Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 25, 2009

Chile es el país de la región que tiene el entorno más atractivo para fomentar talento

El modelo económico chileno y la fuerte inversión extranjera son las variables que han llevado a nuestro país a ser el primero de los 10 principales países de América Latina en generación y atracción de talentos.

Para la gran mayoría de las personas es un hecho conocido que los países, las compañías y las organizaciones crecen y avanzan en la medida en que cuentan con más y mejores talentos.

Por esta razón, Heidrick & Struggles y The Economist Intelligence Unit realizaron el "Mapa de talentos en Latinoamérica". Luego de analizar a los diez principales países de la región -los que representan el 90% del Producto Interno Bruto de América Latina-, este estudio mostró un panorama muy alentador para Chile: determinó que es el país de la región que tiene los mejores talentos, las mejores condiciones para formarlos y para reclutarlos desde el extranjero.

La suma de varios indicadores, entre ellos demografía, calidad de la educación obligatoria y universitaria, movilidad y apertura relativa del mercado laboral, inversión extranjera, entre otros, situó a nuestro país en una posición privilegiada -sobre México, Brasil, Costa Rica, Argentina, Perú, Venezuela, Colombia, R. Dominicana y Ecuador- y, según el mismo estudio, esta situación debería mantenerse hasta 2013.

¿La razón? La estrategia de crecimiento económico que ha seguido el país y el modelo impulsado durante las últimas décadas han sido los elementos clave para desarrollar y atraer talento. Así, el modelo económico chileno se ha convertido en la plataforma fundamental para atraer, desarrollar y fomentar el desarrollo de personas con el potencial de agregar un valor importante a las organizaciones.

Ventajas de Chile

"Tenemos una economía globalizada, totalmente abierta al mundo que lo que hace es golpear muy positivamente el proceso de formación de talentos", explica Mario Mora, managing partner de Heidrick & Struggles en Chile.

A esto se suman otros indicadores en los que Chile logra una muy buena puntuación a nivel regional. Entre ellos destaca el nivel de existencia y flujo de inversión extranjera directa que llega al país, lo que es muy importante, puesto que funciona como un mecanismo primordial de transmisión de información, conocimientos y profesionalismo internacional. En este ítem Chile ocupa el primer lugar de la región, duplicando a Costa Rica, que es el país que le sigue.

La calidad del entorno para desarrollar talentos es otro de los puntos en que Chile es el líder. Esto se explica porque tiene más investigadores y técnicos por cada millón de personas que el resto de los países de la región y mayor calidad de la fuerza laboral.

Asimismo, el país tiene la mejor combinación de protección a la propiedad privada e intelectual y de remuneración al mérito del vecindario.

La educación: una debilidad y un desafío

Pero no todas las noticias son positivas. Chile, como es sabido, muestra importantes falencias en la calidad de la educación obligatoria, donde se ubica en el octavo lugar, sólo sobre Ecuador y República Dominicana. Otro punto débil es la calidad de la educación universitaria (quinta posición), siendo superado por Argentina, Brasil, México y Venezuela. Ambas flaquezas se explican, según el estudio, por el bajo gasto que realiza el país en educación primaria y terciaria en relación con su PIB per cápita.

Según Mario Mora, managing partner de Heidrick & Struggles, este ítem representa el gran desafío país para los próximos años si es que se pretende optimizar aún más el entorno para nuevos talentos. "La mejora de la educación básica es lo que nos va a sacar del subdesarrollo, ya que la mayoría de las principales variables clave para el desarrollo ya están bastante establecidas. Lo único que nos falta es invertir más y mejor en la educación básica de nuestro país", dijo Mora.

Otro aspecto que perjudica a Chile en cuanto a entorno atractivo para fomentar talento es su bajo índice de crecimiento de población en edad productiva, el más bajo de la región. Esto influye porque se supone que los países que tienen mayor cantidad poblacional están en mejor condición de poder tener talentos. "Es como lo que pasa con las selecciones de fútbol: mientras más personas tengas entre las cuales elegir, existen más posibilidades de que haya personas talentosas para formar el equipo", agrega Mora.

Artículo original

martes, noviembre 24, 2009

¿Cómo evolucionan los salarios de los chilenos?

En promedio, los chilenos perciben un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila entre 1% y 8,33%, por haber acumulado experiencia laboral.

Los sueldos de los trabajadores de Chile crecen a un ritmo constante a lo largo de la vida laboral, según un estudio realizado por sitio web TuSalario.org.

A través de su comparador salarial, la web precisa que –en líneas generales- el trabajador promedio percibe un salario que se reajusta anualmente a una tasa que oscila, por haber acumulado experiencia, entre 1% y 8,33%, en el caso de los profesionales, y 1% y 7,25% en el de los no profesionales.

En primer lugar, se estableció para cada una de las 20 ocupaciones estudiadas por el comparador (ver documento anexo), un trabajador representativo con características laborales promedio, como años de experiencia, un determinado nivel educativo, si ejerce o no una función de supervisión, entre otras variables.

Luego, se proyectaron los sueldos que cada trabajador recibiría en su ocupación a los 2.5, 10, 20 y 30 años de experiencia laboral. Además, se pudo contrastar los montos que se perciben en las ocupaciones calificadas y las no calificadas, entendiendo que las primeras son aquellas en las que se exige un nivel educativo terciario o universitario, mientras que para las segundas no es necesario tenerlo.

Las personas que trabajan en ocupaciones calificadas, ganan entre 20% y 200% más que las personas que se desempeñan en ocupaciones no calificadas. Asimismo, se observó que la tasa de crecimiento de los salarios es mayor en el segmento calificado.

“Estas dos apreciaciones se alinean a la principal afirmación de la teoría del capital humano, según la cual toda inversión en educación profesional se justifica sobre la base de un beneficio diferencial que se percibe por trabajar en una ocupación calificada, en vez de hacerlo en una de baja calificación”, dice Víctor Beker, director regional de TuSalario.org.

“Gráficamente, la trayectoria de los ingresos chilenos indica que a medida que el trabajador va acumulando años de experiencia laboral, sus ingresos crecen sostenidamente muy rápido, a diferencia de la trayectoria en forma de U invertida que presentan países como Argentina, España, Reino Unido y Bélgica, en algunas ocupaciones en las que los salarios crecen hasta alcanzar un máximo y luego decrecen”, señala Beker.

En las labores profesionales, la que presenta el mayor incremento remunerativo a lo largo de la carrera laboral es la de “contador”: con 30 años de experiencia, se gana prácticamente 10 veces más que al comenzar a trabajar. En cambio, los “programadores de aplicaciones informáticas” son los que experimentan los aumentos salariales por experiencia más bajos dentro del grupo de los calificados.

Aquellos programadores con 30 años de trayectoria ganan 75% más que los que cuentan con sólo dos años de práctica. En relación a las ocupaciones no calificadas, los “empleados de ventas” consiguen los mayores aumentos salariales derivados de la acumulación de experiencia.

“Al finalizar la carrera, un vendedor cobra siete veces más que en su etapa de novato. Mucho menor es la magnitud del incremento salarial vital que perciben las secretarias administrativas, los técnicos informáticos de soporte técnico y los administradores de planificación de producción por acumular años de trabajo continuo. Éstos apenas llegan a 32%”, concluye Víctor Beker.

Cuestionario de TuSalario.org. El usuario chileno que desee averiguar cuánto cobra el trabajador medio que tiene sus características laborales, tiene que ingresar al comparador, elegir su ocupación y completar un formulario con sus datos personales acerca del nivel educativo, género, años de experiencia laboral, tamaño del establecimiento donde trabaja y si realiza o no tareas de supervisión.

"Todos pueden contestar el cuestionario, de manera completamente anónima y gratuita, entrando a www.tusalario.org. En el menú de navegación de la izquierda se encuentra la sección ‘’Encuesta Salarial’’, la que en 10 minutos se responde", finaliza el director regional del Proyecto.

Artículo original

domingo, noviembre 01, 2009

Por tercera vez en un año Chile tiene bajos índices de felicidad en ranking

Chile está en el lugar 37, según la Base Mundial de la Felicidad de la U. Erasmus de Rotterdam. Al igual que en otras mediciones, las cifras económicas son opacadas por la baja sensación de bienestar de la población, que se debería al rápido ingreso a la globalización del país, que generó incertidumbres en la seguridad, la familia y el empleo.

La última encuesta mundial de felicidad, elaborada por la U. de Rotterdam, en 148 países, vuelve a dejar a Chile fuera de los países más felices. Se ubica en el puesto 37 y bajo Colombia, Argentina, Brasil y Venezuela.

El sondeo, que compara la valoración de los ciudadanos con las expectativas de vida, indica que Costa Rica es el país con el promedio más alto en el mundo, 66,7 años felices, lo que contrasta con Chile, que logra 51, 4.

No es la primera vez que nuestro país luce cifras de felicidad bajas o en la media mundial. En el último año, dos estudios más revelan que los chilenos no se sienten felices, pese al éxito económico del país.

El Informe Planeta Feliz, de New Economics Foundation, posiciona a Chile en el puesto 46, con 17 países latinoamericanos con una mejor ubicación. Y la encuesta Latinbarómetro (noviembre 2008), realizada en 18 países para medir su grado de felicidad en medio de la crisis, ubica a nuestro país en el número 10, bajo Brasil, Guatemala, Venezuela, Argentina y México.

Es lo que el informe del Banco Interamericano del Desarollo y la Encuesta Gallup (2008) llamaron la paradoja del crecimiento infeliz: los países con buenos ingresos per cápita y niveles de desarrollo lucen cifras de satisfacción menores que el de naciones más pobres. ¿Por qué?

PUNTOS EN DEUDA

Justino Gómez, director del departamento de sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez, dice que el que Chile ocupe los primeros lugares económicos no es percibido como un logro por la gente. "El desarrollo humano está medido a través de indicadores como la longevidad, el nivel educativo y el poder adquisitivo, pero ¿es eso lo que da la felicidad?".

El rápido proceso de inserción en la globalización, indica Rodrigo Larraín, sociólogo de la Universidad Central, implicó perder certidumbres básicas. "Las personas perdieron la tranquilidad que tenían en su trabajo y entorno. No saben si pueden confiar en sus amigos, si podrán llegar a fin de mes o si lograrán ponerse de acuerdo con sus vecinos para cerrar el pasaje".

A eso se agrega que la sociedad impone metas como ser profesional y lograr estatus, pero no da a todos los medios para lograrlos, "lo que genera descontento por las desigualdades, lo que se refleja en las diferencia entre lo rural y lo urbano, y las distintas oportunidades para hombres y mujeres", explica Gómez. Además, pese que se dedican muchas horas al trabajo, hay poca productivad y "queda poco tiempo para la familia, lo que hace más infelices a las personas", indica.

Adriana Palacios, sicóloga social de la Universidad del Desarrollo, dice que en sociedades como la nuestra el éxito individual aparece como el protagonista, pero se han perdido los soportes solidarios, con la vida comunidad, que se han ido fragmentando. La vida de barrio se ha diluido, la familia se ha ido atomizando, lo que implica una sobrecarga para la familia nuclear que no soporta la necesidad afectiva de todos sus miembros", dice.

Parece paradójico que naciones con menores indicadores económicos se declaren más felices. "Pero para sentirnos mejor tenemos que tener oportunidad del ocio y compartir con los demás, y en un país que se ha dedicado a consumir y producir no queda tiempo para compartir", indica la experta.

POCA VIDA EN COMUNIDAD

Para Rodrigo Larraín, sociólogo de la Universidad Central, una de las principales causas que explican el descontento de la población se relaciona con la ausencia de un buen capital social. "Las redes sociales firmes y la posibilidad de relacionarse con otros, son vitales para satisfacerse más allá de los propósitos de sobrevivencia", destaca el experto.

Las personas se encuentran sin redes de apoyo, indica Justino Gómez, director del Departamento de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez. No cuentan, entonces, con quién compartir o resolver los conflictos que les plantea la vida actual. "Pasan muchas horas en el trabajo, lo que implica que les queda muy poco tiempo para compartir con la familia, y además, deben sobrellevar el costo de tener un auto, las deudas de salud y educación", concluye.

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Los chilenos no tienen buena percepción de su estilo de vida

Nota: seguramente, por ser un país de trabajadores y no de gozadores, somos Chile y no somos Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, etc. Prefieron un país de trabajadores, que una fiesta permanente, como la que mantienen los vecinos. Cuando seamos ricos, tendremos dinero y tiempo para gozar. No hay que poner la carreta por delante de los caballos.

Los resultados de un estudio internacional muestran que creemos ofrecer un ambiente favorable para los negocios, pero no somos un país de gozadores.

Los chilenos reflejamos una buena autoestima cuando se nos consulta si confiamos, respetamos, admiramos o tenemos sentimientos positivos hacia el país. Sin embargo, no estamos muy convencidos con nuestro estilo de vida, no creemos ser muy innovadores, ni nos parece que Chile sea un país especialmente disfrutable.

Así lo refleja un estudio comparativo realizado por el Reputation Institute, una consultora internacional especializada en reputación corporativa.

El sondeo solicitó a más de 73 mil personas en el mundo que pusieran nota a sus países en once atributos, entre los cuales estaban el ser un país bello, un país que se puede disfrutar, tener un estilo de vida atractivo, ofrecer un ambiente favorable para hacer negocios, participar responsablemente en la comunidad global, ser innovador, ser tecnológicamente avanzado, generar productos y servicios de calidad, contribuir a la cultura global, estar regido por un gobierno efectivo, y otros. "Son percepciones sobre realidades, que en el tiempo generan una reacción emocional, que a su vez genera conductas de apoyo", explica William Pullen, director del Reputation Institute en Chile.

Poco innovadores

En Chile participaron 311 personas de los segmentos AB y C1, cuyas respuestas en varios de los atributos consultados reflejaron que los chilenos estamos en un promedio similar al de otros países en el atributo de creer que vivimos en un país bello y que generamos un ambiente favorable para los negocios.

Sin embargo, al consultarse sobre si se considera que tenemos un estilo de vida atractivo, estamos más de cuatro puntos por debajo de lo que respondieron los otros países respecto de sí mismos. Lo mismo ocurre ante la consulta de si nos consideramos un país "disfrutable", donde estamos 7,58 puntos debajo de la media.

"En estos dos atributos tenemos brechas negativas, lo que probablemente se explica porque somos orientados a hacer el trabajo, pero somos poco gozadores. Es decir, creemos que podemos hacer negocios y hacerlo relativamente bien en áreas de responsabilidades, pero no mostramos mucha facilidad para disfrutar de la vida o del país", agrega Pullen.

Algo similar ocurre en economías desarrolladas como Japón o Singapur, que son percibidos por sus encuestados como países tecnológicamente avanzados y con productos y servicios de calidad, pero sus puntuaciones en estilo de vida y capacidad de disfrutar están muy por debajo del promedio global.

El atributo en el que obtuvimos mayor brecha frente a los demás países es la contribución que creemos hacer a la cultura global, donde estamos más de 15 puntos debajo del promedio. Tampoco nos percibimos muy innovadores (13,36 puntos bajo la media internacional). "En este atributo tenemos que considerar que competimos en una muestra de países que en su mayoría tienen un alto nivel de desarrollo -Austria, Canadá, Finlandia, Alemania, Singapur, Suiza, Estados Unidos y muchos otros-, en los que la autopercepción de la capacidad innovadora es alta", precisa Pullen.

Artículo original

martes, octubre 06, 2009

Convenio permitirá a 600 mil chilenos que trabajan en Argentina recibir jubilación

Colaboración de Javier

Acuerdo beneficiará también a 70 mil argentinos en Chile.

Alrededor de 600 mil chilenos que trabajan en Argentina y 70 mil argentinos que lo hacen en Chile podrán jubilar gracias a un convenio que reconoce las imposiciones previsionales en ambos países.

La iniciativa, que comenzó a ser estudiada en 1996, estaba aprobada por el Congreso chileno, pero permaneció estancada en Argentina por disensos producidos en su Cámara de Diputados. Pero finalmente, el proyecto fue desentrampado gracias a la intervención de la Comisión Parlamentaria Chileno-Argentina que copreside la diputada trasandina Susana Genem y el vicepresidente del Senado chileno, Carlos Bianchi.

Genem destacó que gracias a la intervención de parlamentarios y ministros de ambos países se logró desentrabar el convenio que ya está aprobado también por las dos cámaras argentinas. "Ahora sólo falta que sea promulgado por el gobierno argentino y comunicado a las cancillerías para que entre en vigencia, lo que debiera ocurrir antes de fin de año", explicó.

La parlamentaria añadió que el convenio favorecerá a quienes cuyos aportes hayan sido realizados en forma alternada, los que podrán compatibilizarse cuando jubilen.

En tanto, el senador Carlos Bianchi calificó el desentrabamiento del convenio como "un triunfo de la diplomacia parlamentaria". Cuenta que el Congreso chileno aprobó el convenio en 1997, pero debido a la oposición que hubo en la Cámara de Diputados de Argentina por normas relativas al desplazamiento de trabajadores entre ambos países, permaneció detenido varios años.

El senador independiente destacó que el establecimiento de este acuerdo permitirá seguir avanzando en otros planes de integración.

El senador Antonio Horvath, también integrante de la comisión binacional, valoró el convenio que favorecerá a una gran cantidad de chilenos que deben trasladarse a Argentina para trabajar, principalmente en la zona sur del país.

Horvath explicó que el convenio permite que los fondos aportados por los trabajadores a las administradoras de pensiones argentinas se traspasen a sus cuentas en Chile y viceversa.

El acuerdo permite además que una empresa, con domicilio en un país, pueda enviar trabajadores a prestar servicios al territorio del otro, eximiéndose temporalmente del pago de las cotizaciones en el último país, pues se ajustan a la legislación previsional del país donde tiene sede la empresa, siempre que sus trabajadores sean profesionales o técnicos y justifiquen el traslado.

En el caso de los trabajadores independientes que se trasladen al otro Estado, se exige que cuenten con un seguro en su país de origen, de manera de obtener la protección debida en caso de sufrir algún accidente o enfermedad.

600 mil chilenos que trabajan en Argentina se beneficiarán gracias al convenio para recibir su jubilación.

30% disminuirá el tiempo de espera en trámites fronterizos gracias a otro acuerdo bilateral.

Otro acuerdo para cruce fronterizo

El 1 de noviembre es el plazo fijado por autoridades de Chile y Argentina para implementar en los pasos fronterizos de Horcones (Argentina) y Los Libertadores (Chile), el sistema "codo a codo", que permitirá usar una sola base de datos para efectuar los trámites migratorios entre ambos países.

El acuerdo se tomó en la última reunión del Comité de Integración del Sistema Cristo Redentor en Mendoza y el embajador de Argentina en Chile, Ginés González, explicó que en una misma ventanilla habrá funcionarios de ambos países, con el fin de disminuir en 30% la demora en los trámites.

En tanto, el cónsul de Chile en Mendoza, Eduardo Bonilla, explicó que el sistema no se ha implementado por un problema informático. "Podemos asegurar que durante la alta temporada de turismo estará funcionando", afirmó. Para evitar atochamientos también en camiones de carga, éstos serán fiscalizados en Uspallata y Los Andes.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

Du yu espik inglish? Una de cada cinco ofertas de trabajo exige inglés para postular

Las empresas están cada vez más interesadas en que los profesionales que contratan sean bilingües, según Laborum. Por ello, algunas casas de estudio han decidido externalizar la enseñanza de este idioma o buscar alianzas con universidades angloparlantes.

Según una encuesta de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, el 59% de los empresarios considera urgente mejorar el nivel de inglés de sus empleados. El reclamo se ha acentuado en los últimos años, debido al aumento en el número de empresas que incluye el nivel de inglés como un requisito importante a la hora de contratar. Según cifras de Laborum, el 20% de las ofertas laborales del último año pide tener manejo de ese idioma. Más de la mitad son para profesionales recién egresados. "Las empresas usan el requisito como filtro, considerando la opción de que en el futuro puedan optar a cargos de jerarquía al interior de su organización", dice María Angélica Zulic, gerenta general de Laborum.com.

De ahí que salir de la universidad con el idioma se haga cada vez más necesario. Sin embargo, entre los universitarios las cosas no andan bien. Según mediciones de la U. Católica, tomadas a los novatos, sólo un tercio tiene un inglés aceptable.

Entre las áreas que consideran al inglés como fundamental, está la de Tecnologías de la Información. Aquí, de nuevo, la brecha entre la formación de los alumnos y lo que requiere la industria es enorme: Se estima que sólo el ocho por ciento de los técnicos en el área domina el idioma. Y un ingeniero o técnico en informática que no hable inglés tiene menos posibilidades de encontrar un buen trabajo. Según expuso Sasha Bocic, director de Support Service de Oracle Chile, en el seminario English Week organizado por Seminarium, uno de cada ocho postulantes pasa la primera etapa de selección para un trabajo en esa empresa y el 90% de ellos es descartado por no hablar inglés.

En 2008, el país registró una inversión de US$ 840 millones en servicios generales de empresas como Oracle Chile, esto es, que prestan servicios como call centers o asistencia técnica a otros países. La cifra dobla la inversión de 2007 y se espera que aumente a mil millones en 2010. Sin embargo, para ello es fundamental que los chilenos sepan inglés. "Para lograr la empleabilidad, la brecha más importante de los chilenos con respecto a países que compiten en este negocio está en el inglés", dice Mario Castillo, gerente de inversión y desarrollo de Corfo. Algo que los profesionales y técnicos saben bien: en 2005, siete mil personas rendían el Toeic, test que mide las competencias en inglés para el trabajo. Este año la cifra es de 13 mil.

QUÉ HACEN LAS UNIVERSIDADES

Tal interés por el idioma ha hecho que algunos planteles hayan decidido cambiar la forma en que lo enseñan. Algunas, como la U. del Desarrollo (UDD) y la U. Adolfo Ibáñez, han externalizado el servicio. En la UDD, Nova Language está a cargo de las clases de inglés voluntarias que se ofrecen de forma gratuita. En tanto, en la U. Católica del Norte cuentan con un centro en conjunto con la U. de Queensland, Australia; mientras que la U. de Magallanes tiene el programa American Corner, con la embajada de Estados Unidos, el que también está presente en las universidades Austral, Diego Portales y de Tarapacá.

CÓMO CERTIFICAR EL NIVEL DEL IDIOMA

Toefl. Administrado por el Educational Testing Service (ETS) de EE.UU., es un requisito pedido por universidades extranjeras. Se rinde en el Instituto Chileno Norteamericano. Dura unas cinco horas y es aceptado en 110 países.

Ielts. Aplicado por la U. de Cambridge y el British Council. También es requisito para fines académicos en el extranjero. En Chile se rinde en el Instituto Chileno Británico. Dura tres horas y evalúa comprensión de lectura, manejo oral, comprensión auditiva y escritura. Aceptado en 120 naciones.

Toeic. Otorgado por el ETS, mide competencias para el mundo del trabajo. Dura dos horas y son 200 preguntas que se dividen en dos secciones. En Chile su representante es Seminarium Certificación.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

No al populismo

Si bien el Ejecutivo ha manifestado su voluntad de no enviar un paquete de reformas al Código del Trabajo, el oficialismo sigue presionando para que revierta tal decisión, en el convencimiento de que un debate dirigido puede traducirse en votos.

Es cierto que el populismo con que se ha abordado esta materia, en periodos de elecciones, le puede haber reportado dividendos a la Concertación. Pero, porque ha estado acompañado de un mensaje lleno de promesas incumplida, y ha escondido, sistemáticamente, el impacto negativo de estas enmiendas en el empleo.

La antigua fórmula que pregona antagonismo entre empleadores y trabajadores, está siendo reflotada por la candidatura presidencial oficialista, en el propósito de utilizarla como propaganda electoral. Ello, a pesar de que no hay dos opiniones, entre quienes conocen las nefastas consecuencias de introducir mayores rigideces al mercado del trabajo.

La sindicalización automática, que ya plantean algunos, el fortalecimiento y ampliación de la negociación colectiva y las mayores trabas para el reemplazo de trabajadores en huelga son aspectos que no concitan consenso ni siquiera entre quienes sustentan la postulación concertacionista. Sin embargo, mucho más grave es que altos funcionarios de La Moneda se presten para hacer campaña al abanderado de sus filas, argumentando que su preferencia en las urnas asegura un cambio en la ley laboral, supuestamente, en beneficio de los trabajadores.

Hace muchos días que ese discurso se viene escuchando, sin que nadie le exija al Gobierno que cumpla con su deber de prescindencia electoral. No le hace bien al país, que el Ejecutivo se desentienda de su obligación de marginarse de la contienda política y menos que no asuma el efecto de sus malas reformas en las empresas y en la contratación. En lugar de hacer propaganda para su coalición, la autoridad debiera concentrarse, como lo afirma en su discurso, en mejorar las condiciones para que Chile retome el camino del crecimiento, con propuestas serias que generen más y mejor empleo, aumentando los niveles de capacitación y de adaptabilidad, porque eso es lo que se necesita.

Artículo original

jueves, octubre 01, 2009

Valparaíso - Viña del Mar: Las Comunas con Mayor Cesantía en Chile

Un leve aumento tuvo el desempleo en la región en comparación al trimestre anterior. Si comparamos en igual fecha del año pasado, la desocupación creció un 2,5%.

El desempleo en la Región de Valparaíso sigue siendo un problema. En una nueva medición del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre de junio - julio - agosto, Valparaíso registro un índice de cesantía de 13%, un 0,1% más que el trimestre anterior (mayo - junio - julio). El año pasado en igual período, el desempleo era de 10,5%. Es decir, en un año la gente sin trabajo ha aumentado en un 2,5%. Con esto, Valparaíso se convierte en la segunda Región con más cesantía después de la Araucanía, con un 13,2%.

A nivel de ciudades, Valparaíso y Viña del Mar son las comunas con mayor nivel de desempleo. El puerto con un 17,7% y la ciudad jardín con un 15,5%.

En el país, el nivel de cesantía se mantuvo sin variación en comparación con el semestre anterior, con un 10,8%. Sin embargo, en comparación con igual fecha del año pasado, la muestra es un 2,6% más alta.

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Expertos proponen siete cambios para mejorar el mercado laboral chileno

En un reciente libro lanzado por la Universidad Alberto Hurtado, se recomienda dar mayor flexibilidad a la jornada laboral y las licencias maternales. También propone cambios en la negociación colectiva y salas cuna.

En medio de los tira y afloja en torno al envío del anunciado proyecto sobre negociación colectiva por parte del Gobierno, más de una de decena expertos se reunieron para recomendar siete cambios al mercado laboral chileno, según la revista Observatorio Económico de septiembre, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado.

Las propuestas -basadas en el libro “Entre las buenas soluciones y las buenas intenciones. Mejores políticas para el mercado laboral”, editado por Marcela Perticará, Jorge Rodríguez Grossi (ex ministro de Economía del Gobierno de Ricardo Lagos y actual Decano Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado) y Claudia Sanhueza y publicado por Ediciones Universidad Alberto Hurtado- buscan instalar un debate acerca de qué tan deseables y problemáticas son ciertas regulaciones laborales en Chile.

“Si el mercado laboral tiene malas regulaciones económicas, aunque ello sea debido a las mejores intenciones, la economía entera sufrirá porque habrá un sesgo contra la contratación. Combinar la lógica económica con los principios de solidaridad, de protección efectiva de la maternidad, de atención al cesante y su familia, es una obligación ética que la política debe asumir con valentía en vez de sumirse en propuestas que sabemos terminan perjudicando a la sociedad”, concluye el artículo.

De todas formas, el texto asegura que el debate laboral ha estado muy ideologizado y que no se ha permitido ni si quiera abrir la posibilidad de cambios en esta materia. “No estaríamos cuestionando la “subcontratación” si hubiéramos reformado el oneroso régimen de las indemnizaciones sustituyéndolo por un más potente subsidio de cesantía. Quizás tampoco necesitaríamos “legislar” para que las empresas pagaran iguales sueldos a hombres y mujeres si no tuviéramos leyes que hacen a hombres y mujeres tan “económicamente desiguales” frente a los empleadores”, sostiene.

LAS PROPUESTAS

1) Permitir negociar colectivamente la flexibilización de pisos establecidos en la Ley de Contrato de Trabajo. Esta propuesta de Rossana Costa, de Libertad y Desarrollo, propone permitir que ciertas materias consignadas en la Ley de Contrato de Trabajo (como lo que respecta a jornada laboral, permisos especiales, y gratificaciones, entre otras) puedan flexibilizarse o alterarse mediante la negociación colectiva.

2) Flexibilizar los esquemas de jornada laboral. Los esquemas alternativos de jornadas laborales flexibles que emplean países industrializados no deben verse como una manera encubierta de empeorar las relaciones laborales, asegura el artículo. “Bajo un esquema flexible un trabajador pudiera optar por trabajar de lunes a jueves 10 horas por día, y sólo trabajar los viernes hasta las 13 horas, sin que esto obligue al pago de horas extras para la empresa”, se ejemplifica,

3) Instrumentar un subsidio al trabajo a tiempo parcial. “Hay que fomentar el uso de jornadas parciales para favorecer la transición de estudio a trabajo o para conciliar familia con trabajo. El trabajo inclusive debería ser en horarios centrales, para compatibilizar la jornada laboral con la escolar en el caso de las mujeres, y con estudio vespertino en el caso de los jóvenes egresados de la enseñanza media que desean continuar estudios superiores”, sostiene el estudio.

4) Flexibilización de las licencias maternales. Se propone transitar hacia un descanso maternal flexible y remover la obligatoriedad (con algunos pisos) de tomar períodos de pre y posnatal de duración definida. “La necesidad de proteger los derechos de la mujer y de sus hijos plantea la necesidad de mantener la obligatoriedad del descanso y podría justificar el extender la duración de la licencia (voluntaria) para mujeres de menores ingresos. En particular pudieran ofrecerse esquemas de licencias flexibles a mujeres de altos ingresos, quienes en cierta medida se ven más perjudicadas al perder ingresos durante los períodos de licencia”, añade.

5) Suspender la obligación de las empresas de proveer servicios de sala cuna, y moverse hacia un esquema de financiamiento compartido de cuidado infantil. “Hay que transitar de la obligatoriedad de provisión de sala cuna a las empresas en las que haya 20 o más trabajadoras, a un esquema en que el cuidado infantil sea financiado de manera compartida por la sociedad”, afirma el artículo.

6) Fortalecimiento del sistema de protección al desempleo. “Es necesario reforzar el rol de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral, OMIL (o su reemplazo por alguna otra institución) como ventanillas únicas para acceder a servicios de capacitación, de intermediación laboral y otros programas públicos de protección al desempleado. También hay que estudiar mecanismos que permitan flexibilizar el acceso al Fondo Solidario y expandir la tasa de cobertura y tasa de reemplazo del seguro”.

7) Sobre mecanismos de protección al desempleo en tiempos de crisis. Según los autores, en tiempos de crisis es necesario implementar políticas contracíclicas. “Las últimas medidas implementadas para retener y capacitar a los trabajadores son buenas porque tratan de evitar que las empresas pierdan capital humano en este contexto de crisis. Pero la evidencia empírica sugiere, lamentablemente, que subsidios a la contratación no son efectivos para generar empleo en contextos recesivos”, concluye.

Entre los colaboradores del libro están Rosanna Costa (Instituto Libertad y Desarrollo) Harald Beyer y Francisca Dussaillant (Centro de Estudios Públicos); Elaine Acosta y Marcela Perticará (Universidad Alberto Hurtado); Eduardo Fajnzylber (Universidad Adolfo Ibañez); Isabel Poblete (Superintendencia de Pensiones); Carlos García, Lucas Navarro (Universidad Alberto Hurtado); y Wildo González (Banco Central de Chile); Claudia Sanhueza (Universidad Alberto Hurtado); y Alejandro Micco y Felipe Saez (Ministerio de Hacienda).

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Alta demanda de enólogos chilenos para trabajar en Nueva Zelandia

La gran fortaleza de los enólogos chilenos a diferencia de otros países radica en que todos deben tener el título de ingeniero agrónomo para poder acceder a especializarse en enología, por lo tanto, poseen mayores conocimientos de manejo de viñedos y son ampliamente preferidos por las bodegas debido a su empuje.

SANTIAGO, septiembre 24.- Nueva Zelandia es el país productor de vinos del nuevo mundo con el mayor posicionamiento en el segmento de vinos de alta calidad, y la semana pasada inició la búsqueda de más de 40 enólogos chilenos para que se incorporen en la próxima vendimia debido al gran conocimiento y experiencia que poseen, desafío a cargo de la empresa de marketing de vinos AndesWines.com

Las zonas de Central Otago, Canterbury y Marlborough son reconocidas zonas vitivinícolas que cada año reciben cientos de enólogos de todo el mundo, y Chile es uno de los países que más enólogos salen al extranjero, ya que no existen suficiente puestos de trabajo en los valles vitivinícolas chilenos.

El gran dinamismo del negocio del vino neocelandés hace que la mayoría de los enólogos extranjeros que trabaja en Nueva Zelandia por primera vez, busque otro país para realizar una vendimia, que se suma a los enólogos locales que también salen a especializarse a zonas productoras de Champagne en Francia principalmente, razón por la cual cada año la necesidad por enólogos se mantiene o aumenta, señaló el agrónomo a cargo de la iniciativa de búsqueda Maximiliano Morales.

La gran fortaleza de los enólogos chilenos a diferencia de otros países radica en que todos deben tener el título de ingeniero agrónomo para poder acceder a especializarse en enología, por lo tanto, poseen mayores conocimientos de manejo de viñedos y son ampliamente preferidos por las bodegas debido a su empuje.

Los sueldos para los enólogos que trabajan en Nueva Zelandia como "harvest workers" varía entre 15 y 22 dólares por hora, valores que pueden subir si trabajan horas extras al horario diario y representa una gran oportunidad para los enólogos Chilenos.

Cada año más de 100 enólogos Chilenos viajan a distintos países para trabajar en vendimias para especializarse. La mayoría busca un país que le entregue un grado mayor de conocimiento en zonas vitivinícolas de reputado prestigio como Champagne (Francia), Marlborough (Nueva Zelandia), Hunter Valley (Australia) o La Toscana (Italia)

Andes Wines ofrece actualmente el servicio de búsqueda de trabajo en más de 10 países vitivinícolas como Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Australia, Nueva Zelandia, Sud Africa y recientemente países emergentes como Grecia y Hungría.

Los enólogos interesados en trabajar en Nueva Zelandia pueden solicitar más información al correo andes@andeswines.com

Artículo original

Chile da crédito al FMI hasta por $2.158 millones de dólares

Chile cuadruplicó la línea de crédito que abrió a favor del Fondo Monetario Internacional (FMI), para proveer potencialmente al organismo de fondos para atacar los problemas de estabilidad del sistema económico global.

La medida, comunicada por el Banco Central, aumentó a 1.360 millones los Derechos Especiales de Giro (DEG) a favor del FMI, unos 2.158 millones de dólares.

La decisión, según el instituto emisor, busca que Chile apoye la estabilización económica global, aprovechando la sólida posición financiera de esta economía sudamericana.

De hecho, Chile será así el único país latinoamericano que otorgará crédito al FMI en el marco del programa de Derechos Especiales de Giro (DEG).

En comparación, la mayoría de los países latinoamericanos enfrenta problemas financieros ante la crisis, aunque menores a los registrados en recesión anteriores, como la de la deuda en 1980.

En cifras, América Latina perderá ingresos por 300.000 millones de dólares en exportaciones, capitalizaciones y remesas en la actual crisis, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El menor flujo de divisas arrastrará a 3,4 millones de personas a engrosar las filas del desempleo este año, lo que ya obligó a los gobiernos a inyectar 60.000 millones de dólares en planes fiscales, en especial en Argentina, Brasil, Chile y Panamá.

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Multinacional Chilena invertirá en Colombia durante los próximos 5 años

Trabajando.com se incorpora a Colombia como la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica, generando día a día más oportunidades de trabajo y mejores candidatos para las empresas, y contando con una amplia red de asociados, representados por más de 1.200 universidades y 80 mil empresas, entre otros.

El modelo se diferencia de los ya existentes porque vincula una comunidad de portales de empleo en línea, en la que participan: empresas, universidades, cámaras de comercio, asociaciones empresariales, gremiales y de profesionales, municipios, organismos públicos, medios de comunicación.

Esta comunidad constituye una excelente fuente de reclutamiento y selección de candidatos, donde las empresas de todos los sectores podrán publicar sus requerimientos de personal y reclutar a los mejores talentos.

La llegada de Trabajando.com al país plantea un gran desafío, la posibilidad de acceder a un nuevo mercado y de ser referente en materia de capital humano, tarea que esta organización ha realizado en 11 países (España, Portugal, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Venezuela, México, Puerto Rico y ahora Colombia).

Ricardo Garcés, country manager de Trabajando.com en Colombia explica que “la inversión total del proyecto ascenderá a US$ 1.5 millones, lo que nos permitirá proveer a nuestros socios de portales de empleo con tecnología de punta y software de primer nivel para agilizar sus procesos de reclutamiento y selección.

Queremos ser un verdadero ‘Google’ de empleos y alcanzar en los próximos 5 años un valor compañía de US$ 1000 millones”.

Iván Trujillo, director general de Universidad Colombia, afirma que “esta sociedad con Trabajando.com responde a una de las líneas estratégicas de la red Universitaria, generando con esto una gran oferta y demanda de empleo, única en el ámbito Iberoamericano.

De esta manera, los profesionales colombianos podrán recibir ofertas laborales de los países en los que Universidad está presente en la actualidad. Una gran oportunidad para las universidades de entregar a sus estudiantes y egresados más y mejores oportunidades de trabajo”.

La compañía espera contar en los próximos cinco años con 50 millones de usuarios, 600 mil empresas clientes, más de 15 millones de vacantes de empleo anuales y la inserción de cerca de 1.100 universidades con portales de empleo.

Los interesados pueden ingresar a www.trabajando.com para registrar su hoja de vida o para publicar gratuitamente sus ofertas de empleo. Desde Universidad Colombia en http://empleos.universia.net.co/index.cfm

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

La Medición del Desempleo es Demasiado Inexacta

Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene.

Las recientes cifras de desempleo han generado más tranquilidad en el Ejecutivo, ya que se esperaba que la tasa de desocupación superara el 11% de la fuerza de trabajo. Sin embargo, para sorpresa de todos, sólo subió desde 10,7 a 10,8% a nivel nacional, pero más asombroso aún es que en la Región Metropolitana la tasa fue menor que la del mes pasado, lo cual contrasta fuertemente con lo que acontece en el resto del país que mantiene una tendencia significativa a un creciente desempleo.

Al parecer, los buenos resultados futbolísticos han generado un ambiente ultrapositivista, ya que nos alegramos porque la tasa de desempleo se mantiene, o hablamos de iniciar la recuperación porque la economía ya no se restringe al 4,5%, sino sólo al 3% pronosticado para julio. Demasiado autocomplacientes, ya que cuando la mirada es menos estadística y más humana, vemos que tras la tasa de desempleo se encuentran 683.000 personas cesantes y seguramente por cada uno hay además 3 o 4 personas afectadas.

A propósito de la bondad de los instrumentos estadísticos oficiales para medir estos procesos y así entregar los antecedentes necesarios y suficientes a las autoridades para el diseño de políticas públicas que enfrenten estos problemas, se ha generado un debate que deja a la vista una gran debilidad del instrumental. La encuesta de desempleo no representa los resultados del mes, porque la muestra de hogares con la que se trabaja no es lo suficientemente amplia para ser fidedigna. El parche aplicado, atendiendo a la creatividad e ingenio criollo, ha sido construir una metodología de trimestre móvil mediante la cual tenemos la sensación de lograr constituir una muestra adecuada, lo cual resulta del todo falaz según los objetivos que se quieren atender.

En efecto, una muestra insuficiente combinada con una metodología creativa nos permite cumplir, pero en condiciones muy por debajo del óptimo necesario para el real objetivo de tal medición, es decir conocer fidedigna y oportunamente una realidad para actuar en consecuencia. Nada de lo anterior se cumple, ya que por una parte, el promedio móvil es un remedio parcial a lo fidedigno de la medición, porque en la coctelera entran sectores de hogares en diferentes momentos del tiempo lo cual sin duda distorsiona la magnitud real de los problemas, y por otro lado, en términos de oportunidad, el promedio móvil recientemente entregado para mayo-julio estaría dando cuenta de lo que ocurrió en junio, cuando estamos en septiembre. Con esto la autoridad se entera tarde del problema, y sale a plantear soluciones que además se demorarán un par de meses en ser implementadas, prolongando así la duración y amplitud de la cesantía.

La solución a medias de los expertos, lograda con la aplicación de la Ley de Transparencia, es que se entreguen los datos mensuales aunque no sean representativos de la realidad del mes, pero que igual es mejor que no tener nada, porque al menos se afina el ojo para determinar tendencias. Simplista, burdo y autocomplaciente. La respuesta primera debiera ser, que el INE genere un producto a tono con un país que pretende ingresar a la OCDE, en el cual se formule una muestra mensual estadísticamente válida y que la autoridad asegure los recursos necesarios para contar con un producto de calidad y con la oportunidad que demanda una sociedad que aspira a más bienestar para sus ciudadanos.

Artículo original

Chile necesitará 35 mil nuevos profesionales en Tecnología e Informática

José Guarachi, de Laborum.com, sostiene que la oferta laboral en estas áreas representan el 10% del total.

Desde que Corfo anunció el nuevo crédito de pregrado para estudiantes que elijan carreras universitarias o técnicas asociadas a la computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica y debido a la variada y amplias ofertas de trabajo para el área en el país, tanto institutos profesionales como universidades comenzaron a modificar sus mallas curriculares y a ofrecer nuevas carreras en este rubro.

Estos nuevos recursos serán otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito, con un tope de 200 UF anuales, además de la posibilidad de pagarlo tras terminar la carrera en un plazo de hasta 15 años.

Esta iniciativa es parte de una política gubernamental por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, con el objetivo de posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, creando 35 mil nuevos puestos de trabajo en esta área.

Según manifiesta José Antonio Guarachi, Gerente Comercial de Laborum.com, "las oferta laborales para el area de informática actualmente corresponden al 10 por ciento del total", agregando que "claramente se ve un aumento progresivo en los últimos años".

Ante la posibilidad de transformar a nuestro país en una plataforma mundial de la tecnología, las entidades de educación superior se han preparado para entregar un mejor servicio en esta área, así lo manifiesta el Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AIEP, Hernán Orellana, quien asegura que "las carreras tecnológicas deben estar orientadas a formar profesionales de alto nivel de especialización, con el respaldo principalmente de certificaciones de empresas líderes y reconocidas internacionalmente".

Otro punto importante es que las empresas vinculadas a la tecnología que se han ido instalando en el país han comenzado a reclutar a jóvenes profesionales, muchos de ellos recién egresados y principalmente de carreras técnicas, para mandos medios, puesto que la mayoría de los cargos ejecutivos son ocupados por personal de la misma empresa, que además vienen al país a instalar la empresa.

En esa misma línea, tanto universidades como institutos profesionales han comenzado a incrementar sus acuerdos de empleabilidad y práctica profesional con este tipo de empresas, así ha quedado reflejado en los firmados por Duoc con General Electric y Aiep con Microsoft.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

Charla de Marcelo Bielsa: Conducción, Normas y Principios

Bielsa: "Confianza es sinónimo de relajo. Yo prefiero el miedo"

En su charla en el Congreso de Percade, el DT criticó el triunfalismo de los hinchas, y entregó algunas claves sobre su trabajo en la "Roja".

Mucha expectación hubo esta tarde en el Hotel Hyatt para escuchar la charla que brindó el técnico de la selección chilena, Marcelo Bielsa a los asistentes al Congreso de Percade, ocasión en la cual criticó el excesivo triunfalismo de los hinchas, aunque también se dio tiempo para dar algunas claves de lo que ha sido su trabajo al mando de la "Roja".

El "Loco" se mostró especialmente agudo para referirse al ambiente triunfalista que existe en el país respecto al desempeño de Chile y su eventual clasificación al Mundial, ya que según explicó "tenemos tantas posibilidades de que suceda lo que queremos como de que no suceda".

"Para mí, la confianza es un sinónimo de relajación. Yo prefiero el miedo, porque te obliga a estar atento. Un conductor (de un grupo) debe estar siempre pensando en lo peor que puede pasar, para tener lista una respuesta", señaló el "Loco" ante una atenta audiencia.

Bielsa se refirió en extenso al liderazgo que debe tener para manejar un grupo, aclarando que "está directamente relacionado con la derrota. Porque es ahí cuando se verifica la consistencia del conductor".

"Una de las claves que tiene que tener un líder, es que necesita ser querido para ganar, y no ganar para ser querido", agregó el rosarino.

Su trabajo en la "Roja"

Respecto a su manejo de grupo, el rosarino entregó su particular visión, señalando que "en un grupo, los mejores están obligados a la sobreentrega. Los disimulos o las licencias, están más ligadas a los que no tienen mejor capacidad técnica, y no al revés".

"Desde afuera, el mensaje es absolutamente inverso. Uno tiene que estar dispuesto siempre a sacrificar al jugador más importante. Claro que hay jugadores que son muchos más importantes que el resto, pero si uno remarca eso, la colectividad se derrumba", aseguró el estratego.

Finalmente Bielsa se refirió a un punto sensible del manejo de grupo: el manejo de los egos. Ante dicho tópico, el DT aclaró que su postura es que "la vanidad de los futbolistas es un tema que no hay que atacar, sino que hay que manejar. Si hay alguien que ataca eso, está profundamente equivocado".

"Hay que tener claro que el triunfo actual que vive la Selección, no es algo que me pertenezca a mí o al grupo que dirijo. Los ídolos nos recuerdan que todo esto no es un tema nuestro. Hay que tener claro que hay un pasado, y esto no es exclusivo de nosotros", concluyó.

Artículo original

martes, agosto 25, 2009

Sueldos regionales crecieron 5,5% pese a la crisis económica

Pese a la profunda crisis económica que atraviesa Chile y el mundo, entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009 los sueldos de los antofagastinos crecieron un 5,5%. Así se desprende del informe sobre Comportamiento del Empleo y Remuneraciones presentado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), que confirmó a los trabajadores regionales como los mejor pagados del país, con un promedio de $ 551 mil 806 mensuales.

El estudio presentado por la Achs se basó a nivel nacional en una muestra de 29 mil 588 empresas que cotizaron en junio de 2009 y 2008, con un total de 1 millón 448 mil 411 trabajadores que corresponden al 80,2% del total de trabajadores afiliados a esa institución a junio de 2009.

Según éste, Antofagasta presenta el sueldo imponible promedio más alto del país con $ 551 mil 806 mensuales, seguida por las regiones de Aisén ($ 525 mil 088), Metropolitana ($ 508 mil 577) y Atacama ($ 506 mil 991).

CRECIMIENTO

Asimismo, la remuneración promedio en el país alcanzó los $ 473 mil 570, mostrando un crecimiento real de 7,2% entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009. La región con los sueldos más bajos es El Maule con $ 377 mil 290.

En términos de crecimiento de las remuneraciones imponibles, el informe de la Achs muestra que éstas aumentaron un 5,5% en Antofagasta durante el periodo en análisis.

La región del país que lideró el crecimiento fue Coquimbo con un 13,6% real, mientras la que cerró ese apartado fue Tarapacá con un 4,3%.

ANÁLISIS

En el análisis por sectores productivos, este estudio confirma a los trabajadores mineros como los mejor pagados del país con un promedio de $ 793 mil 119.

Es precisamente esa industria la que arrastra el promedio regional y además es una de las que mostró mejor crecimiento en doce meses (7,8% real), después de la construcción (11%) y la silvicultura (9,3%).

El único sector productivo que vio disminuir sus remuneraciones imponibles durante el periodo fue la pesca, que de promediar los $ 438 mil 605 en junio de 2008, pasó a $ 438 mil 361 en el mismo mes de este año, experimentando un decrecimiento real de 1,9%.

Para este estudio fueron consideradas en la región 457 empresas.

Artículo original

sábado, agosto 22, 2009

CORFO lanza crédito para carreras tecnológicas

El nuevo Crédito Pregrado para estudiantes de carreras TI que aporta recursos de hasta 200 UF al año, en condiciones ventajosa para familias de ingresos medios, busca incentivar la opción de estudiar carreras técnicas y profesionales.

Esta semana, CORFO anunció la puesta en marcha del nuevo Crédito de Pregrado para estudiantes que elijan carreras profesionales o técnicas asociadas a computación, informática, telecomunicaciones, electricidad y electrónica. Estos recursos de CORFO son otorgados por la banca y cubren los gastos de matrícula y arancel del año a cursar más un margen adicional de hasta un 20% para otros gastos vinculados con los estudios y el crédito.

La iniciativa se enmarca en los esfuerzos del Gobierno por fomentar la capacitación de capital humano para la emergente industria de los Servicios Globales u Offshoring, “que CORFO y el Cluster de Servicios Globales está impulsando con miras a posicionar a Chile como plataforma de inversión y localización de multinacionales, para que desde aquí presten servicios de alto valor agregado al mundo. Cabe recordar que necesitamos 35 mil profesionales y técnicos TI para convertir a Chile en un actor relevante de esta industria”, comentó Carlos Álvarez, vicepresidente ejecutivo de CORFO y presidente del Cluster de Servicios Globales.

El financiamiento consiste en un crédito de largo plazo -hasta 15 años- a tasa preferencial para las carreras TI, que cubre hasta 200 UF anuales y que también puede ser entregado bajo la modalidad de una línea de crédito por un monto equivalente a las necesidades de toda la carrera o de los años que le resten al estudiante por cursar. Adicionalmente, y por una sola vez, el banco puede otorgar un préstamo de hasta 200 UF para el pago de deudas anteriores que el alumno tenga con el establecimiento educacional.

Para poder optar a este financiamiento, los estudiantes deben estar matriculados en alguno de los establecimientos elegibles determinados por el Ministerio de Educación. En la Región de Los Lagos, los centros de educación superior reconocidos son las Universidades Austral, de Los Lagos, Santo Tomás, San Sebastián y Tecnológica de Chile; institutos INACAP, Valle Central, La Araucana y Santo Tomás; y los Centros de Formación Técnica (CFT) CRECIC, INACAP, IPROSEC, Santo Tomás, Osorno, PRODATA y TECCON.

En una primera etapa, esta línea de crédito está disponible en los bancos Del Desarrollo y Falabella. Más detalles sobre la operatoria de este crédito se encuentran disponibles en www.corfo.cl

Artículo original

viernes, agosto 21, 2009

Lanzarán beca “Técnicos para Chile”

El próximo lunes 24, el subdirector del programa “Técnicos para Chile”, Víctor Osorno lanzará en la región la campaña de promoción de esta beca, enfocada a pasantías de perfeccionamiento para profesionales técnicos.

La beca del programa Técnicos para Chile es la posibilidad para que los técnicos titulados puedan realizar una pasantía en el extranjero, que les permitirá perfeccionar y certificar sus habilidades y competencias técnicas en su área de experticia, la cual debe estar enmarcada en los cinco clusters definidos por el Consejo de Innovación de la Corfo: Minería, Acuicultura, Servicios Globales, Agricultura y Alimentos, Turismo e Intereses Especiales, en 7 países.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

Más del 40% de los cupos disponibles del mercado laboral son para ingenieros

Así lo demuestra la oferta de la feria organizada por Trabajando.com, lo que se debe a la versatilidad de estas carreras. Los más buscados son los comerciales, industriales, informáticos y eléctricos, cuyos ingresos mensuales pueden ascender los $1,2 millones.

Ya suman décadas desde que las ingenierías, en casi todas sus especialidades, tomaron un rol protagónico en universidades y empresas. Hoy llegamos al punto en que estas carreras le han restado relevancia a profesiones tan prestigiosas y tradicionales como Medicina y Derecho.

Así lo evidencian las vacantes de la Feria Mercado Laboral 2009, organizada por Trabajando.com. Más del 40% de estos cupos son exclusivamente para ingenieros. Las especialidades más cotizadas son comerciales, industriales, informáticos y eléctricos, y los rubros que los "cazan" son la banca, el retail, la salud y las telecomunicaciones.

"Este tipo de carreras sigan tomando la delantera en cuanto a la demanda por parte de las empresas", señala Nicolás Salas, country manager de Trabajando Chile. Y destacan principalmente las ofertas para programas trainee, aquellos en los que las empresas capacitan a jóvenes profesionales para la mayor parte de las áreas organizacionales.

MÁS VACANTES

Este fenómeno tiene que ver con el comportamiento del mercado laboral globalizado. "Éstas carreras están "entre las que tienen mejor grado de empleabilidad, lo que a largo plazo se traduce en estabilidad, crecimiento profesional, personal y, por ende, mayor bienestar económico", opina Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.

Los "profesionales con esta formación se pueden desempeñar en diversas áreas de una empresa y en distintos tipos de industrias, lo que los convierte en profesionales casi comodines", agrega el ejecutivo.

Por otro lado, ingeniería es además una de las carreras preferidas por los padres para que sus hijos se aventuren en el medio laboral. Así lo confirma un estudio anterior de Trabajando, en el que un 21,7% de los padres quiere que su hijo sea ingeniero antes que médico, abogado o cualquier otra profesión de un otrora alto rango.

Otro porcentaje importante de las vacantes de la Feria Mercado Laboral 2009 va dirigido a técnicos. La feria ofrece sobre "700 vacantes de empleo, las que esperamos se concreten de aquí a fin de año", dice Salas. Ya han recibido 40 mil postulaciones. El evento se realizará el 24 y 25 de agosto en CasaPiedra.

El country manager destaca el relieve de la feria al revelar que, como consecuencia de la actual crisis, los universitarios titulados el año pasado demoraron hasta seis meses más en encontrar trabajo que los egresados en el 2007. Y ésta es una ventana.

MEJORES ESPECIALIDADES

En ranking de ingresos y retorno de inversión, las ingenierías líderes son las vinculadas al rubro minero. Swett dice que son bien pagados "porque es un mercado altamente competitivo, son muchas las mineras y muy pocos los buenos profesionales".

El ejecutivo destaca que "Ingeniería en Minas y Geomensura son carreras que mantienen buenas proyecciones laborales y excelente rentas promedios a los pocos años de egreso". Un ingeniero civil en minas puede obtener un sueldo superior al $1.800.000 tan sólo al segundo año de egreso, posicionándola como la opción más rentable del país. En tanto, un ingeniero en Geomensura logra un salario de $700 mil.

Y tal es la rentabilidad de estas alternativas que muchas universidades ya están integrando planes de estudio relacionados a fin de aprovechar una oferta cada vez más creciente. Según un estudio de mercado elaborado recientemente por la Universidad Santa María, el déficit de profesionales en el sector minero alcanza el 60%.

Por lo mismo, la USM pretende abrir para el 2011 una Ingeniería Civil en Minas. El director de Admisión, Marcos López, explica que se debe a que "la demanda anual por carreras de geología y metalurgia crece un 21% año a año y las vacantes sólo un 8%".

Eso sí, dado que son carreras más caras, demoran hasta 13 años en pagar sus estudios. Pero es un retorno mucho más rápido que el de psicólogos o periodistas (20 años).

Otras ingenierías muy bien pagadas al segundo año son las civiles Electrónicas y Mecánicas, con salarios de $1.250.000 y la Industrial, con un sueldo de $1.100.000. Opciones más técnicas como ingeniería en Sistemas ejecución alcanza sueldos cercanos al millón a los 5 años de egreso.

A nivel de demanda de los estudiantes, las ingenierías más cotizadas son, según Swett, la Comercial (7,49%), la Industrial (4,74%) y la Civil (3,56%), no así la Eléctrica o Informática, para las que sin embargo existe hoy una oferta de cupos muy importante.

Artículo original

sábado, agosto 08, 2009

Concertación pide a Frei aumentar impuestos en posible futuro gobierno

Nota: No les alcanzó con apropiarse del royalty minero, que era para la innovación y que ahora utilizarán con fines electorales. Hay que hacer populismo a futuro para asegurarse la permanencia en el poder. Total, qué importa si eso nos hace menos competitivos y nos asegura seguir siendo mono-exportadores de cobre, unos subdesarrollados. Lo importante para la Concertación es mantener el poder, no el futuro de Chile. LA MEJOR PROTECCION SOCIAL PARA UN TRABAJADOR Y SU FAMILIA, ES UN BUEN EMPLEO, Y UNA BUENA EDUCACION PARA SUS HIJOS, pero eso se consigue con CRECMIENTO ECONOMICO, no subiendo los impuestos que produce todo lo contrario. Además, creo que casi todos tenemos clara la incompetencia del Estado para promover el bienestar, porque aunque se ha multiplicado el gasto en salud y educación en las últimas dos decadas, esos servicios públicos siguen siendo pésimos. Le gente no necesita que LE DEN COSAS, necesita oportunidades y servicios básicos de calidad. Algo que la Concertación ha demostrado no ser capaz de conseguir, y que cree que resolverá metiendo más y más dinero. ¿Donde están las propuestas concertacionistas para ser EFICIENTES EN EL GASTO del dinero que ya obtienen por los impuestos?

Texto asegura que alza de impuestos es "ineludible" para financiar nuevas políticas de carácter social. Se propone aumentar tributos a las utilidades de las empresas, establecer impuestos "verdes" y subir royalty minero.

Doce días tendrá el ex Mandatario Eduardo Frei para definir, a partir del próximo lunes, las medidas que formarán parte de su nuevo programa para intentar llegar por segunda vez a La Moneda.

A principios de semana, el candidato recibirá de manera privada el documento de más de 60 páginas que elaboraron en los últimos meses los representantes de los cuatro partidos de la Concertación y Océanos Azules.

A partir de allí, comienza la recta final para que Frei, en un acto, haga público el 22 de agosto su programa oficial.

El proceso, sin embargo, volvió a tensionarse tras la presentación que el jueves realizó el abanderado ante los empresarios, economistas e investigadores del CEP.

Hasta la sede de Monseñor Sótero Sanz, Frei llegó acompañado de ocho asesores de su comando, encabezados por el economista Óscar Landerretche, y dio señales tranquilizadoras al mundo empresarial.

Así, sostuvo que la actual carga tributaria es la adecuada y que hay que concentrarse en superar la crisis económica antes de debatir un eventual alza de impuesto. Además se manifestó partidario de avanzar en la energía nuclear.

Sus posturas chocan de manera frontal con la propuesta programática elaborada por la Concertación y Océanos Azules, en cuyo texto dividido en siete capítulos se señala la necesidad de contar con un "sistema tributario enfocado en financiar el gasto social y en el que se establezcan impuestos equitativos".

Junto con proponer una nueva política social, el documento señala que ésta "implica una gran inversión y, por lo mismo, hace ineludible un debate tributario". En esta línea, se promueve aumentar la tasa de impuesto a las utilidades de las empresas, establecer impuestos "verdes" que graven fuentes contaminantes y aumentar el royalty minero, entre otras medidas.

Ayer Frei insistió en su postura sobre el tema tributario ante empresarios de la Cámara Chileno-Española y señaló que "primero tenemos que tomar como medida de corto plazo salir de la crisis, eso es lo fundamental, esa es la primera etapa que tenemos que cumplir". Y reconoció las posturas encontradas que hay en las filas oficialistas al afirmar que "estamos trabajando con los equipos, sabemos que hay mucha gente que quiere eso, otros no están dispuestos, otros creen que es innecesario".

El debate sobre la reforma tributaria en un eventual nuevo gobierno de la Concertación generó hace semanas una fuerte polémica en el comando de Frei, que tuvo enfrentados a los partidos y Océanos Azules con el equipo asesor del ex Mandatario.

Ello luego de que el entonces jefe territorial, Jorge Burgos, señalara que Frei tiene "posturas definidas" aludiendo, entre otros al tema tributario. Y lo advirtió, según dijo, para que nadie se sintiera "decepcionado".

22 de agosto

Ese sábado Eduardo Frei debe dar a conocer su programa oficial para un eventual segundo mandato en La Moneda.

''Primero tenemos que tomar como medida de corto plazo salir de la crisis, eso es lo fundamental, esa es la primera etapa que tenemos que cumplir".

EDUARDO FREI
AL RESPONDER SOBRE DEBATE TRIBUTARIO
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.