Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta disputas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta disputas. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 21, 2009

Requiem para UNASUR

Las alianzas son un recurso político al que recurren los estados para establecer y conservar un equilibrio de poder favorable dentro de un sistema internacional multi estatal y que consiste en la adición del poder de otros estados menores al poder, insuficiente por si mismo, del líder de la alianza,- lo cual a su vez niega a sus competidores la posibilidad de reclutarlos como clientes.

Puede también ser un mecanismo para que un grupo de estados de similar entidad alleguen poder, sea para su auto preservación o para imponer los objetivos compartidos entre ellos, a otros actores internacionales

El fundamento básico de una alianza es la existencia de intereses comunes entre sus miembros. UNASUR, originalmente propuesta por Venezuela, es promovida y, se supone, liderada por Brasil en torno a lo que debería ser un conjunto de aspiraciones regionales, que en la realidad nunca fueron definidas del todo. En este aspecto hay que recordar que se inició como un foro de los Ministros de Defensa para tratar asuntos de seguridad regional.

Brasil no tiene el poder suficiente para ser un actor global sólo con sus propios recursos de poder y necesitaba sumar al resto de los países de la región y restarlos de la alianza norteamericana.

Sin embargo, la realidad se ha venido dando de otra manera: primero, el liderazgo de Brasil, más allá de la simpatía y carisma del Presidente Lula, ha sido insuficiente para alinear a los países sudamericanos detrás de políticas y acciones coherentes y segundo, los demás miembros de la región se están organizando, claramente, en dos grupos que sustentan ideologías políticas y políticas económicas divergentes.

Unasur se ha convertido en un agregado de tres conjuntos disjuntos: los países adherentes al “socialismo del siglo XXI”; los estados liberales democráticos, y Brasil.

El fracaso de Unasur se hace patente en el intenso proceso de rearmamento emprendido por Brasil, que señala que ese país se decidió a avanzar incrementando su propio poder nacional y abandonar su intento de prevalecer únicamente en base a una política de prestigio. Venezuela está siguiendo el mismo camino.

¿Qué queda de Unasur?. Queda un foro regional – otro más – donde los presidentes se reúnen a tratar los problemas políticos y de seguridad que surgen entre sus socios. Es decir de una “alianza” ha pasado a ser un “organismo regional de seguridad” en donde los conflictos entre estados se multilateralizan, en un esquema similar a la OEA, sin la presencia de los EE.UU. y en un estilo de diplomacia abierta.

Unasur opera por “unanimidad”, es decir que para aprobar una resolución, recomendación o lo que sea, requiere que todos los estados estén de acuerdo. En un organismo en el cual sus miembros tienen políticas, estrategias y agendas diferenciadas, esto es imposible; la reunión de cancilleres y ministros de defensa ocurrida la semana pasada en Quito divagó en diferentes direcciones, cada uno remando en su propia dirección, y no pudieron llegar a nada, absolutamente a nada. Es normal que en este tipo de organismos, cuando no hay acuerdo en lo substantivo, se emita una resolución ambigua que sea aceptable para todos, aunque no diga nada. En Quito, ni eso.

Unasur se ha convertido en un foro en donde los conflictos bilaterales, que anteriormente se trataban entre los afectados y en general se mantenían circunscritos a ellos, son expuestos como problemas regionales y ante los cuales los estados toman posiciones que dejando de lado el mérito de cada caso, alineándose en forma ideológica, lo que viene a agravar la creciente división regional.

La diplomacia puede ser “abierta”, es decir, una forma de gestión en que las tratativas se ventilan a medida que van produciéndose o “que llega a ser abierta” en la cual se negocia en privado y luego se dan a conocer los resultados. En el primer caso, que es el de Unasur, los agentes diplomáticos hablan más para el mundo que entre ellos y tratan de convencer a sus naciones y a otras audiencias más que a su interlocutor, procedimiento que solo contribuye a agudizar las contradicciones, sin resolver nada.

La diplomacia “tradicional” lleva a cabo sus negociaciones con un lenguaje y con un protocolo ad – hoc, que permite suavizar las divergencias y relacionar a personas que tiene importantes contradicciones, sin personalizar el conflicto, dejando espacio para buscar acuerdos. Los jefes de estado “revolucionarios” desprecian toda cortesía y a fuer de ser consecuentes caen en los insultos, las descalificaciones y la grosería. Unasur ha caído – ha sido llevada – a este terreno, acentuando su ideologización y su incapacidad política estructural.

Unasur en vez de ser un aporte a la estabilidad contribuye a generar inestabilidad en América Latina, expandiendo los conflictos más allá de los actores, fronteras y contexto original, haciéndolos mayores y más difíciles de controlar de que lo que eran en sus orígenes.

Unasur es parte del problema y no parte de la solución.

La última reunión de Quito, un fracaso diplomático integral, muestra que es hora de hacer la pérdida y deshacerse de esa organización antes que cause más daños.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Plana Mayor de Becas Chile Renunció

Becas Chile, institución creada en el 2008 para entregar las becas Presidente de la República, vivió la renuncia de toda su plana mayor, encabezada por su secretario ejecutivo Javier González.

El motivo de su salida y de Sebastián Villarreal, director operativo; Victoria Becerra, directora de planificación; Lilian Navia, directora de comunicaciones, y Maximiliano Jarpa, encargado de temas internacionales, fue la existencia de roces con otras reparticiones públicas por el cruce de atribuciones.

Esto fue confirmado por la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, quien señaló que "nunca es fácil y por supuesto siempre hay que ir haciendo permanentes ajustes en este tipo de trabajos y de coordinaciones entre instituciones".

Como nuevo secretario ejecutivo de Becas Chile fue designado José Luis Sepúlveda.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Senador Ominami: "Frei comienza a declinar producto de las dificultades que tiene el oficialismo"

Nota: Queda la impresión que la desunión y fracturas en la Concertación son tan profundas, que quienes se mantienen en el conglomerado y quienes salieron (o los salieron), prefieren que gane Piñera antes que buscar acercamientos entre Frei y Enríquez-Ominami. Ante la sugerencia de algunos concertacionistas respecto a buscar un acercamiento con MEO, el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, dijo que el PS no tiene nada que negociar con el díscolo. MEO por su parte, afirmó que el no iba a renovar la política con los mismo de siempre. Lo que no me queda claro es, ¿qué produjo este nivel de odiosidad interna? ¿las ambiciones personales? ¿las peleas por las cuotas de poder para los partidos?. Lo que sí es evidente, es que algunos -de los fundadores de la Concertación- hasta parecen alegrarse con el fin de ésta.

"En la próxima elección presidencial (la Concertación) pasará de ser la gran mayoría social y política de Chile a la tercer fuerza política del país. Creo que la Concertación en la forma como la conocemos hoy es una coalición que está viviendo sus últimos días"

“Aquí no hay que ganar las encuestas sino las elecciones y, en ese sentido, es fundamental la velocidad con que cada candidatura se va desplazando”, advierte el senador Carlos Ominami, quien también es integrante del comité estratégico del comando del abanderado independiente, Marco Enríquez-Ominami.

Es que su interpretación del resultado de la encuesta CEP -conocido la semana pasada- es que “la velocidad de Piñera es cero , la de Frei es -0 y la única candidatura que avanza de manera importante es la candidatura del diputado”.

- ¿Qué harán ahora en el comando?

- Las campañas son para informar a la ciudadanía, para confrontar posiciones y esta campaña incluso desde el punto de vista formal todavía no parte. El esfuerzo de Marco ha sido la inscripción, ésta se cumplió ampliamente y ahora entramos al período de campaña.

- ¿Los llenó de optimismo pasar de un 13% a 17% de apoyo?

- Nos permite entrar en la campaña en condiciones que son excepcionalmente buenas: con un Piñera estancado y un Frei que comienza a declinar producto de las dificultades que tiene el oficialismo. Por tanto, la única candidatura que avanza a pasos importantes es la de Marco.

- ¿Dónde está el espacio para crecer?

- Cuando se empieza a mirar con más detalle la encuesta CEP, se observa que hay un espacio muy importante de crecimiento en el mundo rural, pero una vez que se abra el período oficial de campaña, creo que estas brechas entre ciudad y campo tenderán a cerrarse. Además, viene el período de franja electoral que permitirá ir equiparando estos dos mundos, particularmente por la vía de los debates, donde competirá la creatividad de cada candidato y no, simplemente, los mayores recursos ni el mayor número de funcionarios públicos que tenga otra.

- ¿Cómo lo harán para revertir esta estrategia de la Concertación de apelar al voto útil?

- Esperaría de la campaña del senador Frei, y se lo digo con mucho respeto, mejores argumentos y propuestas interesantes que permitan enfrentar el agotamiento del sistema político chileno, que permitan sacar a Chile del estancamiento que ha venido cayendo no solamente producto de esta crisis sino que producto justamente de la forma inadecuada como se enfrentó la crisis asiática hacia finales de su gobierno. Esos son los argumentos que uno esperaría que se pusieran por delante y no el argumento del voto útil, que creo que terminará siendo de doble filo.

- ¿Por qué?

- Porque lo que la gente está aspirando en Chile, y en eso la encuesta CEP es muy clara, es también a una renovación de los elencos, un enfrentamiento de los problemas de fondo y no simplemente la mantención de una coalición por el simple hecho de tener que mantenerse.

Futuro del bloque

- ¿Cuál cree que es el futuro de la Concertación?

- Hoy es una coalición claramente declinante, con partidos que están en una crisis profunda y en donde derechamente en la próxima elección presidencial pasará de ser la gran mayoría social y política de Chile a la tercer fuerza política del país. Creo que la Concertación en la forma como la conocemos hoy es una coalición que está viviendo sus últimos días.

- Entonces, ¿la Concertación definitivamente tiene que reordenarse?

- En Chile se requiere una nueva mayoría para hacer más políticas que son indispensables, porque tenemos un sistema que tiene una fatiga evidente; tenemos una economía estancada que requiere de transformaciones profundas, pero que el sistema político en su agotamiento no es capaz de introducir.

Artículo original

sábado, agosto 15, 2009

Perú: ¿América Latina va a la guerra?

Nota: He concluido que a los peruanos les gusta pensar en guerras, y no hablo de los peruanos de a pie, hablo de sus políticos, militares, periodistas, etc. Algo que no ocurre en Chile, donde -cuando mucho- uno que otro fanático algo desconectado de la realidad habla de hacerle la guerra a alguien, tomando Chile la iniciativa. En todo caso, no deja de ser llamativo, pues el único real "adversario" en la consciencia peruana es Chile, y con Chile -en la actualidad- no tienen ninguna posibilidad de conseguir un triunfo. Quizás, hablan tanto como una manera de retroalimentarse desconfianza y odiosidad antichilena, de manera de presionar a sus autoridades para que abran la billetera fiscal y pretendan equipararse militarmente a Chile... siendo Perú un país totalmente atrasado en términos sociales y microeconómicos, al compararlo con Chile. Presionan para que se gaste el dinero que Perú "no tiene" en armas (supongo que para buscar una revancha histórica). Chile ha hecho compras militares importantes, pero al hacerlo, no ha puesto en duda su desarrollo social ni económico. Finalmente, Chile no tiene NINGUN interés en tener un pleito con Perú, salvo que los peruanos lo inicien... además, ninguna hipótesis de conflicto peruano con Chile resiste el mínimo análisis lógico ni de intereses. En este "barrio" aun sobra la brutalidad y tercermundismo, muy bien reflejado en las teorías conspirativas y dichos que frecuentemente emiten los militares peruanos activos y en retiro, respecto a Chile. Si los peruanos le quieren hacer la guerra a alguien, ahí tienen a Correa de Ecuador, Evo de Bolivia y Chavez de Venezuela. Los demás países algo mas serios, no están para prestarse a shows distractivos que sólo acarrean destrucción, muerte y pobreza. Eso sí, no deben confundir la falta de interés de Chile en comprarse un conflicto sin sentido, con falta de decisión de responder a una agresión. Es lo que dice el Libro Blanco de la Defensa de Chile, en caso de ser agredido, Chile llevará en conflicto en profundidad y rápidamente al territorio del potencial adversario, y su dispositivo militar es un reflejo claro de esa política.

El inminente acuerdo entre Colombia y EEUU para que este último opere en siete bases militares colombianas ha renovado la tensión regional y ha normalizado el uso de términos como ataque preventivo, respuesta militar y movilización de tropas. Son síntomas de dos enfermedades que recorren América Latina de la mano desde hace por lo menos cinco años: el armamentismo como política pública en materia de defensa, atendiendo a las amenazas de enemigos ciertos y fabricados, y el creciente discurso belicista de sectores populistas, de derecha o de izquierda, incluyendo la política exterior de algunos Estados ya poseídos por una lógica de confrontación furiosa con sus vecinos. La reciente reunión del Unasur en Quito ha impulsado esa espiral y a la vez legitimado la ruptura de dos hermandades históricas, la de Ecuador-Venezuela y la de Colombia-Venezuela, que se suman a la permanente crisis ya instalada en las relaciones Perú-Bolivia.

Es delirante la explicación de Hugo Chávez sobre este proceso, en el sentido de que EEUU impulsa la guerra entre Venezuela y Colombia bajo el esquema del conflicto Irán-Irak de los años 80 para apoderarse del petróleo venezolano. Más creíble es el argumento que señala que la región es objeto y sujeto de una embestida sin precedentes de movimientos sociales portadores de derechos que ha transformado la fisonomía de varios países y motivado la reacción conservadora organizada, matizada en cada país. EEUU y Venezuela actúan sobre esa plataforma efervescente y aspiran a la dirección de las orquestas, aunque el proceso no les pertenezca.

Se explican así las complejidades del período, como las reticencias de Brasil, Uruguay y Paraguay, con gobiernos de izquierda, a enrolarse en una condena a Colombia y la reciente toma de posición de Ecuador, por boca de su vicepresidente sobre que su país no se dejará involucrar por Venezuela en un conflicto con Colombia. También operan en esa dirección las recientes declaraciones del subsecretario adjunto de EEUU Cristopher McMullen, que ha reconocido las “medidas impresionantes” tomadas por Ecuador contra las FARC al desplegar 10 mil soldados en su frontera.

El armamentismo y su discurso han prendido en la región. Desde los años 70 (Argentina-Chile, Perú-Chile, Bolivia-Chile, Ecuador-Perú), no sonaban tan fuerte los tambores de guerra aunque esta vez no tienen como único norte los pendientes fronterizos. La aceleración de la compra de armas tiene como nunca tres justificaciones a la carta: la subversión, el narcotráfico y el enemigo externo. Por una mala jugada del destino, el Perú es el único país de la región que puede exhibir las tres razones juntas, aunque los impulsores del rearme peruano deberían tomar nota que otros vecinos, Ecuador y Bolivia, estarían también saliendo de compras. De paso, sería este el momento ideal para volver a debatir sobre quiénes son nuestros verdaderos amigos y con quiénes no conviene andar en pleito.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Inmigrantes crean problemas en Iquique

Disputas entre peruanos, bolivianos y colombianos que se han asentado en la ciudad. Resultado de la política migratoria "liberal" de la Concertación, que en vez de atraer gente con preparación, que aporte al país, importa pobreza y marginalidad social.

Son 400 y han roto los esquemas en la ciudad. Son colombianos -joviales y buenos para las fiestas- que han llegado a la región de Tarapacá buscando refugio humanitario, ya que declaran ser perseguidos por las FARC, narcotraficantes o grupos paramilitares. Y nunca pasan inadvertidos por su color de piel y desenfado.

Sin embargo, la creciente inmigración ha generado un serio problema de seguridad ciudadana y convivencia, debido a su participación en hechos delictuales en la zona céntrica y la difícil relación que mantienen con peruanos y bolivianos.

Jesús Sota (30) es peruano, lleva 10 años en Iquique y vende churros en el centro. En agosto del año pasado -junto a su padre- sufrió una brutal agresión a manos de un grupo de colombianos, pero los agresores quedaron en libertad. "El ataque fue sin provocación. Veo a quienes me pegaron en una esquina tomando alcohol y nadie hace nada. Me molesta, porque uno trabaja todo el día mientras ellos están de fiesta", comenta.

Casi todos los colombianos provienen de la localidad de Buena Aventura e ingresan a territorio chileno desde Bolivia. En su mayoría son mujeres -jóvenes- y llegan directo a la casa de la Pastoral de los Inmigrantes para solicitar protección. Allí son acogidos mientras se investiga su situación a través de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ) sólo por una vez reciben una ayuda económica (hasta $150 mil) para que se puedan instalar e iniciar algún negocio para sobrevivir (nota: ¿por qué mejor no le dan los $150 mil a los chilenos?)

Esa ayuda financiera ha generado un resquemor entre peruanos y bolivianos, quienes se consideran con un mejor derecho para recibir ayuda del Estado chileno por ser más "antiguos". Producto de esta odiosidad -los colombianos llegaron a disputarle el espacio y la ayuda social a 8 mil peruanos y 1.500 bolivianos- se han registrado peleas en las calles, asaltos y robos, protagonizados por miembros de estas tres naciones (nota: curioso que extranjeros se vengan a disputar por beneficios que ni los locales reclaman)

En la noche, los colombianos permanecen en las calles, muy alegres y pasados de copas. Mientras las mujeres se dedican a trabajar en schoperías y pubs, donde tienen contratos de trabajo, con los cuales evitan ser expulsadas. También han derivado a la prostitución, por lo cual ya es frecuente que se instalen en las esquinas del sector céntrico hasta la madrugada.

Xiomara tiene 26 años y hace un año vive en Iquique. Trabaja en una schopería y espera ser reconocida como refugiada. Reconoce que la presencia de colombianos está asociada a la violencia, el tráfico de drogas y la prostitución, pero aclara que "no todos andan en malos pasos".

En la Pastoral del Inmigrante de Iquique son conscientes de que los colombianos generan rechazo y que están vinculados a hechos de violencia, pero "la labor de la Iglesia es acoger a quienes piden refugio y llevarlos a la legalidad para que consigan visa de trabajo", explica Francisco Murillo, encargado de la entidad. "Tenemos a unas 200 personas de Colombia que están tramitando el refugio. Mientras, tenemos bolsas de trabajo, comedores y ayuda social. Se nota que vienen con un historial de violencia, pero ellos tienen muy claro que si cometen actos delictuales en Iquique serán inmediatamente deportados".

Anillo de seguridad

En el área céntrica, la actividad es intensa hasta la madrugada. Las schoperías, pubs y "cafés con piernas" son los puntos de atracción, en una zona que, según los últimos índices de seguridad ciudadana, concentra el 40% de los actos de violencia.

Por ello, el Gobierno, junto a las policías y la municipalidad, desplegó el plan "Iquique + seguro" para atacar los focos de violencia en el cuadrante céntrico. Se instalaron más cámaras de seguridad y se reforzó el patrullaje.

También se realiza un trabajo para identificar a los delincuentes y arrestarlos. "Es un trabajo de inteligencia, que se realiza en conjunto con Carabineros. Hay que detectar a los delincuentes y sacarlos por mucho tiempo de actividad", explica Oscar Sandoval, jefe de la policía de Investigaciones de Iquique.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Enríquez-Ominami dice que su opción "supera lógica de los amigos y enemigos"


Candidato realizó un encuentro integrado por personeros de "la Concertación, humanistas, ecologistas y gente de RN".

Enríquez-Ominami se declaró "feliz y satisfecho" con los avances de su candidatura, según comentó tras celebrar un encuentro programático y territorial junto a independientes y representantes de organizaciones ciudadanas.

"Este sueño de país comenzó con un grupo de 5 diputados que tenían una misma visión. Este movimiento se ha ido incrementando porque no se le piden certificados de militancia a nadie, sino que la convicción de trabajar por lo más necesitados", agregó el diputado ex PS.

Enríquez-Ominami, destacó que "la gran fortaleza de esta campaña fue superar la lógica de amigos y enemigos. Aquí nos hemos reunido a trabajar por un cambio de verdad: democratacristianos, humanistas, ecologistas, PPD, socialistas, radicales y gente de Renovación Nacional".

Artículo original

jueves, julio 02, 2009

América Latina: socios, pero malos vecinos

Las relaciones exteriores de los países de América Latina están viviendo un doble proceso.

Por un lado, los estados latinoamericanos están impulsando con fuerza la integración regional, con proyectos como UNASUR. Pero a la vez, los conflictos bilaterales entre Bolivia y Perú, Ecuador y Colombia, Argentina y Uruguay dificultan esa integración y fomentan el renacimiento de los nacionalismos excluyentes.

Evo Morales vs Alan García

En estos momentos el mayor foco de tensión regional está en las relaciones entre Bolivia y Perú. Alan García y Evo Morales llevan meses peleándose y cruzándose insultos. El gobierno peruano acusa al boliviano de inmiscuirse en temas peruanos al apoyar las protestas de los indígenas de la amazonía.

Se trata de un problema personal entre ambos presidentes como el propio Morales confesó: "mi problema no es con Perú, es con su Gobierno, con su presidente (Alan García)". Evo Morales ha llamado de todo a Alan García, al que ha calificado como "uno de los perores presidentes" y ha asegurado que lo ocurrido en Bagua era un "genocidio".

Colombia vs Ecuador

La tensión sigue latente entre Colombia y Ecuador desde que el 1º de marzo de 2008 las Fuerzas Armadas colombianas penetraran en territorio ecuatoriano para atacar el campamento de las Farc donde se encontraba Raúl Reyes. Ecuador rompió relaciones con Colombia y aún no las ha reestablecido.

Pero además, el gobierno de Rafael Correa ha tomado una serie de decisiones que han empeorado aún más la relación bilateral. Unas han sido de tipo económico: el gobierno ecuatoriano estudia la posibilidad de imponer una "salvaguardia cambiaria" a las importaciones provenientes de Colombia.

Luego de la decisión de la Comunidad Andina de Naciones de que Ecuador restituya las preferencias arancelarias, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones ecuatoriano analiza un mecanismo para compensar las devaluaciones de la moneda colombiana.

El factor Santos

Otra decisión, no del gobierno, pero sí del ámbito judicial ha sido la de un juzgado ecuatoriano que ordenó el ingreso en prisión de Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia. El magistrado acusa a Santos de coordinar y ordenar el ataque del 1 de marzo de 2008 a un campamento de las FARC en territorio de Ecuador, donde murieron 25 personas, entre ellas el líder guerrillero Raúl Reyes. En el ataque de marzo de 2008 murió también el ecuatoriano Franklin Aisalla. El gobierno ecuatoriano demandó al de Colombia basándose en una violación del derecho a la vida ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el horizonte hay un peligro. Si la segunda reelección de Álvaro Uribe no progresa y Juan Manuel Santos se convierte en el candidato uribista y presidente, las relaciones con el Ecuador de Rafael Correa difícilmente mejorarán. Además, Santos siempre fue, desde su época de columnista del diario El Tiempo en los 90, un férreo crítico de Hugo Chávez lo que complicaría las relaciones entres Colombia y Venezuela.

Perú vs Chile

Perú mantiene un pleito con Chile por los límites marítimo. El gobierno de Alan García ha llevado al de Michellle Bachelet al Tribunal de la Haya. Curiosamente, las tradicionales diferencias entre Bolivia y Chile se han matizado debido al enfrentamiento entre Perú y Bolivia.

El canciller boliviano David Choquehuanca ratificó que "existen avances" en la agenda bilateral y anunció la próxima firma de acuerdos: "En el marco de la agenda de los 13 puntos hay avances. Entre ellos se está por concretar la habilitación del puerto de Iquique y el pago del 50% por el uso de las aguas del Silala".

Uruguay vs Argentina

Mientras, sigue en punto muerto el conflicto de las papeleras que enfrentó entre 2006 y 2008 a Argentina y a Uruguay. Las relaciones entre el gobierno de Cristina Kirchner y el de Tabaré Vázquez está en punto muerto. Si José Mujica se convirtiera en presidente uruguayo en 2010, su cercanía personal e ideológica con los Kirchner podría mejorar la situación.

Pero hasta entonces, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú mantiene el bloqueo del paso binacional con Uruguay y este país incluso vetó la candidatura del ex presidente Néstor Kirchner como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas por no actuar en contra del corte.

Artículo original

lunes, junio 29, 2009

Perú: La democracia de la ignorancia

Diario Correo Perú.- Realmente, los acontecimientos de las últimas semanas en nuestro Perú nos pueden servir, a parte de causarnos un episodio depresivo, nos hace reflexionar sobre si es tan cierto eso de que somos un país democrático.

Un presidente que al parecer divide al país en ciudadanos de primera, segunda o tercera clase, que más parece una propaganda de LAN, además a todo aquel que exija sus derechos automáticamente es calificado de antidemocrático, subversivo, rebelde, etc. Pregunto yo, ¿todo aquel que pertenezca al aparato estatal de turno es la encarnación de la democracia?

También la otra parte, que ha tomado como costumbre el pedirlo todo por la fuerza, bloqueando carreteras, ponerse penacho o poncho para demostrar su amor a la tierra cuando muchos de ellos talan bosques indiscriminadamente y con sus minas clandestinas contaminan ríos y vertientes en un planeta que muere de sed, tomando como bandera símbolos que, es lo más probable, ni siquiera sepan su significado. Como podemos ver ambas partes están viviendo totalmente una esquizofrenia colectiva, una desorganización de las ideas que permite la manifestación desbocada de los impulsos instintivos, que por lo general cuando están lejos de la razón no mide sus consecuencias. Cabría también parafrasear al celebre Shakespeare en su obra titulada Hamlet, cuando este dice: "to be or not to be", el siempre recordado ser o no ser, ya que en este país habría que preguntarse si se es o no se es ciudadano de segunda clase y cuáles son las diferencias con los de la primera clase, en fin, retóricas que sólo llevan a una conclusión: el nivel de ignorancia es tal que los peruanos tienen que recurrir a viejos artilugios para poder tener una identidad social. Después de todo, el alto índice de analfabetismo, extrema pobreza y, por descarte, ser uno de los países que menos leen, nos muestra que estamos viviendo una democracia de la ignorancia. No por gusto los chilenos dicen que estamos aproximadamente 56 años terrestres de distancia, claro está que no sólo en lo económico sino en lo más trascendental: la cultura e identidad (recordemos que cultura e identidad no sólo son trajes típicos y danzas autóctonas). Concluyo con: Democracia + Ignorancia = IGNOCRACIA, ese el término exacto de la realidad política del Perú.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Perú: Unas relaciones infructuosas

Nota: Llama la atención el llamado de los medios serios de Perú (esto fue tomado de El Comercio, algo así como El Mercurio) a frenar la migración de bolivianos hacia ese país, por los intercambios de descalificaciones entre Evo Morales y Alan García. ¿Cómo reaccionarían los peruanos si en Chile si El Mercurio comenzara a hacer llamados a detener la migración de peruanos, por los constantes conflictos levantados por Perú y los desconocimientos peruanos a acuerdos reconocidos por décadas? ¿No estarían acaso llamando a incendiar la pradera y acusando a los chilenos de toda clase de barbaridades? A modo de ejemplo basta recordar cuando el Alcalde de Santiago decidió construir un centro gastronómico a los peruanos, de manera que no vendieran sus productos en las calles de Santiago. En Perú lo acusaron de crear un ghetto y de ser racista, xenófobo y antiperuano... eso, aunque su ex esposa era justamente peruana y sus hijos son nietos de un ex presidente de Perú. Los peruanos son unos inconsecuentes... nada que sorprenda en todo caso. Además, noten "el tono" de las expresiones peruanas contra Bolivia... Perú debe CASTIGAR y RETALIAR en todos los campos posibles a Bolivia. Insinuando incluso que Perú está casi casi a punto de declarar la guerra a Bolivia. Además, aprovechan sus conflictos con Bolivia -como no- para alimentar el odio contra Chile y sus fantasías sobre las intensiones oscuras y/o envidias chilenas hacia Perú. ¡Seguro! como con el gas :D (estan pensando en prohibir la exportación de gas a México aunque una compañia invirtió miles de millones de dólares con ese propósito, porque las reservas no les alcanzan ni siquiera para el consumo interno), siguen soñando que Chile quiere el gas peruano, cuando el puerto regasificador de Quintero va a recibir su primer embarque de GNL a fines de este mes y el puerto de Mejillones -al norte de Antofagasta- tiene un 70% de avance y recibirá el primer buque con gas, también proveniente de Trinidad y Tobago, en diciembre de este año. En todo caso, si Bolivia y Chile acordaran algo sobre las aguas del lago Titicaca, es un asunto entre Bolivia y Chile, donde, mientras Bolivia respete sus acordos con Perú, ese país no tiene derecho a inmiscuirse. En todo caso, hace tan sólo dos días se aprobó una inversión de $3.500 millones de dólares para la construcción de una planta desalinizadora para la minería en el norte de Chile, y finalmente, las más interesadas en construir una planta nuclear en Chile son las compañias mineras, que desean instalarla en el desierto, precisamente para utilizar su capacidad para generar abundante agua dulce a muy bajo costo. Para terminar, esta actitud peruana con Bolivia muestra lo COBARDES que son los peruanos. Yo no he visto JAMAS que hagan los mismos llamados a castigar o retaliar a Chavez, ni a Chile. Se muestran en extremo agresivos con Bolivia sólo porque la saben más débil.

Estimado lector, tras las sucesivas intromisiones de Evo Morales en nuestros asuntos internos es correcto que el canciller García Belaunde lo haya calificado como “enemigo del Perú”. Esa enemistad amerita una activa retaliación o “respuesta de castigo” en los campos político, diplomático, económico y social.

Estamos en una etapa de “pax castrense”, que equivale a la zona gris entre la coexistencia integradora y el conflicto. En la extensa frontera común (1.509 km) eso nos obliga a cautelar enfáticamente nuestros derechos —apetecidos por la alianza emergente entre Chile y Bolivia— sobre el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y el salar de Coipasa. Recordemos, a propósito, que los chilenos ya demostraron interés por una solución a la mediterraneidad boliviana con fórmulas de canje que le permitan acceder a la cuenca del Titicaca.

La retaliación obliga, luego, a controlar la migración indiscriminada hacia nuestro sur andino, donde es grave que la comunidad aimara-boliviana siga desplegándose sin respetar fronteras, mientras alienta la construcción de una utópica nación autónoma que afectaría nuestro territorio.

Adicionalmente, debe interrumpirse el modus vivendi informal y criminal que afecta desde el Altiplano boliviano hasta Arequipa, Moquegua y Tacna (con irradiación en Cusco y Ayacucho).

Históricamente, la integración se basó en el eje minero de Lima-Huancavelica-Potosí-Salta. Tras la guerra del Pacífico la minería boliviano-chilena (desarrollada sobre bases de antinacionalismo) generó un eje que nos excluyó. Luego, el circuito de la lana de camélidos benefició moderadamente el industrialismo primario arequipeño, y el mercantilismo y el trazo ferrocarrilero sureños. Hoy prima, en cambio, el contrabando (asociado al narcotráfico del Chapare y los traficantes del norte chileno) valorizado en unos US$800 millones anuales, sustentado en una “culebra” que empieza entre La Paz y El Alto, discurre por Puerto Acosta y se interna en el Perú por los pueblos fronterizos de Janco Janco, Nintalla y Tilale. Cortar esa “culebra” ayudaría a que los migrantes ilegales bolivianos se replieguen y presionen políticamente en su país, cesando aquí un activismo violentista que acompañó la crisis guerrillera de los años 60.

Complementariamente, debemos revisar el tratado de integración y para la conformación de un mercado común, que hoy es inviable. También deben denunciarse los convenios de Ilo (1992) que acordó el fujimorato, concediendo amplias facilidades portuarias y de libre tránsito a través de territorio peruano hasta la zona innoblemente llamada Bolivia-Mar. Además, debiera condicionarse la integración de carreteras hasta que Bolivia demuestre intención cooperadora en el contexto del Eje IIRSA.

Por sembrar la desconfianza Morales es culpable de interrumpir una normal dinámica fronteriza territorial, económica y cultural. A nosotros nos compete resguardar Puno (cuyo presidente es separatista) y fortalecer el sur andino, desplegando inversiones productivas y tropas, no para “belicizar” nuestra política exterior, sino para regular con energía las relaciones infecundas con Bolivia.

sábado, mayo 30, 2009

"Perú no ve en Chile un 'lev motiv' para hacer carrera armamentista"

Nota: En Chile deberiamos aprender de Perú... da la impresión que los políticos, medios de comunicación y los peruanos de a pie, están más pendientes y discuten más sobre lo que ocurre en Chile, que los propios chilenos (obviamente es una ironía, pero grafica una realidad patética).

Titular de Defensa, Ántero Flores Aráoz sostiene que el Gobierno está actuando en términos de seguridad y Defensa Nacional.

Click en la imagen para oir el audio


En relación al tema de la Defensa Nacional, el ministro del Interior, Ántero Flores Aráoz afirmó el Perú no ve en Chile un "lev motiv" para hacer carrera armamentista. Sostiene que el país "tiene que tener las cosas disuasivas que debe tener cualquier Estado, pero no más que eso".

En diálogo con RPP, Flores Aráoz fue consultado acerca de la situación de la Defensa Nacional. "Hace mucho tiempo que la situación no está normal". Afirmó que la diferencia con Chile es la desconfianza en las Fuerzas Armadas existente desde hace años atrás, "que no es de la situación de un grupo, sino en un desinterés en los altos mandos militares por esta institución".

De otro lado, enfatizó en que hay que hacer hincapié en temas en común con Chile como la lucha contra la pobreza, el armamentismo, la falta de salubridad e infraestructura, la educación; entre otros temas para afrontar una serie de ventanas".

Sostuvo que para solucionar el diferendo jurídico existe el derecho internacional público, con la demanda interpuesta ante la Corte Internacional de La Haya.

"Estamos actuando bien en términos de seguridad", dijo el titular del Interior. Al consultársele sobre las declaraciones de Chile, con respecto a la situación marítima con el Perú, aseguró que "si las hay en Chile también las hay en el Perú".

Refirió que respecto de ese tema no sólo existe el mecanismo del 2+2, "hasta los parlamentarios mismos hacen gestiones, se reúnen dentro de swus comisiones para poner paños fríos".

La posición de ambos países es similar en aspectos como las negociaciones de estas economías con el Sudeste asiático, que ambos están en APEC, aseguró.

Artículo original

domingo, mayo 24, 2009

Entre Evo y Alan

En las fiestas ruidosas de los vecinos, es mejor participar; la alegría merece compartirse. No así en las pe-leas y enconos entre vecinos. De ésos hay que tomar distancia, hasta donde se pueda. Con mayor razón de las disputas entre Perú y Bolivia. Ambos países han tenido desavenencias desde siempre: en la Colonia, por la escisión del Alto Perú; una vez independientes, en los dos últimos siglos, y ahora, con el advenimiento de Evo Morales. El Presidente boliviano es destemplado, ideologizado, y aunque reclama contra el imperialismo, su marxismo-leninismo lo conduce a interferir en otras naciones.

Entre Perú y Bolivia hay historia áspera, confederaciones y anexiones que finalizaron mal; hubo disputas territoriales, discrepancias políticas y, últimamente, irritantes diferencias personales e ideológicas entre sus gobernantes. Evo Morales y Alan García no se soportan. Entrometernos en esa gresca puede ser contraproducente, y hasta pueden terminar siendo aliados en contra nuestra. Ha sucedido.

En todo caso, el distanciamiento chileno debe ser equilibrado, y no lo está siendo. Aumenta la distancia con Alan García y se mantienen cercanía y ambiguas promesas con Evo Morales. Esa situación es inconveniente: los principios e intereses compartidos con Perú son superiores a aquellos con el país altiplánico. Evo Morales se eterniza en el poder y lo totaliza, debilita sus instituciones; convulsiona a su país y a la región. En su gobierno hay incompetencia y desbordes que favorecen la corrupción y el narcotráfico, que trascienden a otros territorios. Al igual que su mentor, Hugo Chávez, no oculta su apoyo a Ollanta Humala, y persigue a opositores más allá de sus fronteras. Evo y Chávez se han unido nuevamente en contra de Alan García porque el Presidente peruano se atrevió a prestar asilo a disidentes políticos venezolanos y bolivianos.

El Gobierno chileno ha guardado silencio ante estos atropellos, y el próximo mes le extenderá alfombra roja a Chávez, en su visita a La Moneda. Entretanto, las relaciones con Perú y con Alan García se han enfriado, justificadamente, por el desconocimiento de los tratados que delimitan la frontera marítima y por su patrocinio ante la Corte de La Haya.

No corresponde la misma equidistancia con Chávez, Morales y García. Perú y Alan no pueden confundirse con los mandatarios de Bolivia y de Venezuela. Tal vez sin advertirlo, sin percibir sus alcances, parecemos más alejados de Alan García que de los promotores del socialismo del siglo XXI. Mala señal ante la comunidad de naciones y motivo para incrementar desencuentros con Perú. El equilibrio aconseja una agenda más constructiva con Alan García y más distancia con Chávez y Morales.

Artículo original

jueves, mayo 14, 2009

Perú: Un triángulo para no perder de vista

Nota: Sorprende que Perú aun no tengan un premio Nobel de literatura o un escritor tan popular como JK Rowling (Harry Potter), porque tienen una capacidad fabulosa para fantasear.

Si Evo Morales amenaza con romper relaciones con Perú, es porque Perú dió asilo a dos ex ministros bolivianos acusados de crímenes y corrupción. ¿Qué tiene que ver Chile en eso?

Afirmar que el reclamo de Morales es para "congraciarse con Chile", es un absurdo que sólo puede nacer de una mente enferma, extremadamente fantasiosa o que NO COMPRENDE LO QUE PASA EN SU ENTORNO.

Los problemas entre García y Morales son por temas ideológicos, y especialmente por la actitud de Perú. Es tan clara esta situación, que Perú tiene EXACTAMENTE los mismo problemas con Venezuela (problemas ideológicos y de asilo a acusados de corrupción).

Ningún otro país de Latinoamérica tiene tales disputas y desencuentros con Venezuela
y Bolivia. Los problemas surgen de las acciones y actitudes del gobierno peruano, que en su afán por congraciarse con EEUU se ha transformado en el antagonista regional de las ideologías de izquierda. Ese es el verdadero origen del distanciamiento entre entre Perú y Bolivia, y en eso, Chile no tiene nada que ver.

¿Hasta cuando los peruanos siguen culpando a Chile por todo y no asumen su propia responsabilidad por lo que les sucede?


- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile


El peor error que podría cometer el Perú es el de perder fuerza y gravitación en el tablero de ajedrez de su demanda por la delimitación marítima pendiente con Chile.

Hay movimientos triangulares (Santiago, La Paz, Quito), oficiosos y extraoficiosos, dirigidos precisamente a debilitar la posición jurídica peruana, mediante una estrategia de distracción política y diplomática que podría lograr alejarla de su objetivo central. Resbalar en esa estrategia supondría pasar a lidiar en dos o tres frentes diplomáticos al mismo tiempo, descuidando el de la corte de La Haya, donde el objetivo de ganar el contencioso con Chile es El Objetivo.

El presidente Evo Morales se está prestando a abrir uno de esos frentes, con tanta ligereza en sus declaraciones que estas ya bordean los linderos de consideración de una posible ruptura unilateral de nuestras relaciones con Bolivia, que sin duda el Perú no desea. Morales no busca sino congraciarse con Chile, en el afán demagógico de vender a la opinión pública boliviana la sensación de una salida al mar.

Hasta hoy las ofertas chilenas de una salida al mar para Bolivia, incluida la de un túnel de 150 kilómetros por debajo de la frontera peruano-chilena, tienden a alimentar una fantasía de rumor de olas que no merece el pueblo boliviano, cuyos dirigentes, con excepción del ex presidente Carlos Mesa, olvidan en este tema poner los pies en la tierra.

El juego propio de Santiago, en el marco de esta triangulación, consiste en rodear su posición frente a la demanda peruana de una atmósfera poco transparente, en una mezcla de posiciones que van desde la racionalidad de algunos sectores hasta el radicalismo de su Marina de Guerra, pasando por la ambivalencia de su cancillería, que hasta ahora no sabe cómo responder jurídicamente al contencioso presentado a La Haya (nota: absurdo ¿en que se basa este "analista" para tal afirmación? ¿en que Chile no sale a explicitar sus actos antes de tiempo ni en forma pública? realmente los peruanos tienen profesionales bastante malitos, en muchas áreas. De verdad, da risa el nivel de prejuicio y falta de objetividad que demuestran).

Santiago tampoco pierde tiempo en su intento de empujar a las diplomacias de La Paz y de Quito a la posibilidad de convertirse en intervinientes en el contencioso bilateral (nota: curiosa afirmación, porque el gobierno peruano estaba solicitando al tribunal de La Haya que tanto Ecuador como Colombia, tengan acceso a los documentos reservados de su demanda. Hablando de involucrar a otros, ¿no?. Estos son los "genios" y "expertos" peruanos). Lo que tienen que saber en La Paz y en Quito es que convertirse en intervinientes puede significar cargar con el activo y el pasivo del fallo final, dependiendo de cuál sea el resultado para el Perú y Chile (nota: precisamente la misma crítica que han lanzado los periodistas serios de Perú. Al demandar Perú a Chile ante La Haya, cierra cualquier otra posible solución más favorable a Perú. Porque, de perder -dados sus débiles argumentos- Perú no podrá jamás volver a plantear ningún tipo de revisión. La crítica es que Perú debió esperar a fortalecerse económica y militarmente para presionar a Chile. Antes de la demanda cualquier opción era posible (incluso un conflicto). Luego del fallo, si no favorece a Perú, el asunto se terminó para siempre. Según los analistas peruanos -serios- el riesgo asumido por Perú fue demasiado grande. Una jugada de todo o nada, sin tener suficientes argumentos).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.