Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ataque. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ataque. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

Chilenos hackean ahora web del Consejo Nacional de Educación


Lima (Peru.com).- Tal como lo hicieron con la web oficial del Estado peruano, ahora los hackers chilenos atacaron el portal del Consejo Nacional de Educación (CNE) colocando como principal frase: “No Espiamos A Nadie”.

Según Larepublica.pe, si alguna persona ingresa a la dirección www.cne.gob.pe podrá comprobar que el acceso está totalmente restringido, a causa de la maniobra de bloqueo de un hacker informático identificado como M4RG7.

Asimismo, este sujeto colocó la bandera chilena en el centro, aduciendo que se trata de un ciudadano chileno ante tan claro mensaje que casualmente se refiere a la denuncia por espionaje.

Como se recuerda, el último sábado el sitio web del Gobierno peruano (www.peru.gob.pe) fue hackeado por el pirata informático “RW && MC”, que colocó la frase “Viva Chile Mierda” sobre una foto del Monitor Huáscar y usó como fondo musical el himno chileno.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Una bomba causa daños en una sucursal bancaria en Santiago de Chile

La explosión de una bomba esta madrugada causó daños en los ventanales de una sucursal del Banco del Estado en Santiago de Chile, informaron hoy fuentes policiales.

Según las fuentes, la explosión de la bomba, colocada por unos desconocidos, se produjo a la 01:30 de la madrugada (04:30 GMT) y afectó a la oficina bancaria situada en el sector de Recoleta, unos dos kilómetros al norte del Palacio de La Moneda, sede de la Presidencia chilena.

El artefacto estafa formado por un extintor relleno de material explosivo, que los desconocidos colocaron en el exterior de la sucursal y que al explotar originó además un conato de incendio que fue rápidamente controlado por voluntarios del Cuerpo de Bomberos.

Este atentado es similar al ocurrido en la capital chilena la tarde del pasado martes, cuando una bomba causó heridas a un guardia y daños en una sucursal del Banco de Crédito e Inversiones (BCI) situada junto al Hotel Marriott, en el sector de Las Condes.

En la tarde del miércoles, en un correo electrónico enviado a radio Bío Bío, un grupo anarquista denominado "Banda Dinamitera Efraín Plaza Olmedo" se adjudicó la autoría de esa acción.

Efraín Plaza Olmedo fue un obrero anarquista que el 14 de julio de 1912 mató a balazos a dos jóvenes de clase alta en el centro de Santiago; condenado a 40 años de prisión, fue excarcelado en 1925 y hallado muerto en la calle pocos días después.

Desde el año 2004 hasta ahora, en Chile se han cometido 102 atentados explosivos, la mayor parte con bombas artesanales de baja potencia, cuya autoría se han adjudicado a veces grupos anarquistas u organizaciones que dicen apoyar a la causa mapuche.

Artículo original

Argentina y Chile: Porque ya no nos comerán las gallinas ni violarán a nuestras mujeres

Encendí el televisor mientras me sentaba cerca de la ventana que daba a la transitada calle Palermo en Buenos Aires. No logré encontrar el canal internacional de Chile, a si que no me quedó otra que hacer zapping un buen tiempo antes de encontrar alguna serie gringa que me llamara la atención. No pasó siquiera un minuto cuando ya me encontraba mirando comerciales. “¿Por qué los chilenos hablan tan rápido?, Porque no usan Trident, el chicle que te ayuda con el mal aliento” Admito que cuando miré el comercial me reí. Y sí, tenía una cierta gracia, esa gracia argentina que ninguno de nosotros tiene. Las burlas por ser chilenos allá son constantes, mientras que acá, en Chile, miramos como chaqueteros y mentirosos a los argentinos. Es una rivalidad que traspasa generaciones, pero que hoy se trata de negociar.

Maipú nunca antes reflejó tanta amistad. El pasado viernes 30 de octubre las mandatarias de Chile y Argentina se reunieron en la comuna, al suroeste de la capital, para emular el abrazo de Maipú realizado en 1818 por los próceres de aquellas naciones.

Pues el abrazo no se trató de la independencia de Chile, sino que en esta oportunidad, Michele Bachellet junto con Cristina Fernández, firmaron un nuevo Tratado de Integración y Cooperación, que pretende reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países. No obstante, ¿Por qué se hace el acuerdo ahora?

Hace 25 años Chile junto con Argentina median sus fuerzas militares en el sur del continente. Mientras ambas naciones se regían por gobiernos militares, las tensas relaciones crecieron, manifestándose a lo largo de las décadas del 50 y 80, marcando a muchas generaciones. Esta rivalidad tocó su peak, cuando en 1982 estalló el conflicto de las Malvinas. La negación por ambas partes para llegar a un acuerdo de paz sobre la delimitación del canal Beagle fue cada vez más difícil.

Por un lado, Argentina se encontraba entre la espada y la pared contra Inglaterra, mientras que Chile se internaba en fuertes conflictos internos, por lo que, bajo la frustración de los hechos, ninguna de las dos naciones quería dar su brazo a torcer. La guerra era evidente. No obstante, el Vaticano tuvo que intervenir. Para evitar la evidente guerra entre Chile y Argentina, la Santa Sede en 1984, decidió actuar como ente mediador, con el Cardenal Antonio Samoré como arbitro para la negociación de un eficiente y exitoso acuerdo. El Tratado de Paz y de Amistad dio como resultado la delimitación marítima esperada por Argentina, mientras que Chile recibió la precisión de los límites del Estrecho de Magallanes, dejando de lado las políticas expansivas del país transandino.

Este fue el primero de muchos acercamientos que lograron mantener positivas las relaciones de los países vecinos, las cuales crecieron gracias al retorno a la democracia que vivió Argentina y Chile. Sin embargo, luego de la crisis por gas causada el 2001, los buenos tratos se dejaron de lado, las enemistades regresaron y nuevamente, aquellas generaciones que se creían perdidas, volvían a causar los tan conocidos recelos entre chilenos y argentinos.

Es por esta razón, que el nuevo Tratado de Integración y Cooperación se establece para reatar todo aquel cabo suelto que se haya escapado con estos 25 años de paz.

El Tratado se enfoca en reestablecer y fortalecer las relaciones entre los límites argentinos y chilenos. Se pretende extender los sistemas de controles integrados a cinco pasos fronterizos, San Sebastián, Pehuenche, Huemules, entre otros, para así facilitar el flujo de personas y mercancías en la zona, ampliando la conectividad entre las naciones.

Por otro lado, el acuerdo se enfoca en estimular la productividad conjunta entre regiones y provincias que converjan en los límites, reforzando la importancia de los Comités de Integración. El acuerdo además contempla el compromiso de construir un tren trasandino y un túnel en el paso Aguas Negras, que uniría la región de Coquimbo con la provincia de San Juan. Por último, facilitaría la cooperación entre los consejos regionales y las legislaturas provinciales, pactando normas jurídicas y fomentando el trabajo común.

Se espera que Chile y Argentina sigan manteniendo buenas relaciones como colindantes, por lo que se estima la integración de nuevos acuerdos a convenir entre ambos países. Por otro lado, Chile debe demostrar al mundo y al tribunal de la Haya, que es una nación armoniosa con sus vecinos y en busca de la paz del continente.

Pues no queremos que los deseos de un oficial del ejército argentino que dijo: “Comeremos sus gallinas y violaremos a sus mujeres“, se hagan realidad. Los enemigos nunca son buenos.

Artículo original

domingo, octubre 18, 2009

Otra mecida mas: Perú da por superados "desentendimientos y desencuentros" con Chile

Relacionado: La mecedora de Torre Tagle (Cancillería peruana)

Nota: Esto no se trata de odiar a nadie, sólo de dejar de hacerlas de giles. Nuestras autoridades siguen dejándose mecer. Primero que todo, es curioso que Perú provoque unilateralmente crisis, y luego, unilateralmente declare que se superaron. En todo caso, les aseguro que no pasarán 3 días sin que desde Perú llegue otro ataque o descalificación, ya sea directamente desde el gobierno de Alan García 0 encubierto a través de medios de comunicación peruanos, lideres políticos del Congreso o partidos políticos. Sinceramente, DUDO que lás últimas actuaciones de los peruanos (el mapa "Frances" que "le daba la razón" a Perú, el titular de La Razón, los emplazamientos del minitro de defensa acusando que Salitre 2009 es contra Perú, etc.) sean casuales. Mientras tanto, ¿qué hace nuestro gobierno para evitar que ésto continúe repitiéndose? Lo dije antes, el sólo hecho que el gobierno descarte de plano la expulsión -LEGITIMA- de inmigrantes ilegales, es un error, porque estamos renunciando -A CAMBIO DE NADA- a una herramienta de negociación. La Unión Europea tiene amenazados de expulsión -en 2010- a 200.000 peruanos, pero acá las autoridades nos dicen que eso no lo hacen los países civilizados ni modernos, osea, ahora somos más civilizados y modernos que Suiza, España, Alemania, etc. ¿Qué recibe Chile a cambio de seguir concediendo perdonazos migratorios? La Concertación -ingenuamente- cree que va a conseguir algo poniéndole la mejilla eternamente a Perú y haciendo "gestos amistosos", que han demostrado no servir para nada. Por cierto, los empresarios también llevan velas en este velorio. Al menos deberían poner en duda sus futuras inversiones en ese país, a menos que los peruanos demuestren un cambio de actitud. Si siguen invirtiendo en Perú, que lo hagan a su propio riesgo y no esperen que el gobierno chileno haga nada por ellos. No es posible que luego Chile tenga que aceptar insultos, agresiones o desconocimientos a su frontera, -chantajeado- porque algunos no pensaron bien a donde están poniendo su dinero. Finalmente, no deja de llamar mi atención que en Perú la persona encargada de "llevar la relación con Chile", sea el Ministro de Defensa, y no el Canciller peruano. El ministro fue quien comenzó con sus emplazamientos y acusaciones públicas contra Chile, exigiendo la suspensión del ejercicio Salitre 2009, porque supuesta mente era una "falta de respeto" o "agresivo", cuando lo normal hubiese sido que ésta "incomodida" se manifestara a través de la cancillería peruana, por un canal diplomático, no públicamente. Eso pone en evidencia que en el gobierno peruano hay una malintención y aprovechamiento político interno e internacional en la generación de crisis bilaterales.

El ministro de Defensa Rafael Rey sostuvo que "a nivel comercial y económico las cosas están muy bien", y agregó que ambos países deben "buscar acercamiento en el terreno político y militar".

Perú y Chile han logrado superar los "desentendimientos y desencuentros" registrados por las prácticas militares chilenas y los agravios de un diario limeño contra la Presidenta de Chile, afirmó hoy el ministro peruano de Defensa, Rafael Rey.

"Hubo desentendimientos, aristas y desencuentros, pero que han sido superados", afirmó Rey a Radio Programas del Perú.

El ministro se refería a las diferencias surgidas entre Lima y Santiago por el ejercicio militar "Salitre II" -en cuyo diseño original las fuerzas aliadas enfrentarían a un país del norte- y por los agravios del diario limeño "La Razón" en contra de la Presidenta Michelle Bachelet.

El titular de Defensa abogó por un encuentro con su par chileno al decir que "a nivel comercial y económico las cosas están muy bien y deben seguir muy bien. Y también debemos buscar acercamiento en el terreno político y militar".

Rey manifestó que fue una descortesía de "La Razón" referirse directamente a la Mandataria chilena, cuando ayer tituló en portada "¡Bachelet Conchuda!" al criticar a la portavoz del gobierno chileno, Carolina Tohá, por asegurar que Chile no se sentía aludido por la cruzada internacional contra el armamentismo en América Latina lanzada por Lima.

La portada del diario fue rechazada por el gobierno chileno, que exigió a su par de Perú que rechazara el ofensivo titular. El ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaúnde, expresó luego que se comunicó con el canciller chileno subrogante, José Antonio Viera Gallo, para expresarle la "indignación" del gobierno por la portada de "La Razón".

En Chile el apelativo "conchudo" es muy soez, mientras que en Perú tiene una connotación de "cínico".

"La Razón" denunció hoy que el gobierno chileno presionaba a su par de Perú para amordazarlo y en el editorial el director, Uri Ben Schmuel, justificó el uso del adjetivo porque "la Presidenta de Chile gasta miles de millones de dólares en armas ofensivas y manda a decir a su vocera oficial que no se da por aludida respecto a la cruzada de desarme regional emprendida por Alan García".

Artículo original

martes, octubre 13, 2009

Hinchas peruanos y argentinos desatan "guerra de hackers"

Un "pirata" peruano atacó hoy el sitio oficial de Maradona, en respuesta a un "hackeo" transandino a la página Federación Peruana de Fútbol.

Todavía se viven las secuelas del polémico y angustioso partido eliminatorio entre Argentina y Perú, donde los transandinos se impusieron por 2-1 al equipo de José del Solar.

El día del duelo, un hacker argentino atacó la página oficial de la Federación Peruana de Fútbol (FPF). De pronto, el sitio de la dirigencia del Rímac lucía una foto gigante de un equipo de modelos transandinas con la camiseta "Albiceleste".

"Truenex", como se hace llamar el atacante informático, advirtió a los peruanos que debían "preparar los pañuelitos para las lágrimas", por la derrota que pronosticaba.

La respuesta peruana llegó esta mañana, cuando un "pirata" atacó el sitio oficial del seleccionador argentino, Diego Maradona.

Al ingresar en el portal www.diegomaradona.com se escucha música folclórica peruana y en la portada se ve una foto del entrenador llorando, con una camiseta de Boca Juniors.

Encima de la imagen se lee el título "Te hicimos llorar" y en la parte inferior se observa otra dedicatoria: "Para el llorón más grande de todos los tiempos. Nos ganaron en fútbol, pero les ganamos en la red".

También se aprecia una foto del equipo peruano y al pie de la web se lee la última frase: "Viva el Perú, carajo".

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

Un turista chileno está grave tras ser atacado por una patota a la salida de un boliche mendocino

Se trata de un ingeniero de 29 años que fue sorprendido por al menos cuatro sujetos cuando se encontraba en al zona de locales nocturnos de Chacras de Coria. Está internado en terapia intensiva

La salvaje agresión fue denunciada por el consulado de Chile en la provincia cuyana y las Policía local detuvo a un joven de 16 años, como sospechoso de haber participado en el hecho, de acuerdo con la información difundida por el diario Uno.

La víctima fue identificado como el ingeniero Juan Carlos Cohelo, residente en Santiago de Chile, quien alquiló, junto a otros ocho colegas, una casa en Chacras de Coria para pasar el fin de semana, en un plan que incluía una despedida de soltero a uno de ellos.

El grupo, en la noche del viernes, fue a bailar a un boliche. Por motivos no establecidos, Cohelo se separó del grupo y salió del local, para caminar algunas cuadras, en dirección a otro similar.

Sin embargo, en el camino, el profesional fue interceptado por entre cuatro o seis personas, que lo sometieron a una brutal golpiza por motivos que no se habían establecido frente a un boliche que se llama Olimpo y que se encontraba cerrado.

Cohelo fue atacado a golpes en la cabeza con una pesada piedra, y luego despojado de su billetera y su celular. Una vez que fue auxiliado por sus amigos, el joven fue llevado al Hospital Central de Mendoza, donde quedó alojado en la sala de terapia intensiva.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Política: Esto es sin llorar

Relacionado: Transparencia Internacional y Chile Transparente se desligan de documento citado por Frei en el debate

Por Jorge Schaulsohn

La política, que no es otra cosa que la lucha por el poder, es una actividad ruda, apasionada. Tanto los candidatos como sus asesores y partidarios están totalmente convencidos de que sus ideas son las mejores y que las del adversario completamente equivocadas y perjudiciales para el bienestar general. En consecuencia evitar su triunfo es visto un imperativo ético, político y moral. Y si bien es cierto que un fin noble es inalcanzable mediante medios corruptos tales como la violencia física o los cuartelazos, en la práctica es bien poco lo que es considerado en política como verdaderamente inaceptable en una estrategia de campaña.

La distorsión del pensamiento del otro, la mentira o el "estiramiento de la verdad", el rumor infundado, son parte del arsenal bélico de toda campaña; es lo que se denomina como campañas sucias en las cuales más que destacar la virtudes propias el objetivo es caricaturizar los defectos del competidor, encasillar sus propuestas como contrarias al interés de las mayorías, imputarle motivaciones perversas, escudriñar su pasado, su vida personal familiar o laboral, etc.

Por eso los anglosajones acuñaron el dicho "if you cannot stand the heat, get out of the kitchen" (si no puedes tolerar el calor, sal de la cocina) para referirse a la actividad política electoral y partidista. Y en esto nadie puede tirar la primera piedra, reclamar para si una supuesta superioridad moral; porque todas las campañas en algún momento recurren a estas tácticas perversas y todas las campañas, cuando son sus víctimas ponen el grito en el cielo alegando "campaña sucia".

Sin embargo, en esto no solo hay beneficios, sino que también enormes riesgos ya que el tiro puede "salir por la culata". La opinión pública, que es la destinataria de los mensajes de la campaña puede reaccionar mal ante el uso reiterado o exagerado de la técnica de la campaña sucia; y los medios de comunicación o la iglesia pueden reclamar en su contra ya sea por convicción o azuzados por aquel candidato que ha decidido hacerse la víctima o por el cual sienten mayor simpatía. Por lo general el ciudadano "de a pie" no aprueba la descalificación o los ataques personales por lo que el tono y los fundamentos de aquellos tienen que estar muy bien pensados. En definitiva son los estrategas de cada candidato los llamados a evaluar si lanzan en una operación de campaña sucia, si vale la pena porque de equivocarse el costo puede ser muy grande.

Tomemos el caso del último debate presidencial. Frei las emprendió contra Piñera acusándolo frente a millones de televidentes de haber utilizado información privilegiada en la compra de acciones de LAN, lo que constituye un delito en nuestra legislación. Lo hizo para instalar en el subconsciente de los electores que una persona capaz de aquello era inhábil para ser presidente; es decir, quiso poner en juego un argumento emocional para que los ciudadanos resolvieran que votar por Piñera era prejudicial para el país, aún cuando concordaran con sus ideas o propuestas programáticas. Frei y sus asesores sabían perfectamente bien que la acusación era falsa; pero pensaron que se podía repetir con visos de credibilidad por cuanto aparecía avalada en un informe publicado en Nueva York y en Chile ese mismo día por una prestigiosa entidad mundial dedicada al tema de la probidad, Transparencia Internacional. Este es un típico ejemplo de campaña sucia, donde todo se calculó cuidadosamente y se resolvió que el beneficio sería superior a cualquier riesgo.

Sin embargo ocurrió un imponderable que transformó la operación en un "boomerang" contra Frei y terminó por beneficiar a Piñera, algo con lo que sus asesores no contaban: que el texto del informe de Transparencia Internacional escrito por su capítulo chileno no había sido aprobado por el Directorio y les era totalmente desconocido. Además, la persona responsable estaba enferma y no lo revisó y el autor material era nada menos que un destacado concertacionista funcionario del Ministerio de Hacienda y partidario de Frei. Al final el informe que tenía que servir de aval a la "acusación" de Frei fue defenestrado por sus autores. La discusión pública cambió inmediatamente de un eje malo para Piñera, uso de información privilegiada, y pasó a un eje malo para Frei, hacer campaña sucia, manipular a los electores y mentir ante las cámaras de televisión. En menos de 24 horas el candidato democratacristiano y su comando pasaron de celebrar a intentar desesperadamente controlar el daño y dar explicaciones, de la ofensiva a la defensiva,. El gol de media cancha se había transformado en un tremendo autogol, con un evidente perjuicio electoral.

Este caso se me recuerda el sabio refrán popular que dice que "para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado"; u otro que dice que "por la boca muere el pez" y otro más que reza que ¡"por donde pecas, pagas"! ¡lo que en política es doblemente cierto!

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Edwin Donayre: "Chile se estaría preparando para agredir al Perú"

Nota: las idioteces que inventan... no deja de sorprender que haya peruanos tan lesos que creen las tonteras que inventan corruptos y "limitrofes mentales" como Donayre (los propios peruanos más pensantes de rien de él).

El ex comandante general del Ejército, Edwin Donayre, alertó que Chile estaría preparándose para agredir al Perú, esto al comentar el rechazo del gobierno sureño al pacto de no agresión en Latinoamérica propuesto por el presidente Alan García.

En declaraciones a CPN Radio, el también candidato presidencial afirmó que las Fuerzas Armadas del país de sur han alcanzado un nivel similar al de Brasil.

Donayre exhortó a los dueños de empresas chilenas en el Perú a comprometer a sus autoridades a bajar la “sintonía” de sus expresiones para no afectar sus inversiones.

Como se recuerda, el ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, sostuvo que la propuesta del presidente Alan García de suscribir un pacto de no agresión en Latinoamérica le recordaba el acuerdo entre “la Alemania nazi y la Unión Soviética”.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Ataque "anarquista" a cuartel de la PDI

Nota: No es nada nuevo lo que voy a decir. La peor herencia de los gobiernos de la Concertación es la inseguridad. Indigna ver que la policia no puede responder con toda la fuerza que corresponde, porque luego el gobierno les quita todo apoyo (ahí tenemos al carabinero que recibió 70 perdigones y que ahora está preso por dispararle a sus atacantes). El gobierno insiste en llamar a estos ataques, "desmanes", cuando estamos frente a un grupo terrorista (que ha puesto más de 100 bombas). ¿Cuál es la reacción del gobierno? continuar bajándole el perfil, anunciando que "se está investigando".



En horas de la tarde, la Brigada de Homicidios detuvo a un sujeto por su presunta participación y responsabilidad en estos hechos.

A través de un comunicado, la Policía de Investigaciones anunció que interpondrá mañana una querella criminal contra quienes resulten responsables de “estos repudiables hechos”.

“La PDI, considera inaceptable que se atente contra una institución permanente del Estado a cargo de la seguridad de todos los chilenos, como también que se ataque impunemente a un oficial policial en el cumplimiento de sus deberes profesionales”, sentenció el texto.


En tanto, Francisco Vergara Edwards, rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, lamentó el ataque con bombas molotov ocurrido esta tarde y que afectó a la Brigada de Homicidio de Providencia de la PDI, que está a sólo metros de la universidad que dirige.

Si bien hasta el momento sólo se sabe que los implicados son unos 12 jóvenes que habrían realizado el ataque con motivos políticos, luego de que Carabineros encontrara un lienzo con consignas alusivas al 11 de septiembre, Vergara dijo que se abrió un sumario para investigar la participación de alumnos del plantel universitario.

“La investigación sumaria nos señalará si son alumnos de nuestra universidad”, dijo el rector de la Academia de Humanismo Cristiano, quien sentenció que de acreditarse esta situación se adoptarán las medidas “que nuestra reglamentación estipula y donde la medida máxima es la expulsión”.

En tanto, el subsecretario de la Policía de Investigaciones, Ricardo Navarrete, dijo que “esto no es parte del estado de derecho ni de la democracia y, por lo tanto, quisiéramos entender que responde única y exclusivamente a un grupo muy pequeño, muy reducido que no entienden, no comprenden lo que significa la convivencia civilizada”.

Navarrete explicó también que se investigan posibles vínculos de estos subversivos con reivindicaciones mapuches o grupos anarquistas.

El ataque se produjo poco antes de las 14:00 horas y afectó al cuartel de la Brigada de Homicidios de la PDI, ubicado en calle Condell 264, Providencia, justo en momentos en que un grupo de estudiantes de la Academia de Humanismo Cristiano, ubicada a unos 15 metros, realizaba una manifestación.

En el incidente, donde se lanzaron bombas molotov, palos y pintura contra la policía, resultó herido un funcionario de la PDI, identificado como el subinspector Israel Andrade Oporto, de 29 años.

El funcionario fue agredido por un numeroso grupo de encapuchados quienes, según un comunicado de la PDI, “cobardemente le provocaron la fractura de piezas dentales y lesiones de diversa consideración”, por lo que fue trasladado hasta el Hospital de Carabineros.

Artículo original

martes, septiembre 01, 2009

1978: Despliegue Terrestre de Chile en la Crisis del Beagle

Nota: ACLARACION. Este no es un "articulillo amarillento" del tipo que abunda en la prensa peruana (lo digo porque abajo ya opinó un peruanito obsesivo compulsivo). Este es un artículo publicado por ENFOQUE ESTRATEGICO, y es un análisis SERIO sobre el tema.

Durante la Crisis del Beagle en 1978, en que un choque armado de proporciones parecía casi inevitable, el Ejército de Chile se preparó para conjurar sus marcadas desventajas materiales en la dimensión terrestre frente a su contraparte argentino mediante defensas de naturaleza asimétrica, orientadas a explotar el terreno para dividir, aislar y destruir en forma gradual y escalonada a las fuerzas de su potencial oponente. Como resultado, el asalto sobre territorio chileno prometía tener un costo enorme para las fuerzas argentinas, en términos de pérdidas de material y vidas invaluables, sin garantía alguna de éxito sobre defensores que se habían hecho fuertes en su propia desventaja. Ello constituyó, sin duda, uno de los alicientes que condujeron a los líderes militares argentinos a abortar una ofensiva ya movilizada, aceptando días después una mediación papal que habían rechazado semanas antes.

El Ejército de Chile, al igual que las otras dos ramas de la Defensa de este país sudamericano y el Cuerpo de Carabineros, estuvo a horas de enfrentar su desafío más importante del siglo XX en la noche del 22 de diciembre de 1978. Ese día la crisis con Argentina por la posesión de tres islas en el austral Canal Beagle, que a lo largo de ese año había visto la concentración y despliegue de medios militares a ambos lados de la frontera común en la zona sur, estuvo a punto de desembocar en un choque armado de proporciones. Los líderes argentinos habían decidido lanzar ese día un ataque general, por mar, aire y tierra; no sólo con el fin de ocupar las mencionadas islas sino también de ocupar porciones del territorio continental, para incrementar las presiones sobre la contraparte chilena en eventuales negociaciones post-conflicto.

Frente a esa situación de emergencia y al potencial de deterioro de ella, las unidades del ejército chileno estaban aquejadas por una crónica escasez de tanques, helicópteros, otros vehículos blindados y medios de defensa antiaérea. Esto era el resultado de una serie acumulativa de factores tanto económicos como también derivados de las visiones de política doméstica e internacional, aplicados por una sucesión de gobiernos de distinto color a lo largo de varias décadas.

Los esfuerzos por mejorar el equipamiento terrestre, frente y con posterioridad a las tensiones fronterizas con Perú en torno al año 1975, habían producidos magros resultados, debido a la precaria situación de la economía chilena y al aislamiento político internacional del país tras el golpe militar que en Septiembre de 1973 derrocó al Presidente Salvador Allende. Esto motivó el embargo aplicado por varios proveedores clave –esencialmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Suecia- a partir del año 1976, debido a la suspensión de los derechos cívicos y a situaciones de atropello a los derechos humanos en que habían incurrido los servicios de seguridad interior.

Recurriendo a todo lo que podía echar mano en la desmejorada situación en lo que a material se refería, el ejército de Chile opuso el peso de su historia institucional –resumida en el lema “Siempre Vencedor, Nunca Vencido”- que inspiraban una disposición de máxima entrega en sus mandos superiores, su cuerpo de oficiales y su cuadro permanente sólidamente profesional. Todos estos efectivos exhibieron una alta moral de combate, que también era compartida por conscriptos y reservistas.

De haber enfrentado un ataque aéreo y terrestre a las 10 de la noche del 22 de diciembre de 1978, los defensores chilenos hubiesen sentido la ausencia de una defensa antiaérea eficaz. Pese a que existían en la zona radares de descubierta aérea operados por la Fuerza Aérea de Chile (FACh), ninguna de las piezas de esta rama o del Ejército disponían de radares de tiro. Esta deficiencia les habría hecho resultar ineficaces frente a acciones ofensivas nocturnas o con mal tiempo de medios aéreos argentinos, y de limitada o dudosa utilidad en diurnas, especialmente debido a la velocidad con la que se mueven los aviones de combate a reacción.

Tal era el caso de alrededor de 60 piezas de artillería Hispano-Suiza HS-639 (hoy OERLIKON)) de 20 mm. En un escenario con buenas condiciones climatológicas estos montajes dobles hubiesen sido eficaces contra la amenaza latente de los helicópteros, ya sea empleados como plataformas artilladas o de transporte de tropas en una acción de asalto. Mientras el ejército argentino contaba con un importante número de BELL UH-1D Huey y AEROSPATIALE (hoy EUROCOPTER) Puma, la marina Argentina contaba con AEROSPATIALE Alouette III equipados con misiles SS.12 con capacidad anti-blindaje.

Los cañones de 20mm también habrían podido neutralizar e incluso dar cuenta de los aviones bimotores turbo-hélice Pucará, diseñados y manufacturados localmente por la Fábrica Militar de Aviones (FMA) de Córdoba, desplegados por la fuerza aérea argentina en el rol de apoyo estrecho y ataque al suelo. Aunque son extraordinariamente agiles y maniobrables, los Pucará no tienen la velocidad de un jet, lo que habría aumentado su vulnerabilidad al acercarse y sobrevolar las líneas chilenas al ejecutar operaciones de ataque y apoyo estrecho.

Por otro lado, a esa fecha el inventario del ejército no incluía ningún sistema portátil y liviano de defensa antiaérea del tipo MANPADS (del Inglés Man Portable Air Defence System o Sistema Portátil Personal de Defensa Aérea). De ahí que la amenaza de los medios aéreos argentinos, en particular con sus aviones DASSAULT Mirage IIIEA, DOUGLAS A-4 Skyhawk y NORTH AMERICAN F-86 Sabre; fue siempre el factor de mayor complicación para los mandos terrestres chilenos al planificar el despliegue de sus fuerzas en defensa del territorio nacional.

Cubriendo los Flancos Débiles

Ocho tanques M-41 Walker/Bulldog estaban entonces desplegados en la zona austral de Chile, entre las áreas de Punta Arenas y Puerto Natales. El resto de los cincuenta M-41 entonces en el inventario de Chile estaba desplegado entre las zonas de Antofagasta y Calama en el norte del país, al igual que un número de M24 Chafee y M4 Sherman, en prevención de la materialización de las temidas Hipótesis Vecinales 2 (HV2) o 3 (HV3), que preveían un involucramiento de Perú y Bolivia en la crisis y potencial guerra con Argentina.

Los misiles no eran la única preocupación de los M-41 chilenos en la zona austral, donde también habrían debido enfrentar a parte importante de los 98 tanques Sherman Firefly que Argentina tenía en inventario, que estaban equipados con un cañón de mayor calibre y un paquete motriz mejorado. Pero tanques no estaban solos frente al despliegue de medios acorazados argentinos. Debido a las tensas relaciones con Perú en el norte, y condicionado en parte por el cierre de los mercados tradicionales debido a los embargos ya mencionados, en 1976 se adquirió en Brasil una importante cantidad de caza-tanques de manufactura brasileña.

continúa AQUI

jueves, agosto 06, 2009

Ataques habrían botado el servicio de Twitter

Según se indica en el blog oficial del sitio, el microblogging habría sufrido un ataque y estarían reparando el problema. La última vez que el servicio sufrió un corte, fue el pasado 6 de abril y hace poco más de un mes se realizó el último mantenimiento, según se indica en el sitio Wired

Nuestro país ha experimentado una importante alza en el uso de Twitter, siendo utilizado por una gran cantidad de personas y últimamente por políticos, quienes usan esta plataforma para dar a conocer sus actividades de campaña e ideas políticas.

Así, artistas, gente ligada al deporte y diversas personalidades han sucumbido a la "twitermanía", un fenómeno que se ha convertido en una auténtica fuente de información de primera mano en 140 caracteres.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Sigue el ataque de Chávez a los medios: cierra 34 radios

En medio de la polémica por un proyecto de ley que busca limitar la libertad de expresión, se ordenó la clausura de más emisoras. Entre ellas se encuentra la cadena NBC

La estampida de Hugo Chávez contra la prensa no tiene fin. Ahora decidió el cierre de 34 emisoras de radio. ¿La excusa? El supuesto incumplimiento de los requisitos para operar. Lo cierto es que muchas de ellas eran críticas con la figura del presidente de Venezuela.

Esta decisión fue tomada en medio del gran revuelo q se vive en Venezuela por un proyecto chavista que busca limitar la libertad de expresión en ese país.

El proyecto será presentado en medio de una ofensiva legal del gobierno del presidente Hugo Chávez contra los medios independientes, que incluye la amenaza de suspensión de licencias a cientos de radioemisoras, un proyecto de reforma de la Ley del Periodismo y rumores sobre una ley de regulación de prensa escrita.

El gobierno acusa a medios independientes de desarrollar lo que llama "terrorismo mediático". En los últimos meses, las baterías han estado dirigidas hacia el canal de noticias Globovisión.

Todas las emisoras que deberán cerrar están la ciudad de Caracas y, entre ellas, se encuentra la candena CNB, según informa el diario Clarín en su versión online.

Artículo original

lunes, julio 27, 2009

Doggenweiler entra al debate y califica ataques como parte de "campaña del terror" del comando Frei

- Relacionado: Ex Presidente Alywin se desmarca de la Concertación y acusaciones contra Piñera - El mundo al revés... 20 años después - No me gusta la campaña de Frei

La animadora de TVN y esposa de Enríquez-Ominami aclaró, además, que "no soy su vocera, soy su señora". "Yo vivo fruto de mi trabajo y no me mantiene mi marido", lanzó.

SANTIAGO.- "Si no hubiese pasado lo de esta semana, yo no estaría aquí". Así de gráfica fue anoche la periodista de Televisión Nacional y mujer del candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, quien fue cuestionada por el comando del abanderado de la Concertación, Eduardo Frei, por su rol en la campaña de su marido.

"Estos ataques (del vicepresidente de la DC, Andrés Palma, de la vocera Paula Narváez, y del coordinador general Sebastián Bowen) forman parte de una campaña del terror atroz, es como ver el caballo encapuchado en la campaña del Sí y el No (...). Ha sido terriblemente sucia e injusta", afirmó la animadora de TVN.

Y continuó: "Yo no soy su vocera, soy su señora, lo acompaño en la campaña. Me parece que nadie está fantaseando con el nivel de ataques quie hemos recibido (...). En verdad nos han tratado muy mal".

En entrevista con el programa Tolerancia Cero, de Chilevisión, Doggenweiler reconoció que la situación le "duele", pues ha sido "cruel".

"Si dicen algo de Marco, en sentido común, a mí también me afecta cuando lo tratan mal, cuando son displicentes o cuando de verdad, lo ofenden. Lo que pasó esta semana, para mí ha sido muy duro, muy pesado (...), muy cruel", reveló.

¿Beneficios de ser rostro?

El miércoles Paula Narváez arremetió en contra de Doggenweiler. "Entendemos que cuando hay un personaje que es un rostro importante de un canal, el cómo eso puede influir en una campaña política yo creo que merece revisión institucional de parte de TVN", señaló aquel día.

Tal declaración no dejó indiferente a la esposa de Enríquez-Ominami y arremetió con fuerza en contra de los demás candidatos presidenciales.

"¿Ventajas? Hay alguien que puede tener un apellido y le saca ventaja al apellido; hay otro que puede un canal; otro que puede tener plata; otro que puede tener el aparato del Estado, y Marco me tiene a mí (...). Nos ayudamos, si eso sirve o no sirve, creo que eso sea tan discutible (...). No he visto a nadie que me diga 'oiga voy a votar por su marido porque usted salió en...'", sostuvo el rostro de la estación estatal.

En ese sentido, Doggenweiler reconoció que con el paso del tiempo, la ofensiva de los demás candidatos se acrecentará.

"Creo que esto va a ser cada vez más (fuerte). Esto partió de una manera y ya Marco dejó de ser un candidato testimonial, se está transformando en una real opción de ser Gobierno y ser presidente de Chile", arguyó, al tiempo que lanzó un claro mensaje: "Yo vivo fruto de mi trabajo y no me mantiene mi marido", concluyó.

Artículo original

viernes, junio 26, 2009

Michael Jackson: Adiós al rey que cambió las reglas del pop


Como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.

Michael Jackson, el rey del pop; el negro que se hizo blanco; el menor de los Jackson Five; el hombre-niño que hizo famoso aquel paso de baile que iba de adelante para atrás, está muerto.

Jacko, como le decían sus enemigos, falleció a los 50 años, tras sufrir un paro cardiaco en el Centro Médico de UCLA adonde ingresó de urgencia llevado por un equipo de paramédicos que lo sacó moribundo a mediodía de la casa que el artista alquilaba en Los Angeles.

Jackson ha muerto y el impacto es mundial.

Que sufrió el maltrato de su padre, Joseph, quien admitió que azotaba a su niño talentoso. Que él mismo se transformó en un acosador capaz de tapar sus maldades pagando plata a sus víctimas para que callaran. Que gastaba más de lo que tenía, y que por eso debió hipotecar su rancho Neverlad y hacer un contrato de residencia en el O2 de Londres, que partía en 15 días más y que acaba de quedarse sin su estrella.

Que su nariz no soportaba una operación más, como tampoco su piel que –se decía- estaba acosada por el cáncer. Que se aprovechaba del príncipe de Bahrein, quien además de alimentarlo le permitía salir a la calle vestido de mujer.

Que sus pobres hijos, Prince Michael I, Paris Michael Katerine y Prince Michael II, sufrían las excentricidades de su extraño padre.

Sí, todos esos horrores era Michael Jackson, y probablemente muchos más que jamás llegaremos a conocer.

Porque, como todos los grandes genios de la música, sólo pudo construir su legado artístico mezclando su propia sangre con el talento que recibió.

Un recuerdo eterno

Si su delgada figura parecía cargar con un compendio de lo peor de la condición humana, encima de eso, mucho más allá, está aquello por lo que lo recordaremos eternamente: sus canciones.

Ese puñado de temas que marcaron los 80 y parte de los 90, y que hablan de un tipo capaz de cambiar las reglas del pop.

Michael Jackson no sólo tiene a su haber uno de los más espeluznantes y mejor hechos videoclips de todos los tiempos, "Thriller". También posee en su lista de tesoros una de las baladas más lacrimógenas y efectivas, "Ben".

Y esa canción de calcetines blancos con mocasines negros llamado "Billie Jean". Y sobre todo tiene esa etapa originaria al alero de Motown junto a sus hermanos, la de los Jackson 5.

Puro soul, pura magia negra, puro poder plasmado en temas -por citar los obvios- como "A b c", "I want you back", "Can you feel it?" o "Blame it on the boogie", que pasada al castellano es la canción de batalla con que nuestro Luis Miguel cierra sus conciertos.

Michael Jackson ha fallecido, y en el mundo millones de fanáticos lloran. Antes de morir Jackson era una leyenda. Ahora que está muerto en realidad descubrimos que era inmortal.

Artículo original



miércoles, junio 24, 2009

Chile negocia primera compra de helicópteros rusos Mil Mi 17

- Relacionado: EEUU envía nota de "molestia" por compra chilena de helicópteros rusos - Chile construirá buque de proyección estratégica - Chile compra 275 millones en artillería y blindados a EEUU - Gasto militar en Sudamérica - Ejército chileno presenta sus nuevos tanques Leopard 2A4 - Reacciones en Perú por compra de otros 18 F-16 en Chile - Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur


Las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

Santiago de Chile.- Chile negocia adquirir cinco helicópteros de transporte rusos Mil Mi 17, informaron a dpa altas fuentes del Ministerio de Defensa local.

Según las fuentes, las negociaciones están en fase final, y el contrato se firmará en agosto. La compra se hará a través de Rosoboronexport, el organismo de exportaciones militares de Rusia.

El primero de los cinco helicópteros, que están destinados a la Fuerza Aérea, arribará a Chile dentro de los primeros dos meses de 2010.

La compra de estas aeronaves fue informada a principios de junio en sesión secreta en el parlamento chileno por el general Ricardo Ortega, comandante en jefe de la Fuerza Aérea.

Los aparatos serán empleados para tareas de rescate de largo alcance, apoyo a la comunidad residente en áreas aisladas y socorro frente a desastres naturales, como terremotos e inundaciones.

El valor de un Mil Mi-17V es muy inferior a los 20 millones de dólares que cuesta un EC225 Súper Puma o EC725 Cougar nuevo.

La decisión de adquirir equipo militar ruso es inédita en Chile, que hasta ahora era el único país sudamericano que no emplea material bélico de esa procedencia, esencialmente por razones de políticas y de prejuicio, reconocieron fuentes militares.

Por instrucciones del gobierno chileno, las Fuerzas Armadas y la policía uniformada realizaron una evaluación conjunta de helicópteros entre los años 2004 y 2005.

Aunque el Mil Mi-17 fue mejor evaluado como helicóptero de transporte, entonces el Ejército optó por comprar una partida de helicópteros EC-725 del fabricante franco-alemán Eurocopter.

El Mi-17-V5 es un aparato que puede utilizarse como medio de transporte de tropas, de búsqueda y rescate, de evacuación de heridos, entre otros fines.

Es el único helicóptero de su categoría dotado de una rampa, que facilita el desembarque de tropas y de bultos. También puede ser artillado para su empleo como plataforma de ataque.

Hace dos años, la Fach desmintió estar interesada en comprar helicópteros rusos multiuso Mi-17-V5 a la firma Rosoboronexport, como informaron en Rusia.

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela ya utilizan este tipo de helicópteros, mientras que Bolivia estudia adquirirlos.

Artículo original

sábado, mayo 23, 2009

Autoridades argentinas piden disculpas por agresión a bus en Mendoza

- Relacionado: Chileno en Mendoza NO TENIA influenza porcina

El ataque fue provocado por el traslado al interior del vehículo de Rolando Caro, un instructor de tenis chileno que presentaba algunos síntomas de influenza humana.

La agresión protagonizada por unas 30 personas de la localidad de Godoy Cruz el 21 de mayo pasado, fue rechazada por las autoridades trasandinas que pidieron disculpas al Gobierno nacional por la insólita acción, y desesmaton la petición del diputado mendocino, Daniel Cassia, quien solicitó cerrar la frontera con Chile.

Producto del ataque, una mujer resultó herida en su pierna al recibir un balín de goma por parte de la policía argentina, mientras intentaban disuadir a los exaltados agresores.

En tanto, se informó que Rolando Caro, quien viajaba a Argentina en compañía de una alumna para disputar un torneo de tenis, permanece internado en el Hospital Lencina, en Mendoza, y aún no se confirma si tiene el virus A(H1N1) (nota: luego se confirmó que NO TENIA influeza).

Artículo original

Los argentinos se fueron al otro extremo. No tenía influenza

- Relacionado: Autoridades argentinas piden disculpas por agresión a bus con chileno sospechoso de tener influenza porcina

Nota: Por desinformación, los argentinos actúan como si la influenza AH1N1 fuese la peste negra.


Chileno que causó psicosis por contagios en Argentina no tenía influenza



Tras el incidente que dejó siete personas heridas, el hombre del que no se revelaron sus datos, fue internado en el Lencinas, tras haber ingresado desde Chile, dijo la directora de Hospitales de Mendoza, María Bresca.

Buenos Aires.- El hombre chileno de 29 años y profesor de tenis por el que se desató el ataque de un grupo de personas contra un autobús ya que presuntamente portaba el virus de la influenza humana resultó negativo.

Tras el incidente que dejó siete personas heridas, el hombre del que no se revelaron sus datos, fue internado en el Lencinas, tras haber ingresado desde Chile, dijo la directora de Hospitales de Mendoza, María Bresca.

"El paciente (su problema) es leve y tiene poco porcentaje de complicaciones", dijo Bresca a la prensa, al anunciar que esa persona, que no fue identificada por su nombre, no padece del mal de la influenza porcina.

El ministro de Salud mendocino, Sergio Saracco, dijo a la agencia Noticias Argentinas que ese joven y siete pasajeros que viajaban junto a él fueron trasladados hasta ese centro de salud con barbijos, donde se sometieron a distintos análisis cuyos resultados aun no se conocen.

El gobierno de Mendoza, en tanto, informó que aumentará los controles en la frontera con Chile para evitar posibles casos de la gripe, en especial debido a la afluencia este fin de semana de turistas hacia ese país.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

La "locura" de Marcelo Bielsa enmudeció a todo el Monumental de Lima

El atrevido planteamiento ultraofensivo del seleccionador fue clave en el triunfo de la "Roja".

Muchos se extrañaron cuando Marcelo Bielsa el viernes ensayó el esquema con que jugó ante Perú. ¿Carmona solo en la contención ante Perú en Lima? Parecía una apuesta muy arriesgada. Incluso muchos no dieron crédito optaron por cerrarse a la posibilidad.

La sorpresa fue mayúscula cuando el rosarino confirmó la alineación con Beausejour junto a Matías Fernández en el sector medio. Fiel a su estilo, Bielsa se la jugaba con todo para terminar con una sequía de triunfos chilenos en tierras limeñas por eliminatorias.

Y la osadía del rosarino nuevamente ganó la pulsada y tapó las bocas a quienes miraron con espanto el atrevido dibujo táctico. Porque más allá de los problemas que tuvo Carmona para controlar toda la zona de contención, el poder ofensivo del equipo chileno siempre fue desequilibrante cuando amenazó a la zaga peruana.

Al final el esquema 4-1-2-3 descompuso a los dueños de casa y terminó por derrumbar una defensa que nunca transmitió seguridad.

Un triunfo que, sin duda, comenzó a gestarse desde la pizarra del "Loco".

Artículo original

sábado, febrero 28, 2009

FFAA chilenas recibe US$ 1,160 millones adicionales para armas

Nota: El hecho que las FFAA chilenas hayan acumulado $4.000 millones de dólares para armas, gracias a la ley del cobre, demuestra lo FALSAS que son las acusaciones peruanas de armamentisto y de un supuesto plan chileno para atacar Perú. Esto, porque las guerras NO SE GANAN CON BILLETES, SINO CON ARMAS. Si Chile estuviera preparándose para agredir a Perú, ya habría gastado ese dinero. Lo que ocurre es que los grupos antichilenos peruanos, usan la acumulación de dinero de las FFAA chilenas para incentivar el odio contra Chile y para presionar al gobierno peruano a gastar DINERO QUE NO TIENE en armas. Basta recordar que mientras Chile tiene menos de 1% de desnutrición infantil crónica, Perú tiene 34%. Es decir, Perú está sentenciando a daño físico y mental irreparable, a 1 de cada 3 de los futuros trabajadores peruanos. Perú está regalándole en bandeja a Chile las futuras ventajas económicas y militares (la capacidad militar es reflejo de la capacidad económica de un país, y la capacidad económica es reflejo de la capacidad de sus trabajadores). Ni hablar que mientras Chile es un país acreedor (sin deuda estatal), Perú debe 30% de su PBI.

Adquirirán helicópteros, vehículos de combate y sistemas antiaéreos

(DPA).- Las Fuerzas Armadas chilenas recibieron 1.160 millones de dólares para la adquisición de equipamiento militar, informaron las autoridades.

Los fondos provienen por ley de las ventas que genera la cuprífera estatal Codelco, que en 2008 logró ganancias por 4.968 millones de dólares, dijo su presidente ejecutivo, José Pablo Arellano.

Los recursos se suman a los otros miles de millones de dólares que recibieron los institutos castrenses desde 2005, durante la bonanza del cobre.

Analistas de Defensa estiman en 3.000 a 4.000 millones de dólares los ahorros que disponen las FFAA chilenas para compra de armas.

Según el Instituto Internacional de Estudios Para la Paz de Estocolmo (SIPRI), Chile es el segundo importador de armas de América Latina, con 615 millones de dólares en el año 2007, lo que genera preocupación y críticas en países vecinos.

En Chile, aunque hay un proyecto de ley que busca derogar la ley del cobre, no hay indicios que esa medida implique un descenso en el presupuesto destinado a compra de armas.

En diez años, ese país adquirió dos submarinos nuevos a Francia y España, 350 tanques Leopard 1 y 2 en Holanda y Alemania, 28 aviones cazabombarderos F-16 nuevos y de segunda mano en Estados Unidos y Holanda y ocho fragatas usadas en Holanda e Inglaterra. Hace poco, compraron 100 vehículos de combate Marder a Alemania, 12 helicópteros Bell 412 (a Estados Unidos), tres aviones de patrullaje marítimo CASA C-295 (España), diez helicópteros AS535 Super Puma (Francia) y 12 aviones turbo-hélice de ataque y entrenamiento Super Tucano (Brasil).

Fuentes de Defensa dijeron además que con los nuevos fondos es posible pensar en la compra de equipamiento defensivo, en especial en el ámbito de la aviación naval, tales como aviones de patrullaje marítimo antisubmarinos.

Otras opciones serían la compra de vehículos de combate de infantería, sistemas antiaéreos, helicópteros de ataque, sonares de profundidad variable y un buque de control de mar y radares.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.