Estados Unidos, Brasil y China encabezan la lista de países en los que los fondos de pensiones concentran el grueso de sus inversiones en el extranjero, que a junio de este año alcanzaron US$ 31.849 millones.
Así, el 24% del total de activos invertidos fuera de Chile por la administradoras se dirige al país del norte, de acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones.
El estudio también revela que la inversión extranjera a junio de este año es 19% inferior al total registrado en igual mes de 2008. Esto representa una caída de US$ 7.752 millones.
La entidad reguladora explica que esto se debe a la baja rentabilidad de las acciones en los mercados internacionales, que alcanzó un promedio de -33% en dólares para cada uno de los fondos en el período.
Las regiones
Al considerar el análisis por fondo y por zona geográfica, el portafolio A (de mayor riesgo) tiene como principal destino Asia Emergente, que se lleva el 26% de sus activos. El resto de los fondos apuesta principalmente a Norteamérica, siendo el E el de más alta exposición a esa zona, con un 40% de sus activos, seguido por Europa con un 25%.
Cabe consignar que el grueso de las inversiones en el extranjero es en renta variable (83%) totalizando US$ 26.431 millones a junio de este año.
Mientras que en renta fija mantienen inversiones por alrededor de US$ 5.434 millones, lo que representa un 17% del total de los fondos con destino en el exterior, cifra que supera el 7,8% registrado en junio de 2008.
Entre los destinos de Latinoamérica (20% del total de inversión extranjera), Brasil es el principal, situándose en el segundo lugar de los diez principales países de inversión elegidos por los fondos de pensiones. El Fondo A es el que tiene mayor exposición a ese mercado.
En tanto, China actualmente abarca el 7% del total de activos en el extranjero de los fondos.
Bajan fondos mutuos
Otro dato que se desprende del informe es la menor exposición de los fondos de pensiones a fondos mutuos en el exterior durante los últimos 12 meses (US$ -11.607 millones).
De hecho, mientras en junio del año pasado las administradoras exhibían un 95% de la inversión extranjera en fondos mutuos accionarios, en igual mes de este año éstos concentran el 85%. El resto se divide entre un 14,4% en fondos de bonos y un 1,1% en fondos de efectivo.
Por otra parte, las AFP aumentaron la exposición a títulos representativos de índices accionarios en US$ 1.613 millones entre junio de 2008 y el mismo mes de este año.
Y aunque los fondos A y B aún muestran retrocesos, durante agosto lideraron los avances.
Cerca de la mitad de los afiliados al sistema de AFP verán sólo números azules en sus próximas cartolas cuatrimestrales.
Según el informe entregado ayer por la Superintendencia de Pensiones, los fondos C, D y E -que agrupan al 47,8% de los afiliados- registran rentabilidad positiva en doce meses (ver infografía) , dejando atrás las caídas que desde septiembre de 2008 afectaron a los fondos de pensiones tras la agudización de la crisis financiera.
En el caso del fondo A y B -portafolios con mayor exposición en renta variable-, la rentabilidad en doce meses es negativa, aunque en agosto lideraron los avances.
Inversión extranjera
La recuperación de los fondos de pensiones en los últimos meses se explica principalmente por la rentabilidad de los activos en el extranjero, concentrados en instrumentos de renta variable.
A agosto, la inversión de las AFP fuera de Chile totalizó US$ 31.677 millones, un alza de 21% en doce meses. Mientras por zona, las AFP aumentaron su exposición en Norteamérica, Asia Emergente y Latinoamérica debido al avance de las bolsas en estas áreas.
De hecho, los índices de Brasil, Perú y China están entre los diez mercados más rentables del mundo.
En el caso de Norteamérica, el analista de EuroAmerica, William Baeza, cree que pueden existir "posiciones estratégicas", a la espera que la recuperación de Estados Unidos continúe impulsando los indicadores de Wall Street.
La rentabilidad de los cinco fondos de pensiones de Chile subió en junio por el buen rendimiento de las inversiones de renta variable y fija, dijo el viernes el regulador de la industria.
Con este resultado, los fondos lograron mantener la tendencia de recuperación de los últimos meses, tras el desplome del año pasado por los efectos de la crisis global.
Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, lo que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.
La Superintendencia de Pensiones dijo que las rentabilidades reales de los fondos "A" y "B", con mayor presencia en instrumentos bursátiles en el mercado doméstico y extranjero, subieron en junio un 0,46 por ciento y un 0,89 por ciento, respectivamente.
"La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A y B para el mes de junio de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable nacional", dijo la Superintendencia en un comunicado.
"Las inversiones en acciones de los sectores eléctrico y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos", agregó.
El denominado fondo tipo "C", el más grande y que posee una mayor inversión en renta fija, aunque con una importante participación en acciones, subió un 1,12 por ciento en junio.
La renta del fondo tipo "D", con menor proporción en renta variable, en tanto, creció un 1,29 por ciento, mientras que el tipo "E", que sólo posee inversión en renta fija, subió un 1,57 por ciento.
El valor de los fondos de pensiones alcanzó a 100.244 millones de dólares al 30 de junio del 2009, una baja de un 7,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
Al 30 de junio, el sistema mantenía inversiones en el extranjero por 31.849 millones de dólares, equivalentes al 31,7 por ciento del valor total de los activos del sistema.
Con cinco hijos que criar, a la chilena Minna Pavez le fue imposible seguir trabajando, pero desde el miércoles ella y todas las madres de Chile serán recompensadas con un bono de casi 530 dólares por cada uno de sus hijos que aumentará su jubilación, otra ayuda social del gobierno de Michelle Bachelet.
El bono se pagará desde el 1 de julio de 2009 a todas las madres chilenas, incluso las adoptivas, que hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, independientemente de sus ingresos y clase social, justo cuando cumplan 65 años.
El beneficio no se entrega de una única vez, sino que incrementa el fondo de pensiones para aquellas mujeres que hayan trabajado fuera del hogar o la pensión básica solidaria para las que no lo hayan hecho y carezcan de recursos.
"Es la reparación necesaria de un histórico enfoque discriminatorio hacia el valor real del trabajo no remunerado de las mujeres en los hogares y también la muestra concreta de que Chile se va convirtiendo en una sociedad más justa", dijo Bachelet.
"El sistema de protección social se está convirtiendo en una realidad y lo estamos materializando a pesar de las dificultades, gracias a que la economía chilena fue capaz de generar recursos y fuimos capaces de ahorrarlos", agregó la mandataria.
Minna Pavez trabajó durante 10 años en un laboratorio médico y, aunque intentó seguir después de tener su primer hijo, Darío, la llegada de Margarita, su segunda hija, la obligó a dejarlo. Con su esposo, Juan, decidió que lo mejor era quedarse en casa para cuidar a los niños. Luego vinieron tres hijos más.
Como Minna, la mayoría de las mujeres opta en Chile por desertar del mundo laboral para cuidar a los niños, provocando con eso lagunas en su historial de cotizaciones. En este caso, los casi diez años de trabajo no le permitieron ahorrar lo suficiente para optar hasta ahora a una jubilación.
En la misma situación estaban más de la mitad de los afiliados a las hoy extendidas e imitadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), instauradas en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, para la capitalización individual de los trabajadores.
El problema afecta especialmente a las mujeres, que en Chile ganan menores sueldos, se jubilan cinco años antes que los varones y tienen una mayor esperanza de vida.
La situación llevó a Bachelet a emprender la que es ya considerada la mayor obra de su gobierno: reformar el sistema de pensiones, instaurando una pensión básica solidaria universal de cerca de 150 dólares y compensando a las madres con un bono por cada hijo, entre otras reformas.
En su primer año de funcionamiento el bono beneficiará a unas 13.000 mujeres que se jubilen después del 1 de julio, ya que no es retroactivo, con un coste de unos 13,4 millones de dólares. En 2010 se entregarán 42.000 bonos.
El dinero del bono -este año equivalente a 286.000 pesos (530 dólares)- será reajustado según la rentabilidad promedio de los fondos de pensiones a partir de la fecha de funcionamiento.
Eso implica que el bono beneficiará especialmente a las mujeres jóvenes y que tengan hijos después del 1 de julio 2009, porque rentará por más tiempo.
Según cálculos oficiales, una madre de hoy con 30 años con dos hijos, a los 65 podrá incrementar su fondo de jubilación con unos 7.000 dólares.
El bono puede ser cobrado de forma paralela para un mismo hijo tanto por la madre biológica como la adoptiva y no se establecen límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo.
Se entrega a los 65 años -cinco años después de la edad de jubilación legal para las mujeres en Chile-, para incentivar a que ellas permanezcan por más tiempo en el mercado laboral.
El bono le permitirá entonces a Minna Pavez acceder a una pensión y disfrutar ahora, a sus 67 años, de sus cinco nietos.'
Hoy se despide uno de los más grandes futbolistas chilenos de toda la historia. Es el 'Matador', que con una extraordinaria carrera brilló en la 'U', River Plate, Lazio y la Juventus. Es el '11', quien se consagró como goleador histórico, líder y símbolo de la 'Roja'.
Uno de los más grandes de nuestra historia hoy dice adiós oficialmente a las canchas. Luego de 15 exitosos años, Marcelo Salas hoy tendrá su despedida con una lluvia de estrellas acompañándolo, para así comenzar una nueva vida tras colgar los botines. Fue una carrera brillante, llena de triunfos y aplausos, en donde el 'Matador' llevó hasta lo más alto el nombre de Chile.
Pocos podían dimensionar la altura que alcanzaría el zurdo oriundo de Temuco. El promisorio delantero formado en el Santos debutó por la 'U' el 10 de abril de 1993. Obligado por el reglamento de Copa Chile, Arturo Salah incluyó al juvenil en el duelo ante Colchagua. Su ingreso por Mariano Puyol fue el inicio del romance con la barra que lo transformó en ídolo.
Rápido, potente, explosivo, cabezazo privilegiado, gran despliegue físico, técnica envidiable y un tremendo olfato goleador, fueron las características que lo transformaron en 'Matador'.
Su consagración fue rápida, en abril del '94 le anotó tres goles a Colo Colo y todo el mundo conoció al temuquense. De ahí en adelante Marcelo Salas vivió un constante ascenso. La selección chilena, River Plate y Lazio disfrutaron de su magia. Sólo una grave lesión le impidió mostrar lo mejor de su repertorio en la Juventus.
Artífice de la clasificación de Chile a Francia '98, en tierras galas el mundo entero terminó por conocer al crack que venía de ser elegido el Mejor de América. Llegó a ser capitán y máximo referente de la ‘Roja’, y además se alzó como el goleador histórico del 'Equipo de Todos'.
Con los títulos conseguidos en Italia, volvió a River y la 'U' ya transformado en ídolo y figura del fútbol mundial. En este período las lesiones se hicieron más habituales, como nunca antes, pero eso no alcanzó para hacer mella en su nivel. Cada vez que saltó a la cancha mostró jerarquía y calidad.
Por eso Marcelo Salas es uno de los más grandes de nuestro fútbol. Por logros, el mejor delantero de la historia. Sólo Elías Figueroa se podría decir que está un peldaño más alto que el 'Matador'. Pero que lujo para Chile, contar con el zurdo en la galería de los mejores junto a 'Don Elías', Sergio Livingstone, Enrique 'Cua-Cua' Hormazábal, Leonel Sánchez, Carlos Caszely e Iván Zamorano.
CON SANGRE AZUL: DE 'MATADOR' A CAPITÁN
La aparición de Marcelo Salas en Universidad de Chile coincidió con una larga sequía de 25 años sin títulos. El ciclo que inició Arturo Salah y luego prosiguió Jorge Socías apuntaba a acabar con la mala racha. Y ahí el 'Matador' fue pieza clave.
El '94 los azules pelearon palmo a palmo con la Católica de Gorosito, Acosta y Pellegrini. Pero en el partido que definió la suerte de ese campeonato apareció el temuquense. Un zurdazo inatajable para Patricio Toledo le dio el triunfo a los azules sobre los 'cruzados'.
Un par de fechas después y luego de un cuarto de siglo, la 'U' volvió a gritar campeón. Salas –que por esos días debutó en la selección chilena- marcó 27 goles en ese torneo, en la tabla de anotadores sólo fue superado por el ‘Beto’ Acosta.
El '95 los laicos repitieron el título y el '11' aportó con 17 conquistas. La Copa Libertadores del '96 tuvo a la 'U' muy cerca de alcanzar el título continental. En semifinales fue eliminado por River Plate. Ahí los 'millonarios' pusieron sus ojos en el zurdo y en septiembre de ese año ya lucía la 'banda sangre' en el pecho.
Luego de brillar en Europa y Argentina, el 'Matador' volvió a su casa a mediados del 2005. Ahora como capitán y máximo referente de los azules los llevó a disputar dos finales, las cuales perdieron con la UC y Colo Colo. El Clausura 2008 se transformó en el último torneo de Salas, en donde se despidió con su sello: 2 goles a Cobreloa.
Y el ciclo se cierra tal como partió: Con Arturo Salah en la banca, el '11' se despidió anotándole a los 'mineros', a quienes les convirtió su primer gol con la camiseta azul. El máximo emblema de la 'U' luego de Leonel Sánchez se va tras 205 partidos y 113 estocadas en los pórticos rivales.
EL 'SCHILENO' QUE EN RIVER SE CONVIRTIÓ EN FENÓMENO
En septiembre del ’96 el ‘Matador’ cambió el Nacional por el Monumental de Núñez. Luego de que Carlos Bilardo no lo quisiera en Boca Juniors, Ramón Díaz apostó por Marcelo Salas en River Plate. Y el zurdo no defraudó al 'Pelado'.
En un plantel que venía de ganar la Libertadores del ’96 y con figuras de la talla de Enzo Francescoli, Ariel Ortega, Marcelo Gallardo, Julio Cruz y Matías Almeyda, el temuquense fue poco a poco ganándose un lugar. Y como si fuera su destino, en su primer duelo como titular le anotó a Boca y de inmediato se ganó el amor de los riverplatenses.
A final de esa temporada marcó los dos goles a Vélez que le dieron el título del Apertura '96. Pero lo mejor llegó al año siguiente. Con Salas como figura principal, los 'millonarios' ganaron los dos torneos argentinos y la Supercopa, en donde el 'Matador' brilló hasta alturas insospechadas.
Regaló golazos como el de mitad de cancha a Nacional de Medellín y en la final del trofeo continental anotó dos conquistas a Sao Paulo. Año redondo, que lo coronaron como el Mejor Jugador de América. De ahí a la Lazio vendido en 17,5 millones de dólares.
El retorno a los 'millonarios' se produjo en el Apertura 2003 con Manuel Pellegrini como DT. El zurdo aún no se recuperaba bien de la rotura de ligamentos sufrida en la Juventus, y padeció 14 dolencias que le quitaron continuidad.
Ahora como uno de los líderes de los de Núñez alcanzó el Clausura 2004 y se consagró como ídolo en el difícil fútbol argentino. Incluso los hinchas lo eligieron el segundo mejor jugador de la historia, sólo superado por Enzo Francescoli. Con River jugó 110 partidos y anotó 48 goles, pudo seguir pero prefirió volver a Chile para estar cerca de sus hijas.
EL 'MATADOR' CONQUISTÓ A ITALIA
Marcelo Salas llegó a la Lazio tras el Mundial del ’98. Con el sueco Sven Goran-Eriksson en la banca, el 'Matador' fue pieza importante en el renacer del cuadro romano. Como en todas sus estaciones el zurdo volvió a campeonar y completó el capítulo más exitoso del cuadro lacial.
Con los celeste ganó un Scudetto, dos Supercopa de Italia ('98 y '00), una Copa Italia ('00), una Recopa de Europa ('99) y una Supercopa de Europa ('99). Un paso brillante en donde convirtió 47 goles.
Con Italia rendida a sus pies, aparecieron el Real Madrid y Barcelona. Pero el 'Matador' prefirió fichar en el más grande del Calcio: la Juventus. En la ‘Vecchia Signora' estaba el camino despejado para seguir sumando éxitos.
Pero la rotura de ligamentos cruzados en su rodilla derecha puso freno al constante alza al que estaba acostumbrado. La recuperación fue dura, y el zurdo sólo jugó 25 duelos y marcó 4 goles. Le alcanzó para sumar dos Scudettos ('02 y '03) y una Supercopa ('03). Después de eso el 'Matador' optó por el regreso a Sudamérica.
SU CAPÍTULO EN LA 'ROJA': LÍDER Y GOLEADOR HISTÓRICO
En junio de 1994 la 'Roja' que dirigía el croata Mirko Jozic se preparaba para enfrentar a Argentina, que con Diego Maradona a la cabeza se preparaba para el Mundial de Estados Unidos. El recordado empate 3-3 quedó en la memoria colectiva porque fue el estreno de Marcelo Salas en la Selección adulta.
Y el 'Matador' no podía fallar, en su estilo anotó uno de los goles en la igualdad ante la 'Albiceleste'. Fue el inicio de un exitoso capítulo en la carrera del zurdo. Tras jugar la Copa América de Uruguay, llegaron las eliminatorias a Francia ’98 y el temuquense brilló con luz propia.
Junto a Iván Zamorano formaron la temible dupla 'Za-Sa'. Se cansaron de anotar goles en esas clasificatorias. Ante la lesión de 'Bam-Bam' y con tan solo 22 años, el zurdo debió asumir la responsabilidad de liderar a la 'Roja' en los duelos decisivos para el Mundial.
Ante Perú y Bolivia mostró toda su jerarquía y el 'Equipo de Todos' volvió a una Copa del Mundo luego de 16 años. El '11' fue gran artífice de este logro. Anotó goles claves y terminó con 11 conquistas, una menos que Zamorano.
En la antesala de Francia 98’ impresionó al mundo con dos goles en el mismísimo Wembley en la victoria sobre Inglaterra. Ya en el Mundial anotó 4 goles (a Italia, Austria y Brasil), fue una de las figuras de Chile que por primera vez paso a octavos de final fuera de casa y la prensa deportiva conoció la eficacia del 'Matador'.
Hay que recordar que pese a ser una de las figuras en la Copa del Mundo, Salas confesó haber jugado disminuido por molestias en los aductores. Así y todo se dio maña para pelear el cetro de goleador del torneo e igualar a Leonel Sánchez y Guillermo Subiabre en anotaciones en un Mundial.
En las eliminatorias rumbo a Alemania 2006, el temuquense se transformó en el goleador histórico de la Selección al anotarle a Bolivia su 35° tanto con la camiseta 'Roja'.
En las presentes clasificatorias y con Marcelo Bielsa como DT, el liderazgo del 'Matador' ha sido clave para encausar al camarín chileno en torno al argentino. En el inicio del ciclo del rosarino, Salas se alzó como el máximo referente de una joven selección que sueña con llegar a Sudáfrica 2010. Y de paso aumentó su marca de goles al anotarle dos tantos a Uruguay en el Centenario.
Ese es el '11'. Un crack. El que patentó la celebración como torero, rodilla en el suelo y brazo apuntando al cielo. Reconocido a nivel mundial como un futbolista de excepción. Por eso, gracias 'Matador'. Un reconocimiento al último gran ídolo. Un Marcelo Salas que deja las canchas, pero que de inmediato ingresa por la puerta ancha al podio de los más grandes del fútbol chileno.
Medios nacionales informaron que Papelera del Plata anunció que se retirará de la provincia y no invertirá $350 millones de dólares. La medida se habría tomado tras un conflicto con Camioneros (que pretendieron forzar el cobro de una especie de "peaje").
Empresarios chilenos que tienen inversiones en Corrientes informaron a medios nacionales que no construirán el gran aserradero para industrializar gran parte de los recursos forestales que están ubicados en Virasoro y Santo Tomé.
La empresa es Papelera del Plata, que mantuvo la semana pasada un conflicto con el sindicato de camioneros, que conducen los Moyano.
Tras este conflicto, que alteró aún más el clima de tensión entre el Gobierno y los industriales argentinos por la nacionalización de empresas del grupo Techint en Venezuela, “el principal accionista de Papelera del Plata, Bernardo Matte, dueño de la tercera fortuna de Chile, valorada en US$ 3 mil millones, terminó por decidirse a no realizar una inversión de $350 millones de dólares en Corrientes”, informó ayer el diario Perfil en su edición digital.
La noticia tomó por sorpresa a los santotomeños, que podrían ver esfumarse una posibilidad de industrializar sus recursos. Para algunos dirigentes políticos, la información cayó como un balde de agua fría.
Los funcionarios consultados explicaron que la intención de la papelera era construir una planta de celulosa, pero el conflicto con Botnia los habría desalentado.
“Al poco tiempo, la empresa anunció la construcción de un megaaserradero que no se concretó hasta ahora por la imposibilidad de contar con la energía que demanda este tipo de industrias”, señaló ayer una fuente consultada por La República.
“En las próximas horas dialogaremos con los representantes de la empresa que están asentados en la región para buscar soluciones alternativas, en caso de que efectivamente la empresa resuelva no invertir la millonaria cifra que había anunciado”, anticipó un funcionario, que se mostró preocupado por la información publicada en medios nacionales.
“Hoy es la principal inversión que tenemos en la zona y esta empresa era una de las pocas posibilidades para dar valor agregado a los rollizos que hoy vemos pasar con destino a otras provincias o países”, agregó.
Sin embargo, no será tan fácil que los capitales ya invertidos puedan “levantarse”, porque serían inversiones en producción primaria: miles de hectáreas de forestación en la provincia. Pero a futuro deja un interrogante abierto sobre la posible concreción de la llegada de nuevos capitales extranjeros.
Fue Comandante del Ejército de su país durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos (2000 – 2006) y actualmente es Director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile. Se trata de Juan Emilio Cheyre, quien prefiere hablar de soberanías compartidas y asegura que no cree en los nacionalismos extremos. “Hay que evitar los demonios” afirma.
Cheyre estuvo en La Paz para participar de la segunda versión del seminario sobre “Percepciones Recíprocas” entre Bolivia y Chile; una actividad que aproximó a los dos países —especialmente— en el escenario del histórico debate sobre el acceso boliviano al mar. Luego del evento, que se realizó en la Universidad Católica Boliviana, el general Cheyre conversó con la Agencia de Noticias Fides.
“La soberanía no es absoluta porque hoy día las soberanías se comparten; hay muchos Estados que comparten soberanía y también el mar no es el único tema a conversar con Chile; hay muchos puntos. (...) Los nacionalismos los encuentro añejos; los nacionalismos extremos, chauvinistas están sobrepasados por el tiempo”, sostiene Cheyre y pide mirar Europa tras la caída del Muro de Berlín.
“¿Si éllos (Europa) lo hacen, por qué no lo hacemos nosotros? (...) Hay una gran posibilidad de intercambiar si actuamos con una mirada al siglo XXI”, afirmó el ex Comandante chileno, quien, en todo caso, se declara optimista por el proceso de diálogo que Bolivia y Chile desarrollan con una agenda marcada por “la confianza mutua”.
Respecto a Perú, Cheyre cree que el destino común de integración en esta zona del Pacífico sur es posible a través de proyectos compartidos, aunque observa con preocupación el proceso legal que desde Lima se interpuso contra Chile en la Corte Internacional de la Haya para la redefinición de los límites marítimos. “Lamentablemente (este juicio) también puede afectar una alternativa (sobre la) que (se) puede conversar con Bolivia respecto al acceso al mar”.
Durante la conversación con ANF, Cheyre recordó que cuando se inauguró el proceso de desminado en la zona de Tambo Quemado (julio 2005), en la frontera boliviano-chilena, los militares de su país rindieron honores al entonces comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el almirante Marco Antonio Justiniano. “Fue la primera vez que estas autoridades bolivianas ingresaron a unidades militares de Chile”, comentó.
Tras este acercamiento, los encuentros entre militares bolivianos y chilenos se multiplicaron; incluso, con un homenaje de las Fuerzas Armadas de Chile a Eduardo Avaroa, el héroe boliviano de la Guerra del Pacífico; esa confrontación bélica de 1879 que privó a Bolivia de su acceso soberano al mar. “Creo que las Fuerzas Armadas ahí dieron un gran ejemplo (...) ¿Si es posible en las Fuerzas Armadas, por qué no es posible hacer lo mismo en otros sectores?”, se preguntó el general chileno.
Ante la pregunta: ¿Pero, por qué cree Ud. que estos acontecimientos tan simbólicos no hayan penetrado más en nuestras sociedades?. Respondió Cheyre en la conversación con la agencia ANF: “Todos somos responsables de tender al sensacionalismo, de las noticias que nos separan, a marcar el sello de aquello que nos divide y no mostrar que hay muchas cosas más que nos unen”.
En una perspectiva regional, el ex Comandante chileno considera que, a excepción de Cuba, Latinoamérica es una zona democrática y destaca que en todo el continente no existan confrontaciones armadas entre las naciones, al tiempo que valora la intención de mayor cercanía del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con la región, “sin buscar hegemonía”.
RECORRIDO
El general Cheyre es experto en Infantería. Posee títulos académicos en ciencias militares, licenciatura y magister de la Academia de Guerra; ciencias políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y un doctorado en ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid. El jueves 28 de mayo de 2009, recibió del ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, un bastón de mando de los jilakatas andinos, como reconocimiento a su labor a favor de la integración.
SANTIAGO.- Los fondos de pensiones tipo A (Más riesgoso) y B (Riesgoso) obtuvieron una fuerte ganancia en el mes de abril, impulsados por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros.
Según lo informado por la Superintendencia de Pensiones, el fondo A rentó un 9,01%, el B lo hizo en un 6,47%, el C logró una rentabilidad de 3,97%, el D obtuvo un retorno de 2,31%, mientras que el fondo más conservador, el E, logró un margen de 0,7%.
El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$85.579 millones al 30 de abril de 2009. Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos disminuyó en US$12.926 millones, equivalente a -13,1%.
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 52,2% de los activos totales en el Fondo A hasta 8,2% en el Fondo D.
Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, especialmente el de los mercados emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 14,98% y 12,13%, respectivamente.
Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 19,8%, 17,8%, 14,6% y 7,8% de las carteras de inversiones de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones.
Las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. El retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 8,84%.
SANTIAGO (Reuters) - La rentabilidad de la mayoría de los fondos de pensiones en Chile subió en marzo por el buen rendimiento de las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, dijo el lunes el regulador de la industria.
Los fondos chilenos se desplomaron el año pasado golpeados por la crisis financiera internacional.
Las cinco administradoras de fondos de pensiones (AFP) que participan en el sistema previsional chileno poseen cinco fondos, que se diferencian por su exposición a instrumentos de renta fija o variable, lo que se asocia al perfil de riesgo y edad de cada trabajador.
La gubernamental Superintendencia de AFP dijo que las rentabilidades reales de los fondos "A" y "B", con mayor presencia en instrumentos bursátiles en el mercado doméstico y extranjero, subieron en marzo un 4,25 por ciento y un 2,50 por ciento, respectivamente.
"La rentabilidad de los fondos de pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de marzo de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros", dijo el organismo regulador en un comunicado.
Este tipo de instrumento tiene participación en el portafolio que varía desde un 49,9 por ciento de los activos totales en el Fondo A hasta un 7,1 por ciento en el Fondo D.
"Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 20,5 por ciento, 17,6 por ciento, 14,1 por ciento y 7,6 por ciento de las carteras de inversiones de los fondos de pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió negativamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones", dijo el organismo.
El denominado fondo tipo "C", el más grande y que posee una mayor inversión en renta fija, aunque con una importante participación en acciones, subió un 1,01 por ciento en marzo.
El fondo "D", con menor proporción en renta variable, en tanto, avanzó un 0,21 por ciento, mientras que el tipo "E", que sólo posee inversión en renta fija, cayó un 0,13 por ciento.
"Durante marzo mes se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, con excepción de los bonos de instituciones financieras y bonos de reconocimiento, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad por la vía de las pérdidas de capital", aseguró el organismo regulador.
El valor de los fondos de pensiones alcanzó a 82.226 millones de dólares al 31 de marzo este año, una baja de un 14,8 por ciento respecto del mismo mes del 2008.
Al 31 de marzo, el sistema mantenía inversiones en el extranjero por 20.972 millones de dólares, equivalentes al 25,5 por ciento del valor total de los activos del sistema.
¡(pu)Ta’ que estai nerviositos pu...! !Que no les “panda el cúnico”! Así comenzaba mi artículo dirigido a voi en estas mismas páginas de nuestro diario LA RAZÓN, el 11 de Abril de 2008. Ahora la tembladera sigue igual, el motivo es el mismo: la delimitación marítima en manos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a lo que se suma algo que tampoco esperaban: ¡Los misiles antitanque que va a comprar el Perú...Táta,tátaaa...! (nota: Chile posee justamente los misiles antitanque Spyke que Perú no tiene dinero para comprar) Pero el pretexto para la última grita de los rotos, es otro: las críticas al TLC. ¿Habiendo muchos chilenos serios e inteligentes, porqué hablan los huasones? Bueno... es que los políticos de la concertación necesitan mostrarse “patriotas” ante la rotería.
Oiga “fox-ley” (fox de zorro y -ley de sin ley), entendemos que estéis desesperados por las noticias provenientes del Perú, y que como para ponerlos a llorar, su “concertación” va camino al fracaso. Es el momento esperado por los halcones chilenos para “sentarlos en las faldas” y hacerles decir lo que ellos quisieran decir... Por eso salen todos los politiqueros chilenos con orden de repetir “el libreto”. Ahora su “caballito de batalla” es la opinión de un partido político peruano que no le gusta el TLC.
En momentos así, es cuando salen a relucir las culturas de cada pueblo. El Gobierno del Perú conoce y comprende la desesperación de los políticos chilenos y no va a descender a ese nivel, para argumentar sobre algo que no existe. Como decía mi sabia abuela: “a palabras necias, oídos sordos” (nota: ¿no existen los políticos peruanos anclados al siglo XIX? editorial diario peruano Correo: "Foxley es un impertinente, pero tiene razón en decir que éstos viven en el siglo XIX.¿Cuándo nos desahuevaremos y dejaremos de vivir echándole la culpa de cualquier problema a la Conquista y a la Guerra del Pacífico?").
Los peruanos de a pie, sí podemos expresar nuestro rechazo y por eso tengo que responder sus malcriadas chilenadas fóxlicas (Canciller peruano acusa a "antichilenos de profesión" de usar TLC con Chile). A un “zorro sin ley” no le está permitido expresarse de los peruanos, si no es con el debido respeto y después de lavarse bien la boca. Ha vuelto a perder los papeles como buen político fracasado que es. Un político de tan poca talla no debe ser canciller. Está desesperado. “Táis desconcertaos, pú...”.
Se les va de las manos la teta de la concertación, y como buenos políticos “todos desconcertados” y perdedores en el frente interno, quieren crear problemas en el frente externo, para tratar –se van a quedar solamente en tratar- de aglutinar al pueblo chileno, exacerbando los odios que alimentan su eterno complejo de inferioridad (editorial diario Correo de Perú: "... esa obsesión morbosa que tenemos contra los chilenos... Como me explicó un amigo historiador, esa suele ser la actitud del vencido y por eso nosotros actuamos -odiosamente- con los chilenos como los ecuatorianos lo hacían entonces con los peruanos". Chile, con la mitad de población de Perú tiene un PBI nacional 52% más alto que aquel país, el ingreso por habitante más alto de latinoamérica y el mayor nivel de desarrollo, los menores niveles de mortalidad infantil, la mayor expectativa de vida, etc. Además, Chile nunca ha sufrido una derrota militar ante Perú, país que incluso sufrió una ocupación chilena en 1881 ¿es Chile el acomplejado, resentido y envidioso?).
No es para tanto –dada la cantidad de armamento de última generación que los chilenos han comprado por más de 10 mil millones de dólares, (que descontando las “comisiones” serán, pues, unos 8 mil millones)- pero se ponen en “20 uñas” ante la noticia de que los peruanos vamos a comprar unos misiles que dejarán inutilizados sus famosos tanques alemanes (nota: Chile posee justamente los misiles antitanque Spyke que Perú no tiene dinero para comprar).
El “armamentismo peruano” los tiene muy nerviosos. Tiene que ser muy conchudo un chileno para hablar sobre un supuesto “armamentismo peruano” (curiosamente, el mismo diario donde este personaje publica su columna, ha festinado con que Perú tiene mayor poder militar que Chile). Algunos están muy nerviosos calculando y ya se han expresado: “deben de ser por lo menos mil millones, porque con 650 millones de dólares para 5 años, no pueden hacer compras que...(nos pongan tan nerviosos)”. Uno de los halcones se ha permitido decir que “sería conveniente regular la transparencia en las adquisiciones de material de guerra...”! Eso solo muestra el miedo en grado superlativo! digo yo.
¡Después de completar sus compras, después de asegurar la alianza con Ecuador y con Bolivia –solos no se atreven- ahora sí quieren que conversemos sobre transparencia (nota: en 1879 Perú además de sumarse a Bolivia contra Chile, pretendió sumar a Argentina. En 1975, cuando el peruano Velasco Alvarado pretendió atacar Chile, buscó sumar a Argentina contra Chile. En 1978, cuando Argentina pretendió atacar Chile, Perú movió sus tropas hacia la frontera con Chile, cosa que no hizo en 1975 cuando estaba solo ¿Quienes son los cobardes que no se atreven solos con Chile? Y eso es así porque la historia de derrotas peruanas frente a Chile le pesan a ese país, ya que no podría resistir una cuarta derrota ante Chile). Ya no se acuerdan de la forma cómo se burlaron de la propuesta de desarme que hizo el “inadecuado” anterior gobernante peruano que tenía 3 asesores chilenos en Palacio de Gobierno en Lima, y que por obra y gracia de los caviares que dominaban a ese débil gobernante, la propuesta terminó en el desarme unilateral del Perú, que por lo demás, no era novedad, pues, desde el gobierno democrático de 1980 hasta la fecha, el Perú no renueva su material de defensa (nota: producto de una profunda y prolongada crisis económica, no de un cambio filosófico y filantrópico peruano).
¡No renovamos y ni siquiera mantenemos el obsoleto material! Parece que ahora que ya no está la viceministra de Defensa, esa gordita caviar que se permitió decir: “Para qué comprar armas, si los peruanos tienen muy buenos brazos para defender la Patria”. Ahora sí vamos a comprar algo... ¡Que sea verdad y pronto!
Oiga “fox-ley”, si tuvierais hombres con eso que ponen las gallinas, no tendríais que estar tan nerviosos (artículo peruano "El tanque en el horizonte" ¿quienes son los que no tienen huevos?). Esos gestos desesperados los regresan a ustedes los chilenos al siglo antepasado. ¡Que conste que Ud. ha sido. “zorro sin ley”, quien en estos días ha movido lo del “siglo antepasado” ¡La consciencia es muy fregada, no?! Nunca vais a olvidar “el pánico” de los chilenos (en el siglo antepasado) ante la escuadra española a finales de 1865, la misma escuadra que los peruanos vencimos solos aquel glorioso 2 de Mayo de 1866 en el Callao.
Esto que no le cuentan ustedes a su pueblo, lo escribió el historiador chileno Francisco Encina, recordando cómo es que los chilenos vinieron a pedirnos protección y cómo los defendimos con nuestra escuadra en el Combate Naval de Abtao el 7 de Febrero de 1866.
Esa consciencia colectiva chilena con relación al siglo antepasado es la que le ha hecho decir la tontería que ha dicho Ud. “fox-ley” queriendo insultar a los peruanos.
¿Qué es eso de: “hay políticos peruanos que se han quedado anclados en el siglo antepasado”?. Son las neuronas “fox-ley” que le permiten hacer razonamientos tan disparatados que le rebotan en la cara.... ¡Entonces, perdonémosle...pobre!. El problema es que como es más leído que el común de chilenos se siente obligado a hablar. Le aconsejo oiga “fox-ley”: ¡No hable!
Sucede que el cargo que le han dado requiere de individuos con personalidad y nervios de acero. Un canciller no puede hacer tantos papelones... Cuando presionen los halcones y se sienta así... medio raro, como en el limbo... ¡Tómese un pisco peruano y relájese!
Les atrae el clima, la seguridad, la estabilidad política y el que aquí les rinde más el dinero de la pensión. En los últimos cinco años, siete mil adultos mayores han llegado a instalarse en el país.
CAROLINA DISEGNI GILI
Dennis Viner y Cynthia Sidore viajaron desde California a Chile de vacaciones en 2004. Recorrieron gran parte del sur de Chile, y se encantaron, especialmente con los alrededores de Pucón.
"¿Te imaginas viviendo en este paraíso el resto de tu vida?", le dijo Dennis a su mujer. Al principio la idea se planteó como un sueño, pero que luego materializaron con calculadora en mano una vez de vuelta en Estados Unidos.
"Aprovechamos que el mercado inmobiliario nos ofrecía buenos precios para vender, entonces no lo pensamos más. Nos vinimos con todo a empezar una nueva vida más sencilla, hogareña y con mayor contacto con la naturaleza", cuenta Dennis.
Así, pasaron de vivir en una casa de poco más de 200 metros a una parcela de casi dos hectáreas, con bosque nativo y el volcán Villarrica de fondo. "Estamos felices con la decisión, y los chilenos han sido muy acogedores con nosotros", asegura.
Como ellos, numerosos extranjeros jubilados o en edad de retirarse miran a Chile con buenos ojos, como una alternativa de residencia o, por lo menos, para pasar las temporadas de verano como segundo domicilio.
Según estadísticas del Departamento de Extranjería y Migración, del Ministerio del Interior, casi 7 mil personas de 61 años y más se han establecido en el país desde 2004; la mayoría proviene de países como Perú, Argentina, EE.UU., España, Alemania e Italia.
Para la socióloga Carmen Barros, académica del Instituto de Sociología UC y experta en gerontología, varias razones explican esta tendencia. "La pensión de los jubilados de Europa o EE.UU. permite en Chile un mejor estándar de vida que en sus países de origen. Ello, sumado a un clima benigno y un contexto sociopolítico bastante tranquilo, convierten a Chile en un buen lugar para jubilar", asegura.
En opinión de la especialista, éste es un fenómeno que recién está empezando y, según su visión, si antes los europeos pensaban en jubilar en el norte de África o en Grecia, ahora no resultaría raro que escojan América Latina, por la menor posibilidad de guerras o conflictos políticos.
País seguro
La tranquilidad y la seguridad de Chile son justamente lo que más le gustó al francés Christian Darchis (67), quien llegó a Arica para establecerse después de toda una vida de trabajo como empleado en París.
"Me gusta la vida chilena, sin sobresaltos; la naturaleza diversa y la cultura aimara. Adoro este país, porque me siento un hombre libre, sin tener que vivir sólo para trabajar y tranquilo con lo que recibo, por mi pensión europea", cuenta.
Bruce Berkenstock (65), en cambio, dejó atrás las extensas jornadas de encierro que incluían la gerencia de un casino en Las Vegas para aprender español en Chile y dedicarse por entero a la práctica del golf.
"Mi nuevo trabajo es jugar golf. Voy por lo menos cuatro veces a la semana. Después de estar tanto tiempo encerrado, podría pasarme la vida en la cancha de golf. Además, me gusta pescar con mosca, y aquí hay muy buenos lugares donde practicar. Me enamoré de este país y descubrí que es el lugar donde quiero quedarme toda la vida", dice.
Una experiencia diferente tiene el alemán-español Walter Simmross (65), que después de itinerar por España, Uruguay y Colombia, entre otros países, desembarcó en Chile en noviembre pasado.
"Mi hija mayor se casó con un chileno y vinimos hace un tiempo a visitarla. A toda la familia le gustó el país; tanto, que mis otras dos hijas se quedaron a vivir, y sólo faltábamos nosotros dos con mi esposa. Ahora estamos reunidos todos acá, y definitivamente queremos echar raíces. Este país es un buen lugar para retirarse, ya que la vida no es demasiado cara con respecto a Europa, y tiene un clima muy bueno, parecido al de España", dice Simmross.
Las dificultades
Sin embargo, no todo en Chile es un paraíso si se compara con la vida del primer mundo. "Extraño bastante el teatro, los espectáculos y la vida cultural de París, por eso regreso al menos una vez al año para no perder la costumbre. Lo otro que no me gusta es la gran desorganización que existe, sobre todo en las instituciones públicas, como las municipalidades. No todo funciona como debería", confiesa Christian Darchis.
Para Dennis Viner se hace difícil estar lejos de la familia. "En el caso de mi esposa, echa mucho de menos a su padre, que vive en Hawai. Antes lo veíamos todos los años, pero desde acá es mucho más difícil que podamos encontrarnos. Por eso hemos tenido que adaptarnos y cambiar la cercanía de la familia por la vida social y el apoyo entre nosotros".
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.