Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta sueldo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sueldo. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 01, 2009

Perú: "No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA."

Nota: Como ven, los peruanos viven obsesionados con Chile. No se necesitan ni problemas para que seamos portada en los diarios peruanos.

LIMA | Terminada la alharaca por los ejercicios militares combinados organizados por Chile (Salitre II), conversamos con el especialista en temas de defensa y corresponsal de la reconocida revista Jane's Defence, César Cruz, sobre los alcances de dicha operación y la real situación de las FF.AA. peruanas de cara a un escenario de conflicto externo.

Correo: ¿Merecieron tanta cobertura mediática los ejercicios militares "Salitre II"?

César Cruz: El pedido del ministro Rafael Rey de que se suspendieran le dio esa connotación. Ejercicios militares de este tipo suceden todos los años en distintos países de Sudamérica. Es el equivalente a las operaciones Unitas. Esto significa que están en otro nivel. Es una política de Estado de Chile, en materia de defensa, ya no ser vistos como un país del Tercer Mundo, sino trepar a un nivel intermedio, como Australia, Sudáfrica, Finlandia, etc.

C: ¿Deberíamos, y podríamos, organizar ejercicios como "Salitre II"?

CC: Este año se decidió "cancelar" los ejercicios finales de la Región Sur. Con ello, nuestras FF.AA. no han podido demostrar, en una situación medianamente real, si el entrenamiento recibido fue el adecuado. No tuvo mayor sentido hacerlo. Ahora, un ejercicio como "Salitre II", exige tener un cierto nivel. En Chile han dicho, con cierta arrogancia, que esto es como clasificar a un Mundial de fútbol y no les falta razón. Uno no puede ir a un ejercicio así, o pensar en organizarlo, para dar pena. Hace dos años íbamos a participar en los ejercicios "Crucex" en Brasil y durante el traslado de cuatro aviones uno se accidentó y murió el piloto. La defensa requiere material en buenas condiciones, con equipamiento moderno y con pilotos entrenados para este tipo de ejercicios. A nosotros nos faltan los tres elementos. Un piloto requiere una cierta cantidad de horas de entrenamiento para poder volar un avión y otra cantidad mayor para ser capaz de combatir con esa aeronave. No hablamos de volar en formación en un desfile, sino de poder enfrentar un blanco, luchar guerra electrónica, procesar información de combate desde tierra, etc. En la parte de material estamos en camino de recuperar operativamente nuestras aeronaves, pero es algo que tomará de dieciocho a treinta meses en concretarse.

C: Las FF.AA. chilenas sostienen que ellos no están en una carrera armamentista y que la cantidad de material que adquieren es para enfrentar el escenario hipotético de un ataque desde tres frentes (Perú, Bolivia y Argentina). ¿Tiene asidero este argumento?

CC: Para darte un escenario concreto; históricamente Chile nunca tuvo más de 150 tanques y siempre de un nivel inferior a los que tenían Argentina o Perú. Ahora han revertido esa situación, reemplazando sus viejos tanques por 280 tanques Leopard de una tecnología muy superior a la de sus vecinos. Entonces, la renovación es justificada, pero la cantidad adquirida no. Eso va contra la tendencia mundial hacia la reducción de equipos. Un tanque actual combate a cuatro kilómetros de distancia mientras los modelos antiguos a uno. Antes las aeronaves o combatían en el aire (cazas) o bombardeaban, ahora son multipropósito. Entonces, con los medios modernos no necesitas incrementar la cantidad de material. Chile, como Perú, está en su derecho de renovar equipos, pero ese no es argumento para esconder el exceso en las compras. Ellos tenían 12 Mirage obsoletos y los reemplazaron con 18 F-16.

C: Chile dice que sus FF.AA. están preparadas para "imponer la paz". ¿Cómo debemos tomar ese mensaje?

CC: Cuando la ONU decide intervenir en una nación, como el caso de Haití, hay dos niveles de operaciones. Inicialmente las fuerzas combinadas "imponen la paz" tomando control del territorio, desarmando a los bandos rivales y combatiendo a quienes se les opongan. Posteriormente se "mantiene la paz" con labores de patrullaje. Ellos se refieren a que están en capacidad para intervenir en las operaciones del primer tipo. Perú, por ejemplo, sólo interviene en labores de "mantenimiento de paz". Donde debemos leer un "mensaje" es en la forma en que Chile ha modificado la estructura y despliegue de sus fuerzas.

C: ¿A qué se refiere?

CC: Desde 1978 hasta 1998 las FF.AA. chilenas estuvieron enfocadas en un escenario de guerra contra Argentina. Había muchas unidades de montaña y para operaciones en zonas glaciares. Mucha infantería, con algo de artillería y tanques. Ahora el ejército está totalmente mecanizado, han aumentado tanques y aviones y el grueso de sus bases se ha reubicado y entrena en las regiones desérticas del norte. Si bien su libro blanco no lo dice, su escenario más probable de conflicto es con Bolivia y Perú. Incluso sus tanques fueron modificados para operar a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo que les permitiría maniobras de envolvimiento desde la sierra a la costa.

C: ¿En un escenario de guerra con Chile, la lucha se plantearía desde el mar?

CC: No. En la guerra moderna el primer escenario es el aire. Si uno de los países pierde el aire está perdido, tenga lo que tenga en tierra. Por eso es que en el núcleo básico de defensa, el grueso de los recursos se va a la aviación. Eso no significa tampoco descuidarse en el mar. Chile ha comprado submarinos con tecnología que le permiten navegar 60 días, reabastecerse en el mar, detectar blancos a 100 km y combatirlos desde 50, mientras los nuestros sólo pueden navegar 40 días, detectan blancos entre 20 y 30 km y combatir a un poco menos. Además son más silenciosos y difíciles de detectar.

C: ¿Es necesario recuperar un equilibrio en material bélico con Chile?

CC: Históricamente, casi siempre que nos hemos visto involucrados en un conflicto externo nos han encontrado con los pantalones abajo. No tenemos que chilenizar nuestras FF.AA. pero sí tener una capacidad decente para defendernos, por lo menos para evitar que un ataque sorpresa, venga de donde venga, nos tumbe. El discurso presidencial del 28 de julio fue muy optimista en cuanto a los plazos para alcanzar ese nivel. En el caso de la Fuerza Aérea no necesitamos comprar nuevos aviones, pero sí equiparlos con nueva tecnología y armamento y presupuesto para entrenamiento. En helicópteros sí tenemos la necesidad de nuevas naves de ataque como el MI-35, porque las actuales han llegado al final de su ciclo de vida. En el caso de tanques y submarinos, también es necesario renovar equipos, mientras en buques, reequiparlos.

C: ¿A qué apunta Brasil con su megaoperación de compra de armas a Francia?

CC: Si Chile busca ser una potencia bélica intermedia, Brasil apunta a las grandes ligas y los 5,000 millones de dólares no son para comprar armas sino tecnología. No debería sorprendernos que de aquí a treinta años les compremos aeronaves a los brasileños.

C: Y en el caso de Chávez, además de regalarle armas a sus aliados, ¿se está armando para enfrentar a Colombia?

CC: Yo creo que busca tener unas FF.AA. que sean lo suficientemente grandes como para hacerle pensar dos veces a EE.UU. antes de intentar una invasión. También recordemos que Venezuela tiene reclamos históricos respecto de Guyana, que en algún momento de desesperación política podrían ser "actualizados". Contra Colombia no creo que se lance, ya que si bien no poseen unas fuerzas armadas muy modernas, tiene el ejército más grande de Sudamérica y en permanente acción, no en entrenamiento. Es cinco veces el ejército de Venezuela.

Artículo original

Perú: Militares chilenos ganan el doble de peruanos

Nuestros vecinos del sur no sólo nos superan ampliamente en armamento de guerra, sino que su personal militar duplica en sueldo al nuestro, y además disponen de un porcentaje del Canon del Cobre para obtener bonificaciones adicionales (nota: esto último es falso, los fondos del cobre sólo se pueden destinar a armamento, no a pagar sueldos ni otros gastos operativos).

Y es que, al egresar de la Escuela Militar de Chorrillos, un alférez del Ejército Peruano gana poco más de $350 dólares americanos, mientras por el mismo cargo en Chile se recibe US$ 700.

Esto se consigue por medio de la Ley del Canon Cuprífero, por la cual la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) otorga el diez por ciento a las Fuerzas Armadas, que destina un subporcentaje a bonificaciones de los oficiales chilenos (nota: nuevamente, esto es inexacto).

Cabe indicar que, en su máximo nivel, un efectivo de las Fuerzas Armadas Chilenas puede llegar a ganar US$ 7,000, triplicando y hasta cuadruplicando lo que obtiene un general de nuestra milicia.

Similar es el caso de otro vecino: Ecuador. Allí existe el canon para la producción y venta de plátanos, espárragos y langostinos. Si bien es considerablemente menor a lo que sucede en Chile, es una muestra de una política de Estado para salvaguardar la seguridad nacional.

Congreso bloquea mejoras

En Chile, un egresado de los institutos armados cobra mensualmente un promedio de mil dólares, cifra parecida a la de los miembros de las Fuerzas Armadas de Argentina.

Otro punto a tener en cuenta es que, mientras acá el Ministerio de Economía, junto a los sectores de Defensa y del Interior, derogó una parte del decreto 213 del año 1990 –que aumentaba los sueldos de las FF AA y la PNP–, en Brasil se aplica una norma, por la cual sus oficiales máximos tienen el mismo sueldo de un ministro de Estado, aproximadamente ocho mil dólares americanos, sin contar bonificaciones por conceptos no pensionables.

Mientras nuestros vecinos siguen aumentando su poderío, acá el Congreso mantiene encarpetado el proyecto de ley del vicepresidente Luis Giampietri, que otorga el 5% del canon minero para el sector Defensa. En la Comisión de Economía, presidida por Luis Galarreta (Unidad Nacional), no se ha agotado el debate anunciado (nota: éste es el motivo de la "inexactitud" del artículo. Apoyar una "ley del gas" peruana).

Recordemos que durante el gobierno de Alejandro Toledo, a las FF AA se les redujo el presupuesto, pasando de 14.5% a 4.5% (nota: vaya barbaridad, ¡y se lamentan! Chile destina 3.8% del PBI a defensa). Actualmente, la partida en la práctica se ha incrementado, por el aumento del Tesoro Fiscal y los créditos suplementarios.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Santiago y Bogotá lideran mejoría en ranking de costo de vida en Sudamérica

- Relacionado: Santiago es una de las ciudades más baratas para vivir, según la consultora Mercer


Capital chilena figura 14 puestos más abajo en comparación con la lista de 2006 realizada por el banco de inversiones suizo UBS, entre más de 70 urbes del mundo.

Mientras la galopante inflación que afecta a Venezuela ha dejado a Caracas como una de las ciudades más caras del planeta, Santiago aparece como la segunda más barata entre las grandes urbes de Sudamérica -después de Bogotá- y en el lugar 62 a nivel mundial.

Así lo concluye un estudio hecho por el banco de inversiones suizo UBS, que examinó los valores promedios del transporte público, vivienda, alimentos, ropa y servicios, entre otros ítemes, de 73 grandes ciudades de todo el mundo. El informe concluye que Oslo, la capital de Noruega, es la urbe más cara del planeta.

Tras Caracas, las siguientes grandes ciudades sudamericanas más caras son Sao Paulo y Río de Janeiro. A estas urbes las siguen Lima, Buenos Aires, Santiago y Bogotá.

Así, Santiago es la ciudad sudamericana que registra una mayor caída en el ranking mundial en los últimos tres años: del puesto 48 en 2006 al lugar 62 en 2009. Sólo con respecto del año pasado, la capital chilena cayó 12 puestos. Bogotá, a su vez, cayó del lugar 53 en 2006 al 66 en 2009. Por el contrario, Caracas subió del puesto 47 al 12.

Junto con Bogotá, además, son las únicas urbes que cayeron dos puestos dentro de Sudamérica. Así, Santiago pasó de ser la cuarta a la sexta gran ciudad más cara del subcontinente, de 2006 a 2009. Una de las razones de la caída de Santiago en el ranking de precios son los bajos niveles de inflación que ha tenido el país durante este año. De acuerdo con el INE, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a 12 meses fue de un 4,5% en abril pasado.

Precisamente, la inflación explica también la escalada de Caracas a los primeros lugares del ranking. Según UBS el costo de vida en la capital venezolana ha crecido en los últimos tres años a un ritmo de 30% promedio. Esto ha gatillado, por ejemplo, que arrendar un departamento -de tamaño regular- en Caracas cueste US$ 2.080 al mes, 16 veces más que el valor que alcanza una vivienda -de similares características- en Lima, la urbe sudamericana más barata en este ítem. En el caso de Santiago, si bien es una de las tres grandes urbes más caras del subcontinente en ítemes como restaurantes u hoteles, es la más barata en Sudamérica para comprar un auto y una de las más baratas en lo que se refiere a productos de línea blanca.

El informe da cuenta, además, de las grandes brechas de ingresos entre las distintas ciudades estudiadas. Así, si en Oslo a un trabajador promedio le toma 10,5 horas juntar los US$ 149 que cuesta un Ipod Nano de ocho gigabytes, un empleado promedio de Nairobi, Kenia, necesita 20 días -con ocho horas diarias de trabajo- para poder adquirir el gadget. Los expertos explicaron que el ascenso de Oslo al primer lugar del ranking no ha sido al azar. Noruega es uno de los países que mejor ha sorteado la crisis económica, porque ahorró los excedentes producidos por el alza en el precio del petróleo y que dejaron a la nación con un superávit presupuestario.

Artículo original

domingo, julio 19, 2009

¿Qué le gritaría a su jefe?: las principales quejas de los trabajadores chilenos

Esa fue la encuesta que realizó Trabajando.com en 5 países latinoamericanos en el "Día Mundial del Grito" celebrado recientemente y donde las respuestas revelaron parte del clima laboral que reina por estos días de crisis en las empresas. Los mayores reclamos: el horario, el sueldo y recibir encargos a última hora.

Si tuviera un minuto de confianza y pudiera expresarle a su jefe y compañeros de trabajo lo que piensa sobre ellos ¿qué les diría?

Las respuestas están en este reciente estudio de Trabajando.com, donde un 82% de los empleados peruanos y mexicanos señalaron que gritar es una manera de liberar tensiones y que se sentirían aliviados si pudieran expresar "a los cuatro vientos lo que les molesta, los entristece o los hace felices".

La misma opinión tienen los trabajadores chilenos, quienes en un 80% reconocieron que necesitan gritar para liberar el stress, mientras que colombianos y argentinos se encuentran más bajo en el ranking con un 77% y 68% respectivamente.

Otro dato no menor, es que los trabajadores de distintos países precisaron que la primera persona a la que le gritaría sería a su jefe, ya que necesitan informarle sus quejas frente a diversos temas.

"Todos los latinoamericanos coincidieron en que le gritarían a su empleador que dejara de restringirlos, haciéndoles notar además, que no quieren seguir recibiendo tareas a última hora", indica el estudio.

A juicio de Juan Pablo Swett, Director general de Trabajando.com, esto sucede porque el empleado busca autonomía en la realización de sus tareas y esperan que sus jefes valoren el trabajo realizado.

"Si éstos no confían ni valoran, difícilmente los empleados van a creer en sus capacidades y potencialidades", señala Swett.

Otras de las cosas que los trabajadores le gritarían a sus jefes es "que acorte el horario de trabajo, que no lo restringa y que le suba el sueldo", según el estudio.

COMPAÑEROS DE TRABAJO

Sobre la relación entre pares, un 53% de los peruanos le gritaría a sus compañeros que debería existir mayor unión entre ellos.

Lo mismo piensan los mexicanos en un 48%, chilenos (43%), argentinos (43%) y colombianos con un (38%).

Otra de las cosas que le dirían a sus compañeros es que "no hablen a sus espaldas y que no se metan en sus cosas".

CONFLICTOS EN EL TRABAJO

Muchas de estas afirmaciones revelan el tipo de relación laboral que se genera al interior de los equipos y que en varios casos no es la mejor.

Por ello, la directora de selección de Hr Consulting, Javiera González, señala que hay varios tips que pueden ayudar a los trabajadores a mejorar su ambiente laboral.

Por ejemplo, frente a un empleado que tiene problemas con su jefe es importante contar con una buena instancia donde se pueda generar un diálogo constructivo entre ambos.

"Es bueno tener una actitud positiva frente a este tema porque no conviene discutir con el jefe y es mejor buscar la forma de expresar las diferencias desde una mirada enriquecedora", indica González.

Agrega que hay que mantener la misma actitud con los compañeros de trabajo, ya que "una buena parte del día se pasa allí y muchas veces se comparte más con los compañeros que con la familia", cuenta la sicóloga.

González agrega que es importante saber que los roces producidos en los equipos de trabajo no son personales, sino que son parte de las diferencias propias de la actividad que se realiza.

"Además en estos tiempos de crisis se genera más tensión por la situación que se está viviendo, pero una vez que esta crisis pase vendrán las gratificaciones para quienes colaboraron en tiempos más difíciles", señala.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.