Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta fap. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fap. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 23, 2009

Caso espía: "Dossier" de chapucerías

El diario La Tercera tuvo acceso y publicó ayer la confesión judicial de Víctor Ariza Mendoza, que sostiene está incorporada en el dossier de 380 páginas que el gobierno de Alan García envió a la Cancillería chilena.

De las confesiones de Ariza se desprenden acciones que parecen del más bajo nivel de eficacia y de un nulo "profesionalismo" si se habla de espionaje. En la confesión validada por el reclamo peruano, Ariza se presenta como un suboficial que resuelve sus destinaciones, que recibe pago de un supuesto contacto chileno que le entrega dinero aunque no le mande información, y además su memoria es tan volátil que muchas veces no recuerda ni siquiera los nombres de los planes informados, de sus superiores ni de los lugares desde los cuales operaba.

Ariza, en 2002, a partir de su destino en Santiago, una de las más sensibles embajadas para Perú, nunca es controlado de cerca por sus superiores en los años siguientes. Tan poco chequeada es su vida después de Chile, que "la denuncia del fiscal revela que Ariza abrió cuentas en los bancos De Comercio, Interbanc y Scotiabank, en los que realizó movimientos por aproximadamente US$ 178.000", que recién ahora se descubren y los cuales nunca llamaron la atención en su desproporción con el sueldo que Ariza recibía (US$ 500). No se le sigue la pista ni en cuanto a depósitos ni en lo que respecta a su vida privada, con varias obligaciones femeninas a la vez. Los mayores incrementos de su cuenta se producen en los años 2007, 2008 y 2009.

Según Ariza, su contacto en Chile -Daniel Márquez Torrealba, del que no conoce el nombre verdadero y con quien se reunió en julio de 2004 en un hotel de Arica "cuyo nombre no recuerdo"- le enviaba US$ 3 mil cada mes a través de Western Union, a pesar de que la información que Ariza le proporcionaba era escasa: "Durante el año 2005 y 2006 no le envié mucha información", asegura.

A la semana de la reunión en Arica, Ariza dice haber hecho su primer envío: "(...) información de la dirección de inteligencia FAP con relación a la organización, poderío y dispositivo de la Fuerza Aérea chilena (...) esta información era actualizada por mi persona y yo estaba bajo el mando de un comandante FAP, que era el jefe del departamento de frente externo, cuyo nombre no recuerdo (...)".

Sorprende, además, que lo que Ariza describe como la información más importante entregada durante 2005 -cuando fue trasladado al Ala Aérea número 5 de Iquitos- sea sobre el poderío chileno y no sobre el peruano: "(...) siendo la más resaltante la que me llegó de Lima de la dirección de inteligencia FAP en la que se actualizaba la información sobre el poderío chileno, la que ya había enviado el año 2004".

Ahora bien, esta información es tan poco clasificada, que Ariza aclara que se proveía a todas las unidades de la Fuerza Aérea peruana "para archivarla y tenerla como consulta" general.

Tan poco le siguen la pista a Ariza sus superiores de inteligencia, que es autorizado a viajar a Uruguay "por vacaciones", sin despertar ningun tipo de rastreo. El contacto chileno, por su parte, continúa siendo dispendioso. "Noté que a Daniel Márquez le interesaba seguir contando con mis servicios pese a que no le podía enviar la información de su interés, y a la vez me indica que si no tenía información, al menos tenía que reportarme una vez a la semana". El contacto le seguía pagando a pesar de "que, de todos, tú eres el más moroso".

La relación evoluciona así: "A principios del año 2007 sale mi cambio de colocación con destino a Lima, dirección de inteligencia FAP, comunicándole al respecto a Daniel Márquez (...) Vía correo electrónico, le indiqué a Daniel Márquez que en esta sección le iba a proporcionar menos información que cuando estaba en Iquitos".

La volátil memoria de Ariza queda otra vez de manifiesto cuando se refiere a la advertencia que el capitán FAP William del Águila Cerna le hace en octubre de 2007 acerca de una denuncia de una señora de un suboficial de la FAP, y le indica que se sigue su caso en contrainteligencia peruana. Ariza no recuerda ni dónde fue la cita con su superior (un parque) ni tampoco el nombre del jefe de contrainteligencia.

Pese a eso, nuevamente nadie revisa sus actividades en la Dirección de Inteligencia peruana. La confesión se vuelve francamente difícil cuando Ariza señala que el "capitán FAP me indicó que había sido nombrado en misión de estudios a Argentina y que el caso que se seguía en mi contra se encontraba en el departamento de contrainteligencia". Y luego: "Ante esta situación, solicité mi cambio para provincia, destinándome el comando al grupo aéreo número 51 de Pisco, donde laboré un año (...) De esta unidad no envié ningún tipo de investigación, en vista de que dicha unidad es solamente de instrucción para oficiales pilotos".

Tras lo anterior, dando muestras de total autonomía, declara: "Luego de esto (...) decido volver a la dirección de inteligencia, oficina de planes de la FAP. Este hecho también se lo comuniqué a Márquez. Es así que llego a trabajar a la oficina de planes de la DIFAP (...) a esta oficina bajaron tres planes de operaciones cuyos nombres no recuerdo, pero que uno de ellos era el plan Quiñones, el otro era el plan de entrenamiento de pilotos y Toes, y el otro no recuerdo muy bien".

Ariza sigue laborando normalmente pese a la supuesta investigación en su contra de parte de contrainteligencia. Recién el 30 de octubre de 2009 estalla el escándalo.

Artículo original

Canciller recibe hoy informe de expertos que analizaron dossier enviado por Perú

El equipo estudió el caso desde el viernes. El ministro Mariano Fernández convocó al agente chileno ante La Haya, Alberto van Klaveren, para que se sume a dicha tarea.

El mismo viernes 20, cuando llegó a Chile el dossier que envió Perú con antecedentes del supuesto espionaje, en el edificio Carrera se activó un equipo de alto nivel para analizar las casi 380 hojas que conforman el legajo.

Liderados por el recientemente asumido subsecretario de Relaciones Exteriores, Ángel Flisfisch, el grupo de expertos comenzó de inmediato un arduo trabajo que finalizará hoy, cuando informen de sus conclusiones al canciller Mariano Fernández.

Los convocados para este trabajo son "pesos pesados" de Cancillería: el director de Asuntos Jurídicos -y su equipo de abogados- Claudio Troncoso; el director general de Política Exterior -y ex cónsul en Bolivia- Roberto Ibarra, y el director de América del Sur, Jorge Montero.

El canciller Fernández sumó a este grupo al ex subsecretario Alberto van Klaveren, que actualmente es agente chileno con dedicación exclusiva en La Haya.

Lima espera respuesta

Si bien Van Klaveren dejó su cargo en la Subsecretaría recién el miércoles -para dedicarse de lleno a la contramemoria que Chile presentará al tribunal internacional que analiza la demanda de límite marítimo que Perú elevó al organismo-, Fernández consideró necesario que estuviera en el equipo convocado para estudiar la documentación enviada desde Lima.

Luego que los expertos informen hoy al canciller, desde el edificio Carrera se analizará si corresponde o no que Chile investigue la denuncia peruana de supuesto espionaje. Pero tal medida no tiene fecha establecida.

Algo que urge a Lima. Porque para Perú, tal como lo expresó en estas páginas su ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio Belaunde, la única respuesta que los dejaría satisfechos sería que Chile investigara y aplicara sanciones. Pero el sábado, el canciller Fernández salió al paso de estos dichos y manifestó que sólo se investigará "si corresponde".

Lo que sí se hará por estos días será responder a Perú la nota verbal que Lima envió junto con el dossier en la que se acusará recibo de la documentación.

Artículo original

La Hortiga: Ariza. Víctor Ariza

LIMA | Nosotros espiamos, vosotros espiáis, ellos espían: - ¡Qué tal escandalazo, por amor al multiverso! ¡Chile nos ha estado espiando! ¡Quién lo hubiera imaginado! Y hemos cogido a la gordita del ""alacio e la monéa" con las manos en la masa, in flagrante dilicto. Y todavía se amarga por la reacción de Alan. ¿Qué dirías tú, Bacheletita, si chapas a un sujeto metiéndote la mano en los bolsillos? Y, encima, tiene la concha de gritar que "nosotro no espiamo náa". Y el estúpido ese del Fernández, ya para qué te cuento. Lo que amarga más a Michelle es el no haber sabido que su inteligencia militar espiaba. No es para tanto, gordita. Obama tampoco tiene idea de lo que ocurre en el seno de la CIA, o Isabel II lo que cranea el MI6, o el premier judío lo que hay en la cabeza del Mossad. Esas entidades, Michellita, son casi autónomas y, créeme, tú no quieres saber lo que están planeando.

¡Vamos! El espionaje es el brazo secreto de la diplomacia y seguirá existiendo. El espionaje es un juego. La cosa es que no te "ampayen". Desgraciadamente para los chilenos, la poca inteligencia que queda en nuestras FF.AA. -devastada por Paniagua y Toledo- chapó al peruano traidor, zapatófono y todo.

Si los portavoces chilenos hubiesen tenido un poquitito de neuronas, se habrían "horrorizado" (para las galerías, claro) con este hecho tan poco amistoso, habrían "ordenado una investigación" para contentar a los peruanos, a la postre habrían "encarcelado" a algunos y "destituido" a otros, y todos contentos para luego continuar con el espionaje... ¡pero no negarlo, pues! Te chaparon en la cama con tu amante y no vas a ganar nada con gimotear que "no es lo que tú crees, papito".

Tuve un tío que fue comandante en la Marina de Guerra del Perú. Me contaba que esta institución tenía montones de espías en Chile, y que Chile también tenía montones en el Perú, y que con Ecuador ocurría lo mismo. Esto me lo han corroborado recientemente otros oficiales más jóvenes, y aquí no pasa nada. Así entonces, ¿qué tanto quimbo si el suelo está parejo? No seamos tan hipócritas, pues.

Y los chilenos hicieron bien en elegir a Víctor Ariza. Un buen espía no debe parecer espía. Tiene que tener cara de huevón para no despertar sospechas. Un Sean Connery en la marina peruana sería tan conspicuo como una mosca en una fábrica de sábanas. Y es aquí donde hay que tener cuidado. Si el "cara de huevón" resulta ser, realmente, un huevón, entonces los resultados pueden ser atroces. Y es, exactamente, lo que le ha ocurrido a la inteligencia militar chilena. La embarraron completa.

¡Vergüenza! ¡Qué diría James Bond! Y es que el traidor más parece un cruce entre babuino chillón y un moai de la Isla de Pascua. Tampoco tampoco, pues.

¿Recuerdan Pearl Harbor? Bueno, muchos espías, entre ellos la embajada peruana en Washington, lograron interceptar mensajes radiales en los que se descubrió el inminente ataque... y Washington ni siquiera se dignó a escuchar (siempre tan boludos los gringos), con los resultados conocidos. Yo me pregunto...

¿fue éste un espionaje "bueno"? ¿Hay espionaje "malo"? Madre de Dios y la almorrana: - Expertos en el tema a nivel internacioional han anunciado la inminente y total desertificación del departamento de Madre de Dios, gracias a los daños irreversibles que viene causando la minería informal. Si a ello sumamos que viene ocurriendo lo mismo en la selva boliviana, gracias al cocalero idiota que los gobierna y que protege al narcotráfico, entonces estamos hechos. El sur del Perú correrá muy pronto la misma suerte por sequías prolongadas e irreversibles. ¿Ha dicho algo sobre el particular el cura Arana, la almorrana con sotana? Para nada. Su "apostolado" consiste en destruir a la "gran minería" para así conseguir debilitar a nuestra economía e instituir en el Perú La Gran Revolución Socialista. Sigue soñando, pollerudo sinvergüenza (valga la redundancia).

¡Ay, Guillermito!: - Guillermo Giacosa, en su columna en Perú.21 del martes 17 de este mes, habla horrores de Estados Unidos por el asunto ese de las bases militares en Colombia. Por comparación con Obama, Gengis Khan aparece como San Tarsicio. Mira Guillermito: ese informe dirigido al Congreso lleva la lógica exageración para asustar a sus miembros y conseguir el cau cau. No te leo muy seguido (no me entretiene la literatura "progresista"), pero que yo recuerde, nunca dijiste nada parecido del Gran Imperio Soviético marxista (desgraciadamente para ti ya vaporizado junto con su ideología) y que ya pasa la marca de 125 millones de asesinatos.

Piensa, piensa, Giacosita.

Ahora es cuando: - Una humilde pareja ha fallecido dejando a sus nueve hijitos (todos ellos niños) totalmente desprotegidos.

¿Qué espera Cipriani para hacerse cargo de ellos? ¿O sólo fue demagogia cuando hizo su declaración con respecto al aborto? El Oasis sin dioses: "Un dios que te ordena matar judíos es un dios cruel y no es omnipotente.

¿No crees que si ese dios odiara a los judíos... no habría judíos?" Sandro Etchebery Gaudea, gran filósofo peruano "¿Por qué creó Jehová a los cerdos si éstos son impuros? ¿Podrían los teólogos judíos explicarme esa aparente tontería divina?" Anónimo.

"El Concilio de Toledo declara que el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Sin embargo, los obispos orientales ortodoxos afirman que el Espíritu Santo procede del Padre A TRAVÉS DEL HIJO. Esta divergencia separó a la iglesia en dos: la romana y la ortodoxa griega hasta nuestros días" Basil C. Fisk en su obra Understanding Christian History.

¿Pueden creerlo? Hasta más vernos.

Artículo original

Supuesto espía poseía información sobre Bolivia, Argentina y Chile

Relacionado: Perú espía a Ecuador, último caso descubierto en 2005

Nota: ¿Y cómo le llegó la información de defensa extranjera al espía peruano? Simple, gracias al espionaje que realizan las FFAA peruanas en los países vecinos. El escándalo armado en Perú, es puro cinismo. Chile ha expulsado o tenido conocimiento de actos de espionaje peruanos, y no ha hecho show. Simplemente ha puesto a los presuntos espías en la frontera y se ha quejado a través de canales diplomáticos con Perú. Así actúan los países serios.


La documentación que poseía el supuesto espía peruano que trabajaba para Chile incluye la apreciación estratégica militar de Bolivia, el proceso de 'radarización' del espacio aéreo argentino y la capacidad de la Fuerza Aérea de Chile, revela hoy el diario chileno La Tercera.

Ese periódico tuvo acceso en Lima al informe, de 380 páginas, que Perú envió esta semana a Chile, y que contiene además testimonios judiciales del presunto espía y correos electrónicos entre el suboficial y sus enlaces en la capital chilena.

Ese dossier es uno de los cinco tomos que mantiene en su poder el Gobierno peruano.

En los otros cuatro está el detalle de los documentos que el supuesto espía, Víctor Ariza Mendoza, habría enviado a Chile en CD encriptados, que eran remitidos a la casilla postal 796 del Correo Central de Santiago a nombre de José Barrera F., según el diario.

De acuerdo con fuentes oficiales, el Gobierno peruano estaría dispuesto a entregar toda esa información a Santiago si el Ejecutivo chileno acepta abrir una investigación para establecer responsabilidades y aplicar sanciones.

En tanto, el dossier remitido al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se inicia con la denuncia interpuesta el 13 de noviembre por Jorge Chávez, fiscal especializado en el crimen organizado.

En ella, Chávez solicita autorización para abrir un proceso judicial contra Ariza por la "revelación de secretos y espionaje" y lo acusa de lavado de activos por los 3.000 dólares que habría recibido mensualmente desde 2004 a través de remesas enviadas desde Chile.

Esa denuncia indica que el pasado 22 de octubre Chávez recibió un oficio de la fiscal nacional, Gladys Echaiz, en el que le ordena iniciar una investigación.

Además, revela que Ariza abrió cuentas en los bancos De Comercio, Interbanc y Scotiabank, en los que realizó movimientos bancarios por unos 178.000 dólares, una cantidad que "no se justifica con sus ingresos oficiales como técnico de las Fuerzas Armadas Peruanas (FAP)".

Según la documentación, Ariza percibía una remuneración mensual de 500 dólares, y entregaba una mensualidad de 570 dólares a su esposa y una pensión de alimentos de 170 dólares para su hija, además de apoyar financieramente a su pareja, Luz Medileydi Tarrillo.

El informe del fiscal también da cuenta de los viajes que al parecer el suboficial hizo a Chile y Uruguay entre 2004 y 2008, y en los que se presume que se puso en contacto con sus enlaces.

Según el fiscal, la documentación que poseía el supuesto espía se refiere a la situación de aeronaves de combate, la apreciación estratégica militar de Bolivia, el proceso de radarización del espacio aéreo argentino y la capacidad de la Fuerza Aérea de Chile.

Artículo original

Perú: Tras espionaje podrían estar vendedores de armas

El ex canciller Luis Gonzales Posada pidió tener cuidado con la aparición de maniobras sicosociales que busquen distorsionar la denuncia sobre el espionaje cometido por un militar peruano, acusado de vender información clasificada a Chile.

Comentó en ese sentido las declaraciones formuladas por un ex agente de inteligencia chilena que se hizo pasar por un contacto del espía Víctor Ariza (nota: el tipo es un loquito que siempre aparece en Chile tratando de aparecer involucrado en toda clase de disparates, ¿que ex agente ni nada? es un mitómano que hizo caer redondita a una radio peruana diciendo que era el contacto del "espía" peruano); así como al posterior ataque de la página web del gobierno peruano por supuestos hackers chilenos (nota: paranóia total, esos ataques los lanzan jóvenes hastiados por el constante hostigamiento peruano).

“Hay que tener cuidado con maniobras sicosociales que tienen por objeto distorsionar la denuncia presentada por el Perú; no es una casualidad que salga un supuesto cómplice del espía y luego se hackee la página del Perú”, indicó.

El también ex presidente del Congreso y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que estos actos buscarían crear confusión en la opinión pública y hasta desnaturalizar el hecho real y basado en pruebas del espionaje contra el Perú.

Sobre el tema opinó que todos los sectores del país deben tener la mayor serenidad y madurez, y no tomar en serio estos sucesos para no crear un clima hostil entre ambas naciones.

Al respecto, no descartó que los vendedores de armas estén detrás de estas maniobras para agudizar las diferencias entre Perú y Chile, “con el objetivo de que la cadena de distribución de armamento no se rompa”.

Dijo que no le extrañaría que esto grupos también estén actuando para evitar que se derogue la ley reservada de Cobre en Chile, para que este país siga comprando armamentos.

Gonzales Posada mencionó que los peruanos deben evitar juegos de palabras o declaraciones poco prudentes que crean un clima de belicosidad con el país del sur.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Generales peruanos cuestionan a Alan García por la supuesta "capacidad militar" peruana

Relacionado: Chile, enemigo absoluto

Nota: Es "curioso" que los peruanos acusen "falta de transparencia" de Chile en sus gastos militares, sin embargo, pueden decir cuanto gasta Chile, cuando lo gasta y en qué.



Los peruanos dicen que las guerras del futuro serán por agua y energía. Chile posee las mayores reservas de agua de Latinoamérica, 20.000 km cuadrados de los 26.000 km cuadros en Latinoamérica. ¿No requiere Chile defender sus inmensas reservas de agua?

El mundo va hacia una "economía verde". Chile ya es apodado "la Arabia Saudita de Litio". El metal usado para las baterías de notebooks, celulares y los nuevos vehículos híbridos y eléctricos. Chile provee el 50% del litio en el mundo. ¿No necesita Chile defender sus inmensas reservas de Litio?

Estas entrevistas de la TV peruana ¡jamás! han mostrado un análisis serio de nada. Más bien, son simples excusas que utilizan los peruanos para retroalimentarse mutuamente el odio antichileno y para hacer propaganda belicista para presionar al gobierno peruano a gastar en armas.

Relacionado: Contradicciones de García frente a "armamentismo" - Perú: EEUU arma a Chile - Chile con mayor gasto por habitante - Modernización Leopards 1v - Perú: Menos show, más trabajo - Nuevo PZM de la Armada - Chile compra Stratotankers - Chile compra Panhards - Panamax 2009 - Video Ejército de Chile - F-16 Peace Puma - Fuerzas Especiales ECh - 364 millones para defensa en 6 meses - Chile planea BPE - Chile compra artilleria - Chile presenta Leopards 2A4 - Chile compra 18 F-16 - Entrevista a Chiabra - Otra entrevista a Chiabra - Chile compra helicopteros Mi-17

domingo, agosto 02, 2009

Perú: Solo ocho de las 49 aeronaves de guerra de la FAP están en condiciones de combatir

Relacionado: Desfile aéreo 2009, 138 aeronaves de las FFAA chilenas - Generales peruanos refutan supuesto poder militar anunciado por Alan García

Chile ha adquirido 46 aviones F-16, todos operativos, todos modernizados o nuevos.

Son 2 de 19 MiG-29, 2 de 12 Mirage-2000 y 4 de 15 A-37B. El programa de repotenciación y modernización llamado Núcleo Básico de Defensa (NBD) se aplica muy lentamente debido a tropiezos burocráticos.

El Ministerio de Defensa aseguró técnicamente 8 de las 49 aeronaves de guerra más importantes y modernas de la FAP. La cifra revela el bajísimo nivel de operatividad de la principal flota de combate de las fuerzas armadas del Perú, compuesta por unidades de MiG-29, Mirage 2000 y Sukhoi-25.

Estas aeronaves –las más poderosas y disuasivas con las que cuenta el país– constituyen la principal garantía de la defensa del espacio aéreo nacional.

Sin embargo, de acuerdo con el plan de contratación de seguros del Ministerio de Defensa al que tuvo acceso La República, de las 19 unidades de MiG-29 –16 adquiridas de segunda mano a Bielorrusia, en 1996, y tres nuevas compradas a la Federación Rusa, en 1998–, nada más que tres han sido incluidas en el programa de aseguramiento anual.

Respecto de las 18 unidades de cazabombarderos Su-25, todas compradas a Bielorrusia en 1997, de las cuales una sola es de primera mano, han sido aseguradas 4 máquinas.

Y de las 12 unidades de Mirage-2000 adquiridas durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, el Ministerio de Defensa aseguró dos.

NO TODO VUELA

Esto significa que nada más que el 16 por ciento de la principal flota aérea de guerra está disponible para una eventual confrontación. Y difícilmente el panorama cambiará en no menos de dos años.

En efecto, los trabajos de reparación de 8 unidades de MiG-29 –que se encuentran en pleno proceso de ejecución por parte de la empresa rusa fabricante de las aeronaves– concluirán en un lapso de 18 a 24 meses, según fuentes militares.

El proceso de la recuperación de la capacidad operativa de los aviones de guerra como parte del denominado Núcleo Básico de Defensa (NBD) es demasiado lento debido a problemas burocráticos que retrasan la disponibilidad de los fondos para que las compañías contratadas comiencen a trabajar.

Por ejemplo, se ha suscrito contrato con la compañía Dassault –que se encargará de los Mirage-2000–, pero todavía no se ha efectuado la transferencia de dinero correspondiente.

Y en cuanto al proyecto de rehabilitación de los Su-25, está por concluir la negociación para contratar los servicios de la empresa fabricante de dichas naves. Sin embargo, la disposición del dinero está sufriendo retrasos.

“Hay programas de modernización y reparación que han debido comenzar hace más de un año y todavía no se ejecutan por problemas de disponibilidad financiera”, indicaron fuentes del Ministerio de Defensa. “Antes que preocuparnos por lo que está haciendo Chile, deberíamos revisar lo que está fallando en el Estado peruano”.

CIFRAS VERDADERAS

En realidad, las 8 de las 49 aeronaves de combate aseguradas están destinadas al entrenamiento y a la instrucción del personal calificado.

Virtualmente casi todos los helicópteros Mi-17 han sido asegurados (7 de la FAP y 8 del Ejército), ya que 13 de esas unidades fueron reparadas en la Federación Rusa mediante un programa que se inició en el gobierno de Alejandro Toledo.

En comparación, la flota de los bombarderos A-37B, otra de las piezas fundamentales en el esquema defensivo aéreo peruano, también se encuentra en gran parte inoperativo. De las 15 unidades de A-37B, el Ministerio de Defensa ha incluido en la cobertura de aseguramiento 4 unidades. De las 19 aeronaves tácticas de fabricación brasileña, los Tucano se han asegurado 6 ejemplares.

Y en cuanto a las aeronaves de transporte, la situación es similar. De los 7 Antonov AN-32B, han sido incorporadas al programa de aseguramiento 2 unidades. Y de los 4 Hércules, únicamente dos.

Curiosamente, tres de los helicópteros blindados Mi-25, vendidos por Nicaragua al régimen de Alberto Fujimori, y que se daban por perdidos, han sido recuperados por los técnicos de la FAP y también han sido considerados en la póliza de seguros contratada por el Ministerio de Defensa. Estas unidades serán enviadas a cumplir misión en el valle de los ríos Apurímac y Ene.

En el caso del Ejército, de sus 3 Antonov 32B, solo uno ha sido asegurado, y de sus dos Antonov AN-28TDM, también una aeronave.

Y de los 3 helicópteros Sea King de la Marina, 2 son parte del programa de aseguramiento. En general, la mayor parte de unidades aseguradas corresponden a labores de transporte, entrenamiento y adiestramiento, no precisamente de combate.

Con solo 8 aeronaves de combate, difícilmente el Perú podrá afrontar una agresión hoy, y de aquí hasta dentro de más de dos años, por lo menos, si es que no se presentan mayores retrasos en la ejecución del NBD.

La cruda realidad

Las cifras oficiales del Ministerio de Defensa contrastan radicalmente con el entusiasmo expresado por el presidente Alan García en su discurso del 28 de julio.

“Puedo anunciar con satisfacción que están casi completamente efectuadas las inversiones del Núcleo Básico de Defensa por 2 mil millones de soles (US$ 666.6 millones)”, dijo el mandatario. “El Perú, como país pacífico, contará después de muchos años de abandono con una moderna capacidad disuasiva. Aquel que quiera agredir a nuestra patria tendrá una terrible sorpresa”.

Fuentes consultadas de los tres institutos armados y del Ministerio de Defensa reconocieron que se han iniciado las adquisiciones de equipos militares, pero que el proceso afronta serias dificultades por obstáculos que se han encontrado en el Ministerio de Economía y Finanzas y en el Banco de la Nación.

“Es cierto que, en comparación con los últimos nueve años, ahora se están efectuando compras militares, pero no se está cumpliendo en rigor el cronograma establecido”, comentaron fuentes castrenses. “En consecuencia, en estos momentos las fuerzas armadas no se encuentran ni en el 25 por ciento de su capacidad disuasiva”, agregaron.

García también mencionó que pronto la ciudadanía verá desfilar los tanques que el Ejército reemplazará por los viejos T-55. Sin embargo, el instituto no resuelve si comprar tanques rusos T-90 o los polacos PT-91. Hay una fuerza presión para comprar de los dos tipos, y otros opinan que solo del primero.

Artículo original

viernes, julio 24, 2009

Ministro de Defensa peruano: Preocupación por armamentismo chileno

Nota: Este genio merecía repetirse el plato. En 2007, tuvo la idea "genial", siendo Ministro de la Producción de Perú, de promover el pisco peruano comercializando un producto con el nombre Pisco 7.9... que fue la escala del sismo que destruyó el puerto peruano homónimo (con el mismo nombre) y que dejó más de 500 muertos y miles de heridos. ¡Había que festejar la destrucción y muerte con "un buen pisco 7.9"! Ja! Ahora lo nombraron Ministro de Defensa. Estos peruanos... son muy... mmmm ........ los peruanos y su mala memoria.

El ministro de Defensa, Rafael Rey, manifestó que es evidente que existe una preocupación en los países de la región por el armamentismo chileno, y sería mejor evitar estos gastos que de alguna manera origina un desequilibrio estratégico.

Aclaró, sin embargo, que esta preocupación no es excesiva porque en el caso del Perú existen buenas relaciones económicas y sociales con el país sureño.


El puerto de Pisco sigue en el piso luego de 2 años de ocurrido el terremoto que dejó más de 500 muertos y miles de heridos. Esto sólo demuestra lo idiotas que son los antichilenos peruanos.

El ministro manifestó su indignación porque quienes han participado del asesinato de peruanos tengan el cuajo de hacer uso del Congreso, que representa al sistema democrático que ellos querían destruir, en alusión a la presencia de miembros de Patria Roja en el Parlamento.
Señaló que no se puede legalizar ni ser complacientes con los movimientos subversivos, tal como lo propone Ollanta Humala con una mesa de concertación.

Durante ceremonia por aniversario de la FAP, en la Base Aérea Las Palmas, pidió disculpas a los miembros de FF AA porque el Estado no puede ofrecerles lo que merecen.

Artículo original

Destacan capacidad operativa de la FAP

Durante el acto, el comandante Minaya presentó oficialmente ante el ministro de Defensa la “Aeronave Kuntur”, siendo el primer avión peruano de instrucción para pilotos de combate y transporte militar. Este llamó la atención del público asistente al sobrevolar la Base Aérea.


En emotiva ceremonia, la Fuerza Aérea del Perú celebró ayer su 68 aniversario recordando una vez más la inmolación del héroe nacional, capitán FAP José Abelardo Quiñones, y el aporte de los miembros de este instituto al desarrollo nacional. Durante su discurso, el comandante general FAP, Pedro Enrique Minaya Torres, destacó la capacidad operativa que ha alcanzado esta institución, y anunció una mejora en la capacidad tecnológica de sus unidades en el VRAE. “Nuestro centro de desarrollo de proyectos ha construido una aeronave no tripulada (UAV) multipropósito; y se vienen ejecutando procesos orientados a lograr el mejoramiento del equipamiento tecnológico de patrullas de fuerzas especiales para su actuación en el VRAE”, indicó. Mencionó que se vienen realizando importantes adquisiciones de armamento diverso para defensa aérea y el “amunicionamiento” de corto alcance, así como la compra de radares de alarma temprana, todo esto con el propósito de lograr uno de los objetivos primordiales del Núcleo Básico de Defensa, que es el control del territorio, sobre todo en lo que se refiere a la lucha contra el narcoterrorismo. Minaya señaló que en mayo último la Dirección General de Planificación, Presupuesto e Inversiones del Mindef aprobó los requerimientos que conforman el tercer endeudamiento interno del Núcleo Básico de Defensa, y aunque no precisó el monto, dijo que ello permitirá incrementar la operatividad de los helicópteros MI 25, y efectuar el mantenimiento de las aeronaves Hércules y Antonov.Asimismo, resaltó el uso “eficiente, transparente y sostenible” de los recursos económicos provenientes del Fondo para la Defensa Nacional, a través de un sistema de gestión por resultados, que incluye un plan anual de inspecciones.El máximo representante de la FAP fue enfático en señalar que de detectarse irregularidades en este tema, serán inmediatamente informados al Ministerio de Defensa, y puestos en conocimiento de la Contraloría, a través del órgano de control de la FAP.

Rechaza violencia

También pidió a los jóvenes peruanos seguir el ejemplo de Quiñones y rechazar la violencia “que busca desestabilizar el orden constitucional, para trabajar en busca de bienestar”, y de igual manera enfrentar el narcotráfico y el terrorismo.A la ceremonia, realizada en la Base Aérea Las Palmas (Surco), asistieron el ministro de Defensa, Rafael Rey; el ministro del Interior, Octavio Salazar; la fiscal de Nación, Gladys Echaíz; el presidente del PJ, Javier Villa Stein; los comandantes generales de la tres instituciones armadas, el director general de la PNP, destacados congresistas, entre otras autoridades. El evento finalizó con un desfile militar en donde participaron tanto la FAP, la Marina y el Ejército Peruano, así como la PNP.

Artículo original

Chile caerá

Nota: Esto es gracioso y no pasa de ser un titular amarillento para los peruanos avidos de saber algo catastrófico sobre Chile, es la noticia más leída hoy del diario peruano Expreso... aunque sin contenido de fondo.

Todos los países prevén tasas positivas a excepción de Chile, cuya economía se contraerá en 1% y Paraguay que caerá entre un 3% y 4% (¿no que eran todos excepto Chile? además, es fácil afirmar eso, si gobiernos como el argentino falsean los datos estadísticos... los economistas peruanos afirman que su gobierno también lo hace. Ni hablar de Chavez, etc. Dan risa los peruanos y su odiosidad), concluyó el Mercosur que aseguró que su economía crecerá en este año pese a la crisis, durante la reunión entre los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión), que se reunieron en Asunción. El informe incluye estadísticas de Bolivia, Chile y Venezuela, naciones asociadas.

Artículo original

domingo, junio 14, 2009

Perú reparará flota de aviones Mirage 2000

Chile construirá Buque de Proyección Estratégica



Perú repotenciará su Fuerza Aérea (FA) con la reparación de una parte de sus cazas Mirage-2000, anunció hoy el Ministerio de Defensa (Mindef).

Una delegación, presidida por el viceministro de Políticas, José Bellina, viajará a París, Francia, para sostener una reunión con el gobierno francés, a fin de concordar el proceso de recuperación de los aviones, adquiridos hace más de 20 años al país galo y que están inoperativos desde fines de la década pasada.

Para tal efecto, se cuenta con un presupuesto de 140 millones de dólares en el denominado Núcleo Básico de Defensa (NBD).

Paralelamente, la delegación peruana visitará la Feria Aeronáutica Le Boruget, para tomar conocimiento y evaluar posibles adquisiciones de armamento militar.

Artículo original

Perú invertirá en reparación de flota de aviones Mirage 2000

Sector Defensa destinará 140 millones de dólares en la refacción. Delegación que irá a Francia sostendrá reuniones con las principales empresas del mundo en este ámbito.

Una delegación del Ministerio de Defensa viajará la próxima semana a Francia para concretar la reparación de un grupo de aviones Mirage averiados, para lo que se destinarán 140 millones de dólares, informó una nota oficial.

De este modo, la delegación, que estará encabezada por el viceministro de Políticas de Defensa, José Antonio Bellina, se reunirá con representantes del Gobierno francés y con las empresas involucradas en el proceso de mantenimiento, reparación y recuperación operacional de los Mirage 2000.

Los 140 millones necesarios saldrán del Núcleo Básico de Defensa, un programa estatal cuyo objetivo es la recuperación del nivel operativo de las Fuerzas Armadas peruanas.

La delegación aprovechará su visita a Francia para visitar la Feria Aeronáutica de Le Bourget, en la que también sostendrán reuniones con las principales empresas del mundo en este ámbito.

Los aviones Mirage fueron comprados a Francia hace más de dos décadas y dejaron de ser operativos hace varios años por la falta del mantenimiento necesario.

Artículo original

jueves, mayo 07, 2009

Perú aprobó partida de S/.371 (US$125) millones para repotenciar las FF.AA.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, sostuvo que la partida permitirá financiar reparación de helicópteros M-17, entre otras adquisiciones

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció que en su última sesión, el Consejo de Ministros aprobó diversas normas para seguir con la repotenciación de nuestras Fuerzas Armadas, a través de un crédito suplementario por S/. 371 millones 570.143, con el fin de incorporar dicho importe al Presupuesto del Ministerio de Defensa.

El monto constituye parte de las operaciones crediticias y de fideicomiso concertadas con el Banco de la Nación, que permitirán financiar, en parte, el repotenciamiento de nuestras Fuerzas Armadas dentro de la autorización del “Núcleo Básico de Defensa”

También se aprobó el Decreto Supremo que aprueba de otro crédito suplementario de S/. 64 millones 601 mil 515 que sumados a los S/. 77 millones aprobados dentro del presupuesto para el presenta año, permitirán al Ministerio de Economía y Finanzas emitir documentos cancelatorios para el pago de IGV e Impuesto a la Renta por la reparación de helicópteros MI-17 y otras adquisiciones, también autorizadas dentro del “Núcleo Básico de Defensa”.

Por último, se aprobó enviar al Congreso un proyecto de Ley para modificar la Ley de Ascensos de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, a fin de compatibilizarla con la Ley que amplió hasta 38 años el tiempo de permanencia en las Fuerzas Armadas.

La modificatoria tiene por objeto establecer el tiempo mínimo de años de servicio en cada grado militar, como requisito.

lunes, mayo 04, 2009

Perú: Paridad con Chile costaría mucho

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Y no están considerando el gasto logístico adicional para adquirir repuestos, nuevos armamentos y mantener volando esos aviones, sólo la adquisición de naves para igualar cantidad.

Perú necesitaría más de US$ 1,000 millones para alcanzar el equilibrio aéreo. País del sur nos lleva una ventaja de 27 aeronaves de guerra, una cifra que supera incluso a la flota de 19 unidades de MiG-29 que tiene la FAP.


- Relacionado: "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones"

Perú perdió la supremacía aérea en el 2006, cuando ese año la Fuerza Aérea de Chile (FACH) recibió diez unidades de aeronaves de combate multipropósito de fabricación estadounidense F-16 “Peace Puma”. La confirmación de la compra a Holanda de otras 18 unidades usadas del tipo “Fighting Falcon” ratifica la tendencia del vecino del sur de consolidar el dominio de los cielos del Pacífico sur.

Nuestro país siempre mantuvo una ventaja histórica respecto al vecino del sur en guerra aérea. Hasta el conflicto con Ecuador en los años 90, las adquisiciones militares se hacían en función de planes estratégicos y no de acuerdo con criterios reactivos, como ocurrió durante el gobierno de Alberto Fujimori. Como está comprobado judicialmente, en 1996 el entonces jefe de Estado aprobó el plan de Vladimiro Montesinos, la cúpula militar y traficantes de armas para proveer los MiG-29 de Bielorrusia para supuestamente someter a Ecuador.

Empero, las aeronaves de combate que llegaron al Perú estaban en desuso y varios ejemplares no podían volar de noche, los vendedores bielorrusos no estaban autorizados por los fabricantes rusos de los aparatos para proveer tecnología bélica a Perú y el armamento estaba descalibrado.

Números reales

Por estas razones, Fujimori tuvo que autorizar la compra de otros tres MiG-29 nuevos a la Federación Rusa. La corrupción afectó seriamente a la defensa nacional y hasta hoy son visibles sus efectos.

Al comprobarse que la compra de armamento fue la principal fuente de corrupción del régimen fujimorista, los gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo redujeron el gasto militar, lo que trajo como consecuencia, por ejemplo, que los MiG-29 que proveyeron los bielorrusos no recibieran la vital inspección mayor entre 2001 y 2002.

De modo que, descontando las dos unidades que se estrellaron, Perú aparentó mantener una supremacía aérea entre 1996 y 2006, pero solo en el papel.

En un intento por recuperar la operatividad de los MiG-29, el gobierno de Alan García hace muy poco finalmente resolvió destinar US$ 106 millones para rehabilitar no a todas las unidades de MiG-29 sino solamente a 8. Las máquinas recién estarían aptas a fines de 2010.

Mientras que en el Perú se discutía si se aumentaba el gasto de defensa, o si se les daba prioridad a los MiG-29, a los Mirage-2000 o Sukhoi-25, Chile continuó con su programa de modernización de su flota de guerra aérea acercándose a su objetivo de alcanzar una superioridad de 3 a 1. Para recuperar ya no la supremacía sino el equilibrio con el vecino del sur, Perú ahora no solo tendría que modernizar toda su flota de MiG-29 sino adquirir otras 27 unidades, algo que en medio de la crisis financiera mundial resultaría imposible.

Incluso si se aprobase el proyecto para aumentar el Fondo de Defensa aplicando un 5% a los recursos recaudados por canon y regalías, el dinero no alcanzaría.

Si cada MiG-29 con armamento podría alcanzar un costo de US$ 40 millones, se requerirían US$ 1,080 millones (sin contar con otros US$ 252 millones que demanda la reparación de los 19 MiG-29 que ya se tienen) para alcanzar la paridad con Chile.

No solo es dinero

De modo que comprar más armamento con el supuesto propósito de restablecer el equilibrio con Chile, en respuesta a las adquisiciones que hace este país, sería repetir el error del fujimorismo cuyos resultados se conocen y todavía se ventilan en los tribunales.

El programa del Núcleo Básico de Defensa (NBD), a pesar de sus limitaciones, aún es la mejor alternativa para afrontar amenazas externas. El problema radica en la desesperante lentitud para la disposición de los recursos. La entrega de fondos tarda entre un año y medio y dos, como mínima.

Otra de las ventajas de Chile respecto a Perú es que los F-16 son multipropósito (interceptores aéreos y bombarderos), mientras que los MiG-29 solamente tienen la función de interceptores.

Con la segunda compra de F-16 “Fighting Falcon”, Chile incluso saca ventaja a Brasil y no precisamente por el número de aeronaves de un solo tipo (la FAB cuenta con 54 unidades) sino porque los F-5/FM “Tiger III” brasileños fueron manufacturados en los años 70. Chile también cuenta con los F-5/FM, pero, justamente, los reemplazará por los F-16.

Con un total de 46 unidades de F-16 multipropósito Chile se ubica a la vanguardia en Sudamérica en materia de defensa aérea.

Precisiones

DESPLIEGUE. Los F-16 chilenos están ubicados en Antofagasta e Iquique, cerca de la frontera con Perú. Aparentemente, el segundo lote de aeronaves compradas a Holanda reforzaría ambas unidades aéreas.

VENTA. Las 18 aeronaves de guerra belgas Mirage “Elkan” serán puestas en vitrina a finales de 2009. Ecuador sería uno de los compradores. (Edición impresa La República)

Artículo original

Mientras tanto en el mundo de fantasía de "La Razón"...

- Relacionado: "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones" - La guerra no declarada de Perú contra Chile

Con dinero de nueva Ley del Canon para FFAA

Las declaraciones hechas por el presidente Alan García, en el sentido que el Perú necesita una “fuerza disuasiva” que contempla la recuperación de parte operativa de submarinos, tanques y aviones, respondería a las demandas adicionales que presentó el Ministerio de Defensa para destinar más de 912 millones de soles (cerca de 300 millones de dólares) en modernización y compra de armas.

LA RAZÓN tuvo acceso a las demandas adicionales hechas por el Ministerio de Defensa, de aprobarse en el Congreso la ley que otorga a las Fuerzas Armadas el 5% de canon de futuros yacimientos y regalías mineras, en la que solicita 912 millones 371 mil soles (alrededor de 300 millones de dólares) para ser invertidos en mantenimiento y recuperación de los sistemas de armas, proyectos de inversión (compras militares) y mantenimiento y recuperación de las unidades navales (submarinos y corbetas).

Se sabe que una gran parte de estos recursos será para ejecutar el plan “Grau” que ha sido elaborado por la Marina de Guerra del Perú, esto es la reparación de 4 submarinos (‘Proyecto Blume’), la remotorización de 6 corbetas misileras (‘Proyecto Castilla’).

Cabe señalar que según estas demandas adicionales se piensa desembolsar 334 millones de soles para proyecto de inversión (compra de armas), si bien no especifica qué adquisiciones se harían, de buena fuente se sabe que desde fines del 2005 hay una propuesta formal de la Federación Rusa, que ofrece en venta una flota de 12 aviones Sukhoi SU-27 Flanker.

Los SU-27 son considerados los mejores aviones caza del mundo, comparables con los modernos F-16 norteamericanos que ha comprado Chile, si bien los 334 millones no cubriría para adquirir estas naves de guerra, sin embargo serviría como un adelanto y el resto se pagaría con dinero del canon que cada año recibiría las Fuerzas Armadas.

En su intervención ante la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, Rafael Aita Campodónico, viceministro del sector, estimó que de aprobarse el proyecto de ley para otorgar el 5% de canon y regalías a las Fuerzas Armadas en un escenario optimista el Fondo de Defensa recibirá hasta el 2033 aproximadamente 6,512 millones de soles.

Mirage-2000 y Sukhoi 25

De otro lado, el Ministerio de Defensa en el marco del plan Núcleo Básico de Defensa (NBD) ha presupuestado para este 2009 más de 508 millones de soles en repotenciar la totalidad de sus 12 cazabombarderos multirol Mirage-2000 y por lo menos 8 de los 18 aviones Sukhoi 25 en el marco del proyecto Núcleo Básico de Defensa que busca recuperar la capacidad de las Fuerzas Armadas ante las millonarias compras de la armada chilena.

LA RAZÓN pudo enterarse que para repotenciar los cazabombarderos Mirage-2000 la Fuerza Aérea Peruana ha presupuestado desembolsar 384 millones de soles (cerca de 120 millones de dólares).

Artículo original

domingo, mayo 03, 2009

Perú: En tiempos de crisis no podemos hacer grandes compras de armas

- Relacionado: "Es imposible que Perú equipare gasto militar chileno de US$3 mil millones" - La guerra no declarada de Perú contra Chile

El canciller afirmó que el Perú tiene una política de defensa disuasiva pero prefiere concentrar recursos

(Andina / elcomercio.com.pe).- El Gobierno del Perú considera que no es el momento adecuado para realizar grandes compras de armamento en momentos en que existe una fuerte crisis financiera internacional, aseguró el canciller José Antonio García Belaunde.

Recordó que la política de defensa del Perú tiene una orientación disuasiva y recalcó en que en opinión de Lima, es necesario ahorrar recursos justo cuando se afronta una fuerte crisis.

“El presidente fijó claramente la posición nuestra. Tenemos una política de defensa disuasiva; no nos parece que estemos en momentos para hacer grandes inversiones en materia armamentista, creo que hay una severa crisis internacional y hay que concentrar los recursos”, manifestó a la prensa en referencia a las compras de aviones de combate por parte de Chile.

Asimismo, indicó que el presidente Alan García ha fijado claramente esta orientación en la política de defensa del Perú, por lo que esta continuará al margen de las decisiones que tome cualquier país respecto a sus inversiones en materia militar.

El Gobierno del Perú aprobó recientemente el denominado Núcleo Básico de Defensa Nacional, concepto bajo el cual, el Gobierno realizará las inversiones necesarias para modernizar sus Fuerzas Armadas y brindarles las condiciones mínimas para garantizar la seguridad interna y externa del país.

Para ello se aprobó un presupuesto de US$ 650 millones que serán invertidos en el sector militar hasta el año 2011.

Artículo original


Graham pide acelerar compra de armas


Plantea adquisición de tanques T-92

El ex comandante general del Ejército, José Graham, afirmó que para equiparar las compras militares hechas por Chile el Perú debe poner en ejecución los planes que presentó la Fuerza Aérea, la Marina y el Ejército para recuperar y modernizar las Fuerzas Armadas.

Cada instituto armado presentó al Ejecutivo su Plan Estratégico de repotenciación y modernización hasta 2021: ‘Plan Bolognesi’, el Ejército; ‘Plan Grau’, la Marina; y el ‘Plan Quiñones’, la Fuerza Aérea.

“Hay planes de las Fuerza Aérea, la Marina y el Ejército para alcanzar un nivel operativo y eso lo debe saber el Ministerio de Defensa, si no lo conocen que le pregunte a los comandantes. Hace rato deben implementar esos planes que datan desde el 2002, y a la fecha no vemos resultados”, dijo.

Graham Ayllón señaló que para hacer frente a los tanques Leopard chilenos se debería adquirir blindados modernos como mínimo los T-92.

En otro momento, calificó de insuficiente los 300 millones de dólares que conseguirían las Fuerzas Armadas de aprobarse la ley de canon.

“A mi consideración 300 millones de dólares no es nada para lo que necesitamos, porque no se trata de repotenciar materiales obsoletos, mejor es renovar todo el material, sabemos que cuesta pero eso es el precio que debemos pagar por haber dejado abandonadas a las Fuerzas Armadas tanto tiempo”, dijo.

Finalmente dijo que Chile con la adquisición de armas se prepara y está en condiciones para dar seguridad a su nación y su economía.

“Lo que puede pasar eso nadie lo sabe, pero siempre hay que estar preparados, eso hace Chile con estas compras militares. Nosotros nos estamos quedando”, concluyó.

Artículo original

sábado, mayo 02, 2009

Los F-16 y la amenaza de desconfianza

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: en la fotografía un F-16 block 50-52 con estanques de combustible axiales (sobre las alas), que les permite ampliar su rango de operación, colocando a su alcance las capitales de todos los posibles rivales de Chile.

Nota 2: estos artículos peruanos son alarmistas y sólo buscan presionar y justificar el gasto en armas, sin mediar una razón y menos un análisis serio, sino como respuesta refleja a lo que haga Chile. Chile no ha tenido una guerra en 130 años, y no tiene motivo para atacar a Perú. Decir que un país compra armas sólo cuando va a atacar a otro, nos hace preguntar ¿para eso compró Perú sus MiG29? Suponemos que Perú los adquirió para defenderse de potenciales agresiones externas, ya que tampoco los podía usar contra Sendero Luminoso. ¿Donde queda la consecuencia peruana cuando cuestiona las compras chilenas, acusando "intenciones oscuras" por parte de Chile?.


Prudente lector, es necio andar gritando: “¡El lobo, el lobo!”. Sin embargo resulta tonto ver que la fiera se acerca y quedarse parado.

La analogía funciona ahora que Chile anuncia su decisión de comprar más aviones F-16, para convertir a su Fuerza Aérea en la más poderosa de Sudamérica.

Desde 1994 la FACH, efectivamente, ha venido invirtiendo en alta tecnología. Los primeros diez F-16 (nuevos y fabricados por Lockheed Martin) fueron comprados a EE.UU. en más de 660 millones de dólares en el 2002. Tres años después llegaron 16 (18) naves de segunda mano de los Países Bajos, a un costo de 180 millones de dólares. Y las 18 unidades últimas de este tipo llegarán igualmente desde Holanda a fines del 2009.

En total Chile contará, así, con 44 (46) cazas ultramodernos, con lo cual tendrá la supremacía regional, pues estos aviones cuentan con modernos sistemas de combate como los misiles BVR AIM-120C5 AMRAAM, los cuales le dan un rango de combate más allá del alcance visual. Tienen, asimismo, armamento de ataque terrestre y naval de precisión, como las bombas Spice y los misiles Harpoon.

Esto es grave porque los misiles aire-aire actualmente disponibles en América del Sur son de corto alcance. En cambio, la llegada de munición con guía de precisión aire-aire de mediano alcance introduce un cambio cualitativo enorme, lo cual ratifica que Chile sí está propiciando una necia carrera armamentista (nota: El primer país Latinoamericano en introducir misiles de mediano alcance FUE PERU, que adquirió misiles en secreto. Cuando Chile compró los F-16 block 50-52 no estaban considerados los misiles AMRAAM, pero cuando el propio gobierno peruano reconoció que tenía esos misiles -proponiendo el Ministro de Defensa peruano desahacerse de sus misiles AMRAAM, si Chile no compraba los F16- EEUU levantó la restricción de venta y Chile y Brasil adquirieron la tecnología. Ahora, los peruanos lloriquean y acusan a Chile).

La amenaza contra el Perú es palpable porque, precisamente cuando el diferendo marítimo ya está planteado ante La Haya, los F-16 mayoritariamente estarán estacionados en el norte chileno, especialmente en la base de Cerro Moreno, desde donde se puede alcanzar nuestro territorio en poquísimos minutos.

Las compras de la FACH se asocian, por lo demás, con otros incrementos de la panoplia sureña, como los dos modernísimos submarinos Scorpene, la construcción de varias fragatas, la compra de 200 tanques Leopard-1 (nota: le faltaron los 132 tanques Leopard 2A4. Se las dan de expertos y no tienen idea) y 250 transportes blindados de personal M-113, entre otras cosas.

Todo esto agrava el desbalance entre los dos países. Baste recordar que la FAP cuenta con recursos muy limitados, pues inclusive gran parte de los 36 MIG-29 y Sukhói-25 adquiridos a Bielorrusia en la década pasada se encuentran literalmente inoperativos (nota: ¿y por qué no se quejaron cuando ellos adquirieron 36 MiG29? a los peruanos les gusta cuando son ellos los que tienen las armas, ahí no les interesa el equilibrio estratégico. Las compras chilenas fueron precisamente motivadas por el histórico armamentismo peruano. Lo que ocurre es que Perú tuvo un bajón económico de una decada, que lo imposibilitó mantener su aparato militar). No olvidemos, además, que Chile tiene siete divisiones del Ejército, mientras nosotros escasamente mantenemos unas 15 brigadas y no tenemos aeronaves para guerra electrónica.

Como tantas veces he repetido en esta columna, nadie compra equipo ofensivo avanzado para dar un buen espectáculo en los desfiles (nota: Chile prácticamente no incluye equipos militares en sus desfiles). Chile está escalando numérica y tecnológicamente a sus FF.AA. (nota: falso, Chile tiene menos tanques que antes, menos buques, menos submarinos, la misma cantidad de aviones y casi la mitad de tropas que en el pasado), por tanto el equilibrio militar (del cual paradójicamente depende la paz entre nuestros países) se ha quebrado. No perdamos, entonces, el llamado “tiempo estratégico” y aprobemos los presupuestos que nuestra defensa integral exige. La toma de decisiones ya no espera para disuadir la amenaza de desconfianza lanzada por el vecino del sur.

Artículo original

lunes, marzo 30, 2009

Mientras Perú exige a Chile eliminar la Ley del Cobre, pasa su propia ley de canon minero para las FFAA

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

"Destinar el 5% del canon minero a las FF.AA. mejoraría su capacidad disuasiva"

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras, consideró positivo el proyecto de ley en ese sentido presentado por el primer vicepresidente, Luis Giampietri.

La propuesta para destinar el 5 por ciento de las regalías mineras a las instituciones castrenses permitirá mejorar la capacidad disuasiva y garantizar la defensa nacional, opinó el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras, quien consideró positivo el proyecto de ley en ese sentido presentado por el primer vicepresidente de la República, Luis Giampietri.

“Esto nos permite mirar a futuro y poder hacer un plan de largo plazo que nos ayude a alcanzar los niveles que requieren nuestras Fuerzas Armadas para cumplir con la defensa nacional”, subrayó en declaraciones a la agencia Andina.

El jefe militar recordó que las Fuerzas Armadas están concebidas como instituciones garantes de la seguridad y el desarrollo nacional, por lo que requieren de los recursos necesarios para cumplir esa función.

Recordó que los militares sureños poseen un canon del cobre que les permite equipar a sus Fuerzas Armadas, así como mantener sus equipos. “Ellos no viven del presupuesto ordinario, sino que tienen un canon especial”, señaló.

En otro momento, aclaró que la transferencia de fondos para la reparación de aviones MIG 29 y la compra de material antitanques obedece a un proceso de recuperación de la capacidad operativa militar iniciada por el gobierno.

“Recién el gobierno está atendiendo el mantenimiento de la flota que tiene las FFAA para mejorar su situación en sentido de poner operativo, lo que esta inoperativo”, recalcó.

Artículo original

viernes, marzo 20, 2009

Fuerza Aérea peruana retira diez aeronaves por su deterioro

El mismo ministro de Defensa peruano confirmó la información

La Fuerza Aérea Peruana dio de baja diez aeronaves, incluidos dos cazambombarderos rusos MIG-29, debido a su deterioro y porque su mantenimiento resulta muy oneroso, confirmó hoy el ministro peruano de Defensa, Ántero Flores Aráoz.

Además de los cazabombarderos fueron retirados tres aviones de entrenamientos, incluido un Tucano T-27 brasileño empleado en la lucha antidroga, dijo Flores Aráoz en la radio RPP.

Igualmente fueron dados de baja debido al costoso mantenimiento un avión Douglas DC-8, un Antonov AN32 y tres Boeing 707-323.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.