Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta bilateral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bilateral. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 01, 2009

Exportación de Perú a Chile ha crecido diez veces en últimos 10 años, afirman

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, informó que las exportaciones de Perú a Chile han crecido diez veces en los últimos diez años, desde 1998 al 2008.

“La relación comercial entre Chile y Perú se ha multiplicado en los últimos diez años y en el caso de las exportaciones de Chile a Perú, éstas han crecido en casi siete veces”, destacó.

Sostuvo que las relaciones entre los empresarios Chilenos y Peruanos son buenas y hay coincidencia, con las autoridades chilenas, en la importancia de darle más espacio mediático para difundir estas relaciones.

Por su parte, el presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Peruano-Chileno, Juan Francisco Raffo, manifestó que la relación entre Perú y Chile está basada en tres pilares fundamentales como son la inversión, el intercambio comercial y la migración y el turismo existente, que serán una fuente de mucho desarrollo en el futuro.

“Se tiene la garantía de que la inversión seguirá creciendo en los próximos años, sólo por la reinversión de utilidades y las oportunidades que se presentan en nuestro país especialmente”, dijo.

Destacó que los empresarios peruanos que viajaron a Chile, en el marco de la visita comercial realizada a ese país, han tenido entre diez a 15 entrevistas con sus pares chilenos o potenciales clientes. (Con información de Andina)

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Una opinión, en el artículo de "Chile, enemigo absoluto"

Nota: No voy a agregar nada, porque me parece una opinión centrada y seria... mucho más seria que lo que pueda haber dicho alguna autoridad peruana. Ojalá hubiesen más peruanos así... lamentablemente, son los menos.

El autor sólo se identifica como Autócrator


Es interesante ver hasta qué punto pueden llegar el paroxismo de las emociones humanas. Perú Vs. Chile. ¿Así debe ser hasta el Juicio Final?

Soy peruano. Ante todo quiero decir que el Perú ya existe una guerra interna: la guerra entre propios peruanos. Suena ridículo, sí, pero es la verdad. Existe una increíble canridad de odio y resentimiento en nuestra sociedad que data desde la época del Virreinato. Las diferencias raciales, económicas y culturales entre la oligarquía blanca y el campesinado indio se han mantenido hasta el siglo XXI. De hecho, de puede decir que el país está fracturado, las brechas sociales parecen invisibles pero ahí están. A esto se suma la completa incapacidad de nuestros gobernantes para poder resolver éstos y muchos otros problemas. La corrupción, el desempleo, la inseguridad, la desidia de las autoridades; todo esto crea un estado de frustración que quizá sea el motivo por el que muchos de nosotros nos comparamos con Chile.

Hoy en día Chile es una nación próspera, cuyos habitantes tienen una envidiable calidad de vida y que cada vez más se acerca al estatus de un país desarrollado, mientras que el Perú continúa yendo al abismo. ¿Por qué? Pues porque desde que se instauró la República el Perú sólo conoció dictaduras militares, una tras otra, con algunos brevísimos intervalos democráticos en el siglo XX. Este clima constante de inestabilidad no permitió trazar un plan de desarrollo a largo plazo. Chile en cambio, casi todo el tiempo ha tenido una democracia estable. Si perdimos la Guerra del Pacífico fue debido a nuestro exceso de confianza, a la estupidez de nuestros líderes y a la corrupción imperante que había socavado la economía. Los graves problemas que arrastrábamos desde la Colonia sellaron nuestro destino.

Ahora bien, ¿conviene seguir discutiendo sobre aquella guerra?. No. Es inútil porque todos los tratados limítrofes han sido firmados (excepto el marítimo), ahora existe la ONU y sería bien difícil que estalle justo ahora una guerra a gran escala. A los chilenos les digo que no tienen de qué preocuparse, nuestro nación no va a atacarles. En este momento tenemos otros problemas más críticos en los cuales enfocarnos, tales como los remanentes de Sendero y sus aliados del narcotráfico. Ellos sí son "el enemigo absoluto". A mis compatriotas peruanos les digo que mejor olvidemos este rencor absurdo y más bien trabajemos por el desarrollo de nuestro propio país.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

¿Qué pasó con Alan?

Las relaciones con Alan García eran promisorias. En su primer gobierno, coincidente con el del Presidente Pinochet, fueron respetuosas y pragmáticas. Entonces no se compartían ni la democracia ni las libertades económicas. En su segundo período, el propio Alan declaró que habría una competencia constructiva, y la Cancillería chilena manifestó que existiría una relación inteligente. No ha ocurrido ni lo uno ni lo otro. Ambas diplomacias han fallado. No así los privados: los negocios se multiplican, y decenas de miles de peruanos indocumentados se legalizaron en Chile, con trabajos y servicios gratuitos de salud y educación.

¿Cuándo se jodió la relación con Alan? En mi opinión, cuando acogió las presiones nacionalistas de sus militares y diplomáticos y presentó su demanda marítima y, antes, cuando Chile optó, equivocadamente, por dar prioridad a los vínculos con Evo Morales, enemigo del peruano e instrumento de Chávez, su archienemigo.

Los gobiernos de la Concertación no se han entendido bien con sus pares peruanos: se distanciaron de Fujimori y después lo trataron indignamente cuando se lo enjuició en Chile. Más adelante, los concertacionistas tomaron partido e intervinieron en las elecciones internas peruanas. Con Toledo se desencadenaron interminables polémicas, agravadas con Alan, que también se vale de cualquier pretexto. El último ha sido un ejercicio militar en el norte, con soldados de Estados Unidos, Francia, Canadá y Argentina, entre otros. Los peruanos se irritaron indebidamente -con los chilenos y con los demás participantes.

Las relaciones con los vecinos, al igual que las humanas, no terminan. Y resulta que en el Perú los desencuentros con Chile dan votos, y Alan está debilitado. Aquí sucede lo opuesto: la Presidenta es popular, y atacar al Perú causa reacciones contrarias, porque se sabe que esas polémicas son contraproducentes y capitalizadas allá. Pero les hacemos el juego: afirmamos que su reclamo en La Haya es provocador; el Gobierno y los políticos acuerdan fórmulas inciertas para financiar a las Fuerzas Armadas y, ante la discutible propuesta de un pacto de no agresión, el ministro de Defensa, con desatino, dice recordar el pacto entre Stalin y Hitler -aunque tuviera razones para pensarlo, esos genocidas son innombrables-. Y nos responden con dobleces y agravios que escalan. Olvidamos que, como decía Talleyrand, los ministros deben serlo durante las 24 horas del día, y que en diplomacia deben presidir la calma y la cautela en los dichos.

Las relaciones entre Chile y Perú sólo van a mejorar cuando ambos países las aborden profesional y serenamente, apuntando a sus intereses permanentes y compartidos. Mientras tanto, los vínculos privados mejoran, pero no son sustitutos de los oficiales.

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Perú y Chile realizarán conferencia bilateral de inteligencia entre Fuerzas Aéreas

La Fuerza Aérea del Perú y la de Chile participarán en la XIX Conferencia Bilateral de Inteligencia que se efectuará en la ciudad de Santiago entre el 4 y 10 de octubre.

Para ello, el Ministerio de Defensa autorizó el viaje de personal FAP, en comisión de servicios, a Chile en aras de intercambiar experiencias sobre el tema.

De acuerdo a un dispositivo, publicado en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, el equipo que participará en la actividad está conformado por el mayor general FAP Nicanor Asin Argote y los mayores FAP, Humberto Rodríguez Cueva y Julio Moreno Guerrero.

La norma está rubricada por el presidente de la República, Alan García Pérez, el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén y el titular de Defensa, Rafael Rey.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Perú llama a cuidar relaciones diplomáticas ante caso de espionaje peruano a militares chilenos

Relacionado: Canciller peruano acusa que Chile incita carrera armamentista en la región - Canciller peruano afirma que continuará criticando armamentismo chileno pese a molestia del gobierno chileno y su canciller

Nota: Parece casi insólito el "llamado" peruano de "tener cuidado y no dañar la relación bilateral", esto, porque sólo el viernes de la semana pasada el Canciller peruano afirmó que: El continuará criticando el "armamentismo" chileno, aunque le moleste al Canciller chileno o a su gobierno. Osea, el llama a "cuidar la relación" sólo cuando le conviene a Perú que no se critique lo que hacen los peruanos.

"El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, afirmó de manera tajante que nuestro país no callará su preocupación por la carrera armamentista de Chile, pese a que le disguste a los funcionarios de La Moneda, y tras calificar de excesivas sus adquisiciones bélicas, aclaró que Perú busca alcanzar una gran capacidad disuasiva que anule cualquier peligro a nuestra seguridad."

Hay que recordar que Perú tampoco hizo "llamados" a cuidar la relación bilateral cuando el General Donayre -siendo Comandante en Jefe activo del Ejército Peruano- se despachó contra Chile y luego se reafirmó (incluso contrariando a su superior jerárquico), y sin recibir ninguna amonestación o castigo (sino el respaldo del presidente peruano). Meses después, Donayre terminó siendo sacado en andas por las tropas peruanas, cuando pasó a retiro al cumplir su período regular.

Los peruanos tampoco "llamaron" a "cuidar la relación bilateral", cuando decidieron desconocer los límites que ellos mismos aceptaron libremente por más de 50 años. Desconociendo incluso sus propias leyes, tan recientes como la Ley Demarcatoria del Territorio de Tacna, de 2001, aprobada por el Congreso y Gobierno peruano.

Hay que ser muy caradura para mandarse frasecitas como esta: Chile, sean cautos, hay que cuidar la relación bilateral... yo me pregunto ¿hasta cuando nos dura lo caballerosos?... ya que el Ministro de Defensa chileno dijo que: Lo caballero no quita lo valiente. Los peruanos nos tienen para la patada y el combo, y el gobierno, como si nada... todo sigue absolutamente igual. Yo ya me estoy hartando. Quizás una paradita de carros no vendría mal, para que los peruanos tomen consciencia de que la paciencia se termina... y no estoy hablando de conflictos bélicos, estoy hablando de enfriar la relación, pero de verdad. Porque los peruanos hasta ahora han "medido" que pueden tirar la soga y nunca pasa nada. La amenaza de que la relación bilateral se puede dañar con el constante hostigamiento peruano, ha perdido credibilidad.

Respecto al espionaje peruano... ¿a quién le puede servir información de oficiales de las FFAA chilenas? ¿a Saga Falabella? ¿a Lan Perú? ... obviamente que el encargo o el negociado de esa información está relacionado con el gobierno y/o las FFAA peruanas... que en forma simultanea acusan "armamentismo chileno y preocupación"... 1 + 1 = 2 ... obviamente que los peruanos en su "preocupación" tienen interés en conocer detalles de las compras chilenas.

Todas las frasecitas accesorias, no pasan de CINISMO y "buenas maneras". Los peruanos nos tienen sangre en el ojo y si pudieran, nos agrederían, ¿también lo vamos a callar para "no dañar la relación bilateral?


A través de una conversación telefónica, el canciller peruano le aseguró a su par chileno que la intención del gobierno de ese país está muy lejana al espionaje o a cualquier acción que pudiera dañar las relaciones diplomáticas con Chile.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, manifestó a su par chileno, Mariano Fernández, que no está en el ánimo del gobierno de Alan García impulsar o alentar acciones que pongan en riesgo de manera tan seria las relaciones diplomáticas con Chile.

Esto luego de que el viernes se filtrara a la prensa una información sometida al sumario de una investigación judicial que confirma el caso de espionaje contra funcionarios militares chilenos.

Después de la conversación telefónica que se registró la mañana del lunes, el jefe diplomático de nuestro país dijo que su par “me reiteró que el gobierno de Perú es completamente ajeno. Incluso, como es sabido, estos hechos habrían ocurrido en 2004 antes de que asumiera el Presidente Alan García, por lo que está lejos de sus intenciones trabajar de esta manera con Chile y me parece razonable la explicación y esperamos saber qué más nos informan los resultados de la investigación judicial”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores.

Fernández además rechazó las acusaciones de debilidad expresadas por el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, ya que estos temas “no pueden ser utilizados en la contingencia política interna”, aseveró.

En la misma línea, el presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, manifestó que “no se puede usar la política exterior chilena permanente para campañas internas, no podemos caer nosotros en lo que criticamos a otros países. Hemos dicho, muchas veces que en Perú, lamentablemente las relaciones internacionales se usan para la política interna y lo que Piñera trató de hacer el sábado con sus declaraciones es eso, lo que habla muy mal de él, si es que pretende a aspirar seriamente a la primera magistratura del país”.

El caso de espionaje contra funcionarios militares de la embajada de Chile en Lima está sometido a sumario y por lo tanto a secreto en medio de la investigación judicial, por lo se estima que los antecedentes fueron filtrados por uno de los abogados que está ligado al caso.

De comprobarse las acusaciones de espionaje, violación de inmunidad diplomática y afectación de las relaciones diplomáticas del Perú, los imputados podrían ser condenados a fuertes penas según estipulan las leyes de ese país.

Artículo original

sábado, junio 13, 2009

Obama está deseoso de conversar con sus "amigos y socios" de Chile

  • La Casa Blanca emitió un comunicado en la víspera del encuentro con Bachelet.
  • Energía renovable, el intercambio económico y seguridad aparecen en la agenda.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está deseoso de conversar con Michelle Bachelet y cree que "Chile es un buen amigo y socio" de su país, señaló la Casa Blanca en un comunicado.

"El presidente (Obama) está deseoso de conversar sobre la manera en que los dos países pueden afianzar la relación bilateral y cooperación con respecto a desafíos hemisféricos y mundiales", indica el texto oficial.

La agenda incluirá "temas de interés común, entre ellos la energía renovable, el cambio climático y formas de promover el desarrollo económico y la seguridad en la región", se añade.

Bachelet y Obama se reunirán el próximo 23 de junio, en el marco de una visita oficial de Bachelet al país norteamericano.

Artículo original

viernes, abril 03, 2009

Nuevo embajador de Perú en Santiago asegura que relación con Chile es fuerte

Nota: Sólo un "diplomático" puede hacer este tipo de declaración. La relación política de Chile con Perú está "fuerte" (pero por olor a podrido) desde las declaracionesde Donayre contra Chile y la intensión de Alan García de hacer tonta a Bachelet diciéndole "se va o se va" (sin decir que "se va... pero porque se jubila"). Ahí murió cualquier tibia proximidad que aun existiera entre ambos gobiernos. Hoy en día, política y diplomáticamente, la relación de Chile con Perú NO EXISTE... todo se redujo un juego de intereses económicos en ambos lados, pero ni eso va a durar mucho. Cuando los peruanos se tiren el TLC pretendiendo imponerle a Chile modificaciones que no se van a aceptar porque serán imposición de los grupos radicales más antichilenos de Perú (ahí va a morir ese acuerdo comercial y lo único que quedaba de relación).

- Chile lanza advertencia a Perú luego de detener a espía
- La guerra no declarada de Perú contra Chile

El nuevo embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, aseguró a su llegada a Santiago que las relaciones entre ambos países son fuertes, en alusión a un eventual deterioro por la demanda en La Haya.

"Las relaciones son fuertes, hay muchos elementos que nos unen y puede haber elementos que a veces parezca que distorsionan las relaciones, pero en el fondo hay una muy buena amistad", sostuvo el diplomático en declaraciones a la prensa.

Perú presentó al tribunal de La Haya la memoria de su demanda con lo que busca aclarar los límites marítimos entre Perú y Chile.

El embajador Pareja dijo que llega a Chile con "un mensaje de amistad del presidente Alan García para la presidenta Michelle Bachelet de plena integración entre Perú y Chile".

"Vengo con la ilusión de que las relaciones entre Chile y Perú se fortalezcan y que los lazos de amistad nos unan cada vez más", enfatizó el diplomático, y agregó que tiene "la mayor ilusión y un espíritu muy abierto y positivo".

Pareja, que es la tercera vez que viene a Chile como diplomático, aunque nunca antes como embajador, aseguró que los deseos de ambos gobiernos "son de que las relaciones sean cada día más fuertes".

Artículo original

viernes, marzo 27, 2009

Gordon Brown llega a Chile y se reunirá con Bachelet

Participa en la Cumbre de Líderes Progresistas que desde hoy reúne en el país a los principales exponentes mundiales de esa tendencia.

SANTIAGO.- El Primer Ministro del Reino Unido, Gordon Brown, llegó pasadas las 11:00 de la mañana al Aeropuerto Internacional de Santiago, donde fue recibido por representantes de la cancillería chilena.

En el terminal aéreo fue saludado por una guardia de honor de la Fuerza Aérea y, luego de los saludos protocolares, partió raudo encabezando una comitiva que lo llevará hasta el palacio de La Moneda, donde será recibido por la Presidenta Michelle Bachelet.

El Premier británico no hizo declaraciones significativas a su llegada y sólo se limitó a expresar un escueto "gracias" a quienes lo saludaban durante su arribo.

Brown llegó a Chile para participar en la Cumbre de Líderes Progresistas que desde hoy reúne en el país a los principales exponentes mundiales de esa tendencia. Además de Brown, asisten el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden; el Presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero y el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.

De acuerdo al programa inicial, se espera que a las 11:50 hrs la Presidenta Bachelet lo reciba en La Moneda, en el marco de la visita oficial que Brown realiza al país.

A las 12:00 hrs, la mandataria iniciará un encuentro con Brown en el Salón de Audiencias del Palacio de La Moneda.

Artículo original

Bolivia defiende vía diplomática y diálogo con Chile sobre el mar

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Portavoz de Morales destacó los avances de la diplomacia desde que Chile aceptó en 2006 incluir el tema marítimo en la agenda de diálogo bilateral.

El Gobierno de Evo Morales defendió hoy la "vía diplomática" y el diálogo "racional" en la negociación que desde hace tres años mantiene con Chile para conseguir que Bolivia pueda recuperar el acceso al océano Pacífico.

El portavoz del Presidente, Iván Canelas, destacó los avances de la diplomacia desde que Chile aceptó en 2006 incluir el tema marítimo en la agenda de diálogo bilateral, frente a las críticas de sectores de la oposición sobre la supuesta ineficacia de la política de Morales para conseguir una salida al Pacífico.

"No se puede resolver un tema de esta naturaleza de 130 años en tres años. Hay que negociar, hay que ser realistas. No podemos declarar una guerra a Chile porque no sólo nos quitarían el mar, nos quitarían también otros territorios de nuestro país", agregó.

"Hay que hacerlo por la vía diplomática, por la vía del diálogo, por la vía de la conversación de manera racional", insistió el vocero de Morales en declaraciones al canal PAT.

En la guerra que libraron ambos países a fines del siglo XIX, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y los 400 kilómetros de costa que tuvo en el Pacífico.

Perú, que fue aliado de los bolivianos en esa guerra, también sufrió pérdidas territoriales ante Chile.

Canelas fijó hoy esa posición a propósito de la polémica desatada por las declaraciones del presidente de Perú, Alan García, que opina que Bolivia ha renunciado "hace rato" a tener salida al mar porque, según dijo, no plantea el tema con firmeza ante Chile.

"Lo que ha dicho el Presidente de Perú no sólo es una afrenta al Gobierno, es una afrenta a todos los bolivianos. Nos parece que él ha asumido esta actitud porque tiene conflictos sociales y políticos en el Perú", apuntó Canelas.

Morales ya replicó el miércoles a García que Bolivia jamás renunciará a conseguir una salida soberana al mar y opinó que Perú perjudica una de las opciones bolivianas para alcanzar ese objetivo con la demanda sobre límites marítimos que interpuso contra Chile en la Corte de La Haya.

Morales también sostuvo que la "mucha gordura" afecta a García y le acusó de usar la demanda ante La Haya para recupera su imagen política entre los peruanos.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Chile afirma que seguirá trabajando con Bolivia en agenda bilateral

Chile seguirá trabajando con Bolivia en la agenda bilateral de 13 puntos que incluye el tema de la centenaria demanda boliviana de una salida al mar, afirmó este jueves el canciller chileno, Mariano Fernández.

"Tenemos la confianza que vamos a seguir trabajando con Bolivia en la agenda que tenemos porque ha sido positiva para ambos países como todo el mundo lo reconoce", declaró el ministro a la radio Cooperativa de Santiago.

La declaración de Fernández se da un día después de que el presidente de Perú, Alan García, declaró que en su opinión Bolivia hace rato "renunció a la salida al mar".

"A mí me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar. Tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile", señaló el mandatario a medios locales en Lima.

El canciller Fernández señaló de su lado que no comentaría las declaraciones del presidente peruano.

"Nosotros, en primer lugar, tenemos una regla muy antigua y es que como ministros no comentamos (lo que dicen) los presidentes extranjeros, salvo que estemos aludidos directamente o haya un diálogo muy directo", declaró.

Perú presentó el jueves pasado ante la Corte Internacional de La Haya los argumentos de su demanda para hacer valer sus derechos dentro de un área de 95.000 km2 en el océano Pacífico sobre la cual Chile ejerce dominio.

Bolivia aspira a recuperar una salida al Pacífico, que perdió en una guerra con Chile en el siglo XIX, a través del norte chileno, en una zona del mar que coincide con la demanda peruana.

Chile y Bolivia mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978.

Artículo original

martes, marzo 03, 2009

CNN Chile: Entró en vigencia el TLC con Perú

REPORTAJE EN VIDEO

Este acuerdo supera los 2.000 millones de dólares al año.

El intercambio comercial entre Chile y Perú entró en vigencia el 1 de marzo de este año. Sin embargo, fue suscrito en 2006. Este acuerdo, que supera los 2.000 millones de dólares al año, beneficiará a los casi 50 millones personas de ambos países.

Los sectores, agrícolas, mineros y agroexportador, entre otros, son los que obtendrán mayores beneficios, según el ex embajador de Perú en Chile, Hugo Otero.

Mientras que desde ya varias compañías nacionales han ingresado al atractivo mercado peruano ya que presenta el mayor crecimiento de la región.

En Chile, a su vez, la gastronomía peruana se verá beneficiada al obtener sin problema todos los productos necesarios para cocinar platos típicos de Perú.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.