Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 23, 2009

Chile: Complicaciones en Compra de Mi-17

Fuentes en Santiago de Chile revelaron que el proyecto de compra de cinco ejemplares del helicóptero mediano de transporte Mil Mi-17V de manufactura rusa, por un valor cercano a USD 70 millones, enfrenta problemas, debido a una objeción legal al financiamiento de esa adquisición con fondos provenientes de la Ley Reservada del Cobre. Los helicópteros están destinados a reforzar las capacidades de la flota de aparatos Bell 412EP de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) en los roles de rescate, enlace y transporte. Según las fuentes, las objeciones provendrían de la Contraloría General de la República, el organismo superior encargado de supervisar la legalidad de los actos de los organismos y dependencias del estado chileno.

La Contraloría General de la República revisó en el 2008 sus atribuciones y competencias de acuerdo a la ley, concluyendo que ellas exigen y facultan para revisar más en profundidad las adquisiciones y actos del Ministerio de Defensa y las fuerzas armadas.

Tras revisar la redacción del decreto que autoriza la compra de los Mi-17V, firmado en Junio pasado, se puso atención en que el documento destaca especialmente que esos helicópteros serán empleados en tareas de apoyo a la comunidad y socorro frente a desastres naturales y otras emergencias. La Contraloría estimó que eso no corresponde a propósitos o necesidades de la defensa, por lo que su financiación con recursos de la LRC –que sólo puede ser empleada para pagar la compra de material bélico para las fuerzas armadas- no sería procedente.

Anteriormente se consideró la compra de una partida de Mi-17V que sería financiada con fondos del Ministerio del Interior, que serían operados por la FACh pero destinados a tareas de apoyo a la comunidad como las descritas anteriormente.

Ante la imposibilidad de obtener un cambio de posición de la Contraloría, la única solución viable para sacar adelante la compra de los helicópteros rusos parece ser el reinicio del proceso, partiendo con un nuevo decreto. Sin embargo eso atraería la atención del público y de personeros que ya han criticado –con más prejuicio que fundamento- la decisión de adquirir las aeronaves rusas.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Obama abandona el proyecto Bush de escudo antimisiles en Europa del Este

Nota: Quizás esto ayude a matizar el apoyo de Rusia a Chavez. La ex superpotencia consideraba que el escudo antimisiles norteamericano era una clara amenaza a su seguridad nacional. Fue ese proyecto el que impulsó a Rusia a "revolverle el gallinero" a EEUU en su propia área de influencia, haciendo ejercicios bilaterales en Venezuela y facilitando la compra de armamentos por parte del caribeño aspirante a dictador. Sin el escudo, no hay mayores motivos para que Rusia vea en EEUU una amenaza y busque irritarlo apoyando al venezolano. Finalmente, es probable que la cancelación responda a una nueva visión (menos "agresiva") de Obama, pero definitivamente en ella contribuyó la actual crisis económica, que incremento la pobreza en EEUU hasta el 13%.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció este jueves el abandono del proyecto de escudo antimisiles en Europa del Este, una de las grandes apuestas militares del gobierno de George W. Bush, tras revisar a la baja la amenaza iraní y formular un "nuevo enfoque" defensivo.

"Este nuevo enfoque brindará una capacidad más rápida, cimentada en sistemas probados y ofrece mayores defensas contra la amenaza de ataques de misiles que el programa de defensa de misiles europeo de 2007", dijo Obama.

"Nuestro foco claro y consistente ha sido la amenaza presentada por el programa de misiles balísticos de Irán y ése continúa siendo nuestro foco y la base del programa que estamos anunciando", agregó el mandatario.

"Para decirlo más simplemente, nuestra nueva arquitectura de defensa misilística en Europa les dará una defensa más fuerte, inteligente y rápida a las fuerzas estadounidenses y a los aliados de Estados Unidos", aseguró.

El portavoz del Pentágono, Geoff Morrell, había anticipado el anuncio de "un importante ajuste y una mejoría del sistema de defensa antimisiles europeo" que preveía el desplieque para 2013 de un radar en la República Checa y de interceptores de misiles balísticos de largo alcance en Polonia.

La amenaza de misiles iraníes de largo alcance "no es tan inmediata como se pensaba antes", indicó, por su parte, el secretario de Defensa, Robert Gates, para justificar el abandono del proyecto actual de escudo antimisiles.

"Ahora tenemos la oportunidad de desplegar nuevos sensores e interceptores en el norte y el sur de Europa que en un mediano plazo pueden brindar una cobertura de defensa de misiles contra amenazas más inmediatas de Irán y otros", declaró Gates en conferencia de prensa.

"Han comenzado las consultas con aliados, comenzando con Polonia y República Checa, sobre albergar una versión con base en tierra del SM-3 y otros componentes del sistema", dijo Gates.

"En una primera fase, desplegaremos los buques Aegis equipados de interceptores SM-3", y "la segunda fase, alrededor de 2015, implicará la instalación de SM-3 en tierra", explicó.

Según un alto funcionario de defensa de Estados Unidos, el sistema norteamericano "ahora se aleja del concepto de un gran escudo antimisiles, de un gran radar" y va a ser "más versátil".

Rusia, que se opuso desde siempre al antiguo proyecto de escudo antimisiles vigente hasta el anuncio de Obama de este jueves, negó cualquier tipo de acuerdo secreto con Estados Unidos a cambio de que Washington modifique su posición, según un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores ruso.

En el mismo sentido, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, negó categóricamente cualquier acuerdo con Rusia. "Absolutamente no", dijo al ser consultado sobre el tema. "Esto no es sobre Rusia".

Líderes opositores republicanos denunciaron los planes de reducir el escudo antimisiles acusando a Obama de subestimar la amenaza de Irán.

"La decisión anunciada por la administración es peligrosa y miope", dijo en un comunicado el número dos republicano en el Senado, Jon Kyl.

El senador republicano y ex candidato presidencial, John McCain, expresó en tanto su "decepción" por la decisión de Obama y advirtió de que podía debilitar el prestigio de Estados Unidos en Europa del Este.

En 2008, Varsovia y Washington firmaron un acuerdo para el despliegue en Polonia hasta 2013 de diez interceptores de misiles balísticos de largo alcance, a lo que se agregaba un potente radar en la República Checa.

Tras llegar a la presidencia, Obama ordenó que se volviera a evaluar el proyecto de su predecesor, George W. Bush, destinado según Washington a contrarrestar las amenazas procedentes de países como Irán, mientras que Rusia lo consideraba como atentatorio a su propia seguridad.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Chávez y sus "cohéticos"

El anuncio de la adquisición de un avanzado sistema de misiles tierra-aire ruso, el S-300 Smersh (Torbellino) no ha generado reacciones oficiales por parte de los países de la región. Al menos éstas no son oficiales.

Este sistema antiaéreo ya es ampliamente conocido por los principales medios especializados en materias de defensa y seguridad y aparece habitualmente analizado por analistas israelíes y estadounidenses. La posibilidad que Irán adquiera el S-300 ha impulsado a Israel a indicar que su adquisición por Teherán constituye una ”línea roja” y casi un casus belli. La razón es simple: las características técnicas y operacionales del sistema en cuestión constituyen un obstáculo casi invulnerable para las fuerzas aéreas convencionales. La política israelí frente a esta posibilidad ha sido variada: desde presiones diplomáticas veladas sobre Rusia, pasando por la adquisición de sistemas aéreos furtivos, para finalizar con la amenaza de desarrollar un sistema que lo neutralice, punto que, para los rusos, no es comercialmente aceptable.

El Smersh posee la capacidad de detectar hasta seis objetivos en forma simultánea y sobretodo, limitar al máximo las tácticas de vuelo rasante que permiten, a potencias pequeñas, neutralizar los sistemas de radares antiaéreos adversos.

Al final del camino, la incorporación de este sistema de arma a los arsenales sudamericanos constituye un hito por cuanto se introduce una capacidad bélica, defensiva en principio, pero que utilizada al interior de una estrategia de proyección de fuerza, puede constituirse en un arma ofensiva. Lo precedente tiene el potencial de producir un verdadero movimiento telúrico en los equilibrios de fuerza en el espacio norte de Sudamérica.

Los “cohéticos”, a los cuales hace referencia Hugo Chávez, importan desde Rusia un nuevo estimulo político-militar, no para adquirir más armamento, sino que absorber sistemas de armas muchos más avanzados, en particular sistemas que incluyen capacidades misilisticas que ponen en jaque un orden basado en la disuasión "defensiva".

Hemos esperar que de concretarse ésta operación, en donde se plantea que Moscú ya acordó un préstamo de 2 mil millones de dólares a Venezuela, el efecto dominó de adquisiciones y contra-adquisiciones no termine por desatar una verdadera carrera armamentista regional. Colombia reaccionará, a lo que podría seguir Ecuador frente a la reacción de Uribe, y así, hasta englobar al conjunto de la región en un efecto cíclico de adquisición de sistemas de armas multiroles.

Transparentar la naturaleza de los sistemas de armas no disminuye las percepciones de amenaza y riesgos de los países de la región, sí las razones que estimulan de tales procesos de modernizaciones bélicos. El “porqué y para qué” de estos procesos de absorción de armamentos es vital si no se quiere generar un clima de inestabilidad política en la región.

El cuestionamiento de límites fronterizos o de espacios territoriales, asi como políticas de expansión de modelos ideologicos, claramente ayudan a responder a las preguntas anteriores.

En la próxima reunión del Consejo de Defensa Sudamericano, en Quito, Ecuador, ya han urgido voces desde Lima en cuanto a que se exigirá a Chile “transparentar” sus procesos de adquisición. Chile ya lo ha hecho y de manera clara y contundente: al no poseer exigencias territoriales, está reforzando su disuasión. Brasil también: defender sus recursos naturales y su plataforma petrolífera. Venezuela ha hecho lo suyo: defender la revolución del “imperialismo yanqui”.

Los “cohéticos” venezolanos, deben llamarnos a reflexionar sobre las “líneas rojas” que no deben cruzarse en la introducción en nuestro espacio Sudamericano de determinados sistemas de armas, que por sus naturalezas técnicas y operacionales pueden desestabilizar los equilibrios militares y político-estratégicos.

La demanda peruana en orden a “transparentar” las inversiones en defensa si bien responden a un fenómeno real y generalizado en la región y que emana de un país cuyas condiciones políticas y económicas no le permiten, hoy, imitar a sus vecinos chilenos, brasileños y venezolanos, puede abrir la puerta a una amplia y profunda discusión en torno a los limites que deben ser introducidos a fin de preservar finalmente la paz en la región.

Artículo original

¿Llegó el momento de reestudiar la compra de misiles BrahMos?

Nota: Chile analizó esta compra hace casi 5 años, pero la descartó por ser una tecnología demasiado agresiva y desequilibrante para la región, pero ahora, con loquitos hablando de guerras e incluso interviniendo en países limitrofes, quizás haya que repensarlo. El BrahMos es un misil de mediano alcance, pero tiene la particularidad única de ser supersónico. Una vez disparado, es indetenible. No existen contramedidas para él. El fabricante ya trabaja en una versión hipersónica, que viajaría a 7 veces la velocidad del sonido.



Santiago de Chile, 29 oct, 2005 (EFE).- Chile ha descartado la eventual compra de misiles supersónicos, afirma hoy el diario "El Mercurio", que cita altas fuentes del Ministerio de Defensa.

Según las fuentes, los misiles, del tipo "Pj-10 BrahMos" no responden a las necesidades militares de Chile.

El ministro de Defensa de India, Pranab Mukherjee, que estuvo de visita en Chile esta semana, aseguró en una entrevista con el diario que analizó el asunto con su colega chileno, Jaime Ravinet.

"Me he reunido con el ministro Ravinet y hemos estado en discusiones sobre estos temas. Hay ciertos misiles que pueden ser efectivos para el Gobierno de Chile, que el Gobierno de la India podría vender. También hay un tipo de helicóptero", afirmó Mukherjee.

Las fuentes chilenas citadas por el periódico admitieron que los misiles indios fueron analizados por las Fuerzas Armadas, que consideraron que tienen buenas características, pero descartaron su adquisición.

Ello, porque hace pocas semanas la Marina obtuvo la aprobación de EEUU para comprar una veintena de misiles "Harpoon" contra buques, el sistema indio excede las necesidades del país y sería nocivo para el equilibrio militar de la región.

El "PJ-10 BrahMos", según el ministro indio, es un poderoso misil, con alcance de 290 kilómetros, capaz de transportar una carga explosiva de 300 kilos a más de dos veces la velocidad del sonido.

En cuanto al helicóptero AHL, se trata de un aparato ligero, de fácil manejo, que puede operar en condiciones adversas, aterrizar en terrenos difíciles y transportar tanto personas como carga, explicó Pranab Mukherjee.

Matizó, en todo caso, que su visita a Chile no fue sólo para vender armas, porque ambos países mantienen "una relación multifacética", que incluye asuntos como doble tributación, inversiones y negociaciones para un acuerdo de libre comercio.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Diplomacia del petróleo y las armas

En Moscú, la semana pasada, el Presidente de Venezuela negó -como el alto oficial brasileño- que su país estuviera en una carrera armamentista. Como es habitual, Chávez atacó a EE.UU. y dijo que lo que "había antes era esclavitud, gracias a las acciones del imperialismo yanqui, y ahora lo que hacemos es incrementar nuestra potencia militar".

Si hay o no una carrera, se verá posteriormente, pero lo cierto es que el Mandatario venezolano fue a Rusia a comprar armas. Antes de su llegada, voceros de la industria bélica rusa aseguraron que estaba interesado en comprar tanques, submarinos y aviones, y que durante sus encuentros con las autoridades rusas se firmarían contratos por unos 500 millones de dólares por la compra de 100 vehículos blindados. El Presidente ruso, Dimitri Medvedev, lo confirmó indirectamente, al decir que si Venezuela quería tanques, los tendría, pero que los acuerdos militares no serían públicos.

La historia de amistad entre Venezuela y Rusia tuvo otro capítulo con el reconocimiento de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, lo que reafirma una alianza que estaba basada en fuertes intereses económicos. Petróleo y armas son componentes fundamentales de la relación. Unos 12 acuerdos sobre armamentos se han firmado en los últimos dos años, por un monto de cuatro mil 400 millones de dólares, que incluyen aviones Sukhoi, helicópteros y 100 mil rifles Kalashnikov. En el área de hidrocarburos, los consorcios estatales rusos tienen grandes proyectos en Venezuela: junto a PDVSA invertirán 30 mil millones de dólares para explotar un yacimiento de crudo pesado en la Franja del Orinoco, donde, según los venezolanos, están las reservas más grandes del planeta.

Tras los contratos con multinacionales petroleras privadas, Chávez se ha dedicado a otra arista de su "diplomacia petrolera", que ofrece crudo barato a sus protegidos y opciones para que las empresas estatales de regímenes amigos puedan invertir en el área del petróleo. Así, tienen intereses en ese sector Rusia, India, Vietnam, China, Bielorrusia e Irán, y varios países sudamericanos.

Y aunque el precio del petróleo baje, Chávez seguirá sacando dividendos, porque le queda gran parte del proyecto del Orinoco para licitar -un eufemismo, ya que las áreas anteriores no pasaron por ese proceso, pues fueron asignadas "a dedo" a los "amigos", y a un precio que, según el propio Chávez, tiene "facilidades de pago que no consigues en ninguna otra parte del mundo".

Artículo original

domingo, septiembre 13, 2009

Rusia financia compra de armas para Venezuela por US$ 2.200 millones

De acuerdo al presidente Hugo Chávez, también se discutió en Moscú la posible ayuda para desarrollar energía nuclear "con fines pacíficos" en su país.

Rusia otorgó a Venezuela financiamiento por 2.200 millones de dólares para comprar armamento, dijo hoy el presidente del país sudamericano, Hugo Chávez, al regresar de una gira reciente a Moscú.

Los acuerdos incluyen la compra de tanques, cohetes y, según el mandatario, incluso se conversó para desarrollar energía nuclear en Venezuela, que tiene congeladas las relaciones con la vecina Colombia en protesta por el aumento de la presencia militar estadounidense de ese país.

"El Gobierno ruso, y esto hay que agradecerlo, aprobó un financiamiento de 2.200 millones de dólares ¿Para qué? Para el gasto de armamento", dijo Chávez durante su programa semanal de radio y televisión Aló, presidente.

"Nosotros damos prioridad a la educación, a la salud, (y) de esta manera se hizo viable la adquisición de armamentos para el país", agregó el mandatario que afirma que Estados Unidos pone en la mira la riqueza petrolera de Venezuela desde las bases en Colombia.

El militar retirado, que dice conducir una "revolución socialista", aseguró que había decidido instalar un sistema de defensa antiaérea "tipo erizo, puerco espín, el Complejo S-300", con alcance para destruir aviones a una distancia entre 5 y 300 kilómetros, con radares instalados en montañas, costas y el subsuelo.

Mencionó los sistemas de misiles antiaéreos Buk-M2 y el S-300, este último considerado uno de los misiles más efectivos en el mundo con capacidad para rastrear varios objetivos a la vez.

Proyecto nuclear a la vista

Además refirió que habló con Rusia para recibir asesoría en el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos, emulando a Brasil y Argentina, aunque advirtió que supone que lo acusen de querer armar una bomba, igual que a sus aliados de Irán.

"Aclaro que Venezuela no tiene planes para estar invadiendo a nadie, ni para estar agrediendo a nadie", refirió al comentar la compra de armas.

Chávez es uno de los más fuertes críticos de Estados Unidos en América Latina y Washington mantiene embargada la venta de armas con su tecnología al país sudamericano, lo que ha llevado a Caracas a adquirir armamento en Rusia y China.

Tras largas negociaciones, Venezuela acordó la semana pasada comprar 92 tanques T-72, refirió el mandatario que se formó como oficial de blindados en el Ejército antes de recibir una baja deshonrosa por comandar un fallido golpe de Estado en 1992.

La agencia de noticias estatal rusa, RIA, citó a una fuente militar diciendo que Venezuela compraría 100 tanques por 500 millones de dólares.

El mandatario, que reclama que la Casa Blanca haya reconocido el Gobierno que se instaló tras su breve derrocamiento en el 2002, aseguró que su país debe prepararse para proteger su riqueza energética petrolera e hidroeléctrica.

Su Gobierno considera que el plan Colombia, respaldado por Estados Unidos es un fracaso y que la realidad le ha llevado a tomar conciencia de los riesgos que enfrenta su país donde gobierna desde hace una década.

Chávez también firmó acuerdos con Rusia para la constitución de un banco binacional, con capital de 4.000 millones de dólares, y el desarrollo de un bloque en la Faja Petrolífera del Orinoco por un grupos de empresas rusas.

Ambos países han firmado unos 12 contratos de armamento, equivalentes a 4.400 millones de dólares durante los últimos dos años, según fuentes rusas, incluyendo la compra de 24 aviones de combate Sukhoi, decenas de helicópteros y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov AK-103.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

Chávez visita Rusia para comprar armas

El mandatario nacional arriba hoy a Moscú donde además de abordar temas de cooperación militar y de energía nuclear con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, prevé cerrar acuerdos por una serie de nuevos contratos de armamento.

enezuela podría firmar contratos de compra de armamentos rusos, entre ellos submarinos y tanques, durante la visita que realizará este miércoles y jueves a Moscú el presidente Hugo Chávez, según una fuente de la industria militar rusa.

“Venezuela negocia actualmente una serie de nuevos contratos de armamento, que serán firmados probablemente durante la visita a Moscú de Hugo Chávez”, declaró dicha fuente no identificada citada por la agencia Interfax.

Dichos contratos conciernen tres submarinos a propulsión diesel y eléctrica de tipo Varchavianka (clasificación OTAN “Kilo”), vehículos de combate de infantería BMP-3, tanques de combate T-72 y diez helicópteros de combate Mi-28, precisó la fuente.

Chávez llegará el miércoles a Moscú, última etapa de una gira en el marco de la cual visitó ya Trípoli, Argel y Teherán. El jueves se reunirá con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev, según un comunicado del Kremlin.

El saludo del “eje del mal”

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dio este martes al presidente de Belarús, Alexandre Lukachenko, el saludo del “eje del mal” con ocasión del encuentro que mantuvieron en Minsk en la gira que ya lo llevó a Libia, Argelia e Irán y que terminará en Rusia y España.

“Te traje un saludo del ‘eje del mal’, de sus dirigentes de Cuba, Argelia, Libia, Turkmenistán”, declaró Chávez al inicio del encuentro.

En el poder desde 1994, Lukachenko fue calificado de “último dictador de Europa” por la administración estadounidense de George W. Bush, la misma que introdujo el concepto de “eje del mal” para designar a los países sospechosos de proporcionarse armas de destrucción masiva y de apoyar el terrorismo, constituido por Irak, Irán y Corea del Norte.

“Te doy un saludo de (Silvio) Berlusconi”, primer ministro italiano, prosiguió Chávez, según los medios locales.

“Pero Berlusconi no forma parte por ahora del eje del mal”, remarcó Lukachenko.

En 2008, la petrolera estatal bielorrusa Belarusneft y su homóloga pública Petróleos de Venezuela (Pdvsa) firmaron un protocolo para el desarrollo de la cooperación en el marco de una sociedad común.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Bolivia anuncia compra de armas en Rusia y China

Colaboración de ASTOR

El Gobierno de Bolivia anunció que comprará armamento y aviones de China, Rusia o cualquier país para proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico. Según informó la Agencia Bolivariana de Noticias, la postura responde al veto de Estados Unidos al intento de La Paz de adquirir naves checas y helicópteros Bell-UH, confirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera.

De acuerdo con la autoridad, las compras serán hechas con dinero propio del Estado, a diferencia de lo que pasaba décadas atrás. García Linera afirmó que a Washington le desagrada que la nación andina se fortalezca con recursos propios, y por eso vetó la compra de aviones Alca checos y helicópteros Bell-UH estadounidenses.

“Si no conseguimos en lo militar tecnología estadounidense, vamos a conseguir tecnología rusa o china. Yo le aseguro que vamos a tener aviones modernos para proteger nuestras fronteras y luchar contra el narcotráfico”, remarcó.

Según García Linera, el hecho de que la administración de Barack Obama impida a empresas checas o estadounidenses vender aeronaves a Bolivia, muestra que en el fondo no tiene intención de luchar contra el narcotráfico, porque las naves eran para interceptar o derribar avionetas con drogas.

Ratificó que la voluntad del Ejecutivo consiste en renovar el equipo bélico de manera moderada y que verá qué país, entre Rusia, China, India o Alemania, se lo ofrece, porque Bolivia tiene los fondos propios para hacerlo.

Recordó el vicepresidente que China donó hace varios años misiles a Bolivia, pero que, sin embargo, en el 2005 fueron entregados a Estados Unidos para ser desactivados durante el Gobierno de Eduardo Rodríguez Beltzé.

El Gobierno boliviano anunció recientemente que gestionará con Moscú un crédito de 100 millones de dólares, para adquirir un moderno avión para el uso del presidente Evo Morales y planes de modernización de las fuerzas armadas.

Parte del préstamo podría ser utilizado en mejorar el parque aéreo de la institución castrense, la adquisición de helicópteros y radares para enfrentar desastres naturales y la lucha contra el narcotráfico.

Artículo original

Fecha FIFA: Chile, Brasil y Argentina sacan la cara por Sudamérica

Paraguay cayó ante Corea, Argentina derrotó a Rusia y Brasil superó a Estonia.

En una nueva nueva jornada de amistosos FIFA, son Chile, Brasil y Argentina las selecciones que han sacado la cara por Sudamérica.

Los tres equipos ganaron sus respectivos duelos ganando en Europa y hasta ahora son los mejor perfilados para la fecha eliminatoria que se avecina.

Mientras la "Roja" se impuso por 2-1 a Dinamarca en Copenhague, la "Albiceleste" dio vuelta el marcador ante Rusia en Moscú y ganó 3-2. Brasil, por su parte, se impuso por la cuenta mínima a Estonia en Tallín.

En los otros amistosos, Paraguay cayó a primera hora por 1-0 ante Corea de Sur, en Seúl, y Uruguay cayó 1-0 ante Argelia en Argel.

Pero no será la única actividad que se vivirá, pues en Europa se juegan cinco partidos eliminatorios, mientras que en la Concacaf tres, donde destaca el que sostendrán Estados Unidos y México.

SUDAMERICANOS
Corea del Sur 1-0 Paraguay
Goles: 83' Park Chu Young.

Rusia 2-3 Argentina
Goles: 17', Semshov (RUS); 45', Agüero (ARG); 46', López (ARG); 59', Dátolo; 79', Pavlyuchenko.

Estonia 0-1 Brasil
Goles: 42', Luis Fabiano (BRA).

Dinamarca 1-2 Chile
Goles: 61' Esteban Paredes (CHI); 63' Lasse Schone (DIN); 69' Alexis Sánchez (CHI).

Argelia 1-0 Uruguay
Goles: 79', Djebbour.

Colombia 1-2 Venezuela
Goles: 34', Rey (V); 39', Falcao (C); 73', Vizcarrondo (V)

Ecuador 0-0 Jamaica
Goles: no hubo

OTROS AMISTOSOS
R. Checa 3-1 Bélgica
Goles: 12' J. Vertonghen (BEL); 27' R. Hubnik (RCH); 41' M. Baros (RCH); 78' M. Kadlec (RCH).

Sudáfrica 1-3 Serbia
Goles: 57' Tosic (SER); 69' D. Lazovic (SER); 78' Tosic (SER); 90' K. Mphela (RSD).

Hungría 0-1 Rumania
Goles: 42' T. Ghioane (RUM).

Suecia 1-0 Finlandia
Goles: 42' J. Elmander (SUE).

Austria 0-2 Camerún
Goles: 28' P. Webo (CAM); 35' P. Webo (CAM).

Holanda 2-2 Inglaterra
Goles: 10' D. Kuyt (HOL); 38' R.v.d. Vaart (HOL); 49' J. Defoe (ING); 77', Defoe (ING).

Suiza 0-0 Italia
Goles: No hubo.

Macedonia 2-3 España
Goles: 8', Pandev (M); 32', Pandev (M); 51', Torres (E); 54', Piqué (E); 55', Riera (E).

ELIMINATORIAS
Europa:
Azerbaiján 0-2 Alemania
Goles: 12' B. Schweinsteiger (ALE); 54' M. Klose (ALE).

Islas Faroe 0-1 Francia
Goles: 42' P. Gignac (FRA)

Noruega 4-0 Escocia
Goles: 36' J.A. Riise (NOR); 45' M.G. Pedersen (NOR); 60' E. Huseklepp (NOR); 90' M.G. Pedersen (NOR).

Bielorrusia 1-3 Croacia
Goles: 24' I. Olic (CRO); 69' E. A. D. Silva (CRO); 81' D. Verkhovtsov (BIE); 83' I. Olic (CRO).

Eslovenia 5-0 San Marino
Goles: 18' R. Koren (ESL); 38' A. Radosavljevic (ESL); 53' A. Kirm (ESL); 73', Koren; 89' Ljubijansky.

Concacaf:
México 2-1 Estados Unidos
Goles: 9' C. Davies (EU); 19', Macías (M); 81', Sabah (M).

T. y Tobago 1-0 El Salvador
Goles: 7', Glen (TT).

Honduras 4-0 Costa Rica
Goles: 17', Sabillón (H); 51', Pavón (H); 90', Costly (H); 90', Valladares (H).

* horario de Chile

domingo, agosto 02, 2009

Perú alista nuevas compras de armas con crédito ruso de US$500 millones

Chile construirá Buque de Proyección Estratégica



Nota: A diferencia de Perú, Chile no necesita endeudarse para adquirir armamentos. En este momento las FFAA chilenas poseen $3.000 millones de dólares acumulados en efectivo para adquirir cualquier capacidad que permita disuadir a los peruanos, esto es, seis veces el supuesto crédito ofrecido por Rusia. Dinero que tendrían que pagar los peruanos con la pobreza y atraso de su pueblo. En todo caso, alla ellos... si quieren mantener al 34% de sus niños (de su futura fuerza laboral) con desnutrición infantil crónica, que deja daño mental y físico irreparable. Eso sólo nos asegurará mantener una superioridad en el largo plazo (Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil crónica). Total, con US$500 millones no se van a poner a la par de Chile (sólo este año, Chile ha destinado más de US$1.000 millones a armamentos).

El gobierno de Perú, tras la casi culminación del proceso de repotenciación de las Fuerzas Armadas, a través del Núcleo Básico de Defensa (NBD), estaría analizando nuevas compras de material de última generación. Para eso ya habría contactos con países productores de equipos de combate, en especial con Rusia, que habría ofrecido un crédito de hasta 500 millones de dólares en material de guerra.

Se sabe que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas estaría elaborando los nuevos requerimientos en las tres armas para tener una capacidad de “disuasión” frente a las millonarias compras bélicas chilenas. Esa habría sido la razón por la cual el ministro de Defensa, Rafael Rey, planteó que la adquisición de armas sea efectuada por un “equipo técnico de alto nivel”, dejando entrever que habría otro proceso de adquisiciones militares, puesto que el Núcleo Básico de Defensa ya está por culminar a fines del 2009, como lo informó el propio presidente Alan García, confirmado por el viceministro Rafael Aíta.

Para financiar las nuevas compras de armas se había planteado dos vías: la primera es a través de la ley, a punto de ser aprobada por el Congreso, que otorga el 5% de las futuras regalías mineras a las Fuerzas Armadas.

Acerca de este tema, el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri, adelantó que, de aprobarse esta norma, permitirá al sector Defensa contar con un monto inmediato de por lo menos 300 millones de dólares.

Crédito

La segunda fuente de financiamiento que se evalúa es un crédito externo que ofreció la empresa rusa Rosoboronexport a fines del 2007, en una reunión con Giampietri Rojas, quien en octubre de ese año viajó a la Federación Rusa para entrevistarse con el presidente de la empresa estatal exportadora de armamento, Sergey V. Chemezov, y hacer una visita a la planta de la empresa reparadora de aeronaves Sparc, en San Petersburgo.

Fuentes del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) indicaron que Giampietri garantizó a los rusos que el Estado peruano invitará a Rosoboronexport a los procesos de adquisición que convoquen los institutos castrenses. La respuesta de Chemezov fue que había disposición para un crédito de U$S 500 millones.

Requerimientos

Fuentes militares revelaron a LA RAZÓN que una de las primeras compras militares sería tanques rusos T-90. Se baraja que podría llegar a las 100 unidades. Por esa razón, a partir del 1 de enero del 2010, se crearía el “Arma del Blindado” en el Ejército, la otra opción serían los polacos PT-91. El objetivo de estas compras sería superar a los Leopard 2 que posee la Armada Chilena.

También se habla de conversaciones para la posible adquisición de novísimo material antiaéreo de largo, mediano y corto alcance, a fin de reemplazar las unidades actualmente en servicio.

Asimismo, está en evaluación la adquisición de una flota de 12 aviones Sukhoi 27 Flanker ofrecida por la Federación Rusa a fines del gobierno de Toledo.

Las naves reemplazarían a los Sukhoi 22 que se mantienen en tierra y serían dados de baja porque su alto costo para ponerlos operativos solo es comparable con la compra de aviones modernos.

El SU-27 se desarrolló en los años 70, pero fueron detectados por los radares de reconocimiento occidentales recién en 1980.

Artículo original

miércoles, julio 08, 2009

EE.UU. envía nota de "molestia" a Chile por compras militares a Rusia

- Relacionado: Chile compra helicopteros rusos Mil Mi-17 - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur - La guerra no declarada de Perú contra Chile

"Con el caso Mirage en proceso, no podemos correr ningún riesgo". Con estas palabras, el diputado Alberto Cardemil, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, reaccionó con indignación frente a la compra que Chile estaría realizando de cinco helicópteros rusos y que habría generado la molestia del gobierno de Estados Unidos.

La información fue publicada ayer por el diario electrónico "El Mostrador". En la nota se señala que el país del norte, a través de su secretario de Comercio, Gary Locke, habría manifestado su molestia al Gobierno chileno por haber decidido la compra de cinco helicópteros de transporte rusos -avaluados en US$ 80 millones- en lugar de los estadounidenses de la firma Sikorsky.

En la Cancillería le restaron dramatismo a la información, señalando que si bien era cierta la llegada de un documento en donde se explicitó la "desilusión" estadounidense, comentaron que "es muy normal que el país que queda fuera de competencia manifieste su malestar".

Por el contrario, en el Congreso la indignación fue mayor. La Comisión de Relaciones Exteriores citará para el martes 14 al canciller Mariano Fernández, mientras que la de Defensa convocará a los ministros del Interior, Edmundo Pérez Yoma; de Defensa, Francisco Vidal, y al comandante en jefe de la FACh, general Ricardo Ortega, para abordar el tema.

Paralelamente, ayer trascendió que Chile comprará armamento por un valor de US$ 275 millones a EE.UU. (cañones de largo alcance y vehículos de apoyo), sujeto a la ratificación del Congreso de ese país.

Artículo original

miércoles, julio 01, 2009

Vinos y frutas chilenas quieren conquistar el mercado ruso



A pesar de nuestras notables diferencias tanto de clima como de cultura, Rusia se abre como un gran mercado para los productos chilenos. En la tierra del Vodka, el vino chileno ha conquistado a muchos y pronto serán las frutas.

Artículo original

miércoles, junio 24, 2009

Chile negocia primera compra de helicópteros rusos Mil Mi 17

- Relacionado: EEUU envía nota de "molestia" por compra chilena de helicópteros rusos - Chile construirá buque de proyección estratégica - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Gasto militar en Sudamérica - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.

Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.

La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.

El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.

La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.

Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.

Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.

El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.

Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.

Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

México, complacido con próximo ingreso de Chile y otros 4 países a la OCDE

México se mostró hoy complacido con el futuro ingreso de Chile, Rusia, Eslovenia, Estonia e Israel como miembros plenos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), porque ello "fortalecerá" a ese organismo.

"Estamos convencidos de que la decisión de incorporar a otros actores internacionales fortalece a la OCDE", afirmó la canciller mexicana, Patricia Espinosa, durante la celebración del XV Aniversario de la entrada de México a ese organismo multilateral.

"México ha contribuido al diálogo entre los países industrializados y los países en desarrollo. La situación económica actual y la incorporación de nuevos actores en la discusión internacional sobre las agendas económica y política conllevan nuevos retos para la OCDE", destacó la canciller.

En el acto, celebrado en la capital mexicana, Espinosa señaló que su país ha contribuido de muchas maneras al fortalecimiento de ese organismo, que integran actualmente 30 países como miembros de pleno derecho.

"Una de ellas ha consistido en enriquecer el diálogo dentro del organismo internacional, aportando nuestro punto de vista como la única nación latinoamericana que pertenece a este organismo", sostuvo la funcionaria.

A juicio de la canciller, la participación de México en la organización internacional le ha dado al país latinoamericano "herramientas para enfrentar los desafíos de la globalización, y también para identificar y buscar soluciones a los problemas económicos y sociales".

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que con el apoyo de la OCDE México ha alcanzado "logros en ámbitos como el desarrollo regional, rural y territorial, el federalismo fiscal y el gobierno corporativo, así como avances en el estudio y evaluación de las políticas agropecuaria, educativa y de salud".

Por su parte, el secretario general de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría, indicó en el mismo evento que el creciente trabajo de esa organización "con otros países de América Latina ha sido impulsado consistentemente por la representación permanente de México ante el organismo".

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Chile lanza plataforma para facilitar el comercio agroalimentario con Rusia

El Gobierno de Chile y la Sociedad Nacional de Agricultura lanzaron hoy en Moscú una Plataforma de Negocios para la Innovación, con el fin de facilitar el comercio agroalimentario entre ese país sudamericano y Rusia.

El acto de presentación, organizado por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile y la Cámara de Comercio de Moscú, contó con la participación de la ministra de Agricultura chilena, Marigen Hornkohl, dijo a Efe el director de la oficina comercial chilena en Moscú, Fernando Belloni.

La plataforma apoyará a las empresas rusas y a los productores chilenos con un amplio servicio de asesoría y desarrollo de contactos comerciales, de los cuales se beneficiarán ambas partes, agregó.

El objetivo de esta iniciativa público-privada es aumentar el comercio entre ambos países gracias a las labores de dos equipos que trabajarán coordinadamente desde Santiago y Moscú.

Belloni indicó que el mecanismo y la estructura de la plataforma ya están creados y que está prevista la celebración de reuniones periódicas en Rusia.

El equipo estará liderado en Chile por el gerente general de la plataforma, Diego Vicente, apoyado por la economista rusa Yekaterina Fedoséyeva, especializada en el comercio Chile-Rusia.

Desde Moscú, el equipo será conducido por el ingeniero civil chileno Andrés Kuznar y el especialista en gestión de empresas ruso Arsenio Demidenko, quien calificó este proyecto de "muy importante, porque corregirá los malos entendidos" que pueden surgir como consecuencia de "una diferente manera de hacer negocios".

Demidenko subrayó que la plataforma no pretende "competir" con la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) del ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, sino "colaborar", y subrayó que sus tareas son diferentes.

"ProChile ejerce un trabajo excelente de promoción, pero la Plataforma de Negocios para la Innovación es comercial", señaló.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la plataforma, Luis Mayol, declaró por su parte que "Chile y Rusia han iniciado un camino de acercamiento económico y político, y esta plataforma concretará esta aspiración, fomentando relaciones de confianza y el comercio entre dos mercados que son complementarios".

Por otra parte, Belloni adelantó que la ministra Hornkohl asistirá mañana a una reunión de la Asociación de Exportadores de Frutas, que está estudiando un mecanismo similar de introducción en el mercado.

El año pasado, Chile exportó a Rusia principalmente fruta fresca, pescados y mariscos, vinos, ciruelas secas y pulpa por valor de 335 millones de dólares.

Mientras, las exportaciones rusas a Chile, principalmente de fertilizantes, alcanzaron los 65.000 dólares.

Artículo original

lunes, mayo 18, 2009

Rusia inicia construcción de planta electronuclear flotante y ofrece la tecnología a Chile

Moscú, 18 may (PL) Los Astilleros del Báltico, en la ciudad rusa de San Petersburgo, iniciaron hoy la construcción de la primera central electronuclear flotante del mundo, confirmó el servicio de prensa de esa empresa.

El grupo generador de esta planta constará de un barco de cubierta plana dotado con dos reactores de la misma clase de los que se instalan en los rompehielos atómicos, añadió la fuente.

Con la capacidad de producir 35 MegaWatts (MW), cada uno tendrá una potencia térmica de 140 gigacalorías, según se informó.

En los proyectos se estima en 36 años la vida útil de estas instalaciones, con una parada reglamentaria anual para su mantenimiento.

La Corporación Industrial Unificada y el Consorcio Energoatom rubricaron en febrero de 2008 el contrato para la construcción de esta fuente energética de pequeña potencia.

Moscú prevé utilizar principalmente este tipo de instalaciones en regiones con déficit de electricidad y en proyectos que requieran suministro autónomo e ininterrumpido ante la ausencia de infraestructura eléctrica.

Varios países expresaron ya el deseo de adquirir centrales nucleares flotantes rusas, según RIA Novosti.

El presidente del comité de Asuntos Internacionales de la Duma estatal (cámara baja del parlamento), Konstantin Kosachov, anunció en un reciente viaje a Chile la disposición de ofrecer esta tecnología al país suramericano. La primera instalación atomoeléctrica rusa comenzará a funcionar en 2010, sostuvo entonces el líder parlamentario.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Detectan nuevos mercados para alimentos chilenos en el Caribe, Asia Pacífico y la ex URSS

La investigación encargada a la Fundación Chile proyectó potenciales negocios gracias al alto crecimiento del consumo en países de esas zonas.

Las exportaciones de alimentos chilenos frescos o procesados podrían encontrar nuevos mercados en Rusia y ex Repúblicas Soviéticas, en la zona del Asia Pacífico y en la Comunidad del Caribe (Caricom). Así lo indicó el estudio presentado por Fundación Chile y encargado por el Ministerio de Agricultura con el objetivo de explorar nuevas posibilidades de envíos para los productos agroalimentarios nacionales.

La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, destacó las nuevas oportunidades que se abren con las conclusiones del estudio y afirmó que éstas “llegan a reforzar nuestra tarea de seguir ampliando la presencia de los productos alimentarios chilenos en el mundo y así seguir fortaleciendo nuestra vocación de potencia alimentaria y forestal”.

La investigación, denominada “Bases prospectivas de nuevos mercados en economías de Caricom, Rusia y ex repúblicas soviéticas, y Asia/Pacífico”, se orientó a reconocer nuevas oportunidades comerciales para productos agroalimentarios chilenos específicos, considerando el potencial de crecimiento de Rusia, Ucrania, Lituania, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Hornkohl dijo que, entre los países que tienen mayor potencial comercial para Chile, destacan Rusia y Malasia, “lo que nos indica que vamos por buen camino, pues hemos adelantado trabajo con estas naciones, en especial para certificar nuestros altos estándares fito y zoosanitarios”.

En la actualidad las exportaciones chilenas están centradas en América del Norte (41%), Europa occidental (27%) y Asia (15%).

Por su parte, Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex), indicó que “mediante esfuerzos de esta naturaleza, el país está avanzando en la dirección correcta para contar con información más precisa que respalde y oriente el trabajo exportador, lo que representa al mismo tiempo empleo, crecimiento y nuevas oportunidades comerciales para la mayor parte de las regiones del país”.

Bown agregó que “desde la Asoex también se está desarrollando un trabajo permanente de prospección y estudios de mercado que permita delimitar con mayor claridad las oportunidades y desafíos que debe enfrentar nuestra fruta para llegar a la mesa del resto del mundo”


ESTUDIO

La investigación se orientó a prospectar nuevos mercados y oportunidades comerciales, considerando el potencial de crecimiento en los 9 países ya mencionados: Rusia, Ucrania, Lituania, Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Malasia, Indonesia y Filipinas.

Para el desarrollo de este estudio se trabajó en conjunto con las principales agrupaciones de exportadores de productos agropecuarios chilenos, entre ellas la Asociación Gremial de Productores de Aves y Cerdos (APA/Asprocer), Asoex, Chilealimentos, Chile Oliva, Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac), la Asociación Gremial de Plantas Faenadoras Frigoríficas de Carnes (Faenacar), Salmón Chile y Vinos de Chile.

Entre otros aspectos, el estudio analizó y cruzó variables relativas a los principales proveedores de importaciones con los cuales el país competiría en esos mercados, aranceles de importación, acuerdos comerciales vigentes, barreras, reglamentos y exigencias a las importaciones, canales de distribución y datos sobre el consumo interno por producto para una canasta seleccionada de productos.

Entre las principales conclusiones del estudio destaca que Rusia es sin duda el principal mercado potencial para Chile, seguido de Malasia, por su mayor participación en cuanto al valor de sus importaciones, y de Ucrania, por el rápido crecimiento que han experimentado sus importaciones en los productos de interés para Chile.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile fomenta exportaciones hacia Milán y Moscú

La iniciativa, que forma parte de las Semanas de Chile, continuará su expedición productiva en México y los Emiratos Árabes Unidos.

A casi un mes de la realización de las Semanas de Chile en Milán y Moscú, los empresarios sacan cuentas positivas. Y es que, con el objetivo de estrechar lazos comerciales de nuestro país con Italia y Rusia, ProChile organizó diversas actividades culturales, sociales y financieras con dichos puntos de destino.

La iniciativa, permitió que 24 empresas nacionales viajaran hasta Milán para promocionar sus productos y servicios, mientras que otras 9 entidades hicieron lo propio en Moscú.

En Italia, los empresarios chilenos concretaron más de 160 reuniones con organizaciones locales, generando importantes encadenamientos productivos, que aumentarán las exportaciones chilenas en materia de frutas, joyas, servicios medioambientales, productos gourmet, cosmética, entre otros.

Mención aparte para lo ocurrido en Moscú. Y es que en la capital Rusa, las relaciones económicas entre los empresarios europeos y chilenos formaron parte del atractivo acercamiento comercial que, desde abril, se está dando entre ambos países. Iniciativa sin precedentes que genera bastantes expectativas para los rubros de los sectores lácteos, frutas frescas y secas, además de la cosmética.

En este sentido, la directora de ProChile, Alicia Frohmann, aseguró que “los tiempos de incertidumbre son el momento propicio para promocionarse en el exterior. Cuando estuvimos en Moscú, por ejemplo, los rusos nos contaron que Chile es el único país latinoamericano que está haciendo promoción en este momento”.

Asimismo, agregó que “en Rusia, puntualmente, tuvimos una excelente experiencia, ya que pese a que el país experimentó durante el primer trimestre una contracción de su economía del orden del 9.5%, los empresarios que nos acompañaron a Moscú tuvieron muy buenas reuniones de negocios, con expectativas a corto plazo”.

Las expediciones productivas organizadas por ProChile, continuarán los días 23, 24 y 25 de junio en el Distrito Federal (México), mientras que el 18, 19 y 20 de octubre se efectuarán en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Artículo original

jueves, abril 16, 2009

Gastronomía chilena en el mundo

The New York Times alaba empanadas chilenas

El artículo fue publicado ayer, cuando el gobierno celebró el primer Día de la Cocina Chilena.

Un inesperado espaldarazo le dio el influyente New York Times a la iniciativa de la Presidenta Michelle Bachelet de convertir al 15 de abril en el Día de la Cocina Nacional. Las empanadas chilenas hicieron que la columnista gastronómica de ese diario, Florence Fabricant, les dedicara una columna en la que asegura que pueden llegar a ser irresistibles.

Fabricant plasmó en la sección "Dinning & Wine" un recorrido de 10 días por Chile. Y concluyó que "para los chilenos, la pasión se traduce en empanadas", frase que usó para titular su columna.

Ella probó empanadas fritas y de horno con todo tipo de rellenos, incluyendo machas, champiñones y queso. "Lo divertido es que llegué a comprender la pasión de los chilenos. No me cansé de ellas para nada", escribió.

Su experiencia mayor Fabricant la vivió en Santa Cruz. "En la Viña Casa Lapostolle, me sirvieron un entremés de empanaditas fritas rellenas con queso y cebollines tan delicadas que parecían flotar en la bandeja. Era inútil resistirse".

Las empanadas también fueron protagonistas ayer en la masiva degustación a la que invitó la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, para celebrar el primer Día de la Cocina Chilena. La idea tras esta iniciativa es promover la industria alimentaria local y contribuir a la conservación del patrimonio cultural gastronómico.

Artículo original


For Chileans, Passion Translates to Empanadas

EMPANADAS are on the menu from the Rio Grande clear down to the Strait of Magellan — not to mention at fast-food courts all over the United States.

In Chile these folded meat pies, considered to be the national dish, are so treasured that soon after Salvador Allende was elected president in 1970, he spoke of celebrating his brand of revolution not with violence, but “with red wine and empanadas.”

His compatriots’ appetite for empanadas is as strong as ever. They are served everywhere, as snacks with cocktails, at street stands, at home, at roadside rest stops and, in varied degrees of invention, in restaurants.

In the course of 10 days in Chile — in the wine country, in the Atacama Desert in the north, on Easter Island and in Santiago — I had empanadas baked and fried, with all sorts of fillings, including razor clams, mushrooms and different kinds of cheese, in addition to beef. Funny part is, I came to understand the Chilean passion for them; I did not tire of them at all.

Before a dinner at the Casa Lapostolle’s Clos Apalta winery in the Colchagua Valley south of Santiago, I was served an hors d’oeuvre of little fried empanadas filled with cheese and chives that were so delicate they fairly floated off their tray. It was futile to resist.

The Chilean empanada habit came from Spain, where empanadas have been documented since the 13th century.

“Our empanadas were introduced by the Spaniards, as in other Latin American countries,” said Constance Hamilton, a food writer in Santiago. The first Spaniards in Chile were conquistadors led by Pedro de Valdivia, who headed south from Peru in the 16th century and began settling the narrow strip of land between the Andes and the sea.

To Chileans, empanadas mostly mean empanadas al horno, which are frequently baked in a wood-burning oven. The classic versions are filled with seasoned minced (not ground) meat and onions and garnished with hard-cooked egg, olives and raisins. They can be made either in the half-moon shape that they usually take throughout Latin America and the Caribbean, or in a distinctively Chilean squared-off form made by folding all but the straight side of the semicircular turnover to make a package that is often four inches across.

The dough is made with lard.

“Though we’ve started producing very good olive oil in Chile, and it’s used more and more, dough or pastry is never made with it,” Ms. Hamilton said. She added that she finds it a little odd that United States cooks are reluctant to use lard, because it has less saturated and more unsaturated fat than butter.

Ms. Hamilton added that the filling of finely chopped meat and onion, called pino, can be cooked in either lard or olive oil.

Whatever their shape and size, empanadas are a very worthwhile addition to a cook’s repertory. I found that the dough is easy to make in a food processor, so whipping up a dozen or more is not a challenge. Baking, instead of frying, is a healthier and convenient option. But the dough has to be rolled as thin as possible, especially for folded Chilean-style empanadas that result in several layers along the edges.

As to the filling, the classic minced meat recipe is delicious, but less complicated fillings are, too. Consider sautéed mushrooms, diced cheese or seasoned canned tuna. Pulled pork, chicken, minced lamb, salt cod (bacalao), vegetable mixtures like caponata, fresh crab meat or minced cooked shrimp mixed with herbs are also fine. In other words, anything goes.

Artículo original


Chile presenta sus negocios y su gastronomía en Milán y Moscú

Santiago de Chile, 16 abr (EFECOM).- Chile presentará sus negocios y su gastronomía durante las Semanas que este país celebrará en Milán (Italia) y Moscú entre el 20 y el 24 de abril, que incluyen diversas actividades económicas, culturales y sociales, informó hoy la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales.

Las actividades en Milán incluirán visitas a empresas, mercados mayoristas y distritos industriales, así como varios seminarios sobre distintos temas como las oportunidades de negocio en Italia, las emisiones de dióxido de carbono y el mercado editorial.

Además, se celebrará una muestra de cine chileno para generar vínculos con productores y distribuidores, se presentará un libro sobre el teatro chileno contemporáneo y se organizará una muestra de arte chileno en la Academia de Arte de Brera.

En Moscú, adonde la presidenta chilena, Michelle Bachelet, viajó a principios de abril, los empresarios chilenos se reunirán con sus pares rusos, visitarán diversas empresas y posibles puntos de venta de sus productos y participarán en un seminario sobre negocios.

Además, en ambas ciudades se celebrará una Semana Gastronómica, que se realizará entre el 14 y el 22 de abril en Milán, y del 22 al 25 en Moscú, con la presencia del reconocido chef chileno Giancarlo Mazzarelli.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.