital.

Mañana, Morin y Vidal visitarán la Base Aérea El Bosque, y las instalaciones de la empresa estatal Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) en Talcahuano.

ASMAR y la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER), así como sus contrapartes francesas, estarán involucradas en ese acuerdo.

"Nos interesa buscar un reemplazo de lanchas de desembarco, a ellos les interesa reemplazar sus buques de alta mar y ASMAR los produce", explicó el ministro de Defensa chileno.

"Queremos hacer en Chile lo que ellos están haciendo en Brasil", recalcó Vidal en referencia a la alianza militar que Francia y ese país sellaron en septiembre en las áreas naval y aeronáutica, y que dotará de tecnología a la industria brasileña.

Esos acuerdos de defensa sientan las bases para la construcción de cinco submarinos y 50 helicópteros del modelo EC-725 de la empresa Eurocopter, filial del grupo europeo EADS, que en su totalidad serán adquiridos por Brasil.

Los buques y helicópteros serán construidos en Brasil, que prevé desembolsar hasta 2021 unos 12.317 millones de dólares, de los cuales cerca de 9.000 millones de dólares serán destinados a la compra de los equipamientos militares.

Vidal recalcó que esta cooperación industrial "es independiente" de las adquisiciones que Chile y Francia puedan concretar.

Chile compró recientemente a Francia ocho helicópteros Cougar para el Ejército y aviones para la Armada.

Vidal y Morin ya se reunieron a finales de mayo en París, con motivo del viaje de Bachelet a Francia.

En aquella ocasión, la delegación visitó la planta de la firma francesa EADS Astrium en la que se construye el satélite que Chile prevé poner en órbita en 2010, y cuyo objetivo es estudiar los recursos naturales y la vigilancia fronteriza.

Artículo original

Algunas adquisiciones chilenas a Francia

viernes, octubre 23, 2009

Argentina y Chile acuerdan un amplio Tratado de Integración

La comisión parlamentaria conjunta argentino-chilena y los embajadores de ambos países acordaron hoy en Buenos Aires los detalles del amplio Tratado de Integración que rubricarán la semana próxima las presidentas de Argentina y Chile.

Fernández de Kirchner realizará el 29 y el 30 de octubre una visita a Chile, en la que firmará junto a su par el acuerdo que consolidará "muchos de los instrumentos bilaterales que se han ido generando, además de potenciar el comercio bilateral, la cooperación y los encuentros presidenciales", informó esta noche la Cancillería argentina.

El encuentro tuvo lugar en el Congreso argentino, y asistieron el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira; el embajador de Argentina en Santiago de Chile, Ginés González García, y el el subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería argentina, Agustín Colombo Sierra, además de legisladores de ambos países.

El Tratado será rubricado en la comuna de Maipú, un barrio de Santiago de Chile, donde fue el abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O`Higgins, en 1818.

El acuerdo incluye temas diversos, entre ellos un sistema de jubilaciones recíprocos y valederos, fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras y proyectos de conectividad.

Artículo original

lunes, octubre 19, 2009

Chile vuelve a proponer a Perú homologar forma de medir gasto militar

Nota: El gobierno chileno tiene que ponerse majadero con esto, para anular la campaña antichilena peruana disfrazada de "cruzada contra el armamentismo". Si Perú no quiere armamentismo, tiene que ser consecuente y decir qué compra y cuanto gasta. Igual que Chile y Argentina. Que no lo haga, deslegitima su "cruzada".

El ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, dijo que no tiene problemas en reunirse con su homólogo peruano Rafael Rey, siempre que acceda a su solicitud.

El ministro de Defensa de Chile, Francisco Vidal, dijo estar dispuesto a reunirse con su par peruano, Rafael Rey, siempre y cuando eso sirva para "firmar" un acuerdo presentado por el gobierno chileno en 2002 para utilizar un mismo método en la medición de gastos militares.

"Tengo la mejor disposición (para reunirme con Rey), allá o acá, pero para un hecho concreto. En el año 2002 le propusimos a Perú la homologación del método para definir el gasto" militar, dijo Vidal a periodistas.

Como se recuerda, el domingo, el ministro Rafael Rey abogó por un encuentro con Vidal. "A nivel comercial y económico las cosas están muy bien (entre Chile y Perú) y deben seguir muy bien. Y también debemos buscar acercamiento en el terreno político y militar", dijo.

Vidal contestó: "Yo encantado le acepto la invitación, yo para allá (a Lima), o él para acá (a Santiago), pero para que firmemos (el acuerdo). Esa es la forma, ese es el camino de la cooperación que resuelve todas las dudas, todas las suspicacias".

El canciller chileno Mariano Fernández recordó que en 2002 Chile planteó a Perú adoptar la metodología de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la medición de sus gastos en Defensa.

Chile y Argentina miden sus gastos en Defensa bajo la metodología Cepal desde inicios de la década. En 1998 ambos países le encargaron a la Cepal establecer un mecanismo con criterios comunes para tal fin.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Chile firma acuerdo de cooperación económica con Emiratos Árabes

El Gobierno determinó un convenio para reforzar las relaciones comerciales con este país, el cual coincide con el inició de la semana de Chile que se celebra en Dubai.

Chile firmó un pacto de cooperación económica con Emiratos Árabes Unidos (EAU) este domingo, con el objetivo de fomentar la contribución y reforzar las relaciones comerciales entre ambos países.

De acuerdo a Alicia Frohmann, directora de la oficina estatal de promoción comercial ProChile, este acuerdo permite -además- despejar el camino para que se concrete la firma de otros tratados con más naciones del Golfo Pérsico.

Asimismo, Said al Audi, responsable de la Comisión para el Desarrollo de las Exportaciones de Emiratos Árabes, aseguró que el convenio permite descubrir nuevas oportunidades de inversión en Chile, a través de viajes futuros y expediciones comerciales.

La firma del acuerdo coincide con la inauguración de la semana de Chile en Dubai, la cual ocurrió también este domingo y que tiene como misión fomentar la cultura y el comercio nacional.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Bolivia y Chile alcanzan acuerdo de cooperación agraria y forestal

Los gobiernos de Bolivia y Chile lograron un inédito acuerdo de cooperación agrario-forestal, en la perspectiva de generar proyectos conjuntos de investigación e integración para mejorar la competitividad del sector.

"Este trabajo nos permitirá potenciar las fortalezas de cada nación", dijo la ministra chilena de Agricultura Marigen Hornkohl, al informar sobre este entendimiento, según refiere un reporte del rotativo "La Tercera", que se edita en Santiago.

Hornkohl afirmó que este convenio impulsará la generación mutua de conocimientos y tecnologías para mejorar la competitividad del sector silvo-agropecuario de ambos países, pero con especial énfasis en la vocación de alimentos que se tiene en ambos países.

El memorándum de entendimiento establece la promoción de acciones de cooperación de investigación, capacitación y perfeccionamiento de tecnologías de producción a través del intercambio de capacidades científicas de recursos genéticos y materiales de multiplicación.

El acuerdo será activado por el Instituto chileno de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Iniaf), añade el reporte.

Artículo original

Expertos de Chile capacitarán a médicos bolivianos para mejorar atención contra gripe A

LA PAZ | El Ministerio de Salud informó el martes que la primera semana de noviembre arribarán al país expertos intensivistas de Chile para capacitar a médicos bolivianos con el objetivo de mejorar la atención de salud contra la gripe A.

"En la primera semana de noviembre vendrán expertos intensivistas de Chile a capacitar a sus homólogos bolivianos de los nueve departamentos de Bolivia", remarcó el director Nacional de Epidemiologia, René Lenis.

A su vez, el Ministro de Salud, Ramiro Tapia, explicó que ese taller con médicos especialistas internacionales permitirá "analizar las causas de la presentación de casos complicados en los hospitales".

"Hemos podido detectar que los pacientes llegan muy tarde a los centros hospitalarios ya con complicaciones de salud que en algunos casos son irremediables", aseguró.

Además aseguró que la propagación de la gripe A en Bolivia está controlada y que pasó la época más difícil de contagios.

"Es realmente significativo para el Ministerio de Salud dar esta información. Si bien sabemos que el virus va a circular unos dos años más, podemos decir que la epidemia está controlada en el país. Podemos afirmar que ha pasado la época más difícil", dijo Tapia.

Artículo original

domingo, octubre 11, 2009

Bolivia pedirá a Chile modificar preacuerdo sobre uso de manantial Silala

El vicecanciller boliviano Hugo Fernández, anunció que Bolivia planteará a Chile, en una reunión en noviembre próximo, la modificación de un preacuerdo para el uso compartido del manantial Silala, según reporta este domingo la prensa local.

El funcionario boliviano aseguró al diario La Razón que el 12 y 13 de noviembre de este año habrá una reunión de comisiones técnicas de los dos países, que carecen de relaciones diplomáticas, y su diálogo es en el ámbito de las vicecancillerías

"En esa reunión se va a tocar el tema del Silala y nosotros vamos a plantear las modificaciones que queremos hacer al documento borrador", afirmó el vicecanciller Fernández, sin dar detalles de esos ajustes que Bolivia desea ni precisar en cuál país se realizará el encuentro.

El canciller chileno Mariano Fernández aseguró recientemente en su país que el acuerdo previo bilateral es "equilibrado" y aclaró que no ha recibido comunicación del gobierno boliviano sobre posibles modificaciones.

Bolivia y Chile, que se enfrentaron en una guerra el siglo XIX, cuando el primero perdió su salida al océano Pacífico, acordaron a fines de julio pasado el uso compartido del Silala, un manantial que nace principalmente en territorio boliviano y que fue artificialmente canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del Siglo XX.

Ese preacuerdo establece un compromiso de Chile a pagar por el 50% del uso de las aguas, mientras que se realizan estudios que precisen la cantidad que nace en Bolivia o territorio chileno.

El diálogo se realiza en el marco de un acuerdo sin exclusiones de 13 puntos que los dos países firmaron en 2006.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Chile quiere potenciar la colaboración en innovación en su asociación con UE

Chile propondrá a la Unión Europea (UE) avanzar más en el marco de su acuerdo de asociación e impulsar su colaboración en el área del desarrollo y la innovación, durante una reunión de alto nivel que tendrá lugar la próxima semana.

En concreto, la UE y Chile celebrarán el jueves 15 su VII comité de asociación, un encuentro en el que una vez al año -alternando la sede en Santiago de Chile o en Bruselas- realizan un repaso de la implementación de su acuerdo de asociación, que está en marcha desde 2005.

Ese tratado se compone de tres pilares: el diálogo político, la cooperación y el libre comercio.

La reunión estará copresidida por el subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y por el director general adjunto de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (CE), Stefano Sannino.

El gran objetivo de Chile en esta ocasión será lograr aprobar con los europeos un acuerdo para el desarrollo y la innovación (ADI), que les permita una "cooperación triangular" en otros países de la región latinoamericana, indicaron a Efe fuentes diplomáticas.

Según señalaron, en los seis comités anteriores tanto la UE como Chile han constatado la "evolución positiva" de su asociación.

De ahora en adelante, en lugar de centrarse en "nuevos fondos o nuevas infraestructuras", las autoridades chilenas apuestan por "entrar en una nueva fase" y dar "un plus" a su asociación con la UE, señalaron.

La consecución del ADI permitiría a ambos socios extender su cooperación en ámbitos como la energía o la innovación, y que otros países de la región saliesen beneficiados.

Además de intentar dar un impulso definitivo al ADI, la UE y Chile repasarán la situación de sus relaciones en los tres pilares del acuerdo.

Así, de cara al comité del jueves, mantendrán varias reuniones preparatorias de contenido técnico.

En el ámbito comercial, el lunes 12, por ejemplo, se reunirá el grupo de trabajo de vinos y bebidas alcohólicas de alta graduación, mientras que el martes 13 se intercambiarán puntos de vista sobre la cláusula evolutiva de acceso a mercados, capítulo en el que Chile reclama que el mercado europeo se abra más a sus exportaciones de carne.

El miércoles 14 se entrevistarán los coordinadores de comercio.

En el aspecto político, la UE y Chile dialogarán sobre la situación de la región o la posible puesta en marcha del Tratado de Lisboa (que aspira a dotar a la Unión de una nueva estructura), en tanto que en el de cooperación esperan abordar su programa para 2007-2010.

Al término del comité de asociación, el jueves, el bloque europeo y Chile tienen previsto emitir una declaración conjunta, así como dar a conocer el ADI si finalmente recibe la aprobación de las dos partes.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Chile y Argentina, una complicada negociación

El diario chileno El Mercurió informó que la Comisión Mixta de Límites actualmente se encuentra abocada en la planificación y ejecución de una cartografía conjunta de la zona de Hielos para lograr un límite definitivo.

Esta tarea había quedado pendiente desde diciembre de 1998, cuando los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un acuerdo para delimitar el área entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, en las fronteras de las regiones XI y XII de Chile y la provincia de Santa Cruz en Argentina, con 13.900 kilómetros cuadrados, una de las mayores reservas del mundo de agua dulce y polo turístico y científico.

El pacto de 1998 dividió el lugar en dos partes. La zona B, ubicada al norte, fue la de mayor complejidad, entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón. Y, a diferencia del resto del área de Campos de Hielo, no quedó zanjada. La demarcación, se acordó, debería ser resuelta por la Comisión Mixta de Límites.

Sin embargo, las fuertes diferencias técnicas llevaron a ambos países a postergar de manera indefinida la convocatoria de dicha instancia. Así, la zona permanece sin demarcar, desde hace más de diez años.

En enero de 2010

Altas fuentes del Gobierno de Chile ratificaron al diario El Mercurio que ambos países acordaron el inicio de los trabajos de la Comisión Mixta en 2007. Desde ese año se comenzaron a realizar en completa reserva diversos trabajos técnicos, los que continuarán en enero de 2010.

Desde Buenos Aires agregan que el encargado del grupo argentino ha estado en Santiago un par de veces, tanto este año como en 2008. Por la parte chilena han participado expertos del Instituto Geográfico Militar y del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea.

Recordemos que la Presidenta de Chile Michele Bachelete y su par argentina Cristina Fernández se encontrarán en Roma para celebrar, en presencia del Papa Benedicto XVI, los 25 años del Tratado de Paz que dio por cerrado el conflicto del Beagle.

Este problema surgió a fines del siglo XIX cuando por errores groseros e “intencionales” de la Corona inglesa, árbitro de la contienda, se le otorgaron a Chile tierras en el Canal de Beagle que no les correspondía en el trazado internacional (nota: ¿de qué hablan los argentinos, si la Patagonia completa era chilena? no por nada en Chile decimos... más peligroso que un argentino haciendo un mapa). La ineficiencia corrupta de la diplomacia argentina del momento provocó que se acabarán los plazos para hacer el reclamo correspondiente por lo que Argentina debió resignarse a lo que se le asignó.

No olvidemos que la Presidente Cristina Kirchner en la última Asamblea de la ONU reclamó nuevamente por las Islas Malvinas, otro ejemplo grosero de la ineficacia histórica que caracterizó la política diplomática argentina del siglo XIX y XX que privilegiaron, más de las veces, los intereses personales por sobre los intereses de la Nación, cuyas consecuencias vacían nuestros justos reclamos de soberanía. Conocimos, tristemente, la importancia geopolítica del Canal de Beagle en la Guerra de Malvinas.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

China y Chile mejoran condiciones para intercambio silvoagropecuario

Autoridades de Chile y China suscribieron este jueves importantes protocolos que garantizan sustantivos avances en las condiciones en las que se desarrolla el intercambio silvoagropecuario entre ambas naciones.

Según fuentes del gobierno local, la firma de los documentos se materializó en el marco de la visita oficial que realiza a China, la ministra chilena de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto a una delegación público-privada.

Uno de los protocolos permite que, por primera vez, exista una alternativa para enviar la fruta chilena desde áreas reguladas, cuando se detecten brotes de mosca del mediterráneo.

Asimismo, las partes suscribieron un segundo protocolo, que establece condiciones más beneficiosas para los envíos de plantas de bambú de China a Chile.

La ministra chilena indicó que esta firma, que autoriza el tratamiento en frío en tránsito de manzanas y kiwis, "confirma que el trabajo que realiza Chile por mantener su condición fito y zoo sanitaria es cada vez más reconocido y respetado en el mundo".

Hornkohl destacó que esta visita a China "forma parte de los esfuerzos que realiza el gobierno por seguir generando más oportunidades para el sector productivo chileno y así seguir avanzando por consolidar al país como una potencia alimentaria y forestal".

La ministra se reunió con autoridades sanitarias locales y con el viceministro chino de Agricultura, Niu Dun, a quienes planteó la necesidad de intensificar más los lazos de cooperación entre los dos países.

Dentro de los temas abordados, la delegación chilena sentó las bases para la próxima firma de un protocolo que permitirá el envío de arándanos frescos de Chile a China, transformándose en el primer país en exportar este tipo de producto al país oriental.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Bolivia altera acuerdo con Chile por las aguas del Silala

Nota: Los bolivianos vuelven al mismo error de siempre: negocian y luego desconocen lo negociado y quieren más. Habían acordado con Chile: a) que Chile debía pagar por la mitad de las aguas, b) que Chile pagará por la otra mitad, si luego de un estudio científico, se concluye que las aguas pertenecen en 100% a Bolivia, c) que Chile no pagaría por las aguas usadas retroactivamente por casi un siglo. Ahora, Bolivia desconoce todo eso y exige que: a) se le pague por el 100% de las aguas y b) que se le pague retroactivamente por un siglo de uso de esas aguas. Los bolivianos no son capaces de comprender que por ese camino, vamos a seguir igual que siempre, osea: a) Chile va a seguir aprovechando 100% de las aguas (por la inclinación del terreno no pueden fluir hacia territorio boliviano), b) Bolivia no recibirá un sólo dólar por el agua, c) Chile no les va a pagar por un siglo de agua, usada como parte de un acuerdo previo entre Chile y Bolivia y d) Si Bolivia interrumpe un flujo de agua internacional, crearía una situación que incluso podría derivar en el uso de la fuerza por parte de Chile, ya que estaría violando al derecho internacional con una acción unilateral. De más está decir que, al no aceptar el pacto actual, los bolivianos dejan de recibir $500.000 dólares mensuales (casi $300 millones de pesos), mientras el agua sigue corriendo hacia Chile.

En medio de presiones internas a Evo Morales por el tema, La Paz planteará un pago retroactivo y fijar la propiedad de las aguas.

El 30 de junio pasado en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia cerraron un acuerdo sobre uso y pagos por las aguas del Silala, antigua disputa histórica. Sin embargo, dos meses después, lo que era visto en Santiago como el principal fruto de la agenda bilateral quedó prácticamente desahuciado.

El jueves, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció que pedirá a Chile modificaciones al acuerdo alterando lo anteriormente convenido. Tras una cita en la localidad de Quetena Chico con organizaciones sociales de Potosí, firmó un compromiso de que realizaría gestiones ante Santiago en esa línea.

En el texto suscrito ese día ante los grupos cívicos locales, Choquehuanca accedió a reponer en la negociación bilateral los dos puntos que han sido históricamente rechazados por Chile: primero, que el Silala es de "propiedad" de Bolivia, y segundo, que Santiago -o las empresas chilenas- debe pagar una deuda "histórica" por el uso que se hizo del caudal durante los últimos cien años. "Hemos recogido ya estas preocupaciones y vamos a precisar, complementar, y plantearemos en la comisión binacional incorporar estas modificaciones", dijo.

Precisamente, la exclusión de esos dos aspectos había posibilitado el acuerdo cerrado en junio por los vicecancilleres. Se trataba de un pacto con una duración de cuatro años, que entregaba "inicialmente" a Bolivia el control del 50% del caudal del Silala. Indicaba, además, que las empresas chilenas que usaran parte de ese porcentaje boliviano deberían "compensar" con un monto que sería fijado posteriormente por dicho país.

En ese contexto, el pacto no establecía quién tenía la propiedad del Silala ni zanjaba si se trata de un río internacional o de un manantial propio, como dice Bolivia. El acuerdo obligaba a ambos Estados a realizar estudios durante los próximos cuatro años para luego fijar definitivamente el porcentaje del caudal que sería controlado por La Paz.

En las últimas semanas, Choquehuanca había defendido con fuerza que este primer acuerdo no implicaba renunciar a la aspiración de poseer el 100% de las aguas, y que permitiría por primera vez recibir un pago desde Chile. Sin embargo, la oposición boliviana -incluyendo a algunos ex cancilleres- criticó que el gobierno de Morales renunciara a las que llamaron posturas históricas, como reclamar la condición de manantial propio para el Silala y la petición de un pago "retroactivo".

El cambio en la postura boliviana se produjo sólo días después de otro giro importante: el martes, Evo Morales dijo que esperaba una "propuesta" chilena para una salida al mar. Esta fue la primera vez que el gobernante emplazaba públicamente a La Moneda por este tema. Ambos giros, dicen en La Paz, son leídos como señales internas, ante presiones a Morales en medio de la campaña por su reelección.

viernes, agosto 28, 2009

Bolivia denuncia a Perú por pretender distraer a UNASUR

El gobierno boliviano denunció al presidente peruano, Alan García, de pretender distraer hoy la atención de los mandatarios de UNASUR, para polemizar sobre las relaciones entre La Paz y Santiago.

De acuerdo con el portavoz de Palacio Quemado, Iván Canelas, en la ciudad argentina de Bariloche, estadistas de la Unión de Naciones Suramericanas centrarán debates en las bases estadounidenses que Colombia quiere instalar en su territorio, lo que amenaza la seguridad regional.

Canelas recordó que García dijo en una entrevista con el diario chileno La Tercera que Bolivia y Chile tienen un acuerdo por debajo de la mesa sobre la demanda marítima del país andino sobre el acceso al Océano Pacífico, arrebatado en una guerra en el siglo XIX.

El vocero criticó la actitud del presidente de la vecina nación por querer desviar la discusión para que ese bloque discuta el tema marítimo de Bolivia, Chile y Perú.

De otra parte, recordó que el canciller chileno, Mariano Fernández, afirmó que no corresponde que García ponga el tema en la cumbre ni se entrometa en asuntos de terceros países.

Canelas señaló además que el presidente de Perú ratifica una vez más que es firme y casi ya único en Suramérica representante del neoliberalismo y del capitalismo.

Sobre la instalación de enclaves militares norteamericanos en Bogotá, el propio presidente boliviano, Evo Morales, adelantó que propondrá en UNASUR la celebración de un referendo continental para definir esa postura.

Morales llamó a la consulta como un estudio sobre la dignidad y la soberanía de los pueblos.

A la reunión de UNASUR asistirán los jefes de Estado de Argentina, Cristina Fernández; de Bolivia, Evo Morales; de Brasil; Luiz Inácio Lula Da Silva; de Colombia, Álvaro Uribe; de Ecuador, Rafael Correa; de Perú, Alan García; de Paraguay, Fernando Lugo; de Venezuela, Hugo Chávez, y de Chile, Michelle Bachelet.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Chile y Australia acuerdan cooperación agrícola

El canciller australiano Stephen Smith y la ministra de Agricultura chilena Marigen Hornkohl firmaron el jueves un convenio de cooperación en las áreas de agricultura,pesca, silvicultura, alimentos y recursos forestales.

El convenio consigna también el acuerdo entre ambos países para "facilitar el intercambio entre expertos y los enlaces en la industria agropecuaria, forestal y de los biocombustibles" y la colaboración conjunta en foros internacionales en asuntos de interés común.

Smith dijo que el entendimiento convenido con Chile "nos ayudará a avanzar en actividades de cooperación y beneficio mutuo en las áreas de agricultura, investigación e innovación, además de desarrollo ganadero entre gobiernos e industrias de ambos países".

Para Hornkohl, hay posibilidades de avanzar en términos comerciales y en la complementariedad de las agriculturas.

"De esta manera podremos desarrollar un crecimiento en la producción y exportaciones entre Chile y Australia", dijo.

La cooperación en asuntos agrarios entre los dos países no es reciente. El año pasado técnicos de ambos países realizaron visitas a Australia y Chile para conocer en terreno y coordinar planes para enfrentar la sequía.

Durante su visita a Chile el canciller australiano tiene contemplado reunirse el jueves con la presidenta Michelle Bachelet.

Artículo original

Análisis de CNN Chile sobre los dichos de Alan García

Perú: Bolivia y la mecedora chilena

Nota: Este es el editorial del diario peruano considerado MAS SERIO Y CREIBLE de Perú. Imaginen como son los demás panfletos que circula en ese "país". Realmente, es pasmosa la falta de objetividad, carencia de análisis y nula capacidad profesional de estos PERRODISTAS peruanos. ¿Donde queda la mesura o siquiera el atisbo de alguna intención por investigar previamente si existe tal "acuerdo secreto" denunciado por el demagogo irresponsable que habita el Palacio de Pizarro? peor aun, ¡el propio artículo NIEGA la existencia de tal acuerdo! (es lo más absurdo que he leído en El Comercio). Han levantado toda una campaña de descalificaciones e insultos contra Chile y Bolivia, basados en los dichos de un IMBECIL que grito al boleo "Chile y Bolivia tienen un pacto secreto bajo la mesa", y todos los PERRODISTAS peruanos saltaron como jauría de perros con rabia a atacar. Wow! me declaro realmente sorprendido. Esto es peligroso, pues cualquier día estos imbéciles deciden promover la idea de que Chile ha iniciado una guerra y fuerzan a los políticos populistas y antichilenos a "responder el ataque". El gobierno chileno debe tomar nota de este fenómeno. Imaginen cual será la reacción de estos individuos cuando en el futuro se dé el dictamen de La Haya, y si este -como es esperable- no los beneficia (algo que los peruanos ni siquiera se plantean, para ellos, la demanda es un mero acto administrativo. Si inventan el "acuerdo bajo la mesa" de la nada, ¿creen que van a dudar en acusar a Chile de comprarse al tribunal o algún disparate de ese calibre?).


Las recientes declaraciones de Alan García han sacado súbitamente a su homólogo boliviano Evo Morales de la cómoda mecedora chilena a la que se había malacostumbrado (nota: ¿qué le importa a los peruanos si Evo esta en una mecedora o en una bicicleta o un bote? ¿no le corresponderá a los bolivianos juzgar eso? ... los peruanos, con sangre en el ojo, sólo han inventado todo esto para atacar a Bolivia, y estan dispuestos a cualquier insulto a Chile).

En efecto, en lugar de molestarse porque el mandatario peruano revelara un “acuerdo bajo la mesa” entre Bolivia y Chile, Morales debería sentirse agradecido, pues más temprano que tarde tendrá que explicarle a su pueblo, como también al Perú y a la comunidad regional, qué tratos bilaterales reservados venía manejando subrepticiamente con el país del sur (nota: ¿por qué tendría que rendirle cuentas Evo a Perú? esto demuestra que esto imbéciles peruanos creen que Bolivia les pertenece. Tampoco tiene por qué rendir cuentas Evo a "la región". Morales se debe A SU PUEBLO. ¿Qué se creen estos petulantes de barriada pobre? además, de qué trato "subrepticio" hablan, si TODAS las reuniones bilaterales entre Chile y Bolivia han sido anunciadas por la prensa con anterioridad, así como los puntos en negociación).

Morales tiene que haber entendido que la opinión pública de su país ya no es la misma después de que García hiciera “saltar la verdad” y después de conocidos los efectos que en ella ha tenido precisamente esa verdad, contenida en 13 misteriosos puntos (nota: ohhh... que gente idiota. Los "misteriosos" 13 puntos, son ¡públicos! mermelaos... estos compraron el título profesional de PERRODISTA en algún mercadillo de un cono pobre de Lima, donde venden a 10 soles los títulos de médico cirujano. ¿Qué verdad hizo saltar el demagogo, tarados irracionales? ¿Si mañana el gordo dice que él es Cristo, ¿se van a poner a rezarle los boludos?)

La mecedora chilena tenía dos componentes básicos: de un lado alimentar artificialmente en Morales la vieja expectativa de una salida al mar a través de territorios que fueron del Perú; y de otro lado, infundir en la diplomacia boliviana, y en reciprocidad, las posibilidades de acceso de Chile a fuentes fluviales altiplánicas, entre otros recursos naturales (nota: ¿quién ha dicho que Chile negocia con Bolivia acceso por Arica? De verdad me gustaría que anuncien que Chile y Bolivia han acordado algo en Antofagasta, para puro taparle la bocota a estos pelotudos. Basan sus juicios en puras suposiciones sin sustento. A los bolivianos debe quedarles CLARISIMO que por Arica no hay solución, y que Bolivia va a tener que aceptar una salida sin soberanía o quizás en un futuro un enclave en Antofagasta con canje territorial de algún interés para Chile. Por cierto, de la descalificación sobre el "posible acceso de Chile a recursos naturales" se desprende que los peruanos pretenden -en lo posible- estrangular el desarrollo del norte de Chile. ¿Por qué los gobierno concertacionistas se esmeran en hacer toda clase de demostraciones de "buena voluntad" para con un pueblo resentido y odioso, que sólo intriga sobre cómo frenar nuestro desarrollo y que pretende aislarnos levantando toda clase de CALUMNIAS sin ninguna veracidad? Los peruanos son un pueblo ENFERMO del alma, envenenados por un odio viceral que nosotros no somos capaces de dimensionar).

Ahora se comprueba, por las declaraciones del canciller de Chile, Mariano Fernández, que, efectivamente, este país no tiene comprometido nada concreto sobre una salida al mar para Bolivia (nota: entonces ¿cuál es el acuerdo bajo cuerdas, imbéciles? wow!), como tampoco tiene contemplado hacerlo el candidato de la oposición Sebastián Piñera en un futuro eventual gobierno suyo (nota: ¿cual es la mecedora entonces, tarados? Las posturas de Chile y sus autoridades son serias y sus dichos contradicen sus propias acusaciones... ¡estos tarados han alcanzado nuevos niveles de imbecilidad y absurdo! No son mas idiotas porque el siguiente nivel de desnutrición infantil crónica, mata)

Ni qué decir de la decepción que siente el ex presidente boliviano Carlos Mesa del secretismo que Morales ha compartido con Chile en su manejo de la política exterior de su país.

La mecedora chilena ha llevado pues a Morales a perder, de la noche a la mañana, varios de los escenarios político-electorales supuestamente estratégicos para su reelección y que en adelante tendrá que recomponerlos bajo el riesgo de perder otros nuevos (nota: los peruanos sólo buscan bombardear la reelección de Evo Morales, y están dispuestos a cualquier disparate o mentira con tal de conseguirlo).

Finalmente, de este juego político encubierto (nota: ¿qué es lo que se ha encubierto?) no sale muy librado Chile en la medida que se evidencia el doble estándar de su diplomacia frente a la demanda peruana por el límite marítimo pendiente (nota: ¿cuales son los dos "standards" que denuncian? no los exponen), demanda que sin duda le desagrada, pero a la que ha tenido que acudir por carecer de argumentos para rechazarla (nota: jajaja... peruanos ridículos, ustedes han recurrido a un tribunal y ese tribunal tiene reglas. Ustedes presentan una memoria y Chile una contramemoria... que contiene los argumentos chilenos para demoler el caso CONSTRUIDO por Perú. Vamos a ver peruanos. El día que se dé el fallo, me voy a sentar con mi paquete de palomitas de maiz frente a la TV y voy a contratar algún canal peruano para verles las caras largas! jajajaja. Sólo me basta agregar que TODA LA ARGUMENTACION PERUANA PARA SU DEMANDA, ha sido preparada por imbéciles tanto o más retrasados mentales que el autor de este "arti-culo")

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Peruanos dicen que Chile busca aislarlos

Nota: Su presidente inicia un conflicto artificial -para distraer de su ineptitud- y los peruanos giles caen y terminan culpando a Chile. ¿Qué hizo Chile? nada. Alan García salió haciendo afirmaciones impertinentes -sin sustento- sobre supuestos acuerdos "bajo la mesa" entre Chile y Bolivia, y al final, como no, los chilenos somos los culpables. Los peruanos giles se dejan distraer y se merecen el gobierno corrupto e inepto que tienen. Ante cualquier actitud antichilena, llegan como moscas a la miel y pierden la capacidad de razonar.


Un tenso ambiente a nivel de cancillerías dejó el Presidente peruano, Alan García, quien -en entrevista con La Tercera- señaló que Chile y Bolivia "ya tienen un acuerdo bajo la mesa" para darle salida al mar al país dirigido por Evo Morales.

Las palabras de García fueron desmentidas ayer por el canciller Mariano Fernández, quien acusó un lenguaje "provocativo" del jefe de Estado limeño.

Asimismo, Morales negó que exista un pacto con Chile y dijo que hay sumisión de Alan García a Estados Unidos.

Con este clima alborotado, el diario La República de Perú se encargó de retratar a la Presidenta Michelle Bachelet y al canciller Fernández conversando sobre la estrategia que estaría usando Chile para enfrentar la demanda marítima que presentó Lima en La Haya.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Populista Alan García, levanta polémica con Chile y Bolivia, para distraer y levantar impopularidad interna

Nota: Como es usual, el populista peruano Alan García (así como su antecesor Alejandro Toledo), que tiene 70% de impopularidad interna y que es incluso menos popular que la Presidenta chilena entre sus connacionales, recurre -él o su Chanchiller- una vez más a iniciar un entredicho con Chile como una manera de distraer a los peruanos de sus problemas reales, prentendiendo llevar agua a su molino explotando el resentimiento antichileno tan común entre los peruanos. Claro, obviamente, luego los peruanos llorones dicen que son los chilenos que inician conflictos, cuando la verdad es que ellos insultan y cuando se les responde, se hacen los ofendidos. ¿Hasta cuando el gobierno chileno permite que este guatón seboso, corrupto, cínico y antichileno se inmiscuya en nuestros asuntos internos o bilaterales? A mi ya me tienen hasta la coronilla los peruanos y sus actitudes... (por respecto a los lectores no pongo la palabra que iba a usar).

Alan García: Chile pactó con Bolivia bajo la mesa

Nota: ¿y si fue así? ¿qué le importa al guatón seboso y ladrón? (suena fuerte, pero ni los peruanos lo van a negar... es un guatón seboso, ladrón y mentiroso... además de populista) ¿donde está la reacción del gobierno chileno por la intromisión del guatón corrupto en los asuntos internos o bilaterales de Chile? Perú no tiene derecho a involucrarse en este asunto, salvo que algún acuerdo incluya ex territorios peruanos... pero como el guatón bocón sólo habla basado en suposiciones, no puede afirmar que Perú esté involucrado, y por lo tanto, se está metiendo en un asunto ajeno. El gobierno de Bachelet ha sido DEBIL en parar las groserías del demagogo peruano y sus cuarenta ladrones (ministros), a los que el guatón les dió la partida para desatar la artilleria de insultos contra Chile.

El guatón ordinario y populista bailando en público a ver si detiene la caída estrepitosa en las encuestas (tiene más de 70% de impopularidad interna).

En entrevista a medio chileno, el jefe de Estado, sostuvo que un acuerdo entre La Paz y Santiago sobre la salida el mar ´es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés´ de Evo Morales hacia Chile.

El presidente de la República, Alan García Pérez, supone que algún acuerdo "bajo la mesa" entre La Paz y Santiago sobre la aspiración marítima de Bolivia explicaría la actitud del presidente Evo Morales hacia el Perú tras la demanda presentada por Lima en La Haya sobre la frontera marítima con Chile, según el diario La Tercera de Chile.

Evo Morales ha mostrado una actitud "hasta obsecuente" frente a Chile, afirmó García en una entrevista que publica hoy el diario La Tercera, de Santiago, en la que analiza diversos aspectos de las relaciones entre su país y Chile.

En la entrevista, García subrayó que "Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile", aseguró que ha adoptado "los aspectos positivos del modelo (económico) chileno" y se declaró contrario a una carrera armamentista en la región.

Explicó, además, que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto.

"El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?", indicó García.

El caso de La Haya es entre Lima y Santiago
Preguntado por la opinión de Morales, de que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones de su país con Chile para una salida boliviana al mar, García señaló que, en primer lugar, el presidente boliviano, "no tenía oficio en este tema", y criticó que haya irrumpido en el mismo, "para decir que lo hemos hecho contra Bolivia".

"Francamente, no lo entiendo. Dije, oiga, este es un tema bilateral con Chile y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración", afirmó.

García añadió: "simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo".

"Incluso mi amigo Evo (Morales) dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito (...)" acotó.

"El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo", reiteró.

Morales actúa como si hubiera acuerdo entre La Paz y Santiago
El entrevistador le señaló a García que Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago y porque según el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano.

Según García, al no haber ningún acuerdo entre Chile y Bolivia, la demanda ante La Haya no invalida nada, pero indicó que Morales actúa como si hubiera un acuerdo.

"Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", señaló.

"Por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dedujo el mandatario peruano.

"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú", dijo y aseguró que la demanda peruana en La Haya "deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia".

Aseguró, además, que "Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia".

Da la impresión que Morales necesita crearse un enemigo externo
Respecto de si los problemas con Evo Morales se deben a la influencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y que sin ese factor las relaciones serían mejores, Alan García dijo: "a veces creo que sí y a veces que no".

"Da la impresión de que como (Evo Morales) no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú", dijo.

"Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de Gobierno a Gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile", insistió.


Perú no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo

El oficialista negó que la demanda peruana ante La Haya sea una provocación, tal como dijo el canciller chileno Mariano Fernández. ´Perú defiende su soberanía´, dijo (nota: curiosa concepción, porque Perú ¡jamás! a ejercido ni ejerce soberanía sobre el mar chileno que hoy reclama. Antes de la guerra del pacífico no existía siquiera el concepto de soberanía en el mar, y desde que ese concepto existe, Chile ha ejercido soberanía en la zona demandada por Perú, así que es una falacia. Ese mar ¡jamás! ha sido peruano).

El congresista aprista Luis Gonzáles Posada descartó que la demanda peruana ante La Haya signifique "una provocación", tal como aseguró el canciller chileno Mariano Fernández.

"No podemos aceptar que el canciller de Chile diga que lo hecho por el Perú sea una gran provocación, cambiando los límites marítimos, porque los límites marítimos no existen", señaló el ex presidente del Legislativo en diálogo con RPP.

"Ellos (los chilenos) intentan darle a esa categoría a convenios de referencia pesquera, de tal manera que hay que dejar claramente establecida la posición del Perú (...) El Perú está defendiendo firmemente una posición soberana, no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo por Chile", agregó.

Asimismo, el oficialista lamentó que algunos sectores de oposición hayan criticado las declaraciones del presidente Alan García, quien afirmó que Bolivia y Chile han firmado un "pacto bajo la mesa".

"Me extraña profundamente que algunos políticos, no del Gobierno, digan que esto afecta el Unasur o que está en coordinación con Estados Unidos. Si eso le molesta a unos sectores, tendrán a la absoluta mayoría del Perú defendiendo la posición del Estado", acotó.


Rechazan que García haya actuado como "perro del hortelano" como dijo Chile

García Belaunde estimó que su par chileno está “desinformado” al dar este calificativo al presidente peruano. Aclaró que la propuesta peruana se presentó durante el gobierno de Toledo y fue a pedido de Bolivia, que quería tener dos alternativas para la exportación de su gas.

El canciller José Antonio García Belaunde consideró hoy que su par chileno, Mariano Fernández, está “desinformado” por acusar al presidente Alan García de haber actuado como el “perro del Hortelano”, por supuestamente haber impedido un acuerdo para que el gas de Bolivia salga por territorio chileno en 2003.

“Eso sucedió en la época del presidente Toledo, no del presidente García, está mal informado el canciller chileno, y esta peor informado porque no sabe que fue un pedido que hizo el canciller de Bolivia para facilidades portuaria. (...) Lejos, pues, del perro del Hortelano, fue una competencia, eso fue todo, si no salió fue porque uno se olvida que vino la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Mesa y unas elecciones anticipadas, pero eso no tiene nada que ver con la propuesta que hizo Perú a solicitud de Bolivia”, sostuvo García Belaunde según declaraciones recogidas por la agencia Andina.

También descartó que la presentación de la demanda maritima peruana ante la Corte de Internacional de La Haya, sea una “provocación” a Chile y manifestó que el Perú acudió a dicha instancia internacional tras intentar infrustuosamente encontrar una salida bilateral durante 20 años.

“Nosotros hemos llevado el caso a La Haya después de haber, infructuosamente, durante 20 años, tratando de negociar con Chile un solución a un problema inequitativo, que era el problema de la delimitación marítima, donde la costa de Tacna, Moquegua y Arequipa quedaban severamente cercenadas algunas partes de la costa, el extremo sur del Perú casi sin mar”, dijo a los periodistas.

miércoles, agosto 19, 2009

Correos de Chile y su símil de EE.UU. firmarán acuerdo para mejorar seguridad postal

Con el convenio, que se suscribirá este miércoles, ambas empresas buscan además fortalecer la calidad del servicio que proporcionan.

La empresa Correos de Chile y el Servicio Postal de los Estados Unidos firmarán este miércoles en Santiago un acuerdo de alianza con el cual pretenden fortalecer la seguridad postal de ambos servicios.

La firma del convenio se dará en el marco de la celebración del XXI Congreso Ordinario de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, celebrado actualmente en la capital chilena.

El objetivo principal de esta alianza es permitir mejorar la seguridad e integridad de los envíos postales en ambos países, contribuyendo a garantizar el servicio postal universal, informó la embajada de Washington en un comunicado.

Asimismo, ambas empresas intentan fortalecer la calidad del servicio que proporcionan a los clientes, así como las condiciones de seguridad laboral en que operan sus empleados postales.

En la oportunidad, los encargados de firmar el acuerdo serán el gerente general de Correos de Chile, Patricio Tapia Santibáñez, y el gerente del Grupo Seguridad e Investigaciones Globales del Servicio de Inspección Postal de EE.UU., Óscar Villanueva.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.