Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta alianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alianza. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Piñera se reúne con Lula y quiere fomentar "alianza estratégica"

El candidato de la Coalición por el Cambio aseguró que pretende afianzar las relaciones con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

El candidato de oposición a la Presidencia de Chile, Sebastián Piñera, cumplió hoy una visita a Brasilia, durante la cual se entrevistó con el presidente del Senado, José Sarney, y fue recibido en audiencia por el Mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.

En declaraciones a la prensa local, Piñera, quien encabeza las encuestas previas a los comicios del 13 de diciembre, aseguró que, de ser elegido presidente, pretende afianzar la "alianza estratégica" con Brasil: "Es el país del siglo XXI", dijo.

Igualmente, explicó que recibió de Lula "algunos consejos", entre los que mencionó que "hay que llegar al poder con voluntad firme y con las ideas muy claras, porque un mandato de cuatro años (como tienen ambos países) es muy corto".

El brasileño le sugirió además que "establezca una relación muy clara y franca con el Congreso", porque "las peleas chicas se deben dejar para las cosas chicas" y en los grandes asuntos nacionales "lo que importa es la unidad", indicó el candidato chileno.

Antes de la visita a Lula, el representante de la derecha visitó el Congreso brasileño, donde sostuvo encuentros con los presidentes del Senado, José Sarney, y de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, el socialdemócrata Eduardo Azeredo.

Según la agencia Senado, Piñera manifestó interés por las perspectivas de los comicios presidenciales brasileños de 2010, que definirán al sucesor de Lula y prometió apoyar el ingreso de Brasil como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Piñera es el tercer candidato a la presidencia de Chile en visitar a Lula, quien previamente recibió al oficialista Eduardo Frei y al diputado independiente Marcos Enríquez-Ominami.

Artículo original

lunes, noviembre 16, 2009

Comando de Frei se abren a incluir al PC en el Gobierno

Nota: "rápido" crecerá la economía de Chile con esta potencial alianza de la Democracia Cristiana con el Partido Comunista. ¿Qué ideas comparte la DC con el PC? ninguna, en todo el mundo -donde el comunismo aún no ha muerto- son contrincantes. La verdad es que la DC, con tal de aferrarse al poder, está dispuesta a cualquier cosa. Basta ver como le ha ido a la economía venezolana con Chavez para ver a que nos puede llevar un negociado DC-PC y un triunfo de Frei, que también ha adoptado el discurso estatista, antimercados y restrictivo para libre empresa. Es curioso, la Concertación se ufana de haber reducido la pobreza a un mínimo, de haber multiplicado el PBI nacional en varias veces... pero con el modelo económico que ahora pretende desconocer y cambiar. ¿Alguien lo entiende? Supongo que es sólo populismo y ofrecer cualquier cosa, creyendo que eso no va a tener ningún efecto en los electores de centro.

La DC podría compartir un posible Gabinete con miembros comunistas.

Montado en un camión que recorrió las calles de Puente Alto debutó ayer el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la campaña presidencial.

La ya tradicional caravana utilizada por el comando de Eduardo Frei para los despliegues de fin de semana en Santiago fue la oportunidad elegida por el ex ministro socialista para aparecer por primera vez en terreno junto con el abanderado oficialista.

Y lo hizo reafirmando la propuesta con miras a un acuerdo de segunda vuelta deslizada en entrevista con "El Mercurio", la que contempla incorporar a figuras del PC y cercanas a Enríquez-Ominami (como el senador Carlos Ominami), en el gabinete de un eventual gobierno.

La idea encontró respaldo decidido entre dirigentes del PPD y del PS, mientras miembros del comando de Frei y figuras de la DC se manifestaron "abiertos" a analizar el tema con miras a definir la estrategia del balotaje.

"Nosotros estamos invitando a la construcción de una gran mayoría, y para ello, queremos incluir a todos los sectores que están por una sociedad más justa, inclusiva y democrática, y ahí hay mucha gente que se va a ir sumando", dijo el jefe territorial freísta, Jorge Pizarro.

Al ser consultado específicamente acerca de si estaban las condiciones para incluir un ministro del PC en un gobierno de Frei, Pizarro respondió que si bien será un tema a analizar en segunda vuelta, "estamos abiertos a todas las ideas para construir una gran mayoría".

Por el lado de la DC, en tanto, la senadora y ex presidenta de la colectividad, Soledad Alvear, se mostró también disponible a debatir el tema. "Para la conformación de su gabinete, el Presidente debe tener la más amplia libertad para escoger dentro de todo el abanico de personas del mundo político, y también del mundo independiente", dijo. La misma apertura mostró Andrés Palma, vicepresidente del partido.

El respaldo más nítido vino de parte del presidente del PPD, Pepe Auth, quien dijo que, en línea con la conformación de una "nueva mayoría", la Concertación debe "incluir en el gobierno de Frei no sólo a los comunistas, sino también a otros sectores".

La misma postura defendió el secretario general del PS, Marcelo Schilling, quien dijo que, dado el entendimiento que la Concertación ha logrado con el PC, "no hay muchas razones como para que ellos no estén en un mismo esfuerzo de gobierno".

Artículo original

sábado, noviembre 14, 2009

Aspiran a que Chile y Argentina tengan tránsito libre para las personas

Avanzar en la unificación de las fronteras entre Chile y Argentina, a objeto de permitir el libre tránsito de personas, es uno de los desafíos que deben asumir ambos países como parte del proceso que llevan adelante para agilizar los trámites en los cruces limítrofes.

Así lo planteó el Vicepresidente del Senado, Carlos Bianchi, tras valorar la implementación de un control migratorio único en el paso fronterizo Los Libertadores, lo que permitirá reducir hasta en un 30% los tiempos para los trámites, que en períodos de alta demanda, conllevan largas esperas de hasta 7 horas.

“Todo lo que punte a darle más dinámica al tránsito de las personas y de los vehículos que transitan en la frontera, va a tener todo nuestro respaldo, pero yo aspiro a que las fronteras estén cada veza más tecnificadas para poder estar en línea con el trámite que se hace con Argentina. Todo esto aminora los tiempos y acelera el proceso”, señaló el parlamentario.

Artículo original

Paz Chile-Argentina

Paz entre Argentina y Chile inspira a evitar conflictos con medios pacíficos

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), destacó los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile que evitó un conflicto armado entre ambas naciones, y que, gracias a la mediación de Juan Pablo II, demuestra que es posible solucionar las controversias por medios pacíficos.

En un texto, los prelados recordaron agradecidos "la figura del Papa Juan Pablo II, quien, recién elegido para el ministerio del Supremo Pontificado de la Iglesia, tuvo la audacia de asumir la difícil tarea de Mediador que se le pedía, nombrando para ello al Cardenal Antonio Samoré".

La mediación pontificia, indicaron, va más allá de "una acción pacificadora entre dos países litigantes" y se convierte en "una fuente perenne de inspiración de alta política internacional, que el Papa enunciaba en dos principios", la búsqueda de las coincidencias antes que las divergencias y la reflexión sobre la cooperación entre las naciones.

En ese sentido, en vísperas del Bicentenario 2010-2016, la CEA aseguró que estos principios que disponen "la obligación de solucionar siempre todas sus controversias por medios pacíficos", deben inspirar la conducta de los ciudadanos, sectores sociales y de las autoridades "a fin de cohesionar y pacificar al pueblo argentino, y celebrar con verdadera alegría el próximo jubileo de la Patria".

Artículo original

Chile está listo para vender gas natural licuado a la Argentina

Después de las fuertes disputas originadas en la interrupción de la exportación de gas argentino a Chile, ahora la taba parece haberse dado vuelta. Ayer, la presidenta trasandina Michelle Bachelet firmó un decreto que permite vender gas natural licuado (GNL) a la Argentina y desde aquí a otros países como Uruguay, Paraguay y Brasil, informó el Ministerio de Hacienda de Chile.

"Resulta técnicamente factible el envío de dicho combustible a Argentina u otros países de la región en caso de presentarse oportunidades comerciales para ello", dice un documento ministerial, citado por el diario chileno La Tercera. La venta podría realizarse a partir de 2010 ó 2011. Antes, dicen los chilenos, la Argentina también debería adecuar su marco legal.

El GNL está ingresando a la Argentina a través de un barco amarrado en el puerto de Bahía Blanca. Precisamente para pagar ese insumo importado es que se creó el polémico cargo tarifario que significó aumentos en tarifarios para los consumidores domiciliarios de hasta el 400% en este invierno.

Se estima que en 2009 el gasto en las compras de GNL rondará entre los US$ 270 y 320 millones frente a los US$ 530 millones que se tuvieron que desembolsar en 2008. En el invierno de 2008, el suministro externo de GNL se cubrió con recursos adicionales que el Tesoro le giró a Enarsa. Este año, en cambio, los encargados se pagar las importaciones serán todos los usuarios del servicio.

Artículo original

jueves, noviembre 12, 2009

Empresarios italianos buscan negocios y socios en Chile

En el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, más de 200 empresarios italianos visitarán Chile. Con esta visita se busca aumentar el intercambio comercial entre ambos países.

Más de 200 empresarios italianos llegarán a Chile este jueves 12 de noviembre buscando nuevos negocios y partners en este lado del planeta. Nuestro país es parte de las dos naciones privilegiadas con la visita de esta comitiva comercial.

Esta visita se efectúa en el marco del Foro Empresarial Italia-Chile, un encuentro nacido en el alero del acuerdo firmado por ambas naciones en marzo de este año y busca estimular el intercambio y las inversiones. El foro comienza a las 9:00 de la mañana y será en el Salón Pedro de Valdivia, Hotel Sheraton.

Italia representa un atractivo mercado para Chile, ya que se ha convertido en el tercer comprador más relevante a nivel mundial de cobre y celulosa.

Actualmente, entre ambos países el intercambio comercial supera los US$4.000 millones, e Italia es el séptimo mercado a nivel mundial de destino de las exportaciones chilenas. Desde la perspectiva italiana, nuestro país juega un rol también clave: por ejemplo, el 52% del cobre importado por la nación europea proviene de Chile.

Misión comercial

La comitiva italiana está compuesta por más de 200 empresarios representantes de más de 100 compañías, desde grandes conglomerados pequeños y medianos negocios.

Además, vienen representantes del gobierno italiano y directores de asociaciones y gremios empresariales, los que participarán en el Foro Empresarial Italia-Chile, junto a representantes del gobierno y fomento en Chile.

Durante la jornada del 12 de noviembre los empresarios se reunirán con sus pares chilenos para debatir en el foro las oportunidades de inversión, intercambio y negocios que pueden surgir en el marco del Plan de Acción Conjunto Chile-Italia firmado entre ambos países en marzo de 2009.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

Ecuador plantea alianza minera con Venezuela, Bolivia y Chile

Quito.- Ecuador busca alianzas estratégicas con Venezuela, Bolivia y Chile para desarrollar el sector minero, aplicando como modelo el de la empresa mixta venezolano-ecuatoriana que opera el mayor campo petrolero ecuatoriano, dijo el presidente de la nación andina, Rafael Correa.

"Vamos a ir a alianzas estratégicas a aprender de ellos, y ojalá después de ocho o 10 años ya podamos hacer las cosas" autónomamente", manifestó el mandatario, reseñó AFP.

La recién creada Empresa Nacional Minera no cuenta con "tecnología y experiencia" suficientes, apuntó, por lo que planteó adoptar el esquema de la asociación entre Pdvsa y Petroecuador.

Correa se propone impulsar el sector minero, en el que están vigentes concesiones con firmas canadienses para proyectos de oro, cobre y plata.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

“Chile y Brasil deben unirse para potenciar sus economías”

Paulo Fernandes, presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, sostiene que una de las grandes dificultades de los países de la región es que “en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos”. Agregó que el gobierno de Lula da Silva ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para invertir y aumentar la competitividad.

En Caxias do Sul la temperatura supera levemente los 25 grados y sus habitantes transitan tranquilos por sus calles. La zona conocida por sus vinos y por la industria metalmecánica del Estado de Río Grande do Sul alberga a 420 mil personas, número que la semana aumentó considerablemente con visitantes de otras ciudades de Brasil y de distintos países, principalmente, de Latinoamérica y en especial a empresarios de India que participaron de la 18º versión de la feria Mercopar, la cual reúne a los sectores metalmecánico, plásticos, automatización, industrial y electrónico.

El evento, que gestionó contactos entre proveedores de servicios y empresas para establecer negocios, es relevante para la zona, tal como lo detalla el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Río Grande do Sul, Paulo Fernandes, pues la realización de la feria en un año aún con la crisis económica presente cobra mayor relevancia para saber en qué lugar está la economía brasileña.

“En estos momentos estamos saliendo de una recesión y Brasil la ha enfrentado mejor que otros países debido a su manejo financiero y una muestra de ello es la realización de Mercopar”.

La muestra se realiza desde 1992 y apuesta a convertirse en el polo de encuentro del Mercosur, expectativa que se ha ido cumpliendo al considerar, por ejemplo, que esta vez 527 empresas de distintas latitudes llegaron a participar.

Según Fernández, durante esta versión “se construyeron acuerdos internacionales con buenos resultados, ya que el año pasado de los 452 expositores, cada uno realizó en promedio 83 contactos y cerró 17 nuevos contratos, por eso este año superaremos ese número en poco más de un 15%”.

-Brasil ha logrado posicionarse como una de las nuevas potencias económicas, situándose en el noveno puesto a nivel mundial. En este escenario, ¿cómo evalúa el auge y desarrollo de su país y su desarrollo?

- La nación logró tener una estructura macroeconómica estable y eso fue gracias al manejo que han tenido los sucesivos gobiernos más allá de su tendencia política. Además, a nivel interno el consumo de las personas aumentó y eso ha permitido el desarrollo que hemos presentado durante estos últimos años. Somos un país que está organizado y que ha logrado salir bien de la crisis aprovechándola como una oportunidad.

-¿La realización de la versión 2009 de Mercopar sirvió como un barómetro para Brasil?

-Claro, porque si bien enfrentamos dificultades y todavía presentamos algún grado de problemas, esta edición nos permite medir el estado actual del empresariado local y regional. Además, si comparamos este año con el 2008 estamos evolucionando y mejor que muchos otros países del continente.

-¿En qué pie está el sector de la industria en Brasil?

-Se debe dividir en partes, porque a nivel interno estamos produciendo muy bien, pero a nivel externo estamos con algunas dificultades, pero con una visión positiva para los próximos meses. Si bien no me gusta entregar cifras de proyección por lo inestable que todavía está el mercado, sí puedo decir que estamos saliendo de los problemas.

-¿Cómo califica las políticas económicas del gobierno del Presidente Luis Inácio Lula da Silva?

-Ha favorecido bastante al crecimiento del país, principalmente al desarrollo de la macroeconomía, porque ha entregado las condiciones de estabilidad necesaria para poder invertir y aumentar la competitividad de nuestros productos.

“La relación con Chile se limita a la competencia”

-¿Cuál es su impresión del desarrollo de la industria chilena?

-Básicamente la producción de vino y agroalimentaria es la que más se percibe a nivel internacional, puesto que se exporta a todo el mundo. En un plano más general sabemos que es una economía ordenada, lo cual les ha permitido controlar de manera efectiva los vaivenes del sistema financiero y eso los ubica como una de las naciones que resistió bien los embates de la recesión, ubicándolo en mejor pie que el resto de sus pares.

-¿En que situación están las relaciones con Chile?

-Actualmente tenemos pocas negociaciones con Chile. Y se limita más a la competencia, ya que ambos países nos caracterizamos por tener una buena política exportadora, pero de todos modos deberíamos tener una mayor integración. A mi juicio, se debe principalmente a que no están los vínculos establecidos para conversar y plantear el procedimiento para trabajar unidos.

-¿Entonces no sería bueno que ambos países estrechen los vínculos comerciales?

- Una de las grandes dificultades que tenemos los países de Latinoamérica es que en vez de unirnos nos enfrascamos en pelearnos… por eso se deben juntar las fortalezas de cada país para poder competir con otras potencias a nivel mundial. Pero para eso hace falta inteligencia de las personas que manejan los países.

Artículo original

martes, octubre 27, 2009

Senado cuestiona paquete de proyectos OCDE

Senadores de Alianza y Concertación cuestionaron la presentación y trámite de urgencia de diversos proyectos de regulación de mercados por parte del Gobierno, las posturas se alinean en torno a que los esfuerzos del ejecutivo solamente se produjeron por la postulación de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y no para el mejoramiento del mercado.

Un duro debate contra el Gobierno por su postulación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se ha producido en la sala del Senado, luego que esta semana se debiera postergar por falta de quórum la votación del proyecto de ley que faculta al Servicio de Impuestos Internos a levantar el secreto bancario.

Este proyecto, enmarcado en las iniciativas necesarias para que Chile ingrese a la OCDE, quedó para segunda discusión, ya que no había senadores suficientes para aprobar el texto, postergando la votación.

Esto no fue lo único que ocurrió en el Senado, ya que igualmente senadores de diversos partidos cuestionaron la prioridad que el ejecutivo está dando a los proyectos económicos relacionados con recomendaciones de este organismo y las posibilidades de ingreso de Chile qu están en juego.

En primer término, el Presidente de la Udi, Juan Antonio Coloma, acusó que existe una "obsesión" de parte del ejecutivo en ingresar a la OCDE, que estaría determinado la agenda legislativa de Hacienda.

Coloma criticó la legitimidad que se le da a la OCDE "en la que hay países que no son del todo transparentes", cuestionando que de parte de Chile "vamos a generar un ente administrativo que dependerá de la voluntad de un Gobierno". Coloma incluso anunció en la sala su rechazo al proyecto para levantar el secreto bancario, acusando una sobre exposición de la información de las personas.

En tanto, el Senador PS Juan Pablo Letelier señaló su respaldo a la iniciativa, pero diferenciando los méritos propios de la iniciativa y desmarcándola de la postulación de Chile a la OCDE. Según el parlamentario oficialista, "prevenir la evasión es un tema país, no para rendir pleitesía a un organismo internacional", por lo que si bien se podría contar con su voto al momento del conteo, complica la postura del ejecutivo.

La Presidenta de la comisión de Hacienda, Senadora Evelyn Matthei defendió el proyecto, ya que considera que es importante para la economía chilena y fue trabajado de manera estrictamente técnica, pero señala que debería aprobarse "con o sin entrada de Chile a la OCDE".

Ante estas críticas el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, defendió el proyecto de ley y las aspiraciones del Gobierno para ingresar a este organismo internacional, "que Chile entre a la OCDE es importante, pero es más importante aún es que todos cumplamos con nuestras obligaciones y este proyecto no hace otra cosa que mejorar la fiscalización del cumplimiento tributario y creo que todos estamos de acuerdo en eso".

De la misma manera criticó a los parlamentarios de la Alianza Por Chile, "me sorprende que las personas que defienden el desarrollo económico no promuevan que Chile no tenga normas aceptadas a nivel internacional". Respecto a los cuestionamientos a la OCDE y a la intención de que Chile pueda compararse con economías desarrolladas a nivel internacional, el secretario de Estado fundamentó la postura del Gobierno "si queremos jugar en las grandes ligas tenemos que ceñirnos a las normas que se aplican a todos los países, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Austria, hacen eso y la época de su secreto bancario se acabó", aludiendo a las medidas que han tomados estos países, sobre todo después de la crisis financiera internacional.

El texto sobre secreto bancario faculta al Servicio de Impuestos Internos a solicitar el levantamiento de éste en casos de investigaciones por delitos tributarios. El proyecto establece que una persona deberá ser requerida mediante un formulario tipo de que existe una investigación tributaria y si es que facilita o no su información bancaria, entregando los términos específicos de la solicitud.

El usuario podrá negarse explícitamente y con esto, se necesitará un requerimiento del SII ante tribunales para que el secreto bancario pueda levantarse. En primer término la facultad se radicará en los tribunales civiles, pero a medida de que se implementen los tribunales tributarios en nuestro país, ellos resolverán las discrepancias respecto del levantamiento o no del secreto bancario. El proyecto tendrá su segunda discusión para votarse definitivamente el 27 de octubre, con lo que se retrasa su aprobación hasta después de la semana regional.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Diputado Maximiano Errázuriz a la justicia por fraude al fisco

El diputado Maximiano Errázuriz, ex militante de la opositora Renovación Nacional, será formalizado por los delitos de fraude al Fisco y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso, luego que se comprobaran irregularidades en el uso de asignaciones parlamentarias.

Así lo confirmó el fiscal de Valparaíso, 140 kilómetros al oeste de Santiago, Jorge Abbott.

El abogado del parlamentario, Juan Carlos Manríquez, anunció que Errázuriz asistirá a la audiencia de formalización, que se realizaría en noviembre, pese a que tiene fuero y puede excusarse de comparecer ante el tribunal.

Añadió que la defensa probará que el parlamentario no cometió ningún ilícito, pues los fondos que utilizó "han sido utilizados en actividades propias de su labor parlamentaria y para atender mejor a miles de personas necesitadas".

Artículo original

lunes, septiembre 21, 2009

Brasil ofrece a Chile participar junto a Francia en desarrollo de avión militar

Relacionado: Lula elogia FFAA chilenas y niega carrera armamentista en la región - Lula: Chile tiene las mejores FFAA sudamericanas - Perú: "El amigo argentino"


En un extenso artículo difundido por el diario chileno La Nación, el periodista Raúl Sohr reveló que Brasil ha propuesto a Chile participar en un proyecto bélico franco-brasileño para la construcción de aviones militares similares a los estadounidenses Hércules C-130.

Precisó que el proyecto inmediato de la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer), de capitales mixtos pero bajo control estatal, es construir un avión militar que brinde prestaciones similares a los muy populares Hércules C-130 estadounidenses, que sirven en casi todas las fuerzas aéreas occidentales.

Francia ha comprometido, desde ya, su cooperación y anunció la compra de una decena de los KC-390, como ha sido bautizado el birreactor.

“Chile está invitado a participar en el proyecto a través de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), con su respectiva inyección de capital de riesgo”, refiere el texto.

Pese a los beneficios que puede significar para Chile dicha propuesta, debido a la obtención de transferencias de tecnología, el autor advierte que la industria bélica carioca no es buena.

Como razones que fundamentan el eventual acceso de Chile al citado proyecto, se indican las coincidencias que mantiene con Francia y Brasil en cuanto a la posesión de los submarinos franceses Scorpene.

Santiago adquirió los dos primeros modelos hace algunos años a París, en tanto que Brasil lo hizo la semana pasada: cuatro convencionales y uno nuclear.

La otra razón serían las continuas condiciones que impone EEUU a sus clientes bélicos. Recuerdan que por esta razón Chile no pudo vender aviones de entrenamiento Pillán y que Washington condicionó la adquisición de aviones F-16 a Holanda a que Santiago eximiera a personal militar norteamericano de denuncias ante la Corte Penal Internacional.

Respecto a los temores que puede generar el incremento bélico de Chile y otros países, refiere que “los gobiernos suelen decir que son soberanos y gastan sus recursos como mejor les parece. (Pero) ello no impide que los países vecinos, aunque se les notifique de las compras, puedan sentirse amenazados por ellas”.

El informe concluye precisando que el gasto bélico en Sudamérica, según consigna el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres en su último informe, es: Chile 290 dólares per cápita; Colombia, 123; Venezuela, 101; Brasil, 86; Ecuador, 48; Argentina, 47; Perú, 39 y Bolivia 17 dólares per cápita.

Artículo original

Requiem para UNASUR

Las alianzas son un recurso político al que recurren los estados para establecer y conservar un equilibrio de poder favorable dentro de un sistema internacional multi estatal y que consiste en la adición del poder de otros estados menores al poder, insuficiente por si mismo, del líder de la alianza,- lo cual a su vez niega a sus competidores la posibilidad de reclutarlos como clientes.

Puede también ser un mecanismo para que un grupo de estados de similar entidad alleguen poder, sea para su auto preservación o para imponer los objetivos compartidos entre ellos, a otros actores internacionales

El fundamento básico de una alianza es la existencia de intereses comunes entre sus miembros. UNASUR, originalmente propuesta por Venezuela, es promovida y, se supone, liderada por Brasil en torno a lo que debería ser un conjunto de aspiraciones regionales, que en la realidad nunca fueron definidas del todo. En este aspecto hay que recordar que se inició como un foro de los Ministros de Defensa para tratar asuntos de seguridad regional.

Brasil no tiene el poder suficiente para ser un actor global sólo con sus propios recursos de poder y necesitaba sumar al resto de los países de la región y restarlos de la alianza norteamericana.

Sin embargo, la realidad se ha venido dando de otra manera: primero, el liderazgo de Brasil, más allá de la simpatía y carisma del Presidente Lula, ha sido insuficiente para alinear a los países sudamericanos detrás de políticas y acciones coherentes y segundo, los demás miembros de la región se están organizando, claramente, en dos grupos que sustentan ideologías políticas y políticas económicas divergentes.

Unasur se ha convertido en un agregado de tres conjuntos disjuntos: los países adherentes al “socialismo del siglo XXI”; los estados liberales democráticos, y Brasil.

El fracaso de Unasur se hace patente en el intenso proceso de rearmamento emprendido por Brasil, que señala que ese país se decidió a avanzar incrementando su propio poder nacional y abandonar su intento de prevalecer únicamente en base a una política de prestigio. Venezuela está siguiendo el mismo camino.

¿Qué queda de Unasur?. Queda un foro regional – otro más – donde los presidentes se reúnen a tratar los problemas políticos y de seguridad que surgen entre sus socios. Es decir de una “alianza” ha pasado a ser un “organismo regional de seguridad” en donde los conflictos entre estados se multilateralizan, en un esquema similar a la OEA, sin la presencia de los EE.UU. y en un estilo de diplomacia abierta.

Unasur opera por “unanimidad”, es decir que para aprobar una resolución, recomendación o lo que sea, requiere que todos los estados estén de acuerdo. En un organismo en el cual sus miembros tienen políticas, estrategias y agendas diferenciadas, esto es imposible; la reunión de cancilleres y ministros de defensa ocurrida la semana pasada en Quito divagó en diferentes direcciones, cada uno remando en su propia dirección, y no pudieron llegar a nada, absolutamente a nada. Es normal que en este tipo de organismos, cuando no hay acuerdo en lo substantivo, se emita una resolución ambigua que sea aceptable para todos, aunque no diga nada. En Quito, ni eso.

Unasur se ha convertido en un foro en donde los conflictos bilaterales, que anteriormente se trataban entre los afectados y en general se mantenían circunscritos a ellos, son expuestos como problemas regionales y ante los cuales los estados toman posiciones que dejando de lado el mérito de cada caso, alineándose en forma ideológica, lo que viene a agravar la creciente división regional.

La diplomacia puede ser “abierta”, es decir, una forma de gestión en que las tratativas se ventilan a medida que van produciéndose o “que llega a ser abierta” en la cual se negocia en privado y luego se dan a conocer los resultados. En el primer caso, que es el de Unasur, los agentes diplomáticos hablan más para el mundo que entre ellos y tratan de convencer a sus naciones y a otras audiencias más que a su interlocutor, procedimiento que solo contribuye a agudizar las contradicciones, sin resolver nada.

La diplomacia “tradicional” lleva a cabo sus negociaciones con un lenguaje y con un protocolo ad – hoc, que permite suavizar las divergencias y relacionar a personas que tiene importantes contradicciones, sin personalizar el conflicto, dejando espacio para buscar acuerdos. Los jefes de estado “revolucionarios” desprecian toda cortesía y a fuer de ser consecuentes caen en los insultos, las descalificaciones y la grosería. Unasur ha caído – ha sido llevada – a este terreno, acentuando su ideologización y su incapacidad política estructural.

Unasur en vez de ser un aporte a la estabilidad contribuye a generar inestabilidad en América Latina, expandiendo los conflictos más allá de los actores, fronteras y contexto original, haciéndolos mayores y más difíciles de controlar de que lo que eran en sus orígenes.

Unasur es parte del problema y no parte de la solución.

La última reunión de Quito, un fracaso diplomático integral, muestra que es hora de hacer la pérdida y deshacerse de esa organización antes que cause más daños.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Perú: Lula elogia a las FFAA chilenas y niega carrera armamentista en la región

Nota: Gol en contra de Perú. No hay carrera armamentista. Lo dice uno de los presidentes más importantes y respetados de Latinoamérica. También deja en evidencia la proximidad de Lula con Chile, y la distancia con Perú y Alan García.

Armamentismo. Respalda sus compras (de los chilenos). Mandatario brasileño justifica millonarias compras de armas y asegura que Chile y Colombia tienen las FFAA más organizadas.

A un día de la conmemoración de las Glorias del Ejército de Chile, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que junto a Colombia, “Chile tiene las Fuerzas Armadas más organizadas hoy en América del Sur”, en comparación con Brasil y Venezuela, que también han comprado equipo castrense durante el último tiempo.

Además, el mandatario negó que exista una carrera armamentista en América del Sur por las recientes compras bélicas de varios países, y defendió la inversión brasileña en aviones de combate, submarinos y helicópteros.

“No creo que haya una señal o hipótesis de carrera armamentista en América del Sur, cada país necesita un mínimo de cuidado y un mínimo de sistema de defensa para resguardar la seguridad de sus fronteras”, declaró Lula en una entrevista con Radio Guaiba, en la ciudad austral de Porto Alegre.

Lula fue consultado sobre el tema ante la preocupación de que compras de equipo castrense en Brasil, Colombia, Chile y Venezuela, entre otros países, podrían indicar una carrera armamentista en la región.

“Venezuela es un país con una cantidad enorme de petróleo y gas, y (el presidente Hugo) Chávez ya fue víctima de un golpe y es normal que se prepare”, replicó.

Chávez dijo esta semana que Rusia accedió a prestar a Venezuela más de 2.000 millones de dólares para comprar armas, incluyendo misiles tierra-aire, 92 tanques T-72 y sistemas de lanzamiento de misiles antiaéreos Smerch.

Desde 2005, Venezuela ha adquirido más de 4.000 millones de dólares en armas rusas desde 2005, incluyendo 24 aviones de combate Sukhoi y 100.000 fusiles AKM.

La clave

Amazonía. En el caso de Brasil, Lula citó la necesidad de estar preparado para resguardar la Amazonía, el bosque húmedo que cubre el norte de su territorio, así como sus grandes reservas petroleras en una extensión de 149.000 kilómetros de suelo marítimo. “Brasil tiene que tener un sistema de defensa poderoso. Todo el mundo sabe que Brasil es un país de paz, pero necesitamos mostrar los dientes si alguien se mete con nosotros”.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Chile-Ecuador: Defensa, minería y comercio en agenda

Los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y Chile, Fander Falconí y Mariano Fernández, respectivamente, destacaron los acuerdos alcanzados en materia de defensa, minería y comercio exterior tratados ayer en la segunda reunión del Consejo Interministerial Binacional entre ambos países, en Quito.

Fernández se encargó de señalar como "muy relevante" la propuesta de un grupo de trabajo "para homologar los gastos en defensa".

Otro tema de los tratados en las 11 mesas de trabajo en las que se organizó el Consejo Interministerial fue lo relativo a comercio exterior, en donde se acordó la creación de talleres para compartir metodologías de trabajo entre ambos países, en una materia en la que, según Falconí, "Chile tiene una exitosa trayectoria".

Fernández recordó, por su parte, la importancia de cómo tratar el comercio exterior que, "sobre todo durante esta crisis, está sufriendo mutaciones muy significativas" y va a colocar a los países latinoamericanos ante "desafíos muy complejos".

Minería

Ambos destacaron las iniciativas de colaboración en materia de extracción minera, de hidrocarburos y de gas, unas propuestas de cooperación "profunda, muy significativa", que el chileno calificó de "extraordinarias".

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Chile y Ecuador explorarán gas

Hasta finales de año, Ecuador y Chile determinarán cuánto gas existe en el bloque 40, en la isla Puná. Ese fue uno de los anuncios durante la II Reunión del Consejo Interministerial Binacional.

Para la primera fase de exploración, los dos países invertirán más de USD 10 millones. Asimismo, la Corporación Nacional de Cobre de Chile (Codelco) asesorará al Ecuador en temas mineros, “para enmarcar la actividad extractiva bajo una lógica de sustentabilidad”, comentó ayer el canciller chileno Mariano Fernández.

La idea es que Ecuador acople las técnicas chilenas a la extracción de materiales no renovables en el país, según el funcionario.

Está previsto que una delegación ecuatoriana visite Chile en los próximos días. “Queremos que un equipo de nuestros técnicos conozca cómo se ha implementado la minería a pequeña y mediana escala”, dijo el ministro ecuatoriano de Minas y Petróleos, Germánico Pinto, quien informó que la Cartera de Estado que está a su cargo pronto cambiará de nombre a Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

Su homólogo chileno, Santiago González, ratificó la intención de Pinto. El Ministro de Minas de Chile prevé que después de la exploración y explotación, el gas se venderá primero en Ecuador. En el convenio hidrocarburífero participa la petrolera Enap de Chile y la estatal Petroecuador.

Respecto al tema, el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Fander Falconí, explicó que la primera necesidad es analizar la factibilidad de exploración y ver las posibilidades de comercio existentes para “diversificar la matriz energética”.

Además de la minería y de recursos no renovables, los gobiernos y sus ministros dialogaron sobre relaciones exteriores, defensa, economía, obras públicas, agricultura, justicia, salud, educación y cooperación.

En este marco, el Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria del Ecuador y el Centro de Información de Recursos Naturales firmaron un convenio.

También se suscribió un documento de cooperación técnica entre la Corporación Financiera Nacional y la Corporación de Fomento de la Producción de Chile. Otro texto discutido fue un memorando de entendimiento entre los ministerios de Transporte y Obras Públicas de los dos países. Y uno más entre los ministerios de Agricultura.

En este último, por ejemplo, se privilegiará el tema de control de plagas y acceso a los mercados, en base a nuevas negociaciones.

Falconí comentó que las coincidencias entre Chile y Ecuador responden a las visiones compartidas entre las naciones, “por ser gobiernos progresistas”. De paso, señaló que los cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se reunirán la próxima semana en Quito, para realizar un seguimiento de la cumbre de Bariloche y “diseñar mecanismos de confianza sobre seguridad”.

Especialmente para trabajar sobre la posición de la Unasur respecto de la instalación de bases estadounidenses en Colombia.

Durante el encuentro, que se extendió hasta la tarde de ayer, los países pasaron revista a convenios firmados anteriormente.
Asimismo, aunque no planteó una postura oficial, el Canciller ecuatoriano dijo que consultará con el Presidente Rafael Correa, la posibilidad de que Ecuador sí respalde la reelección del chileno José Miguel Insulza en la Presidencia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Vamos a delinear una respuesta, pero primero tenemos que conversar con el Presidente de la República”, comentó.

Artículo original

Ecuador y Chile se reúnen este lunes

En la cita participarán 13 ministros ecuatorianos con sus pares chilenos. Abordarán temas de Defensa, Economía...

Hoy, desde las 09:00, se realizará la II Reunión del Consejo Interministerial Binacional Ecuador-Chile, en los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador. En el encuentro participarán 13 ministros ecuatorianos juntos con sus pares chilenos.

Los temas de la reunión, que será presidida por los ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, se tratarán en diferentes mesas de trabajo: Relaciones Exteriores, Defensa, Gobierno, Economía, Obras Públicas, Agricultura, Minería, Energía, Anticorrupción, Justicia, Salud, Educación y Cooperación.

Se abordarán aspectos como alianzas estratégicas empresariales, proyectos de exploración de gas, fomento del comercio, fortalecimiento de la Cooperación, entre otros.

El martes pasado, el canciller Fander Falconí anticipó que entre los temas más importantes por discutir está la “cooperación en el sector energético”.

Ambos países llegaron en junio pasado a un acuerdo por el cual la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, identificó un yacimiento en Ecuador que contendría 600 000 toneladas de ese metal.

De otra parte, la petrolera Enap de Chile -en convenio con la empresa estatal ecuatoriana Petroecuador- explora gas natural en el golfo de Guayaquil, donde también opera la venezolana Pdvsa.

En 2008, las exportaciones ecuatorianas a Chile se ubicaron en USD 1 503 millones y las importaciones desde ese país en 583 millones, según información del Banco Central del Ecuador.

De enero a junio de 2009, las ventas ecuatorianas a ese país alcanzaron USD 269 millones y las compras a Chile unos 252 millones.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

¿Cuánto valen las marcas Concertación y Alianza?

MEO se alimenta de la debilidad de ambos conglomerados. El diputado –y este es el fenómeno que hay tras él– está logrando correr el cerco y pastar en las prohibidas praderas de ambos conglomerados.

Si hay un fenómeno que resalta de cómo se está desarrollando la campaña presidencial es que Marco Enríquez-Ominami esté amenazando con superar el umbral del 20% y, de paso, lograr algo que antes nadie pudo: salirse del alero protector de las marcas paraguas de las grandes coaliciones –léase Concertación o Alianza– y no morir en el intento.

Quienes lo han intentado no han tenido buenos resultados. El más exitoso fue F. J. Errázuriz, quien creció cuando la derecha ni siquiera tenía paraguas corporativo común. Pero con el tiempo, de su apuesta sólo quedaron tres palabras tartamudas: Fra-Fra, Centro-Centro y Pío-Pío. Poco feliz fue también el caso de José Piñera. Y por el lado de la Concertación, Nelson Avila, Frei Bolívar, Navarro, el Colorín Zaldívar y Arrate han intentado salirse del paraguas y sobrevivir en la intemperie, pero se entumecieron muy rápido y, si no desaparecieron, van en camino de hacerlo.

Hoy, es un dato irrefutable que la marca Concertación actuó como respaldo y garantía de confiabilidad y gobernabilidad, y que la extensión de su marca favoreció a sus filiales partidarias y candidatos de turno. Es más, la marca Concertación terminó comiéndose a las marcas partidarias. Ni Lagos ni Bachelet fueron ungidos por ser del PS: para las personas representaron lo mejor del conglomerado… y punto.

De hecho, el corazón vivo de la Concertación debe estar llorando por no haber gatillado un proceso de primarias para ungir en forma abierta “al mejor candidato”. Frei es quizás hoy mejor político, pero el problema está en que la Concertación es hoy mucho menos como conglomerado. Pero si la coalición ya no eligió “al mejor candidato”, es el propio candidato el que debe explicitar cuál es la Concertación que representa y su cara.

En la derecha, por el contrario, durante mucho tiempo se privilegió a las marcas partidarias. La Alianza no fue ni respaldo ni garantía, apenas un mal paraguas que se llovía a la menor provocación entre RN y la UDI. Pero hoy, ayudados por el liderazgo único de Piñera, los partidos de derecha parecen haber entendido la lección. Se han esforzado por reparar el paraguas común e incluso han trabajado para ampliar su sombra, en desmedro de las marcas filiales UDI y RN. Pero no han sido claros.

Primero, en vez de potenciar la identidad de la marca Alianza, quisieron asumir sus limitaciones e intentaron ampliar de manera instrumental –y fallida– su espectro electoral, sumando los supuestos votos de Chile Primero de Flores. Pero más que un trasvasije de atributos, lo que sucedió no fue más que una colisión de atributos y de baja credibilidad. Recientemente, un personero importante planteó que para aprovechar el expectante momento sería oportuno hundir la Alianza y reponer el propósito de cobijarse bajo la marca Partido Popular. Si ellos mismos no creen en la marca Alianza, ¿por qué otros deberían hacerlo?

En la actualidad, la marca Piñera es sin duda más fuerte que la de la Alianza, pero para algunos es un second best candidate y la ausencia de un significado fuerte tras la marca Alianza no lo ayuda. Bachelet era second best para muchos decé, pero la coalición todavía era fuerte. Sin embargo, la Alianza no parece estar totalmente convencida de la fortaleza de su marca. De hecho, enfatiza más el discurso no a la Concertación que el de sí a la Alianza. Así, favorece su invisibilidad y el trasvasije potencial de votos hacia MEO.

Es indudable que MEO se alimenta de la debilidad de la Concertación y de la Alianza. El diputado –y este es el fenómeno que hay tras él– está logrando correr el cerco y pastar en las prohibidas praderas de ambos conglomerados. Si no fuera así, no se explicaría el crecimiento que ha tenido, pese a estar a la intemperie y sin contar con un paragua partidario fuerte que lo cobije. Lo más probable es que siga pastando y cosechando en esas fértiles tierras, al menos mientras no se afirme la marca Alianza y Frei no resuelva cuál es la identidad de la marca Concertación a la que representa.

Pero sin duda es la campaña de Frei la que tiene que estar más alerta y entender a cabalidad las implicancias del todoterreno MEO. Sin una Concertación que sea capaz de transmitir vitalidad, capacidad de reinvención, Frei es un candidato al que se le ve muy solo, muy al descampado.

Necesita en forma urgente aclarar cuál es la Concertación bajo la cual espera cobijarse para gobernar. La gente sigue esperando ver quién está detrás de él, quién lo respalda en definitiva. Al fin y al cabo, el electorado entiende clarito el dicho de que las personas se van y las instituciones (con marca) continúan. Pero Frei debe ir más rápido: si a Bachelet le podía bastar la promesa de incorporar nuevos rostros, Frei tendrá que mostrarlos antes de las elecciones. Así, lo que para Bachelet podía ser retórica, para Frei es obligación. Y Piñera tendrá que ir más lento, porque si no se sube la Alianza, su valor de marca pierde la densidad que necesita para superar la barrera del 50%.

Pase lo que pase, las marcas llegarán tan debilitadas al final de la elección, que la que pierda probablemente no perdure.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Brasil se convierte en el tercer socio comercial de Chile y supera a Japón

Casi el 7% del intercambio lo concentra el gigante sudamericano.

A pesar de que el monto total de las actividades de exportación e importación entre Chile y Brasil cayó 40,2% en julio de este año, la participación de ese país alcanzó 6,8% en el intercambio comercial total del mes.

La cifra, equivalente a US$ 547,3 millones, superó el 5,5% de Japón (US$ 446,2 millones). Con estos resultados Brasil se convirtió, desde mayo pasado, en el tercer socio comercial de nuestro país, desplazando al país nipón al sexto lugar.

Para el decano de economía de la U. San Sebastián Erik Haindl, el resultado de Brasil es una sorpresa: "Derriba las hipótesis de quienes pensaban que el comercio con los vecinos era muy pequeño".

Además -según cifras de Aduanas- el gigante sudamericano fue el quinto destino de las exportaciones chilenas en julio, con una participación de 4,5% del total de los envíos, antecedido por China, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur. Y pese a que el monto de los embarques bajó 55% respecto a un año atrás, Brasil sube un puesto en relación a julio de 2007 y de 2008, período en el que se situó en el sexto lugar del destino de los envíos nacionales.

El gerente de comercio exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, cree que el aumento de la actividad comercial entre Chile y Brasil es producto de un crecimiento sostenido en el tiempo. Baierlein explica: "el principal factor (de este aumento) es la rebaja arancelaria, que ya está casi en cero para quienes cumplan las reglas".

En el último informe de Aduanas (correspondiente a julio), Brasil fue el principal destino de los envíos de alambres de cobre y de uvas frescas, equivalentes al 31% y 23% de las exportaciones totales de cada sector.

Intercambio con India

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) informó que el intercambio comercial entre Chile e India se cuadruplicó en los últimos cinco años, pasando de US$ 514 millones en 2004 a US$ 2.243 millones en 2008. La información se conoció al cumplirse (el lunes 17 de agosto) dos años de la entrada en vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Codelco Chile identifica un yacimiento de cobre en Ecuador

La estatal Corporación del Cobre (Codelco) de Chile, la mayor productora mundial de cobre, ha identificado un yacimiento de este metal en el sureste de Ecuador que podría contener hasta 600.000 toneladas de cobre fino, publicó hoy el diario El Mercurio, de Santiago.

Se trata del proyecto "Chaucha", que según una fuente del Gobierno ecuatoriano, citada por el periódico chileno, contendría además una proporción "no despreciable" de Molibdeno.

El hallazgo se enmarca en un contrato de exploración suscrito el pasado junio por Codelco con las autoridades ecuatorianas, en un territorio de 60.000 hectáreas dividido en doce áreas con potencial minero.

El objetivo de la chilena es encontrar al menos un millón de toneladas de cobre fino para poder producir 100.000 toneladas anuales durante diez años, y con "Chaucha" ya estaría cumplido un 60 por ciento del mismo.

Codelco Chile obtuvo en el primer semestre de este año unos beneficios de 722 millones de dólares, un 82 por ciento menos que en igual período de 2008, debido a la caída de precios causada por la crisis internacional, pero aumentó su producción un 16 por ciento interanual, a 783.100 toneladas.

Artículo original

domingo, agosto 02, 2009

¿Sirven las campañas negativas?

Hay controversia en la ciencia política sobre el efecto que tienen las campañas negativas. Por una parte, no ayudan a los que las hacen. Por otra, mientras más negativa es la campaña, menos gente sale a votar.

Cuando los comandos atacan al rival, tienden a entusiasmar a las bases más leales de los partidos, ahuyentando a simpatizantes moderados. Porque entregan información que fortalece las creencias iniciales de la gente, inducen a electores que ya tenían más probabilidades de votar, aunque a menudo los lleven a inclinarse más contra un candidato que a favor de otro. Así, porque contribuyen a deslegitimar la política y reducir la participación electoral, los elementos positivos que se buscan con una campaña negativa igual se podrían dar sin que los candidatos y sus séquitos tengan que aparecer más interesados en mostrar las debilidades de sus oponentes que las fortalezas propias.

En Irse a lo negativo. Cómo los anuncios políticos achican y polarizan al electorado (Going Negative, Free Press, 1995), los profesores de MIT Stephen Ansolabehere, y de Stanford, Shanto Iyengar, demostraron que este tipo de campañas tenían una incidencia negativa en la participación electoral. Estudios posteriores han evidenciado que esa relación es menos clara (al menos en Estados Unidos), pero han confirmado que las estrategias negativas polarizan al electorado y radicalizan posiciones, dando más peso a evaluaciones retrospectivas sobre la economía y otros asuntos políticos. Hacen que la gente mire más hacia el pasado que al futuro.

Sus defensores alegan que las campañas negativas entregan información útil. Los votantes pueden decidir cómo usar -y qué tanto peso darle- a esa información. Además, como la mayoría de los votantes tienen ciertas inclinaciones iniciales, estos diseños sólo son útiles para recordar a las personas los elementos que definen su identidad y afectan sus preferencias.

En Chile, en el plebiscito de 1988, el gobierno militar quería convencer que la opción del NO implicaba caos, desorden y el regreso al Chile de 1973. La Concertación logró imponerse con un mensaje de esperanza. La campaña tuvo efecto, pero hubo más chilenos que querían mirar hacia adelante. El que muchos votantes jóvenes no tuvieran memoria del período pre-Pinochet hizo más difícil que ese diseño surtiera el efecto deseado.

Hoy, los dos principales candidatos están usando campañas negativas. La Alianza atacó a Frei por indultar a narcotraficantes cuando fue presidente. La Concertación ha contraatacado con acusaciones que asocian a Piñera con eludir la justicia y tráfico de influencias. Los 20 años que lleva en el gobierno parecen haber hecho que la Concertación se comporte como antes lo hizo la dictadura. Desde el gobierno parafrasean el "yo o el caos" de Pinochet, que la Alianza no es capaz de dar gobernabilidad. Desde la Alianza contraatacan asociando a la Concertación con corrupción e ineficiencia. La evidencia es mucho más mixta respecto de las fortalezas y debilidades de cada coalición en gobernabilidad y probidad.

La Concertación parece querer recordarles a los chilenos que la Alianza apoyó a la dictadura. Pero esa apuesta es peligrosa: del mismo modo, la gente pudiera recordar más los 20 años del oficialismo en el poder y querer votar por un cambio.

Este tipo de estrategia hace más difícil el debate sobre qué haría cada candidato en caso de ganar. Por eso, mientras más negativa se torne la campaña, más deberemos acostumbrarnos a discusiones sobre quién hizo qué y cuándo que a debates- que pudieran ser mucho más interesantes e importantes-sobre el futuro de Chile.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.