Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta unidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta unidad. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 29, 2009

Los Estados Desunidos de las Américas

Andrés Oppenheimer, desde su privilegiado observatorio de The Miami Herald, nos ofrece en este cuaderno de bitácora una visión impresionista y muy contrastada de la realidad política, económica y social latinoamericana que nos ayudará a reflexionar y a debatir sobre los acuciantes temas de nuestro devenir.

El continente americano —en estos momentos— parece una región de estados «todos contra todos». A las seculares disputas de fronteras se han sumado preocupantes vientos de guerra que solo pueden traer inconmensurables gastos militares y calamidades por doquier. La desunión de las Américas, que —a veces— ha dado lugar a situaciones chuscas y aún divertidas, no hace más que frenar el crecimiento económico y condenar a la pobreza a comunidades ingentes.

Por muy absurdo que sea, no es infrecuente que un país se vea obligado a comprar mercancías básicas a miles de kilómetros, mientras su vecino, con excedentes de las mismas materias, tenga que buscar clientes transcontinentales. Es aún más obsceno que, entretanto, los dirigentes de las naciones latinoamericanas se llenen la boca de palabras de grandilocuencia y falsa fraternidad.

Cuando se habla ya de la poscrisis global, es hora de vencer lo que el autor llama «la ceguera periférica» de los países latinoamericanos y seguir el exitoso ejemplo de los asiáticos que, gracias a la continuidad de políticas económicas y a la globalización, han logrado reducir la pobreza a niveles sin precedentes. Seguir culpando al «imperialismo yanqui» de Estados Unidos y al «colonialismo español» del atraso social, no es más que una excusa para ocultar los fracasos propios, o una forma maliciosa e interesada de tratar de perpetuarse en el poder.

Andrés Oppenheimer es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; analista político de CNN en español; conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta.
Su columna semanal, «El Informe Oppenheimer» es publicada regularmente en más de 60 periódicos de Estados Unidos y América Latina, incluidos La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, El Comercio de Perú, y Reforma de México.

Oppenheimer fue coganador del Premio Pulitzer de 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Irán-Contras, y fue distinguido con dos de los premios más prestigiosos del periodismo de habla hispana: el premio Ortega y Gasset del periódico El País de Madrid en 1993, y el Premio Rey de España otorgado por la agencia EFE en 2001.

Entre varios otros premios, también ganó el premio Maria Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1998, el premio Overseas Press Club Award del Overseas Press Club de Washington D.C. en 2002, y el Premio Suncoast Emmy de la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias de Estados Unidos en el 2005.

Artículo original

lunes, marzo 02, 2009

Argentina: Fernández admite que crisis golpeará con dureza a Argentina en 2009

La presidenta argentina, Cristina Fernández, admitió que si la crisis internacional se prolonga, impactará en el país con dureza y puede convertir al 2009 en el "más difícil de los últimos cien años".

Fernández, que hace pocos meses presumía de que Argentina estaba a salvo del impacto de la crisis, admitió hoy, durante la inauguración de las sesiones del Congreso, en un tono mucho más realista, que el país no está exento de riesgos.

"Es necesario juntar esfuerzos para la Argentina", dijo, porque "de prolongarse la crisis, como se anuncia, impactará y convertirá a 2009 en el año más difícil de los últimos cien años", admitió.

Por eso, la mandataria convocó a todas las fuerzas políticas y los sectores económicos y sociales a mantener la "unidad" y "cooperar" para aunar esfuerzos contra la crisis.

"Debemos atrevernos a formular un pensamiento alternativo ante un mundo de incertidumbre que no sabe adónde va la crisis. Es una crisis de ideas, una crisis de un sistema de ideas que hizo de la especulación y la subordinación un modelo de ejercicio del poder", afirmó.

No obstante, destacó en su intervención ante el Congreso argentino la buena situación en la que, a su juicio, se encuentra el país para afrontar esta crisis internacional tras seis años de crecimiento económico sostenido, con una reducción del desempleo y un aumento de la redistribución del ingreso.

En un discurso que se prolongó durante una hora y cuarto, la presidenta se refirió también a la postura de Argentina en la próxima reunión del G-20, que se celebrará en Londres en abril, e insistió en que pedirá la reforma de las entidades multilaterales de financiación y apoyará la desaparición de los paraísos fiscales.

En su opinión, "lo económico y financiero es solo la punta del iceberg" del problema y, por tanto, es necesario un cambio de política de los países desarrollados.

"Se tendrá que tener una noción de cooperación y no de subordinación en la formulación de las políticas" en la relación de los países centrales con los subdesarrollados, apuntó.

"El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, tendrán que convertirse en un instrumento de financiación, sin condicionamientos, fundamentalmente para las economías emergentes, responsables de las tres cuartas partes del crecimiento de la economía mundial", apuntó Fernández, que abogó por políticas globales para afrontar la actual coyuntura internacional.

En clave interna, la mandataria defendió la política económica de su esposo y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner, y subrayó que Argentina completó en 2008 seis años consecutivos de crecimiento económico, con un alza acumulada de expansión del 66 por ciento.

La presidenta aseguró que el sistema financiero local ha duplicado su capital en los últimos cinco años y destacó la bajada en los niveles de endeudamiento del Estado y de los ciudadanos.

También resaltó la disminución del desempleo al 7,3 por ciento y el récord de 70.124 millones de dólares de exportaciones logrado en 2008.

Se refirió a algunos de los temas que preocupan al país, como la crisis con los productores agrarios, aunque, en contra de lo esperado, no lanzó nuevas propuestas ni concretó las estrategias de su Gobierno para el nuevo curso político.

Fernández volvió a pedir "cooperación" y "solidaridad por parte de aquellos que en este proceso económico y en estos años han tenido la suerte de acumular una rentabilidad tan importante que les permite ser el único gremio que puede no comercializar su producto", en referencia a las seis huelgas comerciales convocadas por las patronales agrarias desde que estalló el conflicto, en marzo de 2008.

La apertura de la 127 asamblea legislativa ha permitido a los argentinos ver juntos, por primera vez desde diciembre, a la presidenta y al vicepresidente, el radical Julio César Cobos, cuyo voto contra el Gobierno y a favor de las posturas de las patronales agrarias en julio pasado le supuso un abierto enfrentamiento con el Ejecutivo de Fernández. (Buenos Aires, EFE).

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.