Mostrando las entradas con la etiqueta civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta civil. Mostrar todas las entradas
viernes, septiembre 11, 2009
domingo, agosto 30, 2009
lunes, agosto 17, 2009
AGUNSA presentó mejor oferta por aeropuerto de Punta Arenas

La compañía perteneciente a Grupo Urenda participará sin socios, asumiendo el 100% de la sociedad concesionaria, teniendo un acuerdo para la construcción con Salfa.
La concesión implicará la ejecución de todo el proyecto, así como la conservación de las obras y la explotación de los servicios aeronáuticos y no aeronáuticos conforme a lo establecido en las bases de licitación.
Con una inversión de 13 millones de dólares, la nueva concesión contempla la ampliación de 6.240 m2 a 7.700 m2 en el mejoramiento del Terminal de Pasajeros, nuevas oficinas para líneas aéreas, señalética y climatización, ente otras iniciativas.
Además, se construirá una nueva Torre de Control, una Central Térmica, se mejorará la actual infraestructura vial, la red de alcantarillado, aguas lluvias y la iluminación de Plataforma.
En el área de servicios, se ampliará la oferta de locales comerciales y restaurantes, mayores counters para compañías aéreas y la gestión de estacionamientos públicos y de custodia, transporte público, rent a car, servicios financieros y salones VIP, entre otros.
Actualmente, Agunsa participa en la concesión del Aeropuerto de Santiago, a través de SCL, y es el operador del Aeropuerto de las islas de San Andrés y Providencia en Colombia.
Haber presentado la mejor oferta para el Aeropuerto de Punta Arenas, y la futura adjudicación del Terminal, significa un nuevo desafío en la expansión de su red de prestaciones de servicios de transporte marítimo, aéreo y terrestre, que ofrece la compañía a lo largo de todo el país y a nivel mundial, obedeciendo a su política de diversificación de negocio, sobre todo en la Zona Austral de Chile.
Artículo original
Labels:
aereo,
aeropuerto,
aviacion,
chile,
chilena,
chilenos,
civil,
infraestructura,
inversion,
inversionistas,
licitacion,
magallanes,
mercado,
nuevo,
patagonia,
punta arenas,
sur,
vuelos
sábado, agosto 08, 2009
Infraestructura de Chile: Aeropuertos y seguridad aérea
A diferencia de otros aeropuertos de la región, el aeropuerto de Santiago puede continuar sus operaciones pese a la escasa visibilidad. Esto, porque cuenta con los sistemas de aproximación ILS más modernos del mundo. Video, aproximación al aeropuerto internacional de Santiago, con poca visibilidad:
Sólo los aviones que no poseen los sistemas apropiados tienen que ser desviados.
En 2008, Chile sacó nota máxima en seguridad aérea. Logrando mejor tasa de seguridad aérea que EE.UU., Europa y América Latina.
La seguridad aérea de Chile aprobó sin observaciones las dos auditorías realizadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.
En los cinco mil ítems o aspectos evaluados no se realizó una sola observación, afirmó a "El Mercurio" Lorenzo Sepúlveda, director de seguridad operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
La OACI inspeccionó a Aeronáutica Civil, las compañías aéreas, las empresas de mantenimiento y los aeropuertos en la legislación básica, la reglamentación aeronáutica, la estructura organizacional, la calificación del personal y los programas de fiscalización continua a las operaciones aéreas.
Artículo original
Sólo los aviones que no poseen los sistemas apropiados tienen que ser desviados.
En 2008, Chile sacó nota máxima en seguridad aérea. Logrando mejor tasa de seguridad aérea que EE.UU., Europa y América Latina.
La seguridad aérea de Chile aprobó sin observaciones las dos auditorías realizadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.
En los cinco mil ítems o aspectos evaluados no se realizó una sola observación, afirmó a "El Mercurio" Lorenzo Sepúlveda, director de seguridad operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
La OACI inspeccionó a Aeronáutica Civil, las compañías aéreas, las empresas de mantenimiento y los aeropuertos en la legislación básica, la reglamentación aeronáutica, la estructura organizacional, la calificación del personal y los programas de fiscalización continua a las operaciones aéreas.
Artículo original
jueves, julio 23, 2009
En Europa y EEUU los padres tienen alta responsabilidad civil por delitos cometidos por hijos menores de edad

España, Alemania y EE.UU. obligan a respuesta solidaria de los padres. Fuerte rechazo provoca en Chile la idea de endurecer la responsabilidad civil de los progenitores.
España, Alemania y EE.UU. aplican severas normas de responsabilidad civil a los padres o tutores legales de los hijos menores de 18 que cometen delitos.
La experiencia en estas naciones sale a colación a propósito del proyecto de ley que presentará en los próximos días el diputado Roberto Sepúlveda (RN), para afianzar la responsabilidad solidaria de los padres frente al daño que provocan las acciones ilícitas de sus hijos.
La propuesta busca terminar con la discrecionalidad de los jueces de la justicia civil, de fijar indemnizaciones por este tipo de acciones. Y, a cambio, establecería montos fijos respecto de delitos y/o cuasidelitos que deberían pagar los progenitores o tutores legales para reparar daños morales o físicos provocados por las acciones ilícitas de sus hijos menores de 16 años.
La idea provocó un inmediato rechazo entre legisladores y abogados, que no la consideraron viable para la realidad chilena (ver nota aparte).
Pero en España, por ejemplo, la ley establece que los padres o tutores legales responden "en todo caso" solidariamente por los daños causados por los hijos menores de 18 años.
El artículo 3 de la Ley Orgánica de Responsabilidad del Menor española señala: "Cuando el responsable de los hechos cometidos sea un menor de dieciocho años, responderán solidariamente con él de los daños y perjuicios causados sus padres, tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este orden. Cuando éstos no hubieren favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave, su responsabilidad podrá ser moderada por el juez según los casos".
Según explica el doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona, Jean Pierre Matus, esto debe interpretarse como que el sistema invierte la carga de la prueba de la "negligencia" y sólo permite una "moderación" de la cuantía de la responsabilidad, si los padres prueban que no favorecieron intencional o imprudentemente la conducta del hijo. "Pero igual responden", afirma.
En cuanto a la fijación de las cuantías de indemnización, aunque éstas son determinadas judicialmente, existe la posibilidad de asegurar la responsabilidad civil derivada de los hechos constitutivos de delito, añade.
En los casos similares de Alemania y Estados Unidos, la contratación de "Seguros de Responsabilidad Civil" es obligatoria para todos los residentes mayores de edad.
Rechazo entre abogados y parlamentarios despierta la reforma al Código Civil
ENRIQUE CURY
Ex supremo. Penalista
"Yo creo que es muy poco feliz la idea. Las indemnizaciones tienen que fijarse tomando en cuenta una multitud de factores, entre otros, la gravedad del hecho, la culpabilidad comprometida, y dar normas generales para casos particulares es un disparate".
SAMUEL DONOSO
Penalista
"Fijar por ley un monto del daño es aberrante, porque el daño es variable, no es siempre el mismo, depende del delito. Lo razonable es que sea el juez quien la fije, una facultad que por ley tiene. Lo que en el fondo se busca es establecer una multa contra los padres".
OLGA FELIÚ
Consejera del Colegio de Abogados
"No me parece adecuado lo que se plantea, de una indemnización de monto fijo, porque eso en realidad no tiene un carácter reparatorio del daño. Yo veo que esto que se está estableciendo en sede civil, en el fondo se parece a una multa-sanción a los padres".
CRISTIÁN LETELIER
Penalista
"El proyecto está incompleto porque deberían restablecer primero las facultades correctivas que por ley tenía el padre de poder castigar moderadamente a su hijos, lo que se eliminó. No tenemos la facultad de sancionarlos para educarlos".
CRISTIÁN ARIAS
Penalista
"No parece racional confeccionar una tabla de equivalencias entre un tipo de delito cometido y el valor de la indemnización. Es como hacer una tasación económica de la vida, de cada parte del cuerpo que pueda resultar afectada. Es mejor dejarlo al criterio del juez".
PATRICIO WALKER
Diputado DC
"Lo más importantes es preocuparse de hacer transformaciones al interior del Sename para que se cumpla el objetivo de la rehabilitación con los adolescentes que están cumpliendo penas. Allí debe estar el énfasis y no en este tipo de propuestas".
JORGE BURGOS
Diputado DC
"Me parece un proyecto bastante absurdo. No tiene sustento jurídico. Hay que mejorar la ley de responsabilidad adolescente. Fui uno de los que me opuse a su puesta en vigencia porque no había condiciones para ponerla en marcha. El tiempo nos dio la razón".
FELIPE HARBOE
Diputado PPD
"Ciertamente se requiere que cuando un menor comete un delito, alguien se haga responsable de los perjuicios civiles. La ley establece que son los padres y eso se cumple. No es posible establecer sanciones adicionales en temas que tienen que ver con formación".
Interrogatorios en caso Aguayo
Uno de los menores que acompañaban a J.T.N.V. (15) y que fue casi el único que observó directamente la agresión del imputado en contra del fallecido Sergio Aguayo, fue interrogado ayer por el fiscal Andrés Iturra.
El testigo fue uno de los que dijeron haber visto el cuchillo -los otros cinco amigos niegan su existencia- y además graficó la forma en que J.T.N.V. propinó el certero golpe en la cabeza de la víctima, en avenida Las Condes.
Trascendió que el fiscal reinterrogará a los otros cinco jóvenes que acompañaban al agresor.
En tanto, ayer el fiscal citó a toda la familia Aguayo Muñoz a una reunión en la cual se les asignó atención sicológica especializada y se les informó del caso.
Artículo original
Labels:
chile,
chilena,
chilenos,
civil,
congreso,
crimenes,
daños,
delitos,
demanda,
destruccion,
educacion,
gobierno,
hijos,
legislacion,
ley,
leyes,
padres,
politicos,
responsabilidad
sábado, junio 20, 2009
Fuerte aumento registran las inscripciones de chilenos nacidos en el extranjero
Una reforma a la Constitución en el año 2005 permite que estos niños puedan optar a la nacionalidad de sus padres sin haber vivido en el país. Sólo entre ese año y 2006, los inscritos crecieron en casi 30%.
"¡Vacaciones!". Eso es Chile para Diego Schneider Vergara. Él tiene 11 años, es el hijo menor de un matrimonio de chilenos que se fue a Canadá hace 21 años, y hasta hace poco sólo tenía documentos de identidad canadienses. Ahora, gracias a un cambio en la Constitución en el año 2005, pudo optar a la nacionalidad de sus padres, sin haber tenido que vivir un año en el país, como antes se exigía. Y, dentro de poco, tendrá pasaporte con huemul y cóndor en la portada.
Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.
"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).
Soñando con la Roja
Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".
El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.
Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).
Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.
Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.
"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.
En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.
Nacidos versus inscritos
Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.
Los que recuperan el pasaporte
Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.
Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.
Artículo original

Él es un chileno nuevo. Y como él, son miles los hijos de chilenos que están haciendo el mismo trámite. En 2006, un año después de la reforma constitucional, según datos del Registro Civil, el número de inscripciones de nacimiento de chilenos en el extranjero aumentó un 29%. En los últimos tres años el número de inscritos suma 69.406. En los 10 años previos el total fue de 77.743.
"Esta reforma les permitió a muchos compatriotas volver a sentirse parte de la familia chilena", explica Anita de Aguirre, directora para las Comunidades Chilenas en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores. Claro que ella también se refiere a los que por motivos no deseados tuvieron que renunciar a su nacionalidad y que ahora han podido recuperarla (ver recuadro).
Soñando con la Roja
Con un acento que tiene un poco de francés, de inglés y de español, Diego y sus hermanos Geru (16) y Samuel (15) no saben hoy si algún día vivirán en Chile. Pero sí saben que acá está casi toda su familia, que lo pasan bien con ella cuando vienen de vacaciones con sus padres Juan y Soledad; que las empanadas son ricas, que el clima es agradable y que "las chicas son más lindas".
El único que tiene un plan para Chile es Samuel. Él juega fútbol y lo hace en el equipo de su colegio y en el Club Chomedey de Montreal. "Me gustaría jugar en cualquier parte del mundo. Pero, principalmente, me gustaría jugar por la selección de Chile", cuenta. Y habla en serio. "En alguno de los próximos viajes que haga, me gustaría mostrar lo que hago", agrega.
Para ese próximo viaje, ninguno de estos hermanos volverá a pagar los 132 dólares que debe desembolsar un canadiense cada vez que entra a Chile por concepto de reciprocidad (impuesto que también pagan estadounidenses, mexicanos, australianos y albanos).
Y ése es uno de los pocos beneficios prácticos que podría tener la obtención de la nacionalidad chilena. El otro es quedarse en el país sin límite de tiempo. Para otros beneficios, como pensiones solidarias, por ejemplo, es necesario vivir en Chile al menos 5 años.
Es decir, el factor emocional es la clave tras la mayoría de estas tramitaciones. Sobre todo cuando se trata de chilenos que viven en países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, Australia o los de la Comunidad Europea.
"Por lo general, son hijos de chilenos que vinieron a intentar el sueño americano. Ésas son las personas que acuden. Pero es una colonia bastante heterogénea y no me atrevería a elaborar un perfil único sobre ellos", explica el cónsul de Chile en Washington, Christian Hodges-Nugent.
En el Consulado de Chile en Los Angeles, la situación es parecida. Pero agregan un dato. Como la ley permite que los mayores de edad se inscriban sin necesidad de los padres, "se dan casos de hijos de chilenos que se nacionalizan por su cuenta. Sus padres se quedan en Estados Unidos y ellos vuelven", cuenta el canciller Enzo Trucco.
¿Cómo se hace? El interesado debe llevar un documento que acredite la nacionalidad chilena de su padre o madre. El consulado lo envía a Chile, y tras unos meses, recibe de regreso un número de identidad o RUN.
Nacidos versus inscritos
Muchos de los chilenos nacidos en el extranjero y que están recién inscritos en el Registro Civil no son recién nacidos. Hay personas de 30 y más años que han hecho el trámite. Por eso, el demógrafo del INE, Gustavo Villalón, explica que para establecer la cantidad de nacimientos en el país hay todo un proceso de depuración de los datos. Un comité tripartito entre el INE, Registro Civil y Minsal trabaja durante un año y medio en establecer las cifras reales. Por eso, recién a fines de este año, por ejemplo, se conocerán las estadísticas vitales de 2007. Y, ojo, los chilenos que nacen en el extranjero no entran en la estadística.
Los que recuperan el pasaporte
Según la Dirección para las Comunidades Chilenas en el Exterior, unas 360 mil personas en el mundo podrían obtener y recuperar su nacionalidad chilena. En el primer caso, se refiere a los hijos de chilenos. En el segundo, a aquellos chilenos que salieron al extranjero y que por razones no deseadas debieron renunciar a su nacionalidad de origen para adquirir la del país de residencia para poder trabajar, estudiar o tener beneficios de salud.
Es el caso de Luis Garrido, un periodista chileno que vive en Suecia hace 30 años. Él recuperó su nacionalidad tras hacer una declaración jurada en la que dice que tuvo razones imperativas para renunciar a su nacionalidad. Con esto se elimina una anotación que le impedía renovar su pasaporte.
Artículo original
jueves, mayo 28, 2009
Chile: Mujeres ya no podrán bajarse la edad, ni los varones esconder la argolla de matrimonio

SANTIAGO.- La vieja costumbre de restarse un par de años y esconder el carnet ya no es muy buena idea si no queremos ser desenmascarados con un solo clic. Un nuevo servicio online, que se lanzará mañana, entrega datos personales de cualquier chileno y lo único que se requiere para solicitarlos es el nombre, apellido(s) y un rango de edad.
Otra alternativa es hacer una búsqueda por RUT y como resultado se obtiene automáticamente la edad del consultado y si registra direcciones o teléfonos conocidos.
Además el sitio entrega la posibilidad de obtener otros datos pagando los que incluyen el estado civil, avalúo de bienes raíces o comportamiento comercial.
El servicio iba a ser lanzado mañana pero “por motivos de fuerza mayor” se postergó hasta la próxima semana. De todas maneras los usuarios pueden ya probar el beta en http://www.trywho.com/
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.