Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta forestales. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 23, 2009

CPC busca establecer diálogo directo con pueblos originarios para solucionar conflictos

Establecer un diálogo directo con los pueblos originarios es lo que busca la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para solucionar los conflictos que enfrentan los empresarios y distintos sectores en las zonas indígenas, principalmente en la IX Región.

Así lo afirmó ayer el propio presidente de la cúpula gremial, Rafael Guilisasti, luego de que las seis ramas de la CPC se reunieran con el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para abordar este tema.

“Estamos en contacto con el gobierno y esperamos también hablar con representantes del área de la Araucanía”, sostuvo Guilisasti.

A juicio del dirigente empresarial el conflicto indígena “se trata de una preocupación nacional, es un tema que abarca muchos tópicos sobre reconocimiento, seguridad ciudadana, certezas jurídicas de títulos y reivindicaciones”.

En tanto, el asesor de la Confederación en materias indígenas y ex ministro de Agricultura de Ricardo Lagos, Jaime Campos, señaló que “todas las instancias de diálogo que se puedan establecer naturalmente que son positivas”.

Esto -explicó el abogado, quien también participó en el comité ejecutivo- porque “las definiciones que están por delante son mayores y deben ser fruto de muchos consensos y acuerdos, ya que son demasiados los intereses o factores que hay que considerar, por ende, todo lo que apunte a encontrar una visión común va en la dirección correcta”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que “las instancias de diálogo son positivas y conducentes a una solución. Claro que hay que tener en mente que no se trata de salidas drásticas ni inmediatas, ya que la mirada debe ser de mediano y largo plazo”.

En tanto, otro integrante del comité ejecutivo sostuvo que “cualquier medida que se adopte requerirá de consensos y, en ese sentido, el empresariado debe asumir un rol importante”.

Análisis del gobierno

Respecto del planteamiento ante el conflicto indígena realizado ayer por Viera-Gallo, un dirigente que participó en el encuentro de ayer señaló que “el ministro realizó un buen análisis. Quedó claro que el diagnóstico está afinado y con distintos énfasis los representantes de las rama señalaron que había que tomar más iniciativa desde el punto de vista del Ejecutivo”.

Además, afirman, el secretario de Estado expuso un reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre la cuestión mapuche y donde se plantea la importancia del diálogo.

Por su parte, Jaime Campos afirmó que la reunión con Viera-Gallo se dividió en dos partes. “En primer lugar, el ministro nos entregó una copia del reglamento para cumplir con el Convenio 169 de la OIT y, segundo, se realizó todo un análisis sobre la situación que todo el país está viviendo en relación con los pueblos originarios”, afirmó.

En este sentido, el ex titular de Agricultura sostuvo que Viera-Gallo “enumeró una serie de medidas que el gobierno tiene pensado implementar para abordar estas materias”.

A la salida del encuentro, Viera- Gallo dijo que las ramas de la CPC “plantearon sus impresiones, las que son muy distintas, porque mientras el sector minero está preocupado de los proyectos de inversión en el norte, donde hay en general ciertos tratos que las empresas mineras realizan con las comunidades aymaras, el sector agrícola está más preocupado de la realidad mapuche en el sur. Cada sector se preocupa de lo que es propio”.

Primer fallo sobre el Convenio 169 de la OIT

La justicia ordenó a un empresario agrícola de la Araucanía abstenerse de realizar tala de árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales en favor de una machi en Padre Las Casas. La decisión del Tribunal invocó por primera vez el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que comenzó a regir el 15 de septiembre en Chile. Según informó Radio Bio Bio, Francisca Linconao, machi de la comunidad Pedro Linconao del sector Rahue en la comuna de Padre Las Casas, interpuso el recurso de protección en contra del propietario del predio Palermo Chico, Alejandro Taladriz, indicando que se están extinguiendo los menoko o fuentes de agua y la totalidad de los remedios caseros. La primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, acogió el recurso, tomando como base el significado de menoko como medicina antropológica para el mundo indígena, y por lo expuesto en el informe de la Dirección de Aguas de la Araucanía, que declara que en el lugar existen 3 manantiales, que según el informe de la Conadi, representan espacios culturales de carácter sagrado para la etnia mapuche.

Artículo original

viernes, julio 10, 2009

La superficie forestal se ha incrementado notablemente

Resulta que en la zona sur de Chile, especialmente desde el Bio Bio a Los Lagos, la superficie forestal se ha incrementado notablemente, lo que parece muy bueno. Sin embargo, si observamos el proceso más en detalle, resulta aparentemente paradojal que aquellas provincias más forestadas muestran índices de pobreza mayor que la que mostraba antes de la forestación.

Las razones de esta paradoja radican en solo dos aspectos a considerar. Uno, que se están forestando suelos que antes se dedicaban a la agricultura y que, por ende, generaban mucho más empleo. Y dos, que la plantación de bosques no requieren mano de obra en el enorme período entre la plantación y la tala del mismo, 10 o 15 años después.

La diferencia entre un empresario forestal y un agricultor, está en que el primero, en los últimos 30 años, ha hecho tanta plata que puede seguir comprando tierras de uso agrícola, plantar y esperar lo que sea para otra ganancia significativa, con muy poco capital de explotación, sin uso de mano de obra y con un riesgo mínimo.

El agricultor, en cambio, requiere trabajar con mano de obra, lo que genera trabajo, con abastecimiento de insumos, con traslado del producto, lo que significa fletes, bodegas, comercio, es decir, crea una actividad mucho más dinámica que el sector forestal.

En términos macro, si vemos el crecimiento forestal y las exportaciones, nos llenamos de orgullo. Si vemos el detalle real de ese crecimiento, la concentración de ese ingreso en dos o tres empresas solamente, nos llenamos de vergüenza y entendemos que, además, está generando una pobreza en varias provincias de la zona sur.

Resulta curioso visitar la Provincia de Ñuble, enorme provincia con 21 comunas, donde el Gobierno Regional está haciendo una labor gigantesca en materia de obras públicas, infraestructura en servicios básicos, fomento productivo, turismo rural, etc., y ver al mismo tiempo, una tendencia a perder participación agrícola en el desarrollo nacional, ver como se suman a mayores niveles de pobreza en comunas rurales que hoy día están casi absolutamente forestadas.

En términos dramáticamente globales, podemos afirmar que el sector forestal no provoca desarrollo local horizontal. No crea clusters de ningún tipo. Las plantas de celulosa y aserraderos sueles ser de los propietarios de los bosques los que provocan, además, una contaminación que no hemos podido controlar.

¿Quién es el responsable, el Gobierno o el empresario forestal? Ambos.

Artículo original

miércoles, marzo 18, 2009

Chile envía brigadas a Argentina para ayudar a combatir incendio forestal

El fuego afecta al Parque Nacional Lanín, en territorio trasandino, cerca de la frontera con nuestro país a la altura de la Novena Región.

SANTIAGO.- En las próximas horas tres brigadas de Conaf, diez especialistas en combate de incendios forestales y un equipo terrestre, que incluye camiones aljibes, se trasladarán a territorio argentino para sumarse a las labores de combate del incendio forestal que afecta a parte del Parque Nacional Lanín, muy cerca de la frontera con Chile, lo que obligó a la entidad a declararse en estado de alerta.

Así lo informó el director ejecutivo (s) de la entidad, Luis Duchens, quien señaló que el personal y el equipo se encontraban en horas de la tarde en Curarrehue, en la Novena Región, desde donde se dirigirán al vecino país.

La acción fue adoptada luego de que el presidente del Consejo de Administración de Parques Nacionales de Argentina, Héctor Espina, hiciera una solicitud oficial basada en el convenio suscrito entre dicha entidad y Conaf, en febrero del 2005.

Se estima que el incendio, que se mantiene en territorio trasandino, ha afectado hasta el momento una superficie de 1.500 hectáreas.

En cuanto a los incendios forestales que afectan a nuestro país, el trabajo de las brigadas se concentran en el siniestro declarado en Cuesta Alhué, en la Región Metropolitana, que ha afectado una superficie de 1.600 hectáreas de arbolado nativo, plantaciones de eucalipto, matorral y pastizal.

En el lugar trabajan nueve brigadas de Conaf, dos helicópteros institucionales y tres brigadas del Ejército, y se mantiene la alerta roja en la región.

Otro incendio que ha movilizado el trabajo de los brigadistas es el que afecta a la comuna de Parral, en predios de la ex Villa Baviera, en la Región del Maule, que ha consumido 600 hectáreas de plantaciones de pino, matorral y pastizal. Allí dos brigadas se integraron al trabajo que estaban realizando funcionarios de empresas.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.