Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta terrestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terrestre. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 16, 2009

El Perú que "envidiamos": El colmo. Un policía, tres perros y un muñeco cuidan puesto policial en la frontera con Chile

Relacionado: Alan García califica a Chile de republiqueta envidiosa

Nota: En el video de puede ver los restos del faro del lado peruano, que se erigió para señalizar la frontera marítima. En el lado chileno hay otro. Ambos estaban alineados siguiendo el paralelo geográfico, de manera que al traspasar el limite, las embarcaciones vieran los dos faros en una misma línea.


Colaboración de Jaime

Mientras nuestras autoridades centran su atención en el espía Víctor Ariza Mendoza, quien vendió información clasificada a Chile, una triste realidad se vive en los últimos metros de nuestro territorio colindante con el país del sur.



Se trata del total abandono de nuestro puesto fronterizo de la caleta Santa Rosa, donde un solitario policía, tres perros y un muñeco, representan nuestra única defensa ante una posible invasión territorial, según revela un completo reportaje del programa Día D de ATV.

Las imágenes muestran además el valiente patriotismo de un grupo de pescadores de la playa Santa Rosa quienes son constantemente hostigados e impedidos de realizar sus faenas en la zona porque la delimitación defectuosa en la frontera marítima los hace víctimas de frecuentes detenciones por parte de los carabineros chilenos.

La nota del periodista Renzo Madrid muestra además los restos de lo que en su momento fue un fortín levantado en el gobierno de Juan Velasco Alvarado y que incluía tanques, trincheras y un moderno faro de lo cual hoy no queda nada.

"Estos pozos escondían antes tanques, para que se escondan en las trincheras...Era en tiempos de Velasco", narra Hernán Gómez Ticona, pescador de Santa Rosa.

UN POLICÍA VALIENTE Y mientras del otro lado de la frontera una moderna instalación y una torre de vigilancia acogen a varios agentes de la policía chilena, del lado peruano un atento policía y sus tres mascotas cuidan los últimos metros, antes de llegar al denominado Hito 1.

"A veces la infraestructura no nos ayuda, no contamos con los servicios básicos como agua, luz.. Contamos con un grupo electrógeno por horas y usamos una máquina de escribir", señala un policía.

El puesto que lleva el nombre del coronel Francisco Bolognesi tampoco tiene radiocomunicación y los policías sólo cuentan con un silo y un espejo de auto para su aseo personal. En síntesis, un abandono total del Estado

Finalmente tampoco hay una torre de vigilancia, pero sí un muñeco ubicado muy cerca al puesto chileno denominado el "vigilante eterno" una suerte de maniquí que parece lanzar un gesto de desafío a Chile.

Artículo original

miércoles, agosto 26, 2009

Bolivia tendrá satélite para observar el altiplano

Presidente Evo Morales reitera que está en proyecto la adquisición, para lo cual trabaja con industria china. - Sostiene que su uso será para observar recursos naturales y para fines científicos.

Bolivia podría ser el siguiente país latinoamericano en adquirir un satélite propio, pues su presidente, Evo Morales, anunció que su Gobierno iniciará gestiones para orbitar este aparato de telecomunicaciones que se llamará Tupac Katari.

Para asegurar la financiación del proyecto que costará al menos 300 millones de dólares, señaló que será prioridad a fin de que se pueda adquirir el satélite.

El jefe de Estado anunció que está decidido a poner en práctica ese ambicioso emprendimiento en un discurso pronunciado en la población de Caquiaviri, donde entregó un colegio y comprometió otras obras civiles en el marco del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, informó Telesur.

“Quisiera que en cada casa del campo tengamos Internet, computadoras, para eso es obligado pensar que Bolivia tenga su propio satélite. Desde el lunes hemos redactado una carta dirigida a la Unión Internacional de Telecomunicación para que nos dote un espacio, una órbita propia en el espacio para que Bolivia tenga su propio satélite”, remarcó, según refieren los medios internacionales.

Según fuentes gubernamentales de La Paz, el fin de la compra será de estudio científico y observación del territorio altiplánico. El tiempo estimado por el gobierno para poner en órbita el satélite es de 3 a 4 años.

De esta manera, Bolivia le seguiría a Chile en la intención de adquirir esta tecnología, puesto que como se sabe, el gobierno de Michelle Bachelet también decidió hacer la adquisición de la industria francesa.

ADEMÁS: 1. En América Latina, varios países ya tienen sus propios satélites, entre los que destacan Argentina, Brasil y Colombia, según afirmó la ministra chilena de Defensa, Vivianne Blanlot. 2. A raíz de estas informaciones, podría incrementar las especulaciones que advierten la posibilidad de una guerra en la región, pues como se sabe entre Venezuela y Colombia hay una tensión fuerte por la instalación de bases militares estadounidenses en territorio colombiano.

Artículo original

lunes, agosto 17, 2009

La nueva propuesta del puente del canal del Chacao

Colaboración de kENNY

Una nueva propuesta para el controversial proyecto del puente en el Canal de Chacao ha salido a la luz pública los últimos días. Un nuevo sistema estructural, una nueva consultora, un nuevo costo e incluso unos nuevos plazos dan pie a reabrir esta discusión que pareció cerrarse el 2006, y que desde hace tiempo que Sergio Bitar intenta reabrir como parte de su agenda ministerial. Para conocer un poco más de qué se trata y reflexionar sobre lo que esto significa continúa leyendo.


El nuevo proyecto fue encargado al ingeniero español Javier Manterola, quien ha estado en nuestro país estudiando el lugar y su factibilidad. La gran diferencia entre el proyecto rechazado el año 2006 y la actual propuesta, es que pasa de ser un puente de estructura Colgante a una Atirantado, como muestra la infografía de La Tercera. A pesar de que esto implica la construcción de pilares más alto, significa menos gastos principalmente en acero, estimando un ahorro de alrededor del 20% en relación al proyecto del 2006.

El proyecto del 2006 tenía un costo de US$930.000.000, considerablemente superior al monto presupuestado por el gobierno para dicho proyecto [US$605.000.000]. Considerando un 20% de ahorro, el costo del proyecto sería de aproximadamente US$744.000.000, acercándose un poco más al monto estimado por el gobierno.

“Nuestra hipótesis inicial es que el puente atirantado es del orden de un 20% más barato que el colgante, es más rígido y responde mejor al viento (…) el cable de cuelgue de un puente colgante es la unidad de mayor costo de la estructura, mucho mayor que en un puente atirantado”, declaró Manterola. El costo del peaje para cruzar sería de $8.000, un 10% más barato que el actual Ferry, y, según Bitar, la construcción de éste no generaría conflicto con la actual concesión de los barcos, ya que los plazos del puente coinciden más o menos con el fin de la concesión.

Todo esto supone un nuevo escenario económico que sin duda da más viabilidad al proyecto; los titulares de los diarios y las declaraciones de Bitar y Manterola son elocuentes al respecto. Lo que parece interesante pensar es qué ocurre si centramos la discusión no tanto en el costo del puente mismo, sino en sus repercusiones tanto económicas como sociales para todo un territorio que se verá tocado por semejante infraestructura.

Hemos insistido en la complejidad que implica la intervención en territorios cuyo tejido social está fuertemente ligado a una capacidad productiva y a unas lógicas rural-urbanas no siempre asemejables a las que comúnmente estudiamos en las ciudades. En ese sentido, incluso si consideramos el 20% de ahorro del nuevo proyecto, me parece indispensable volver a poner en el tapete una discusión más profunda acera de la planificación estratégica para el territorio chilote.

En el contexto de la discusión sobre el futuro del puente, hace poco más de un año, y sobre la base de movilizaciones chilotas que llegaron incluso a Santiago, se puso en marcha un Plan de infraestructuras para Chiloé, que es de esperar que no se deje de lado ante la eventual aprobación del proyecto de puente. Esto principalmente debido a que en el territorio chilote aún conviven agendas vinculadas al desarrollo del turismo y productivo, ambos no necesariamente complementarios. El famoso puente puede ser una oportunidad enorme, claro está; lo único que parece imprescindible es enmarcarlo en un plan de desarrollo con un objetivo que a veces parece confundirse demasiado con intereses electorales y campañas personales. El objetivo no debiese ser construir un puente, sino el bienestar de una ciudadanía rural y urbana con características particulares; el puente puede ser un camino, pero ojo por dónde se pone la discusión.

Artículo original

sábado, julio 04, 2009

Bolivia, Brasil y Chile completarán corredor interoceánico el 2011

Representantes de los tres países se reunieron para revisar los avances del ambicioso proyecto de busca conectar los puertos de Santos (Bolivia), Mato Grosso (Brasil), Arica e Iquique.

LA PAZ.- Los gobiernos de Bolivia, Brasil y Chile anunciaron hoy que el corredor interoceánico que construyen estarán concluido plenamente en 2011, tras evaluar el avance realizado hasta ahora en sus respectivos territorios, informó una fuente oficial.

En la reunión participaron los ministros de Obras Públicas de Bolivia, Walter Delgadillo, y de Chile, Sergio Bitar, y el delegado del gobierno brasileño, Marcelo Perrupato da Silva, según un boletín de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

El corredor que construyen los tres países permitirán conectar a través de territorio bolivianos el puerto de Santos, y el Mato Grosso de Brasil, con las terminales chilenas de Arica e Iquique.

El Ejecutivo brasileño informó de que completó al cien por cien la construcción de la ruta que le correspondía, en tanto que Chile señaló que construirá en 2010 dos tramos que quedan para llegar a Iquique, y rehabilitará en 2011 una vía hacia Arica.

El Ejecutivo boliviano señaló que aún le quedan dos tramos en el occidente, y otros dos en el oriente del país, pero serán concluidos en 2010.

La reunión también avanzó en el análisis de las normas técnicas de transporte, peajes, criterios de tránsito, seguro de bienes y de transportistas, cargas peligrosas, autorizaciones digitales, compatibilidad de leyes y transporte de diversos tipos de carga.

El representante del gobierno de Brasil Perrupato da Silva dijo que el encuentro fue un "hecho histórico en la integración regional de Sudamérica", fruto de una voluntad política para tener una ruta de "fácil acceso a los litorales".

El ministro Bitar comentó, por su parte, que lo importante ha sido mostrar que los presidentes de los tres países "tienen un compromiso que se cumple, no son palabras, sino hechos concretos".

El corredor tendrá una extensión total de 5.850 kilómetros en los tres países, de los cuales 1.528 están en territorio boliviano, la mayoría ya con pavimento.

Artículo original

viernes, abril 10, 2009

Perú: TC de Chile reconoció en el 2007 vigencia de los límites con el Perú

Nota: El Hito Nº1 y el "Punto Concordia" SON LO MISMO, incluso para la Marina de Guerra del Perú (click en el enlace para ver publicación peruana). Por eso, a Chile le da lo mismo llamarlo con uno u otro nombre. Les sugiero mirar este video donde el "experto" del gobierno peruano (forma parte de la comisión asesora que lleva la demanda) dice que los documentos firmados con Chile, para ser tratados, debieron ser ratificados por los Congresos de ambos países... y como "no fue así", no son tratados. Luego aparece el ex Canciller peruano -Rodriguez Cuadros- diciendo que EFECTIVAMENTE FUERON RATIFICADOS por los Congresos y por ambos gobiernos, y que por lo tanto, SI SON TRATADOS vigentes.... sólo para que se vayan haciendo una idea del estados senil del "asesor" (ya peruanos, sean buenos chicos y vayan a cambiarle los pañales al abuelito).

Nota 2: El Tratado de 1929 NO DICE donde está el Hito "Concordia", sólo indica que está en un punto "de la costa", pero si dice que la que debió definir su ubicación fue una comisión binacional de plenipotenciarios. Esos plenipotenciarios, cumpliendo lo mandatado por el Tratado de 1929 indicó que el primer punto de la frontera terrestre es el Hito Nº1 y explicitó que ese es el punto en "orilla del mar" y que a partir de él ordenadamente hacia el ORIENTE continúa la frontera señalizada por hitos. Esta aclaración va, porque el "tata" dice que UN ACTA no puede modificar el tratado... claro... pero UN ACTA si puede reemplazar a OTRA ACTA... un segundo concepto a tener en cuenta. El Hito "Concordia" -en el tratado de 1929- es UN CONCEPTO, NO UNA COSA específica, es el punto donde comienza la frontera terrestre entre Chile y Perú. Y de acuerdo a los documentos, en 1930, Chile y Perú -libremente- decidieron MOVER el punto donde comenzaba la frontera, ASI LO DICE LITERALMENTE EL ACTA DE 1930. Perú hasta el año 2001 reconocío esta situación, cuando el Congreso peruano emitió una ley que delimitaba el territorio de Tacna, declarando que tanto el territorio marítimo como terrestre de Tacna comienzan en el HITO Nº1. Recién el año 2007, producto de la delimitación chilena de la región de Arica-Parinacota, los peruanos "re-descubrieron" que ellos habían hecho su delimitación utilizando el mismo Hito Nº1... cosa que por supuesto, luego llamaron "un error"... vaya que se "equivocan" con frecuencia, ¿no? La demanda no será la excepción.




Embajador Hugo de Zela recuerda fallo

La afirmación del canciller de Chile, Mariano Fernández, en el sentido de que el límite entre Perú y Chile debe quedar colocado en el paralelo 18 °21” 03”, es decir, en el Hito 1 ubicado tierra adentro y no en el punto Concordia, 18° 21” 08”, tal como establece el Tratado de 1929, generó la reacción de especialistas peruanos.

El embajador Hugo de Zela recordó que el Tribunal Constitucional de Chile reconoció el 2007 la vigencia de la frontera terrestre fijada en el Tratado de 1929.

Mencionó que cuando el Gobierno Chileno decide crear la provincia Arica Parinacota, se estableció en la norma como límite terrestre peruano-chileno el Hito 1, lo cual objetó el Perú ante el entonces canciller Alejandro Foxley.

“Foxley decidió consultar al Tribunal Constitucional de su país el 23 de enero del 2007, y el tribunal chileno sentenció que no podía ser considerado como punto de partida el Hito 1 señalado en esa ley. Se suprimió el artículo y la ley fue promulgada por Bachelet”, señaló a la agencia Andina. De Zela recordó que el Tratado de 1929 y su protocolo complementario fijaron como punto de frontera terrestre el punto Concordia u orilla del mar.

“Pero al momento de aplicarse en el terreno lo dispuesto en el tratado, se comprobó, mediante una comisión mixta peruano-chilena formada en 1930, que el hito podía ser erosionado por el continuo oleaje del Océano Pacífico”.

La comisión optó por correr el hito 180 metros tierra adentro, y salvarlo así del embate de las olas. Sin embargo, la decisión de la comisión no alteraba en lo absoluto el texto del Tratado de 1929.



Artículo original

viernes, marzo 20, 2009

Canciller Fernández ante demanda peruana: "Con la primera hojeada estamos muy tranquilos"

Nota: Habría que aclararle a los periodistas chilenos que -opuesto a lo que hacen sus pares peruanos- con frecuencia se exceden en su postura de informar sin tomar partido, que: NO ES CHILE el que dice que el límite entre Chile y Perú sea el paralelo en la latitud 18º21’03’’ Sur, es EL ACTA DE 1930, firmada tanto por el embajador plenipotenciario de Chile como del Perú, y que forma parte del Tratado de 1929, por tratarse de un instrumento CONEXO (el Tratado delegó la delimitación fronteriza a esa comisión binacional y a esa acta, en el tratado mismo no dice cual es la frontera ni donde está el punto Concordia, lo dice el acta). Lo que ocurre es que hoy los peruanos se quieren pasar por buena parte hasta los documentos del tratado de límites terrestres. El que especifíca que si alguna de las partes tiene algún reparo, debe pedir la mediación del Presidente de los EEUU (Perú en 80 años jamás se quejó de que había algo malo en el tratado de límites terrestres).

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El embajador en los Países Bajos, Juan Martabit, llegó esta mañana con las copias de la demanda marítimo-terrestre presentada ayer por Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Acompañado del subsecretario de RREE y agente ante La Haya, Alberto Van Klaveren, la directora de Fronteras y Límites, María Teresa Infante y el embajador chileno ante los Países Bajos, Juan Martabit, el canciller Mariano Fernández, envió un fuerte mensaje de tranquilidad y unidad ante la demanda marítimo-terrestre presentada ayer por Perú en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“Tras la primera hojeada podemos decir que estamos muy tranquilos con la posición chilena y los argumentos que tenemos”, dijo el ministro Fernández argumentando que tras “tener conocimiento de la memoria presentada por el Perú estamos muy convencidos de que los límites actuales son los que tiene Chile con Perú”.

El canciller destacó que “los chilenos pueden estar muy tranquilos, nosotros sentimos estar muy fortalecidos para liderar la defensa de Chile, con la unidad nacional que hemos encontrado”.

Las declaraciones entregadas por el canciller Fernández se realizaron luego de la llegada a Santiago del embajador Martabit, quien desde Holanda, trajo cerca de 20 copias de la memoria peruana, que cuenta con más de 200 páginas y cuatro tomos.

La postura del gobierno había sido reforzada más temprano y desde La Moneda, por la vocera, Carolina Tohá, quien dijo que “Chile ha tenido una preparación sólida, tenemos mucha seguridad en nuestra postura, hemos trabajado, estamos preparados. Lo que nos interesa es que la postura chilena, la postura de Estado que encabeza la Presidenta Bachelet, sea representativa de todos los chilenos, y los chilenos puedan estar seguros de que su gobierno va a defender los intereses del país y para eso tiene argumentos muy sólidos y muy contundentes”.

En tanto, desde Cancillería se mantuvo reserva de los detalles de la memoria presentada por Perú y se explicó que el gobierno iniciará desde ahora una evaluación político-jurídica sobre la defensa que realizará Chile, ante las pretensiones del gobierno del Presidente Alan García.

Por esto, mañana cuando la Presidenta Michelle Bachelet regrese de su gira en la India, se reunirá con el canciller Fernández, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y el embajador Martabit, con el fin de afinar el cronograma de las reunimos a nivel político y técnico que iniciará la Cancillería.

REUNIÓN CON EXPERTOS Y PARLAMENTARIOS

En tanto, a la reunión que sostuvo el canciller con expertos y asesores del ministerio en la mañana, pasado el mediodía se unieron los senadores y diputados que integran las comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso.

A pesar de que los parlamentarios no conocieron la memoria presentada por el Perú, tras el encuentro coincidieron en que Chile debe mantener una postura unida y de Estado frente a la demanda peruana.

“Lo primero es buscar la incompetencia de la Corte, porque el reclamo de Perú es sin fundamentos”, declaró el senador UDI, Hernán Larraín, aunque advirtió que “aquí no hay que dar pasos en falso”.

En tanto, el presidente de la comisión de RREE del Senado, Jorge Pizarro (DC), dijo que pedirá al Ejecutivo iniciar una “ofensiva coordinada, sostenida y permanente en América Latina, mostrando la postura chilena, porque sino queda la petición peruana como si fuera un acto de injusticia y eso no es así”, destacó el parlamentario.

DEMANDA PERUANA

Según confirmaron fuentes de la Cancillería peruana, la demanda presentada por el gobierno de ese país indica al Tribunal Internacional que la delimitación marítima debe empezar en el punto de la Concordia, ubicado 200 metros al sur de la frontera reconocida por Chile. Esto implicaría un cambio en la frontera terrestre, con lo que el Perú podría reclamar unos 3 mil 600 metros cuadrados en la zona terrestre, además de los 66 mil kilómetros cuadrados que Lima reclama en el mar.

Lo anterior contradice la postura chilena que afirma que la latitud 18º21’03’’ Sur es el límite marítimo establecidos en los tratados.

Artículo original

viernes, febrero 20, 2009

Perú busca revisar frontera terrestre con Chile en su demanda en La Haya

Según académico Hernán Salinas: El experto en Derecho Internacional cree que este intento complica el litigio, pues Lima pretende alterar un tratado que es intangible.

El abogado experto en Derecho Internacional, Hernán Salinas, es uno de los académicos que trabajaron en el documento "Chile y Perú: límite marítimo", publicado ayer por este diario.

Es director del Departamento de Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Derecho Internacional de la misma casa de estudios superiores y de las universidades de Chile y Los Andes.

"Este documento tiene por objeto contribuir a divulgar de una manera didáctica en la opinión pública, la sólida posición que tiene Chile en este caso ante la Corte Internacional de Justicia", explica.

-Hay opiniones que señalan que los acuerdos de 1952 y 1954 "son poco claros", ¿concuerda con ellas?

"No. Creo que está claro que desde el año 1947 las partes han reconocido como límite marítimo el paralelo. ¿Por qué digo del año 1947? Porque desde ese año, tanto Chile como Perú, conjuntamente con reclamar derecho de soberanía y jurisdicción sobre un espacio marítimo de una distancia de 200 millas, establecieron un límite adyacente en el paralelo con sus vecinos. Y este límite fue confirmado en los tratados de 1952 y 1954 que incluyeron, en este caso, a Ecuador. Entonces, existe un acuerdo entre las partes que tiene un sólido fundamento jurídico en la existencia de un paralelo como límite, que separa las respectivas zonas marítimas de cada Estado".

-¿En el Derecho Internacional, puede un país desconocer un acuerdo o un tratado respecto de un Estado y reconocerlo como válido para el tercer firmante? Se lo pregunto porque Perú sí acepta los acuerdos de 1952 y 1954 como delimitación fronteriza marítima con Ecuador, pero no con Chile.

"El tenor de las declaraciones de 1947, como los tratados de 1952 y 1954, indica claramente que es un límite marítimo que no divide y que comprende toda la zona marítima. Si usted revisa esos tratados, queda muy claro que ambos instrumentos se convinieron sobre la base de la existencia del paralelo como límite marítimo. Por lo tanto, no hubo ninguna distinción ni ningún antecedente que permita diferenciar que es límite entre Perú y Ecuador, y no así entre Perú y Chile".

-¿Cree usted que en esta demanda ante la Corte de La Haya, Perú también tenga intenciones de que se revisen los límites de la frontera terrestre?

"Perú lo levantó ya en su solicitud, cuando habla de que la delimitación debe comenzar en un punto de la costa denominado Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido conforme al Tratado y Protocolo complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica, conocido como 'Tratado de Lima'. Y además establece las coordenadas que ellos fijaron unilateralmente el año 2005".

-¿Eso complica aún más el proceso que debe abrir La Haya?

"Claro, porque plantea un punto que es delimitación terrestre y que está resuelto por el tratado de 1929 y su instrumento complementario, que fue el Acta de Demarcación de Frontera".

-¿La Corte puede declararse incompetente al tocar Perú un tratado histórico que, de acuerdo con el derecho internacional, es intangible?

"Chile tiene tres meses, a partir de la presentación de la memoria peruana, para presentar excepciones preliminares. Chile tendrá que estudiar la oportunidad de hacerlo, de conformidad al derecho internacional, a lo que Perú plantée y al reglamento de la propia Corte. Esa decisión tiene que ser producto de un estudio desde la perspectiva de una política de Estado".

-¿La Cancillería actuó con lentitud para organizar la defensa chilena?

"No. Creo que hay un trabajo sólido y todo un equipo organizado que está colaborando en la defensa".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.