Nota: Como es usual, el populista peruano Alan García (así como su antecesor Alejandro Toledo), que tiene 70% de impopularidad interna y que es incluso menos popular que la Presidenta chilena entre sus connacionales, recurre -él o su Chanchiller- una vez más a iniciar un entredicho con Chile como una manera de distraer a los peruanos de sus problemas reales, prentendiendo llevar agua a su molino explotando el resentimiento antichileno tan común entre los peruanos. Claro, obviamente, luego los peruanos llorones dicen que son los chilenos que inician conflictos, cuando la verdad es que ellos insultan y cuando se les responde, se hacen los ofendidos. ¿Hasta cuando el gobierno chileno permite que este guatón seboso, corrupto, cínico y antichileno se inmiscuya en nuestros asuntos internos o bilaterales? A mi ya me tienen hasta la coronilla los peruanos y sus actitudes... (por respecto a los lectores no pongo la palabra que iba a usar).Alan García: Chile pactó con Bolivia bajo la mesaNota: ¿y si fue así? ¿qué le importa al guatón seboso y ladrón? (suena fuerte, pero ni los peruanos lo van a negar... es un guatón seboso, ladrón y mentiroso... además de populista) ¿donde está la reacción del gobierno chileno por la intromisión del guatón corrupto en los asuntos internos o bilaterales de Chile? Perú no tiene derecho a involucrarse en este asunto, salvo que algún acuerdo incluya ex territorios peruanos... pero como el guatón bocón sólo habla basado en suposiciones, no puede afirmar que Perú esté involucrado, y por lo tanto, se está metiendo en un asunto ajeno. El gobierno de Bachelet ha sido DEBIL en parar las groserías del demagogo peruano y sus cuarenta ladrones (ministros), a los que el guatón les dió la partida para desatar la artilleria de insultos contra Chile.
El guatón ordinario y populista bailando en público a ver si detiene la caída estrepitosa en las encuestas (tiene más de 70% de impopularidad interna).En entrevista a medio chileno, el jefe de Estado, sostuvo que un acuerdo entre La Paz y Santiago sobre la salida el mar ´es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés´ de Evo Morales hacia Chile.
El presidente de la República, Alan García Pérez, supone que algún acuerdo "bajo la mesa" entre La Paz y Santiago sobre la aspiración marítima de Bolivia explicaría la actitud del presidente Evo Morales hacia el Perú tras la demanda presentada por Lima en La Haya sobre la frontera marítima con Chile, según el diario La Tercera de Chile.
Evo Morales ha mostrado una actitud "hasta obsecuente" frente a Chile, afirmó García en una entrevista que publica hoy el diario La Tercera, de Santiago, en la que analiza diversos aspectos de las relaciones entre su país y Chile.
En la entrevista, García subrayó que "Perú no debe tener una relación acomplejada ni revanchista con Chile", aseguró que ha adoptado "los aspectos positivos del modelo (económico) chileno" y se declaró contrario a una carrera armamentista en la región.
Explicó, además, que decidió demandar en el tribunal de La Haya la modificación de la frontera marítima entre ambos países, porque Chile no respondió nunca con claridad su propuesta de buscar un acuerdo sobre el asunto.
"El problema es que nunca es el momento oportuno de hablar los temas y llega un momento en que hay que enfrentarlos. Bueno, entonces vamos a un tribunal. Es lo civilizado, ¿no?", indicó García.
El caso de La Haya es entre Lima y Santiago
Preguntado por la opinión de Morales, de que la demanda en La Haya perjudica las negociaciones de su país con Chile para una salida boliviana al mar, García señaló que, en primer lugar, el presidente boliviano, "no tenía oficio en este tema", y criticó que haya irrumpido en el mismo, "para decir que lo hemos hecho contra Bolivia".
"Francamente, no lo entiendo. Dije, oiga, este es un tema bilateral con Chile y usted tiene otro tema que es bilateral y el Perú no interviene. Usted negociará su asunto del mar, que viene cada cierto tiempo, como las olas del mar. Pero como hace tiempo no se escucha eso, me parece que usted ya renunció a toda aspiración", afirmó.
García añadió: "simplemente dije eso. Como (Evo Morales) no puede pelear con Santiago, quiere pelear con Lima. Y quiere buscarse un adversario que tenga menor costo".
"Incluso mi amigo Evo (Morales) dijo una cosa que me impresionó mucho. Dijo: "No podemos entrar en conflicto con Chile, porque de repente nos quita más territorio". Eso está escrito (...)" acotó.
"El caso de La Haya es entre Lima y Santiago. No sé por qué tendría qué intervenir nuestro amigo Evo", reiteró.
Morales actúa como si hubiera acuerdo entre La Paz y Santiago
El entrevistador le señaló a García que Morales reclama porque la demanda peruana es sobre la franja de mar que podría ser negociada con Santiago y porque según el Tratado de 1929, Perú tiene que ser consultado y estar de acuerdo en el caso de que Chile decida cederle a Bolivia ex territorio peruano.
Según García, al no haber ningún acuerdo entre Chile y Bolivia, la demanda ante La Haya no invalida nada, pero indicó que Morales actúa como si hubiera un acuerdo.
"Entonces habría que decirlo públicamente. Si ya lo tienen, entonces nos toca a nosotros esperar que nos consulten. Cuando el señor Evo Morales dice eso, significa que ya tienen un acuerdo. O lo tienen bajo la mesa. Tienen todo el derecho de tenerlo bajo la mesa también", señaló.
"Por los indicios parece que lo tienen. Y estaría bien. Los países tienen que dialogar. No se pueden pasar siglos quejándose unos de otros. Eso es lo único que explica que ahora haya una actitud tan cortés y a veces tan obsecuente (de Morales) con Santiago", dedujo el mandatario peruano.
"Ahora lo que no veo es qué tiene que ver La Haya con eso. Si hubieran llegado a un acuerdo que después consulten con el Perú", dijo y aseguró que la demanda peruana en La Haya "deja un espacio suficiente para que, si Chile quiere, llegue a un acuerdo con Bolivia".
Aseguró, además, que "Perú no será obstáculo para que se solucione un viejo problema en el cual Bolivia tiene mucho de razón. Queremos que haya la mayor amistad entre Perú, Chile y Bolivia".
Da la impresión que Morales necesita crearse un enemigo externo
Respecto de si los problemas con Evo Morales se deben a la influencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y que sin ese factor las relaciones serían mejores, Alan García dijo: "a veces creo que sí y a veces que no".
"Da la impresión de que como (Evo Morales) no tiene oposición interna, necesita crearse una fuera del territorio boliviano. Pero como ahora vienen elecciones, se irá olvidando del Perú", dijo.
"Pero le repito: me imagino que Evo Morales tiene acuerdos de Gobierno a Gobierno con Chile y por eso es tan respetuoso. Y yo diría que es hasta obsecuente con Chile", insistió.
Perú no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo
El oficialista negó que la demanda peruana ante La Haya sea una provocación, tal como dijo el canciller chileno Mariano Fernández. ´Perú defiende su soberanía´, dijo
(nota: curiosa concepción, porque Perú ¡jamás! a ejercido ni ejerce soberanía sobre el mar chileno que hoy reclama. Antes de la guerra del pacífico no existía siquiera el concepto de soberanía en el mar, y desde que ese concepto existe, Chile ha ejercido soberanía en la zona demandada por Perú, así que es una falacia. Ese mar ¡jamás! ha sido peruano).El congresista aprista Luis Gonzáles Posada descartó que la demanda peruana ante La Haya signifique "una provocación", tal como aseguró el canciller chileno Mariano Fernández.
"No podemos aceptar que el canciller de Chile diga que lo hecho por el Perú sea una gran provocación, cambiando los límites marítimos, porque los límites marítimos no existen", señaló el ex presidente del Legislativo en diálogo con RPP.
"Ellos (los chilenos) intentan darle a esa categoría a convenios de referencia pesquera, de tal manera que hay que dejar claramente establecida la posición del Perú (...) El Perú está defendiendo firmemente una posición soberana, no se dejará arrebatar su patrimonio marítimo por Chile", agregó.
Asimismo, el oficialista lamentó que algunos sectores de oposición hayan criticado las declaraciones del presidente Alan García, quien afirmó que Bolivia y Chile han firmado un "pacto bajo la mesa".
"Me extraña profundamente que algunos políticos, no del Gobierno, digan que esto afecta el Unasur o que está en coordinación con Estados Unidos. Si eso le molesta a unos sectores, tendrán a la absoluta mayoría del Perú defendiendo la posición del Estado", acotó.
Rechazan que García haya actuado como "perro del hortelano" como dijo Chile
García Belaunde estimó que su par chileno está “desinformado” al dar este calificativo al presidente peruano. Aclaró que la propuesta peruana se presentó durante el gobierno de Toledo y fue a pedido de Bolivia, que quería tener dos alternativas para la exportación de su gas.
El canciller José Antonio García Belaunde consideró hoy que su par chileno, Mariano Fernández, está “desinformado” por acusar al presidente Alan García de haber actuado como el “perro del Hortelano”, por supuestamente haber impedido un acuerdo para que el gas de Bolivia salga por territorio chileno en 2003.
“Eso sucedió en la época del presidente Toledo, no del presidente García, está mal informado el canciller chileno, y esta peor informado porque no sabe que fue un pedido que hizo el canciller de Bolivia para facilidades portuaria. (...) Lejos, pues, del perro del Hortelano, fue una competencia, eso fue todo, si no salió fue porque uno se olvida que vino la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, de Mesa y unas elecciones anticipadas, pero eso no tiene nada que ver con la propuesta que hizo Perú a solicitud de Bolivia”, sostuvo García Belaunde según declaraciones recogidas por la agencia Andina.
También descartó que la presentación de la demanda maritima peruana ante la Corte de Internacional de La Haya, sea una “provocación” a Chile y manifestó que el Perú acudió a dicha instancia internacional tras intentar infrustuosamente encontrar una salida bilateral durante 20 años.
“Nosotros hemos llevado el caso a La Haya después de haber, infructuosamente, durante 20 años, tratando de negociar con Chile un solución a un problema inequitativo, que era el problema de la delimitación marítima, donde la costa de Tacna, Moquegua y Arequipa quedaban severamente cercenadas algunas partes de la costa, el extremo sur del Perú casi sin mar”, dijo a los periodistas.