Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta forestal. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 05, 2009

Neozelandeses ponen la mira en Uruguay

Recientemente un importante grupo cooperativo neozelandés visitó el país con el interés de hacer una importante inversión en cientos de miles de corderos. Otro grupo, de ese mismo país, llegará en las semanas próximas con un objetivo similar.

Gerardo García Pintos, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, explicó que el mercado de carne ovina a nivel mundial está siendo muy demandado y sus principales proveedores, Nueva Zelanda y Australia, han sufrido una merma importante en su stock que los obliga a buscar nuevos mercados productores de esa carne. Si bien han hecho visitas por la región diferentes grupos inversores, la mira se ha focalizado en Uruguay.

“Estuvo un grupo neozelandés muy fuerte, es una cooperativa que tiene el 35% de la faena vacuna y ovina de ese país. Hace unos meses estuvieron directores de la firma y ahora vino una misión técnica que recorrió el país durante una semana. Quedaron muy bien impresionados y estudian hacer negocios con Uruguay porque tienen mercados pero no suficientes corderos porque su producción bajó mucho y la demanda los supera”, explicó.

García Pintos dijo que están pensando en usar la producción de Uruguay y por ahora no tienen previsto invertir en tierras. “Se limitan a ver el negocio con la industria instalada. Hablan de cifras importantes, afirman que los corderos uruguayos son competitivos y no envidian nada a los neozelandeses. Quedaron muy impresionados con el nivel tecnológico y la importancia del rubro ovino en la actividad del país. También estuvieron en Argentina, Chile y el sur de Brasil pero, según nos dijeron, Uruguay está a niveles, muy similares a los de sus países”, afirmó.

Si bien no fue precisado, la inversión abarcaría a cientos de miles de corderos, dijo García Pintos. “En 2008 Nueva Zelanda tuvo una merma de cuatro millones de corderos. Tienen un gran esquema de marketing y colocación a nivel internacional y no pueden cumplir con todos sus clientes. Aquí lo importante es la señal, es fundamental que el primer exportador de carne ovina le estén viendo algo al Uruguay”, concluyó.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Arauco compra empresa forestal en Uruguay

La compañía chilena Arauco, del grupo Angelini, concretó hoy una operación por 335 millones de dólares con la sueco finesa Stora-Enso y compró los activos forestales del grupo español Ence en Uruguay.

Con esta operación, Arauco y Stora suman hoy 250.000 hectáreas conjuntas de terrenos forestales en Uruguay, de los cuales casi la mitad corresponde a plantaciones.

"Los activos conjuntos en Uruguay nos aseguran la base estratégica para considerar la construcción de una plantea de celulosa, con tecnología de punta y tamaño competitivo, lo que nos permitirá consolidarnos en el grupo de los principales oferentes de pulpa del mundo", declaró Matías Domeyko, gerente general de Arauco, al vespertino La Segunda.

Arauco totalizaría una producción anual de cuatro millones de toneladas de celulosa, la segunda producción mundial detrás del grupo Fibria.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Bolivia y Chile alcanzan acuerdo de cooperación agraria y forestal

Los gobiernos de Bolivia y Chile lograron un inédito acuerdo de cooperación agrario-forestal, en la perspectiva de generar proyectos conjuntos de investigación e integración para mejorar la competitividad del sector.

"Este trabajo nos permitirá potenciar las fortalezas de cada nación", dijo la ministra chilena de Agricultura Marigen Hornkohl, al informar sobre este entendimiento, según refiere un reporte del rotativo "La Tercera", que se edita en Santiago.

Hornkohl afirmó que este convenio impulsará la generación mutua de conocimientos y tecnologías para mejorar la competitividad del sector silvo-agropecuario de ambos países, pero con especial énfasis en la vocación de alimentos que se tiene en ambos países.

El memorándum de entendimiento establece la promoción de acciones de cooperación de investigación, capacitación y perfeccionamiento de tecnologías de producción a través del intercambio de capacidades científicas de recursos genéticos y materiales de multiplicación.

El acuerdo será activado por el Instituto chileno de Investigaciones Agropecuarias (INIA) e Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (Iniaf), añade el reporte.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

CMPC compra negocios de celulosa y papel de forestal brasileña en US$ 1.430 millones

Operación marca un hito en el sector privado chileno y aumenta en 22,5% la producción de celulosa de la Papelera. El negocio incluye 212 mil hectáreas de plantaciones de eucaliptos, una planta de pulpa con producción anual de 450 mil toneladas -ampliable a otro 1,3 millón anual- y una planta generadora de 60 mil toneladas anuales de papel.

CMPC, el brazo forestal del grupo Matte, llegó a un acuerdo con la empresa forestal brasileña Aracruz Celulose e Papel S.A. para comprar una de las principales unidades de la compañía -Guaíba, en el estado de Río Grande do Sul- en US$ 1.430 millones.

La transacción, que está en una etapa final y que incluso ya fue formalizada a través de un memorándum de entendimiento entre las partes, involucra los activos forestales e industriales en las áreas de celulosa, papel y maderas de esta unidad productiva al sur de Brasil.

La operación de brazo forestal de la familia Matte es la mayor en la historia de la compañía y marca un hito en el empresariado forestal chileno, ya que la ubica como la más grande adquisición de capitales chilenos en el exterior.

A través de un hecho esencial enviado anoche a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), CMPC reveló que la adquisición incluye terrenos por una superficie de aproximadamente 212 mil hectáreas -equivalente a 424 mil canchas de fútbol-, cuyo 60% está plantado o por plantar por eucaliptus. De éstas, 32 mil hectáreas se negociarán bajo la modalidad de arrendamiento.

La operación también incluye la adquisición de un vivero con una capacidad de producción de 30 millones de plantas al año, además del material genético desarrollado por Veracruz para esta unidad en el sur de Brasil.

En paralelo, la Papelera asumirá el control de una planta de producción de celulosa con una capacidad instalada de 450 mil toneladas -similar a la de su planta Pacífico, una de las más modernas, ubicada en la Región de la Araucanía-, lo que aumentará el volumen de producción de CMPC a nivel regional en 22,5%. Esto, porque pasará de sus actuales 1.995.000 toneladas al año a 2.445.000 toneladas.

Asimismo, el contrato establece los permisos ambientales y licencias para la ejecución de un proyecto de expansión de su actual planta de celulosa por otro 1,3 millón de toneladas adicionales cada año.

En el negocio del papel, CMPC sumará una planta de producción con capacidad de 60 mil toneladas anuales. Finalmente, el acuerdo incluye un capital de trabajo de casi US$ 90 millones.

Una vez ultimados los detalles de la negociación, el acuerdo entre ambas partes se sellaría formalmente en diciembre.

Melhoramentos, la anterior apuesta del grupo Matte en Brasil

En abril pasado, la forestal chilena concretó su ingreso al negocio de tissues en Brasil tras adquirir la unidad de papeles de la brasileña Melhoramentos -Melhoramentos Papéis-, en un negocio avaluado en US$ 55 millones. Con esta compra, la Papelera heredó el 10% del mercado que ostentaba la empresa brasileña, con ventas anuales por US$ 190 millones, cifra que equivale al 21% de los US$ 870 millones que la unidad tissue de la compañía obtuvo como ingresos el año pasado por sus operaciones en Chile y en otros países del continente.

Además, tras esta adquisición, CMPC se transformó en el tercer actor más relevante de este negocio en el mercado brasileño.

En su momento, la empresa lanzó un comunicado donde explicaba que "el ingreso a este mercado constituye un importante paso en la internacionalización del negocio tissue en la región". Mientras que Gonzalo García, secretario general del brazo forestal del grupo Matte, dejaba entrever que éste era el primer paso de un negocio mayor. Proyecto que se concretó ayer.

Ciertamente, Brasil es considerado por muchos como uno de los países más interesantes para invertir en la región -particularmente en la producción de pulpa-, pero la Papelera también está viendo la posibilidad de ampliar su actual participación en Argentina.

Hitos de la CMPC en la región

1993 Vende el 50% de la filial Prosan a Procter & Gamble, para establecer un joint-venture para el desarrollo del mercado de pañales desechables y toallas femeninas en Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

1995 Puesta en marcha de la fábrica de papel tissue en Zárate (Argentina).

1996 Adquiere la Papelera de la Plata, productora argentina de tissue .

1996 Inicia operaciones de tissue en Perú.

2006 Adquiere Absormex en México.

2008 Puesta en marcha de tres nuevas máquinas de papel tissue en Argentina, Perú y Uruguay.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Chile y Australia acuerdan cooperación agrícola

El canciller australiano Stephen Smith y la ministra de Agricultura chilena Marigen Hornkohl firmaron el jueves un convenio de cooperación en las áreas de agricultura,pesca, silvicultura, alimentos y recursos forestales.

El convenio consigna también el acuerdo entre ambos países para "facilitar el intercambio entre expertos y los enlaces en la industria agropecuaria, forestal y de los biocombustibles" y la colaboración conjunta en foros internacionales en asuntos de interés común.

Smith dijo que el entendimiento convenido con Chile "nos ayudará a avanzar en actividades de cooperación y beneficio mutuo en las áreas de agricultura, investigación e innovación, además de desarrollo ganadero entre gobiernos e industrias de ambos países".

Para Hornkohl, hay posibilidades de avanzar en términos comerciales y en la complementariedad de las agriculturas.

"De esta manera podremos desarrollar un crecimiento en la producción y exportaciones entre Chile y Australia", dijo.

La cooperación en asuntos agrarios entre los dos países no es reciente. El año pasado técnicos de ambos países realizaron visitas a Australia y Chile para conocer en terreno y coordinar planes para enfrentar la sequía.

Durante su visita a Chile el canciller australiano tiene contemplado reunirse el jueves con la presidenta Michelle Bachelet.

Artículo original

domingo, agosto 23, 2009

Chile exporta cuatro veces más madera que Argentina

Siguiendo vaya a saber qué pálpito, un fondo de la Universidad de Harvard y otro más, The Global Environmental Found, vinculado a Greenpeace, compraron 30.000 hectáreas cada uno en Corrientes. Ambos vienen con guión predeterminado: forestar con pinos y eucaliptos. Esa actividad tiene un régimen especial, la ley 25.080 prorrogada hasta 2019, que otorga estabilidad fiscal y beneficios a explotaciones que no superen las 500 hectáreas. Hasta ahora, se atrajeron unas cuantas inversiones. Pero todavía falta para que se instalen los que industrializan la madera. Así, se da la paradoja de que existen 400.000 hectáreas plantadas que aún no tienen destino.

Los reyes de esta industria, Canadá, EE.UU., Suecia y Finlandia, están mudando la zona de producción. En parte, por la posibilidad de convertir a los derivados de la madera en energía. Argentina, pese a la pelea contra Botnia, figura en el radar. Tal vez, porque el pino, originario de EE.UU., tarda allá 80 años en desarrollarse y aquí, 18. Lo cierto es que fuimos elegidos sede del Congreso Forestal Mundial, en octubre. El encuentro coincide con una realidad desangelada. El cierre de aserraderos en EE.UU. dejó en la calle a cientos de trabajadores. Y el precio de la celulosa cayó de 750 a 530 dólares.

Aunque Claudia Peirano, de la Asociación Forestal Argentina, asegura que el sector está saliendo del pozo. Las especies que más se explotan son eucaliptos, pinos, álamos y sauces. El 80% se concentra en el litoral mesopotámico y en el Delta. José Urtubey, hermano del gobernador salteño y accionista de Celulosa, apunta que existen 4 millones de hectáreas para anexar.

Es curioso, pero Chile, Brasil y la Argentina se iniciaron juntos en la forestación en los 60. Chile cuenta hoy con 2 millones de hectáreas en plantaciones y exportaciones por US$ 4.000 millones. Brasil contabiliza 5 millones de hectáreas y US$ 6.000 millones en exportaciones. ¿Argentina? No supera 1,2 millones de hectáreas. Un consuelo: los embarques equivalen a US$ 1.000 millones, casi tanto como los de carne.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

La superficie forestal se ha incrementado notablemente

Resulta que en la zona sur de Chile, especialmente desde el Bio Bio a Los Lagos, la superficie forestal se ha incrementado notablemente, lo que parece muy bueno. Sin embargo, si observamos el proceso más en detalle, resulta aparentemente paradojal que aquellas provincias más forestadas muestran índices de pobreza mayor que la que mostraba antes de la forestación.

Las razones de esta paradoja radican en solo dos aspectos a considerar. Uno, que se están forestando suelos que antes se dedicaban a la agricultura y que, por ende, generaban mucho más empleo. Y dos, que la plantación de bosques no requieren mano de obra en el enorme período entre la plantación y la tala del mismo, 10 o 15 años después.

La diferencia entre un empresario forestal y un agricultor, está en que el primero, en los últimos 30 años, ha hecho tanta plata que puede seguir comprando tierras de uso agrícola, plantar y esperar lo que sea para otra ganancia significativa, con muy poco capital de explotación, sin uso de mano de obra y con un riesgo mínimo.

El agricultor, en cambio, requiere trabajar con mano de obra, lo que genera trabajo, con abastecimiento de insumos, con traslado del producto, lo que significa fletes, bodegas, comercio, es decir, crea una actividad mucho más dinámica que el sector forestal.

En términos macro, si vemos el crecimiento forestal y las exportaciones, nos llenamos de orgullo. Si vemos el detalle real de ese crecimiento, la concentración de ese ingreso en dos o tres empresas solamente, nos llenamos de vergüenza y entendemos que, además, está generando una pobreza en varias provincias de la zona sur.

Resulta curioso visitar la Provincia de Ñuble, enorme provincia con 21 comunas, donde el Gobierno Regional está haciendo una labor gigantesca en materia de obras públicas, infraestructura en servicios básicos, fomento productivo, turismo rural, etc., y ver al mismo tiempo, una tendencia a perder participación agrícola en el desarrollo nacional, ver como se suman a mayores niveles de pobreza en comunas rurales que hoy día están casi absolutamente forestadas.

En términos dramáticamente globales, podemos afirmar que el sector forestal no provoca desarrollo local horizontal. No crea clusters de ningún tipo. Las plantas de celulosa y aserraderos sueles ser de los propietarios de los bosques los que provocan, además, una contaminación que no hemos podido controlar.

¿Quién es el responsable, el Gobierno o el empresario forestal? Ambos.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Detectan nuevos mercados para alimentos chilenos en el Caribe, Asia Pacífico y la ex URSS

La investigación encargada a la Fundación Chile proyectó potenciales negocios gracias al alto crecimiento del consumo en países de esas zonas.

Las exportaciones de alimentos chilenos frescos o procesados podrían encontrar nuevos mercados en Rusia y ex Repúblicas Soviéticas, en la zona del Asia Pacífico y en la Comunidad del Caribe (Caricom). Así lo indicó el estudio presentado por Fundación Chile y encargado por el Ministerio de Agricultura con el objetivo de explorar nuevas posibilidades de envíos para los productos agroalimentarios nacionales.

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, destacó las nuevas oportunidades que se abren con las conclusiones del estudio y afirmó que éstas “llegan a reforzar nuestra tarea de seguir ampliando la presencia de los productos alimentarios chilenos en el mundo y así seguir fortaleciendo nuestra vocación de potencia alimentaria y forestal”.

La investigación, denominada “Bases prospectivas de nuevos mercados en economías de Caricom, Rusia y ex repúblicas soviéticas, y Asia/Pacífico”, se orientó a reconocer nuevas oportunidades comerciales para productos agroalimentarios chilenos específicos, considerando el potencial de crecimiento de Rusia, Ucrania, Lituania, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Hornkohl dijo que, entre los países que tienen mayor potencial comercial para Chile, destacan Rusia y Malasia, “lo que nos indica que vamos por buen camino, pues hemos adelantado trabajo con estas naciones, en especial para certificar nuestros altos estándares fito y zoosanitarios”.

En la actualidad las exportaciones chilenas están centradas en América del Norte (41%), Europa occidental (27%) y Asia (15%).

Por su parte, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), indicó que “mediante esfuerzos de esta naturaleza, el país está avanzando en la dirección correcta para contar con información más precisa que respalde y oriente el trabajo exportador, lo que representa al mismo tiempo empleo, crecimiento y nuevas oportunidades comerciales para la mayor parte de las regiones del país”.

Bown agregó que “desde la Asoex también se está desarrollando un trabajo permanente de prospección y estudios de mercado que permita delimitar con mayor claridad las oportunidades y desafíos que debe enfrentar nuestra fruta para llegar a la mesa del resto del mundo”


ESTUDIO

La investigación se orientó a prospectar nuevos mercados y oportunidades comerciales, considerando el potencial de crecimiento en los 9 países ya mencionados: Rusia, Ucrania, Lituania, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Para el desarrollo de este estudio se trabajó en conjunto con las principales agrupaciones de exportadores de productos agropecuarios chilenos, entre ellas la Asociación Gremial de Productores de Aves y Cerdos (APA/Asprocer), Asoex, Chilealimentos, Chile Oliva, Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac), la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes (Faenacar), Salmón Chile y Vinos de Chile.

Entre otros aspectos, el estudio analizó y cruzó variables relativas a los principales proveedores de importaciones con los cuales el país competiría en esos mercados, aranceles de importación, acuerdos comerciales vigentes, barreras, reglamentos y exigencias a las importaciones, canales de distribución y datos sobre el consumo interno por producto para una canasta seleccionada de productos.

Entre las principales conclusiones del estudio destaca que Rusia es sin duda el principal mercado potencial para Chile, seguido de Malasia, por su mayor participación en cuanto al valor de sus importaciones, y de Ucrania, por el rápido crecimiento que han experimentado sus importaciones en los productos de interés para Chile.

Artículo original

miércoles, marzo 18, 2009

Chile envía brigadas a Argentina para ayudar a combatir incendio forestal

El fuego afecta al Parque Nacional Lanín, en territorio trasandino, cerca de la frontera con nuestro país a la altura de la Novena Región.

SANTIAGO.- En las próximas horas tres brigadas de Conaf, diez especialistas en combate de incendios forestales y un equipo terrestre, que incluye camiones aljibes, se trasladarán a territorio argentino para sumarse a las labores de combate del incendio forestal que afecta a parte del Parque Nacional Lanín, muy cerca de la frontera con Chile, lo que obligó a la entidad a declararse en estado de alerta.

Así lo informó el director ejecutivo (s) de la entidad, Luis Duchens, quien señaló que el personal y el equipo se encontraban en horas de la tarde en Curarrehue, en la Novena Región, desde donde se dirigirán al vecino país.

La acción fue adoptada luego de que el presidente del Consejo de Administración de Parques Nacionales de Argentina, Héctor Espina, hiciera una solicitud oficial basada en el convenio suscrito entre dicha entidad y Conaf, en febrero del 2005.

Se estima que el incendio, que se mantiene en territorio trasandino, ha afectado hasta el momento una superficie de 1.500 hectáreas.

En cuanto a los incendios forestales que afectan a nuestro país, el trabajo de las brigadas se concentran en el siniestro declarado en Cuesta Alhué, en la Región Metropolitana, que ha afectado una superficie de 1.600 hectáreas de arbolado nativo, plantaciones de eucalipto, matorral y pastizal.

En el lugar trabajan nueve brigadas de Conaf, dos helicópteros institucionales y tres brigadas del Ejército, y se mantiene la alerta roja en la región.

Otro incendio que ha movilizado el trabajo de los brigadistas es el que afecta a la comuna de Parral, en predios de la ex Villa Baviera, en la Región del Maule, que ha consumido 600 hectáreas de plantaciones de pino, matorral y pastizal. Allí dos brigadas se integraron al trabajo que estaban realizando funcionarios de empresas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.