Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fondo. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile y Uruguay: rentabilidad top en pensiones

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones, los fondos de pensiones de Chile y Uruguay anotan un retorno anual de 9,1%.

La rentabilidad histórica más alta de América Latina registran a junio de este año los fondos de pensiones de Chile y Uruguay.

Según la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (Aios), ambos países anotan un retorno real anual de 9,1%, seguidos por Perú (8,3%) y El Salvador (7,8%), publica La Tercera.

El estudio considera la rentabilidad de los fondos de nueve países de la región, desde la fecha en que reemplazaron total o parcialmente los sistemas de reparto por regímenes de capitalización individual.

Estos comenzaron a operar primero en Chile (1981), seguidos por Perú (1993), Argentina y Colombia (1994) Uruguay (1996), Bolivia y México (1997), El Salvador (1998), Costa Rica (2001) y República Dominicana (2003).

En el caso argentino, se excluyeron sus fondos del análisis de rentabilidad, ya que a fines de 2008 reemplazó su sistema de capitalización individual privado por uno de administración estatal.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

Farkas donó cerca de $80 millones a Tomás González

El empresario se reunió con el gimnasta y juntos cotizaron y compraron todos los implementos necesarios para la preparación del deportista, de cara a los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

La semana pasada, el gimnasta Tomás González llegó desde Alemania y, en conferencia de prensa respondió ante la pregunta de Emol que no descartaba solicitar dinero a la presidenta Bachelet y agregó: "Y también podría hablar con Farkas (risas)".

Leonardo Farkas, el millonario empresario que se ha caracterizado por hacer diversas donaciones, supo de la broma del mejor gimnasta chileno de la historia y se comunicó con él. Así, esta mañana se conocieron en una reunión que duró casi dos horas.

Y fueron al grano: juntos cotizaron y compraron vía Internet la implementación necesaria para que González se prepare de buena manera de cara a sus proximos desafios que tendrán como punto cúlmine los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

La compra incluyó un caballete, un trampolín, la superficie y argollas.

"Le dije que quiero la medalla de oro y lo único que le pedí es que cuando él tenga plata haga lo mismo. En cinco semanas llegan los equipos top a Chile y con esto ya compramos la mayoría de las cosas con una empresa europea. Son más o menos 70, 80 millones de pesos y no estoy deduciendo impuestos ni nada", comentó Farkas.

El empresario salió de su oficina en Las Condes junto a González para invitarlo a almorzar. El deportista entregó escuetas declaraciones, "apurado" por Farkas que buscó sellar todo, de manera privada, en un exclusivo restaurant de la zona oriente.

"Estoy muy agradecido de lo que está haciendo Leonardo Farkas y con esto se descarta de que pueda ir a otro país como siempre quise evitar. Yo creo que lo puedo (utilizar) en el Club Manquehue, aunque hay que ver", señaló González quien será el dueño de la implementación donada.

Con esto, el gimnasta completó los recursos necesarios para prepararse de manera aceptable en comparación al nivel de sus competidores. Falta sí una mejor superficie de suelo y salto.

Farkas, quien había dejado de entregar dinero a particulares, hizo una excepción con González.

"He visto tan poca transparencia en donaciones que hago. Hace poco doné 50 sillas de rueda y después las fui a ver y habían tres. Con esto se descarta que Tomás vaya a competir por otro país", añadió el millonario de 42 años, también músico y ex precandidato presidencial.

Artículo original

Las reservas internacionales de Chile aumentan 1.154,4 millones de dólares en noviembre

Las reservas internacionales de Chile totalizaron 27.117,9 millones de dólares el pasado 15 de noviembre, que suponen 1.154,4 millones más que al cierre de octubre, informó hoy el Banco Central.

En tanto, los activos consolidados en moneda extranjera del organismo emisor alcanzaron al cierre de octubre un total de 43.487 millones de dólares, que suponen una disminución de 454 millones respecto del mes anterior, explicada por una baja de los activos de reservas oficiales por 77 millones y de otros activos en moneda extranjera por 377 millones de dólares.

Estos últimos corresponden a activos líquidos en moneda extranjera que el Gobierno mantiene en instituciones distintas al Banco Central, explicó el informe.

El emisor indicó, además, que en la primera mitad de noviembre la base monetaria aumentó un 4,4% respecto del cierre de octubre, mientras el circulante se incrementó un 1,8% y el dinero en poder del sector privado creció un 0,3%.

Artículo original

martes, noviembre 17, 2009

Senado arma nueva institucionalidad para fortalecer la innovación en Chile

Comisión de Ciencia y Tecnología verá este proyecto la primera semana de diciembre

Antes que termine la administración Bachelet quedará aprobado el proyecto de ley que crea el Fondo de Innovación para la Competitividad que actualmente revisan las comisiones unidas de Educación y Minería, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la iniciativa que ingresó a tramitación hace más de cuatro años (julio de 2004) con la misión de regular por ley (y no por simple decreto, como ocurre hoy), el organismo que decide el uso de los recursos provenientes del llamado royalty minero -o impuesto específico- aprobado bajo el mandato del ex Presidente, Ricardo Lagos Escobar.

Sin embargo, y como consecuencia de las múltiples discusiones parlamentarias, dicha iniciativa ha sufrido múltiples cambios –respaldados por el Ejecutivo- al punto que, en los hechos, el Senado prepara una nueva institucionalidad para la innovación.

Así lo reconoce el presidente de las comisiones unidas de Educación y Minería, Jaime Orpis (UDI), encargado del silencioso trabajo, realizado con los subsecretarios de Hacienda y de Economía, donde buscaron las fórmulas para destrabar la iniciativa.

Y el fruto de estas conversaciones fue una indicación sustitutiva que recogió gran parte de los cambios solicitados. A saber; la creación por ley de una Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, además de estrategias para cada región, un Consejo Nacional de Innovación, un Comité de Ministros, consejos regionales y el Fondo de Innovación para la Competitividad. Cabe precisar que algunas de estas instancias existen pero no tienen el rango legal que les dará la iniciativa.

“Logramos desentrampar el proyecto. Así que en la próxima sesión –que será la primera semana de diciembre- votaremos en particular y tengo mucha confianza que antes de marzo tendremos toda una institucionalidad de innovación”, recalcó Orpis.

Claro que los senadores de la comisión unida, entre los que están Carlos Bianchi (Ind) Carlos Cantero (Ind), José Antonio Gómez (PRSD), Ricardo Núñez (PS) y Guillermo Vásquez (PRSD), primero deberán aprobar las indicaciones.

Y si bien se trata de cambios menores, según algunos parlamentarios, lo más significativo es que ahora los representantes del Consejo Nacional y del Comité de Ministros tendrán menos poder para influir a nivel regional. “Al comienzo tenían derecho a voto, pero ahora sólo tendrán derecho a voz, y por lo tanto, el tema será 100% regional”, precisó Jaime Orpis.

El detalle

Así las cosas, el presidente de la República definirá la Estrategia Nacional en base a la propuesta del Consejo Nacional (cuyos integrantes deben cumplir varios requisitos) , el cual debe informar cada dos años a la comisión mixta de Presupuesto. A su vez, habrá un Comité de Ministros que ejecutará las políticas para llevar adelante la Estrategia Nacional y el Fondo de Innovación para la Competitividad que proveerá los recursos a nivel nacional y regional. Pero los gobiernos regionales velarán por la implementación de la estrategia regional.

El proyecto también modificó los porcentajes de asignación de los recursos del Fondo para la Innovación que administrará la subsecretaría de Economía. Esto es: el 65% será de carácter nacional y el 35% para los gobiernos regionales. Y de este último porcentaje se precisa que el 70% irá para regiones mineras (y de eso el 45% a mineras intensivas). Y está el compromiso del Ejecutivo de aumentar el Fondo en 13% anual durante los próximos diez años.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Perú: Pacto de No Agresión del presidente García continúa la política de desarme unilateral del ex presidente Toledo

Mandatario planteó la misma política en 1985, pero Chile y Ecuador prosiguieron su carrera armamentista

El gran estratega chino Sun Tzu, en su gran obra el Arte de la Guerra, escrita hace 25 siglos, advertía una verdad que continúa vigente: “El arte de la guerra es de vital importancia para el Estado. Es un asunto de vida o muerte; un camino u otro conducen a la salvación o a la ruina. Por consiguiente, trátese de un asunto en el que no podemos demorarnos inútilmente”.

Actualmente América del Sur ha ingresado nuevamente al túnel de la incertidumbre a causa del armamentismo. Esa es la triste realidad motivado por: la desconfianza, apetitos geoestratégicos, necesidad de agua y energía para el desarrollo, falta de conciencia de seguridad o liderazgo geopolítico. Mil razones y la fuerza disponible.

Los gobiernos de nuestros vecinos niegan estar en una carrera armamentista, porque saben que esta situación exacerba algunas veces una situación política en tensión y que es origen de una guerra. Tenemos una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya, por la delimitación marítima con Chile, aún pendiente de solución.

En estos últimos años, los países que más han adquirido armas son: Chile, Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia (nota: ja! Bolivia ha gastado como $140 millones de dólares y Ecuador como $450. Perú está gastando 700 millones de dólares en armas... pero ellos no son "armamentistas"). Aunque todos tratan de negar lo evidente, esgrimen muchas justificaciones, entre ellas, la de preservar la integridad y seguridad de sus países y proteger sus inversiones en países vecinos. Nuestro país se ha quedado detenido en la historia de la década de los setenta. Falta de visión de nuestros gobernantes.

Para muchos, una carrera armamentista es injustificable cuando el hambre oprime el estómago, los bolsillos están vacíos, el analfabetismo es insuperable y la salud es un bien suntuario; para otros está plenamente justificado porque tienen bien claro que, no hay desarrollo sin seguridad, ni seguridad sin desarrollo.

Mayor razón aún, si son países que no tienen los recursos naturales, que otros como el nuestro tienen (nota: la usual cantaleta de que a Perú "lo envidian". Chile tiene la principal reserva de agua de América, por lo tanto, bajo la lógica peruana de proteger este recursos estratégico, Chile tiene plena justificación para mantener su aparato defensivo bien "aceitado"). Países en que existen limitaciones en cuanto a la disponibilidad de agua (nota: Perú es uno de ellos), hidrocarburos y otros recursos que apetecen para impulsar su desarrollo. Siempre a expensas de los más ingenuos o irresponsables.

La crisis de integración que vive esta parte del Continente americano, no es del presente siglo, tiene muchos años sobre sus hombros. Lamentablemente no existe una fórmula mágica, que permita una integración completa (nota: quizás los peruanos podrían comenzar por dejar de alimentarse el odio por una guerra de hace 130 años), porque los intereses de los países no son uniformes y porque los grupos de poder económico tienen un enfoque distinto al de sus respectivos países e intereses.

La política internacional contraria al armamentismo que propugna el gobierno de Alan García no se diferencia en nada del planteamiento que hiciera en su primer gobierno. En este contexto, el Plan NUBE solo es un paliativo, un mero formulismo, para cubrir un gran déficit en este rubro, que el país arrastra desde el siglo pasado.

En nuestra consideración no soluciona el problema de fondo, la indefensión de nuestras FFAA y el peligro de nuestro país frente a las amenazas, que ponen en riesgo su existencia como Estado. No hay fórmula divina ni terrenal, que haga cambiar los intereses geoestratégicos de los países.

En nuestra modesta opinión, se está perdiendo valioso tiempo y oportunidad para tomar previsiones y contrarrestar de manera pragmática. No es enviando comisiones a diferentes países, como lograremos el consenso con nuestra propuesta. Solo obtendremos sonrisas retorcidas de nuestros vecinos y antiguos amigos para nuestra propuesta: Lamentablemente están arando en el mar.

El 28 de julio de 1985 al asumir la presidencia de la República en uno de los pasajes de su discurso Ala García expresó: “anuncio a los pueblos del mundo nuestra decisión de reducir sustancialmente las compras de material bélico, comenzando por el recorte del número de aviones Mirage, cuya compra actualmente está en trámite”.

Concordante con este anuncio a inicios de 1986, el Gobierno de Alan García redujo una compra de aviones franceses Mirage 2000, de 26 a 12 aparatos. Además, las Naciones Unidas establecieron en Lima un Centro Regional para la Paz, Desarme y Desarrollo.

De tal manera que, respecto a armamentismo, limitación de gastos, medidas de confianza, reuniones de 2+2 y desarme unilateral, nada nuevo hay bajo el sol. En noviembre de 1985, el Gobierno de García presentó una propuesta de desarme regional.

Esta propuesta fue bien recibida por varios países, entre los cuales se encontraron Bolivia, Chile y Ecuador. Sin embargo, Chile siguió su propia política armamentista, Ecuador de igual manera y ya sabemos qué pasó el año 1995. Actualmente Chile se está armando más allá de sus necesidades y no sabemos para qué y eso crea una gran incertidumbre en esta parte del subcontinente (nota: esta frase se contradice sóla. Por un lado, afirma desconocer las motivaciones de Chile para comprar armas, pero desconociendo aquello, dice que las compras son innecesarias. ¿Cómo sabe que son innecesarias si no sabe para que las compra? es absurdo)

¿Puede un país decidir desarmarse unilateralmente cuando sus vecinos adquieren armamento de última generación? ¿Pueden los gobernantes decidir en nombre del pueblo un desarme poniendo en peligro la seguridad de 28 millones de peruanos? (nota: si pueden, Costa Rica lo hizo)

La propuesta del gobierno de un Pacto de No Agresión entre los países sudamericanos, puede que en el fondo coincida con una política internacional contraria al armamentismo. La ceguera o miopía no hace ver ni mirar el bosque. Los estados se arman para preservar la integridad de la nación, asegurar la supervivencia del Estado y salvaguardar su desarrollo (nota: ¿entonces por qué pone en duda la necesidad chilena de comprar armas, si sabe que los países las compran con esos motivos tan fundamentables y básicos?).

La preocupación que está causando en la opinión pública nacional esta situación, es asumida por la Alianza por la Reivindicación de las FFAA y PNP, al expresar que “Es vergonzante que se continúe la política revanchista anti militar Paniagua; que se persista en la unilateral política de desarme Toledo”.

Denuncian lo que es real e innegable “que un país desarmado no es una garantía de paz, un país desarmado es una presa apetecible. La historia así lo demuestra”. Emplazan al gobierno de Alan García a ser responsable e iniciar un equipamiento defensivo, sin la menor intención de entrar en una carrera armamentista.

Una cosa es que los estados promuevan la paz, que haya menos armamentismo y que estén en la misma dirección de promover la armonía y la seguridad internacional y otra, que se propicie el desarme, un Pacto de No Agresión y no se tomen las medidas de urgencia para protegerse de las amenazas, cuando aún persisten asuntos pendientes de solución y sea además entre vecinos (nota: es decir, el país que tiene una política errada es Perú, no Chile. ¿por qué la crítica a Chile entonces? Los peruanos deberían limitarse a criticar a sus propias autoridades).

Algunos analistas, aseguran que un pacto de no agresión comprometería a toda la región, para que resuelvan de manera pacífica las controversias y sin el uso de la fuerza. En esta parte del Continente no existen intereses comunes entre nuestros países. ¿Cómo podríamos solucionar nuestras controversias?

La supervivencia de un Estado, amenaza la supervivencia de los otros. Esa es una realidad que nuestros gobernantes no quieren ver. La mejor política no es la del avestruz.

En este contexto, el ministro de Economía, Luis Carranza, según dicen, hijo de un coronel del Ejército, quien por su conocimiento de la realidad castrense debería ser un buen asesor y mejor testigo en pro de la seguridad y defensa de nuestro país, sin embargo se erige como el principal obstáculo.

Ha puesto siete candados, amarra las alforjas financieras y se niega a entregar un presupuesto adicional a nuestras FFAA. Mientras presa de un sopor etéreo, semejante a la aplicación de cloroformo, la comisión de Economía del Congreso, jugando en pared con este ministro, no quiere aprobar un presupuesto adicional (nota: ¿no será que usualmente se roban el dinero y que eso los inhibe de autorizar mayores partidas? Hasta el primer vicepresidente de Perú, un almirante en retiro, está acusado de malversación de fondos militares).

Apelar la intervención de los organismos internacionales en caso de conflicto es pedir peras al Olmo. Recordemos la invasión de Granada y Panamá por EEUU y las islas Malvinas por los ingleses (nota: ¿no será la invasión argentina a las Falklands? Cuando los ingleses ocuparon las Malvinas, no existía ningún organismo supranacional como la ONU o la OEA), la ONU, el TIAR y la OEA no pudieron aplicar su poder coercitivo. Además la OEA, cuyo Secretario General es chileno, no tiene poder ni siquiera para solucionar la situación de Honduras y la ONU no pudo hacer nada frente a la invasión de EEUU a Irak y la guerra en Afganistán.

¿Creen ustedes que estos organismos internacionales intervendrían en un supuesto conflicto en esta parte del subcontinente? La pregunta es, a favor de quién y pasados cuántos días de iniciadas las acciones.

No seamos ingenuos. Tengamos presente la frase de Vegecio “Si vis pacem, para bellum. ¡Si quieres la paz, prepárate para la guerra” (nota: en síntesis, es correcto que Chile modernice sus FFAA y adquiera armamentos para reemplazar material obsoleto, porque esta región no está preparada aun para una integración y convivencia plenamente pacífica y libre de amenazas usualmente promovidas por lideres carismáticos y nacionalistas, como el Perú antichileno Ollanta Humala, que obtuvo 47% de la votación en la pasada elección presidencial peruana, y que declaró querer entrar al norte de Chile montado en un tanque).

Artículo original

Canciller peruano: "limitar el armamentismo ya está en la agenda de la región"

El ministro de Relaciones exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, aseguró que "es protocolo para la Paz, Seguridad y Cooperación" es una propuesta concreta, que está siendo estudiada por todos los países de la zona.

Asimismo, el canciller aclaró que la propuesta formulada por el Presidente peruano, Alan García, "nunca fue pensada en función a Chile", sino que en base a toda la región, recordando que el proyecto surgió cuando se debatía el uso de bases militares de Colombia por parte de militares estadounidenses.

Al destacar detalles del proyecto, García Belaúnde reconoció que la "iniciativa es compleja de manejar", agregando que también su evaluación es de largo plazo, por lo que, después de presentarla a los presidentes de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) se tendrá que evaluar de qué manera se trabajará el mecanismo.

Según explicó el canciller limeño, la principal intención del proyecto es lograr que los países de la región se comprometan a utilizar los recursos existen para alcanzar soluciones pacificas a las controversias bilaterales.

Artículo original

viernes, noviembre 06, 2009

Se confirma extraoficialmente modelo de LPD para la Armada de Chile

Relacionado: Armada impulsa construcción de BPE (Buque de Proyección Estratégica), lo más grande construido en Chile

Colaboración de kENNY

Según varios sitios en internet, se confirma que el LPD que construirá la Armada de Chile (se espera sean 2, 1 en el país de origen del diseño y otro en ASMAR T.) estará basado en el modelo Enforcer 8000 Holandés.


Artículo original

Defensa recibe US$ 317 millones. Fondo acumula más de US$3.450 millones

Nota: Esta es la mejor demostración de que Chile NO ES UN PAIS ARMAMENTISTA. ¿Qué país armamentista guarda dinero en efectivo en vez de comprar armas? los fondos acumulados producto de la ley del cobre, sólo se pueden destinar a armamentos, ni siquiera puede usarse ni en uniformes, entrenamiento de tropas, gastos corrientes, etc. sólo puede destinarse a armamentos.

Colaboración de kENNY

El alza del promedio del precio de la libra de cobre en el año -pasó de US$ 1,56 durante el primer trimestre a US$ 2,67 en julio- septiembre- ha incrementado los dineros que debe entregar Codelco al sector de Defensa, a través de la Ley 13.196, más conocida como Ley Reservada del Cobre.

Sin embargo, del total de US$ 317 millones que rentó dicha norma durante el tercer trimestre de 2009, el Gobierno sólo entregó US$ 40 millones (15%) a las Fuerzas Armadas para financiar sus compras militares.

El resto -unos US$ 277 millones- fueron depositados en la IV cuenta presupuestaria que administra el Ministerio de Defensa, es decir, fueron destinados al ahorro.

De acuerdo con las cifras que entrega el experto en Defensa Eduardo Santos -y que, explica, fueron obtenidas de la información pública que consta en la Dipres, Codelco y el Banco Central-, faltando todavía un trimestre para terminar el año, la minera estatal ya ha traspasado a Defensa cerca de US$ 650 millones, de los cuales sólo US$ 174 millones han llegado a las Fuerzas Armadas.

Agrega que producto de los ahorros del Gobierno en esta área ya se tendrían acumulados, desde 2004 a la fecha, cerca de US$ 3.450 millones en la IV cuenta.

A mediados de septiembre, el Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados un proyecto para eliminar el gravamen del 10% de las ventas de Codelco establecido por la Ley 13.196 para financiar las compras militares.

El proyecto propone un sistema alternativo de financiamiento para las adquisiciones militares sustentado en varios ejes, como son la implementación de un nuevo tipo de administración financiera de planificación cuatrienal, con mayores mecanismos de control y con garantía estatal.

El Ejecutivo ha precisado que, de modificarse la actual normativa, se crearía un "fondo de contingencia" con los dineros ahorrados, los que por ley no pueden tener otro destino más que financiar la compra de pertrechos militares.

¿Compras a plazo?

Santos explica que, acorde con las cifras analizadas, la minera estatal ha entregado a Defensa US$ 744 millones (contando intereses) durante el 2009, de los cuales las Fuerzas Armadas han recibido US$ 174 millones, lo que, a su juicio, sería insuficiente.

"A mi entender, estas cifras demuestran que o no se están entregando dineros adecuados a Defensa para mantener las capacidades adquiridas, o ellas se están comprando con endeudamiento con el fin de hacer cuadrar el sobregasto que tiene el presupuestario actual", dice.

Ello, agrega, generaría una "situación compleja" para el futuro gobierno y los futuros ministros de Hacienda y Defensa, que deberán asumir esta deuda.

Artículo original

jueves, noviembre 05, 2009

Ahorros del cobre rentan 8,5% y mercado aconseja ampliar inversión a renta variable

Un positivo retorno obtuvieron en los últimos doce meses los ahorros generados gracias al alto precio del cobre, correspondientes al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y al de Reserva de Pensiones (FRP).

Según el reporte a septiembre entregado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), dichos Fondos Soberanos lograron una rentabilidad de 8,5%, un rendimiento calificado por el mercado como “muy bueno”, considerando que están invertidos en renta fija.

A juicio de Alejandro Fernández, de Gemines, ese fue precisamente el factor que permitió que pese a la crisis financiera, ni el FEES ni el FRP vieran sustancialmente afectadas sus rentabilidades.

Esto, salvo las mermas en el Fondo de Estabilización, utilizado para financiar el Plan Fiscal y el déficit anual, que implicaron retiros por US$ 6.936,71 millones en 2009.

“El 8,5% es una rentabilidad alta y se dio básicamente porque ante la incertidumbre, el mercado se refugia en activos más conservadores, pero una vez que la crisis finalice, estos retornos no se pueden asegurar”, afirma Fernández.

Por esa razón, el economista recomienda que ambos fondos -en un análisis caso a caso- retomen el trabajo iniciado en 2008 por Hacienda en orden a abrir el FEES y el FRP a renta variable.

“Habría que buscar distintos tipos de diversificación dependiendo de los objetivos de los fondos”, argumenta Fernández, apuntando a que al ser el diseño del FRP de largo plazo, permitiría una mayor apertura a renta variable, mientras que el FEES, por su diseño anticíclico, “esté más sesgado a la renta fija”.

En la misma línea opina el economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, quien recalca que “no se puede ser rígido en la forma de conducción de ambas carteras, porque la estrategia de inversión dependerá del objetivo para el cual fueron diseñadas”, aunque aconseja que la apertura a renta variable “debería esperar hasta 2010”.

Es que un tema no menor para los analistas es que “se trata de los recursos de todos los chilenos, son fondos que están invertidos en forma relativamente conservadora y efectivamente las bolsas internacionales han sido todo menos estables en este período”, apunta el economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos.

Este análisis coincide con el que entregara en septiembre el Comité Asesor Financiero -presidido por el ex presidente del Banco Central, Andrés Bianchi- sobre la necesidad de retomar la diversificación de la política de inversiones, con énfasis en el Fondo de Reserva de Pensiones.

¿Cuántos recursos hay?

De acuerdo a los datos de la Dipres, el valor de mercado del FEES a septiembre alcanza a US$ 13.709 millones, en tanto que el FRP acumula US$ 3.457 millones.

Ahora bien, en el presente ejercicio, el Fondo de Estabilización recibió sus mayores retornos entre febrero y mayo, con un peak de US$ 47,3 millones en marzo. Luego de ello, la rentabilidad retrocedió, exhibiendo su nivel más bajo en agosto, con US$ 29,83 millones.

Respecto del FRP, en 2009, la rentabilidad de los primeros meses fue bastante estable, fluctuando entre US$5 y US$6 millones.

Hacia junio, sin embargo, los retornos cayeron bruscamente para ubicarse en US$ 4,77 millones.

Este panorama se revirtió rápidamente ya en julio hasta el último reporte, manteniéndose entre US$ 6,65 y US$ 6,83 millones.

Artículo original

sábado, octubre 10, 2009

Fondo soberano de Chile retomará plan de inversión en acciones

El fondo soberano de Chile invertirá pasivamente en un índice cuando decida comprar acciones en el futuro y la intención inicial es llevar la porción de esos títulos al 15 por ciento de la cartera de inversiones, dijo el viernes un funcionario del Ministerio de Hacienda.

El fondo -conformado por unos 3.500 millones de dólares del Fondo de Reservas de Pensiones (FRP) y por unos 14.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES)- obtuvo retornos anuales del 7,6 por ciento en el 2008 al invertir en instrumentos de renta fija y del mercado de dinero.

Tras el colapso de Lehman Brothers el año pasado, el FRP debió suspender un plan para invertir un 15 por ciento en acciones y un 20 por ciento en bonos corporativos, inversiones que habían sido recomendadas por un comité financiero.

"Ocurrió lo de Lehman Brothers y decidimos posponer la implementación de la nueva política de inversión. Y fue una muy buena idea", dijo Eric Parrado, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda de Chile, en una entrevista con Reuters.

"Pero ahora, el comité financiero está teniendo en cuenta que la volatilidad financiera está disminuyendo y que hay cierta certidumbre sobre el comportamiento de la economía global, por lo que ha recomendado implementar esta política de inversión. Tendremos que tomar la decisión pronto", agregó.

El rol del FRP apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales en las pensiones y la seguridad social, mientras que el FEES actúa de modo contracíclico y permite financiar eventuales déficit fiscales durante épocas de crecimiento débil o de bajos precios del cobre, la principal exportación de Chile.

Parrado dijo que el FEES, que invierte un 70 por ciento en bonos soberanos y un 30 por ciento en instrumentos del mercado de dinero, no está realizando ningún cambio en su cartera.

"Estamos en proceso de evaluar la recomendación del comité financiero para entrar en acciones y bonos corporativos. Este es el primer paso hacia más riesgos", sostuvo el funcionario en referencia al FRP.

"Nuestra primera etapa será invertir en un índice con una estrategia pasiva", explicó.

Parrado dijo en un alto de una cumbre sobre fondos soberanos en Azerbaiján que Chile apuntaba a incluir principios de responsabilidad social cuando decida entrar en acciones.

"Estamos en una etapa inicial de entrar en acciones y bonos corporativos e internamente estamos tomando esta decisión bajo una inversión socialmente responsable. Estamos mirando las experiencias de Noruega y Nueva Zelanda", dijo.

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Director del FMI agradeció apoyo financiero de Chile

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, agradeció el anuncio sobre el apoyo económico suplementario que nuestro país entregará a la entidad.

Esto, luego que el Gobierno chileno informara su compromiso para aumentar su contribución al fondo de 1.600 millones de dólares a 2.200 millones en Derechos Especiales de Giro.

Según dijo Strauss-Kahn en un comunicado, el aporte chileno "ayudará a asegurar que la capacidad de préstamo del FMI pueda satisfacer la demanda financiera de sus países miembros y demuestra el compromiso de Chile con la cooperación multilateral".

Los estatutos del FMI declaran como objetivos principales: la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Chile da crédito al FMI hasta por $2.158 millones de dólares

Chile cuadruplicó la línea de crédito que abrió a favor del Fondo Monetario Internacional (FMI), para proveer potencialmente al organismo de fondos para atacar los problemas de estabilidad del sistema económico global.

La medida, comunicada por el Banco Central, aumentó a 1.360 millones los Derechos Especiales de Giro (DEG) a favor del FMI, unos 2.158 millones de dólares.

La decisión, según el instituto emisor, busca que Chile apoye la estabilización económica global, aprovechando la sólida posición financiera de esta economía sudamericana.

De hecho, Chile será así el único país latinoamericano que otorgará crédito al FMI en el marco del programa de Derechos Especiales de Giro (DEG).

En comparación, la mayoría de los países latinoamericanos enfrenta problemas financieros ante la crisis, aunque menores a los registrados en recesión anteriores, como la de la deuda en 1980.

En cifras, América Latina perderá ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones, capitalizaciones y remesas en la actual crisis, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El menor flujo de divisas arrastrará a 3,4 millones de personas a engrosar las filas del desempleo este año, lo que ya obligó a los gobiernos a inyectar 60.000 millones de dólares en planes fiscales, en especial en Argentina, Brasil, Chile y Panamá.

Artículo original

miércoles, septiembre 09, 2009

FMI: Economía chilena se contraerá 0,7% este año y está bien posicionada para la recuperación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó hoy un positivo diagnóstico sobre el actual escenario de la economía chilena y aseguró que ésta ha demostrado ser resistente ante la crisis financiera mundial.

"Gracias al sólido marco de políticas económicas, apuntalado por un régimen de metas de inflación, una regla presupuestaria estructural y un tipo de cambio flexible, la economía se encontraba en condiciones fundamentalmente robustas cuando se inició la crisis", se lee en la llamada "Consulta del Artículo IV con Chile", informe en el que se pronostica que la economía nacional se contraerá 0,7% en 2009 para volver a crecer a un ritmo de 3,6% el próximo año.

En su pronóstico anterior, dado a conocer en abril, el organismo había vaticinado que Chile crecería 0,1% en 2009 y 3% en 2010.

El rol del Gobierno

"La respuesta de las autoridades a la crisis fue vigorosa, bien equilibrada y coordinada", detalla el organismo haciendo alusión a las medidas adoptadas por el Banco Central y al programa de estímulo fiscal equivalente al 2,9% del PIB anunciado en enero de este año.

En la misma línea, el organismo asevera que el país demostró ser resistente ante la crisis financiera mundial. La razón sería un "sólido marco de políticas económicas, apuntalado por un régimen de metas de inflación, una regla presupuestaria estructural y un tipo de cambio flexible".

Preparados para la recuperación

Las medidas adoptadas por las autoridades serían también las responsables de que Chile esté, según el FMI, en buenas condiciones para afrontar la reactivación.

"La economía chilena está bien posicionada para un retorno temprano al crecimiento sostenido, de la mano de las fuertes medidas anticíclicas adoptadas por las autoridades y la esperada recuperación de sus principales socios comerciales", adelantan en el FMI.

Proyecciones

Las perspectivas para 2009 y 2010 siguen dependiendo mucho de la situación externa, advierte el informe. En particular el ritmo de la recuperación mundial y su impacto en los precios de las materias primas sería clave al momento de la reactivación.

"Un deterioro adicional de las condiciones globales podría afectar el ritmo de recuperación de la actividad domestica y las expectativas sobre las perspectivas de crecimiento e ingresos en el corto plazo", agrega el análisis.

Los consejos del FMI a las autoridades

Además de alabar las gestiones del Gobierno, los directores del organismo formularon algunas recomendaciones.

La primera, fue tener precaución al momento de desmantelar el estímulo fiscal. En la misma línea, alientan a las autoridades a considerar extender las medidas hasta fines de 2010.

"Los directores opinan que, una vez que la recuperación esté bien arraigada, habrá margen para revertir estas medidas y fijar una meta estructural encaminada a preservar la credibilidad fiscal y lidiar con las presiones fiscales de largo plazo", aconseja el FMI.

No sólo eso. Los directores también sugirieron que las autoridades consideren la posibilidad de conservar algunos de los nuevos instrumentos y facilidades de liquidez aun después de la crisis.

La segunda recomendación estuvo relacionada con el mercado laboral. Los directores instan al Gobierno a implementar reformas que permitan reducir el costo de hacer negocios y promover más el empleo formal.

Por último, los directores recomendaron que las autoridades continúen evaluando la eficacia de los modelos utilizados por los bancos para decidir los niveles de constitución de provisiones y estudien opciones para reducir su prociclicidad. Este consejo es formulado por el organismo, debido a que se prevé que los riesgos crediticios se agudizarán.

Siguiendo con los consejos para el sistema financiero, el FMI recomendó ampliar el perímetro regulatorio para incluir las instituciones no bancarias que también ofrecen créditos (casas comerciales, cajas de compensación, etc.)

Las medidas destacadas

A partir de enero el instituto emisor ha recortado la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 775 puntos base, llevándolo a un histórico de 0,5%. Además, implementó medidas complementarias.

Las decisiones adoptadas en la última reunión de política monetaria fueron dadas a conocer ayer y apuntan a mantener por un tiempo prolongada la tasa rectora en su mínimo y a continuar con las medidas anunciadas en julio.

Artículo original

martes, agosto 18, 2009

Perú: Regiones rechazan 5% de canon para FF AA

El proyecto que establece el 5% de canon minero para el Fondo de Defensa podría no prosperar debido a la negativa unánime de los presidentes regionales involucrados en el tema.


Ojo, este video es peruano (la música gay que le pusieron, ja). Por otro lado, llama la atención que los peruanos digan que Chile no tiene tradiciones, y ellos cambian su forma de desfilar como quien se cambia de camisa. La variación introducida por el payaso de Donayre sólo demuestra la falta de tradición militar de los peruanos.

El titular del Cusco, Hugo Gonzales, manifestó su rotundo rechazo a esa iniciativa, cuya autoría es del congresista Luis Giampietri, pues consideró que no se puede dar solución al problema de las Fuerzas Armadas sacrificando a los gobiernos regionales.

“En este tema ya tenemos una posición clara y firme, y no vamos a aceptar que se nos quite ni un centavo de nuestro canon”, enfatizó.

Explicó que son conscientes de la necesidad de repotenciar y reequipar a las FF AA, pero el Estado no puede perjudicar a otros sectores para dar solución a ese tema, que además es responsabilidad del gobierno.

En ese sentido, afirmó que el 5% debería salir del porcentaje que le corresponde al Estado por canon, que es prácticamente la mitad.

Poca seriedad

Consideró que hay poca seriedad en el gobierno para dar solución al reequipamiento de las instituciones armadas, pues se dice que hay una necesidad inmediata de repotenciar este sector; sin embargo la propuesta es a largo plazo, para explotaciones mineras a futuro.

Refirió que si bien asistirá a una eventual convocatoria del presidente de la Comisión de Defensa, Luis Negreiros, los presidentes regionales ya tienen una respuesta y no aceptarán ese proyecto.

Su colega de Tacna, Hugo Ordóñez, señaló igualmente que discrepa totalmente de la propuesta, no sólo porque afecta la ejecución de obras en la región, sino también porque el año pasado ya han sufrido un recorte importante luego de que el Ejecutivo modificara los criterios de distribución del canon con respecto a Moquegua.

Consenso

“Este tema tiene carácter consensual (de no aceptar el proyecto), el canon tenemos que aplicarlo para financiar verdaderos proyectos de desarrollo, que dinamicen nuestros economías”, aseveró tras señalar que esa será su respuesta ante la Comisión de Defensa.

Indicó que a diferencia de años anteriores el monto por canon ha disminuido sustancialmente, y hoy sólo recibe 25 millones de soles cuando antes recibía S/. 140 millones.

Agregó que al igual que se pide a los gobiernos regionales sacrificar su presupuesto, por qué no se aplica un impuesto extraordinario a las empresas transnacionales, tal como lo ha hecho el gobierno de EE UU con las petroleras, o aumentar el monto de las regalías.

Artículo original

Tradición y sobriedad


Una clase de tradición y sobriedad (nadie gritándose en la tribuna presidencial. Si la presidenta se para, los demás se paran. Si la presidenta se sienta, los demás se sientan después de ella, etc.). Aprendan un poquito de etiqueta, peruanos.

jueves, julio 02, 2009

Chile premia a sus mujeres por ser madres

Con cinco hijos que criar, a la chilena Minna Pavez le fue imposible seguir trabajando, pero desde el miércoles ella y todas las madres de Chile serán recompensadas con un bono de casi 530 dólares por cada uno de sus hijos que aumentará su jubilación, otra ayuda social del gobierno de Michelle Bachelet.

El bono se pagará desde el 1 de julio de 2009 a todas las madres chilenas, incluso las adoptivas, que hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, independientemente de sus ingresos y clase social, justo cuando cumplan 65 años.

El beneficio no se entrega de una única vez, sino que incrementa el fondo de pensiones para aquellas mujeres que hayan trabajado fuera del hogar o la pensión básica solidaria para las que no lo hayan hecho y carezcan de recursos.

"Es la reparación necesaria de un histórico enfoque discriminatorio hacia el valor real del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares y también la muestra concreta de que Chile se va convirtiendo en una sociedad más justa", dijo Bachelet.

"El sistema de protección social se está convirtiendo en una realidad y lo estamos materializando a pesar de las dificultades, gracias a que la economía chilena fue capaz de generar recursos y fuimos capaces de ahorrarlos", agregó la mandataria.

Minna Pavez trabajó durante 10 años en un laboratorio médico y, aunque intentó seguir después de tener su primer hijo, Darío, la llegada de Margarita, su segunda hija, la obligó a dejarlo. Con su esposo, Juan, decidió que lo mejor era quedarse en casa para cuidar a los niños. Luego vinieron tres hijos más.

Como Minna, la mayoría de las mujeres opta en Chile por desertar del mundo laboral para cuidar a los niños, provocando con eso lagunas en su historial de cotizaciones. En este caso, los casi diez años de trabajo no le permitieron ahorrar lo suficiente para optar hasta ahora a una jubilación.

En la misma situación estaban más de la mitad de los afiliados a las hoy extendidas e imitadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instauradas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, para la capitalización individual de los trabajadores.

El problema afecta especialmente a las mujeres, que en Chile ganan menores sueldos, se jubilan cinco años antes que los varones y tienen una mayor esperanza de vida.

La situación llevó a Bachelet a emprender la que es ya considerada la mayor obra de su gobierno: reformar el sistema de pensiones, instaurando una pensión básica solidaria universal de cerca de 150 dólares y compensando a las madres con un bono por cada hijo, entre otras reformas.

En su primer año de funcionamiento el bono beneficiará a unas 13.000 mujeres que se jubilen después del 1 de julio, ya que no es retroactivo, con un coste de unos 13,4 millones de dólares. En 2010 se entregarán 42.000 bonos.

El dinero del bono -este año equivalente a 286.000 pesos (530 dólares)- será reajustado según la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones a partir de la fecha de funcionamiento.

Eso implica que el bono beneficiará especialmente a las mujeres jóvenes y que tengan hijos después del 1 de julio 2009, porque rentará por más tiempo.

Según cálculos oficiales, una madre de hoy con 30 años con dos hijos, a los 65 podrá incrementar su fondo de jubilación con unos 7.000 dólares.

El bono puede ser cobrado de forma paralela para un mismo hijo tanto por la madre biológica como la adoptiva y no se establecen límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo.

Se entrega a los 65 años -cinco años después de la edad de jubilación legal para las mujeres en Chile-, para incentivar a que ellas permanezcan por más tiempo en el mercado laboral.

El bono le permitirá entonces a Minna Pavez acceder a una pensión y disfrutar ahora, a sus 67 años, de sus cinco nietos.'

Artículo original

viernes, junio 05, 2009

Limeños: Chile se arma para declarar la guerra al Perú y no devolver espacio de mar que usurpa

- Relacionado: El éxito de la comida peruana en Chile

Nota: ¿Usurpa? ... Chile explota ese mar porque tiene "acuerdos pesqueros" vigentes y aprobados por Perú (su gobierno y Congreso). Déjen de inventar mentiras y retroalimentárselas entre ustedes, peruanos odiosos. Ustedes son los que andan inventando conflictos, producto de sus resentimientos, complejos y manipulación de sus políticos populistas, que los distraen inventando lios con Chile.

La mayoría de limeños considera que el armamentismo de Chile está orientado a nuestro país y que en caso la Corte de La Haya falle a nuestro favor en la demanda marítima, nos declarará la guerra para evitar devolver el espacio de mar que mantiene invadido; por lo que respaldan la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, aunque consideran que el monto dispuesto es aún insuficiente.

La mayoría de limeños considera que el armamentismo de Chile está orientado a nuestro país y que en caso la Corte de La Haya falle a nuestro favor en la demanda marítima, nos declarará la guerra para evitar devolver el espacio de mar que mantiene invadido; por lo que respaldan la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, aunque consideran que el monto dispuesto es aún insuficiente.

Así lo reveló la última encuesta de la empresa IMA, desarrollada en Lima y Callao, que precisa que el 39.8% de los consultados refiere que las ingentes compras de material bélico de última generación desarrolladas por Chile en los últimos 15 años, que han llegado a convertirlo en la tercera potencia sudamericana, son “para defenderse de Perú” (nota: TERCERA potencia. Asumo que Brasil es la primera, ¿cual es la segunda? ¿Perú? El otro día los peruanos se ¡ofendieron! porque el Almirante Codina -indirectamente- sugirió que la segunda Armada (fuerza naval) era la chilena.... Ahora, si Perú es la segunda "potencia", ¿qué se quejan entonces que Chile compra armas? Como siempre los peruanos con sus contradicciones... dejan -sólos- sus intrigas en evidencia).

El 36.3% opina que es para defenderse de Perú, Bolivia y Argentina, países con los que limita y sólo el 9.3% prevé que obedece a un reemplazo de material bélico.

Incluso, el 70.2% de entrevistados advierte que si la Corte de La Haya falla a nuestro favor en el litigio marítimo y se solicita a Chile retirarse del espacio de mar peruano que usurpa desde más de 50 años, “nos buscará la guerra para no devolver nada”. El 14.8% cree que se retirará pacíficamente.

Por ello, el 76.8% aprueba que Perú haya tomado la decisión de equipar a sus FF AA, en tanto que el 15.7% la desaprueba.

El 37.3% considera que el dinero que el gobierno va a invertir anualmente en el proceso de repotenciación militar es insuficiente, mientras que el 31.8% lo ve suficiente.

Ante esta apreciación, el 45.3% respalda la propuesta de que el Gobierno peruano emita bonos soberanos por 500 millones de dólares para invertir inmediatamente en el Programa Núcleo Básico de Defensa y no espere varios años, como está previsto. El 33.3% está en contra de esta posibilidad.

De otro lado, el 65.5% valora que nuestros soldados no están debidamente entrenados y capacitados para manejar los equipos modernos y sofisticados que se comprarían. El 24.2% opina que sí lo están.

A renglón seguido, el 54.5% refiere que los diferentes gobiernos y algunos medios de comunicación han menoscabado la moral de las Fuerzas Armadas, mientras que el 30.7% opina que estos hechos no los han afectado y que los militares se encuentran con la moral en alto.

A fin de expresar sus críticas al apoyo de la sociedad a los miembros de las tres armas, el 50.3% lamenta que se le reconozca más al personaje público que muere por manejar ebrio, que al soldado que muere en combate luchando contra el narcotráfico y la subversión.

Artículo original

martes, mayo 12, 2009

Chile presentó informe preliminar sobre Plataforma Continental ante la ONU

- La presentación se llevó a cabo el pasado 8 de mayo.
- El texto demuestra la potencialidad del país en cinco áreas, incluyendo la Antártica.


El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que el pasado 8 de mayo entregó el informe preliminar relativo a la plataforma continental ampliada del país ante la Comisión de Límites, creada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, en Nueva York.

Según informó la cancillería, el documento demuestra la potencialidad del país para su plataforma extendida en cinco áreas: costa afuera de Taitao, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, Islas San Félix y San Ambrosio, Juan Fernández y Antártica.

El texto además hace referencia al estado de preparación que tiene Chile en cuanto a la entrega de una presentación parcial y las fechas aproximadas previstas para concretarlo.

"Respecto del Territorio Antártico Chileno, nuestro país recuerda los principios y objetivos que comparten el Tratado Antártico y la Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar y la importancia de que el Sistema Antártico y la Convención trabajen en armonía, asegurando de este modo la continuidad de la cooperación pacífica, la seguridad y la estabilidad en el área antártica", señala el informe.

Además, agrega que "Chile tiene en cuenta las circunstancias del área al sur de los 60 grados y el estatus jurídico y político especial de la Antártica, conforme a las disposiciones del Tratado Antártico, y hace ver que pertenecen a la Antártica áreas de plataforma continental cuya extensión no ha sido aún definida".

El pasado 21 de abril, Argentina adelantó los antecedentes de la presentación del límite exterior de la plataforma de la totalidad de su territorio. El trámite estuvo a cargo del vicecanciller Victorio Taccetti y también se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York.

En los informes técnicos presentados, el gobierno trasandino propuso un aumento del 35 por ciento en el lecho y subsuelo marino que considera dentro de su soberanía.

La Cancillería informó que "los estudios realizados y su continuidad proporcionarán al Estado chileno, elementos fundados para adoptar las mejores decisiones en materia de plataforma continental, a partir del cumplimiento de la prueba de pertenencia exigida por la Convención y el Reglamento de la Comisión".

El estudio estuvo a cargo del Comité Nacional de la Plataforma Continental, creado en 2007, e integrado por la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Marina, el Estado Mayor General de la Armada, el Instituto Antártico Chileno, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección General de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Empresa Nacional de Petróleo.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Cobre podría tener nuevas alzas

Nota: Por cada centavo que aumenta el precio, el Estado chileno recibe 50 millones de dólares adicionales.

Los mercados están reaccionado positivamente y eso llena de optimismo a los expertos.

Nuevas alzas podría experimentar la cotización internacional del metal rojo debido a la reacción positiva de los mercados. El principal producto de exportación regional cerró la semana en US$ 2,04797 la libra, lo que implica un repunte de 3,5% respecto del viernes anterior.

De acuerdo al informe semanal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en abril la cotización promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) fue de US$ 1,99878, superando en 17,5% la de marzo.

"Esto se produjo en un contexto en que los inventarios totales en bolsas de metales disminuyeron de manera importante, en alrededor de 98,2 mil TM (-17,3%), principalmente en BML (-93,9 mil TM) y SHFE (-6,1 mil TM), mientras que Comex tuvo un moderado ingreso de 1,7 mil TM", explicó la entidad.

Consolidación

Según Cochilco, durante la semana pasada la cotización del metal rojo tuvo una etapa de consolidación que se prolongó hasta el martes, tras lo cual dio muestras de un vigoroso rebote técnico que, sin embargo, se basa en el cierre de posiciones cortas. "Por otro lado, se mantiene vigente la tendencia de alza, más pronunciada, que se inició a fines de febrero", agrega el documento.

En cuanto a los indicadores técnicos, para el corto plazo dan espacio para que el rebote continúe; "aunque en el mediano plazo, se ven indicaciones de menores bríos del crecimiento, y no se descarta que se entre a un período de lo que se llama movimiento lateral, en el cual la cotización evolucione sin tendencia".

Proyecciones

En relación a la información que esta semana podría afectar la anterior proyección del análisis técnico, Cochilco destaca que hoy es feriado en la Bolsa de Metales de Londres. Además, en Estados Unidos se informarán algunas cifras del sector construcción y de empleo.

"En la Unión Europea, el Banco Central informará de su decisión sobre tasas de interés, y se difundirán las ventas minoristas y el índice PMI (líder de actividad industrial) que también se conocerá para China", concluye el informe (Mercurio Calama).

Artículo original

Perú: Chile de compras

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Las suculentas compras chilenas de armamento siguen preocupando al vecindario (nota: falso, si uno mira diarios argentinos como La Nación y Clarín, no se dice una sóla palabra de los F-16). Aquí en el Perú el tema se usa alternadamente para pedir acción contra el armamentismo y para promover la compra de armas. Evidentemente es más realista pensar en lo segundo que en lo primero. Más armamento en Chile por necesidad produce más armamento en la región.

El Perú también está en un proceso de compra de armas, pero a una escala bastante más modesta, en un clima rodeado de sentimientos encontrados. Si se compara las cajas fiscales de los dos países, resulta difícil que el Perú alcance a Chile por la vía de las adquisiciones. Habría que preguntarse si esa forma de competencia tiene sentido.

Hay quienes recomiendan parodiar la fórmula chilena y mejorar las finanzas de las Fuerzas Armadas con una tajada del canon minero. El porcentaje reclamado (entre otros, por el ministro de Defensa) es un 5%, que suena limitado. Pero es poco probable que un mecanismo así haga más populares a los militares entre la población del interior.

El país debería gastar más en su seguridad, más aun con un peligro a la vista tan claro como el del VRAE y alrededores. Pero eso no se circunscribe a la importación de armas, aunque esa es la actividad que más presión ejerce. Incluso hay un diario dedicado abiertamente a encuadrar, promover y celebrar este tipo de compra.

El congresista Luis Gonzales Posada, ex ministro de Justicia y ex Canciller, presenta una insólita fórmula para resolver lo del armamentismo chileno: que la OEA tome cartas en el asunto. No explica muy bien cómo funcionaría eso. Sin embargo un par de periódicos parece haber tomado la propuesta en serio. Quizás veamos un pronto viaje a Washington.

La iniciativa de Gonzales Posada evoca aquella otra del zar de Rusia, quien a fines del siglo XIX campeonó el desarme de los países europeos. Como es conocido, Alemania se siguió armando tranquilamente, y Rusia también. Pero no fueron las armas mismas las que decidieron por sí solas la Primera Guerra Mundial. Fue clave también el nivel de la infantería.

Es obvio que una argumentación como la que entendemos que propone Gonzales Posada para la OEA se desmoronará con la primera compra que haga el Perú. Decir que nuestras compras son buenas porque tenemos menos armas abriría el debate sobre cuánto armamento es suficiente. ¿El que digo yo o el que dicen ellos? Probablemente el que diga José Miguel Insulza.

No hay mejor camino en las actuales circunstancias que comprar armas con serenidad, honestidad y seriedad, y ubicarlas en un contexto institucional con las mismas características. Mientras el proceso se ventile a través de primeras planas, vestiduras rasgadas o decisiones inexplicables, la solución seguirá siendo peor que el problema.

Recarga de combustible en vuelo de aviones F-16 chilenos



Artículo original


"Compro Armas" S.A.


LIMA | Mantener en vigencia mediática las tensiones políticas y diplomáticas con Chile es como mantener al aire el programa de Magaly Medina: todos ganan, su canal, los anunciadores, la propia Medina, las víctimas o victimarios de turno que de pronto cuentan con una abrupta notoriedad, etc.

Y aunque parezca mentira hay un solo perdedor, que es el consumidor promedio y adictivo a ese tipo de televisión que premia el chisme, la delación, el morbo y una cínica administración de justicia mediática que declara buenos y malos, ganadores y contusos.

Este gobierno ha marcado un hito claramente positivo al poner los temas limítrofes con Chile en su debida dimensión y en el canal adecuado, que es el ámbito jurídico. Pero el Presidente de la República hace mal al reaccionar como probablemente esperan que lo haga algunos políticos sureños provocadores.

Responder al evidente armamentismo chileno dejando la percepción de que aquello va a generar una escalada armamentista en la región, y por ende en el Perú, no sólo es engañoso (de hecho varios países sudamericanos vienen incrementando desde la década pasada y de forma sostenida la compra de armamento), sino que retroalimenta la percepción de que si no nos ponemos rápidamente al día en la compra de juguetes bélicos, estaremos en gravísimo riesgo.

De más está decir que detrás de este sicosocial permanente hay claros afanes comerciales, comisiones de ensueño incluidas para los traders de uno y otro lado. Que los chilenos y ecuatorianos lo hayan institucionalizado y legitimado a costa de venderles "sebo de culebra" a sus respectivos pueblos es su problema; pero que los "Pepe el Vivo" que pululan en este negocio nos quieran hacer pasar por el aro, es otra cosa muy diferente.

Por ende, haría muy bien el ministro Flores Aráoz en poner fierro a fondo en esa batalla inminente que es mejorar el equipamiento actual de nuestras FF.AA. para combatir a enemigos internos mucho más peligrosos, como el narcotráfico, el terrorismo y la pobreza rural, antes que atender a algunas voces agoreras.

Por dos razones. Porque el tiempo y el dinero no nos alcanzarían para equilibrar a quienes nos llevan varios cuerpos de ventaja, y porque los enemigos internos nos vienen sacando la lengua a diario.

Artículo original

viernes, mayo 01, 2009

Premier peruano: “Que FF AA digan qué han hecho con Fondo de Defensa”

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Sostuvo que no se le puede dar dinero a quienes no han sido eficientes con el gasto.

El congresista de la República y ex Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo manifestó su disconformidad con otorgar el 5% de las regalías mineras y el canon minero a las Fuerzas Armadas para su repotenciación al señalar que antes de estar pensando en brindarles más apoyo económico primero deberían explicar que han hecho con el dinero que actualmente cuenta el Fondo de Defensa.

“Realmente tengo mis reservas sobre este tema. En lugar de estar pidiendo más dinero deberían rendir cuentas de lo que han hecho con el Fondo de Defensa. Ya hay un dinero que esta destinado para la adquisición de armamentos por lo tanto antes de estar pidiendo dinero por lo menos deberían ser más eficientes con el gasto designado” comentó.

Del Castillo, en ese sentido manifestó que tanto las Fuerzas Armadas como la Policía deben recibir recursos del Presupuesto de la Republica a fin de no entrar en una escalada de porcentajes que a la larga terminarán confundiendo más “Además yo no se si es bueno destinar parte de un recurso que es de todos los peruanos por una sola actividad”, agregó.

En el 2008 el ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz aseveró que se utilizarían los mayores recursos obtenidos por el Fondo de Defensa Nacional para realizar las adquisiciones “necesarias” que permitan tener fuerzas disuasivas altamente operativas, sin embargo las Fuerzas Armadas reclaman que hasta el momento no se ha hecho nada por recuperar su capacidad militar operativa en zonas de emergencia.

El dato

De acuerdo a la Ley que creó el Fondo de Defensa, éste recibe una parte de las regalías de la explotación de dos lotes de hidrocarburos.

Artículo original

Chilenos señalan que compra (de 18 F-16) es decisión de “larga data”

Nota: Esto es verdad. Chile desde siempre ha dicho que va a reemplazar su flota de F5 tigre III, así que los peruanos no pueden decir que han sido sorprendidos.

La adquisición de armamento es una decisión soberana de Chile que no guarda relación con la demanda que interpuso el Perú ante La Haya, afirmaron a EXPRESO representantes del Parlamento chileno.

El diputado Alberto Cardemil, miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados chileno, sostuvo que ese tema está siendo manejado por “cuerdas separadas” en relación a la decisiones que se toman en otras áreas.

“El tema de La Haya está separado del resto de los componentes, de las relaciones peruano-chilenas, o de las decisiones soberanas de Chile en todos los demás campos económico, social, política, y defensa; son materias que andan por cuerdas separadas”, manifestó en diálogo con EXPRESO.

Señaló que la posición chilena en el diferendo marítimo será defendida en los fueros correspondientes, bajo argumentos que consideran finalmente serán confirmados en el Tribunal de La Haya.

Aclaró que este proceso de adquisición es una decisión de “larga data” que va continuar, y se inscribe dentro del desarrollo normal que ha previsto el gobierno chileno con relación a la renovación de sus equipos y armamentos (Chile tiene pendiente la adquisición de helicopteros de ataque, que son fundamentales para el apoyo en la operación de los blindados Leopard 2. Para que no se sorprendan los peruanos cuando esa compra se anuncie).

Subrayó que la política exterior chilena está claramente comprometida con la paz y con una mejor relación con sus países vecinos para buscar un destino común. “Hay una mayor valoración del rol de Sudamérica en las relaciones exteriores chilenas”, dijo.

Agregó que la línea matriz de Chile está en la “reducción de la fuerza; pero más musculosa”; y en ese sentido, Perú no debe alarmarse por estas adquisiciones.

A su turno, el presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado de Chile, Jorge Pizarro, afirmó que esta adquisición ha sido negociada desde hace cerca de 2 años muchos antes de presentada la demanda peruana.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.