Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta eficiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eficiente. Mostrar todas las entradas

sábado, noviembre 21, 2009

Chile puede reducir su pobreza al 5% en no más de cinco años

Para esto, el director ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, dijo que se requiere un Estado eficiente que no realice políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales.

—¿Cuál es su visión de la actual línea de pobreza en Chile de $47.000?

—La canasta de satisfacción de necesidades básicas, bajo la cual estamos calculando la línea de pobreza actual, tiene un valor, que es medir por ingreso. Es un indicador sintético que ayuda a explicar un ámbito importante de cómo estamos en un nivel de desarrollo, pero necesitamos otras medidas complementarias que midan la multidimensionalidad de la pobreza.

Además, no podemos seguir contando con una canasta que es de cuando nuestro per cápita era la mitad de lo que ganamos hoy día (fines de los ochenta), tenemos que medirnos con la vara que corresponde. Pero estamos tranquilos, porque efectivamente esto (la actualización) está en manos de la CEPAL y esperamos que prontamente se entreguen los resultados.

—¿Cuánto más se puede reducir la pobreza en Chile?

—Si tomáramos la medición de EE.UU. o la de la OCDE nuestra pobreza aumentaría, porque tenemos un grado de desigualdad importante, pero si midiéramos la pobreza cambiando la canasta de necesidades básicas, la pobreza en Chile es posible disminuirla por lo menos a la mitad, y en un plazo de no más de cinco años podríamos tener un 5% de pobreza (con la medición por ingresos). Entonces, con un crecimiento sostenido, con un 4% o 5% anual y las medidas adecuadas en política social, es perfectamente posible llegar a esa cifra y podemos también mejorar el índice GINI.

— ¿A qué atribuye el origen de la mala distribución de la riqueza que caracteriza a Chile?

— Son varias cosas, lo primero es decir que Chile está en un contexto de América Latina, que es el continente más desigual del mundo. Ahora bien, hay una acumulación de la riqueza efectivamente muy importante. Pero también hay otros temas que como fundación hemos intentado mostrar, que tienden a perpetuar la desigualdad en nuestro país, y tiene que ver con que hay muy pocas oportunidades. Nos centramos fundamentalmente en dos grandes anillos, uno que explica la salida de la pobreza de manera permanente de los hogares, de mediano y largo plazo, que es la educación, la salud y la vivienda, y el otro anillo es el tema de los ingresos, el trabajo, el empleo y la participación, que son temas que explican en el corto plazo la pobreza. En el tema de la distribución, es central también el hecho de que Chile haya logrado disminuir la pobreza de manera significativa en un contexto de mucha desigualdad.

—Ante esta paradoja de baja de la pobreza con desigualdad, ¿hace falta una visión más crítica de parte de ustedes respecto a lo que ocurre en el país?

—Hemos disminuido la pobreza y tenemos que mirar la mitad del vaso lleno, pero aquí también tenemos algunos problemas complejos. Recuerdo una frase clave de un ministro de la actual administración que dijo que el principal compromiso de la Concertación era superar la pobreza, pero no la desigualdad, y me parece bastante fuerte una declaración de ese tipo, este es un tema país que no resiste más análisis, porque efectivamente tenemos una desigualdad muy importante. Pero aquí el punto no está solamente en la desigualdad en la distribución del ingreso, más bien está en cómo efectivamente logramos tener mínimos sociales garantizados en distintas áreas y en compartir una experiencia de ciudadanía en común. Nosotros abogamos por un Estado ágil y eficiente, no cuestionamos tanto su tamaño, pero sí que se pueda hacer cargo de estas políticas.

— ¿Qué tiene que mirar este Estado más eficiente en dicha búsqueda?

—Educación, salud, vivienda, ingreso, inclusión y participación son las áreas centrales, ya no tener políticas sociales remediales, sino que efectivamente produzcan los cambios estructurales, y cuando uno analiza cuánto vale eso, de verdad, se puede hacer. Un ejemplo concreto, mucho se dice que por primera vez tenemos tantos jóvenes como primera generación en la universidad, eso es verdad, pero ha sido fundamentalmente logrado por el mercado, ha habido un apoyo efectivamente del gobierno, pero el problema está en ver la calidad de esos establecimientos. Y esto se ve mucho en todas las carreras llamadas de pizarrón, es evidente que este país no puede absorber la cantidad de personas que han estudiado algunas carreras que están sobresaturadas, aquí hace falta planificación, saber hacia dónde se quiere ir, pues lo que estamos haciendo en materia de educación es irnos por donde es más sencillo.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Fundación Chile revela que chilenos consumen más de 803 m3 de agua al año

Sólo para producir un kilo de trigo, se requieren 1.350 litros, y otros 1.000 para un litro de leche envasada. Estos son los datos que permite obtener el sistema de Water Foorprint (huella de agua), un "indicador de abuso" pronto a implementarse en el país a fin de estimular en sectores como el alimentario y el forestal el manejo sustentable y eficiente del recurso hídrico, amenazado por la escasez mundial.

SANTIAGO, septiembre 25.- Para producir un kilo de carne de vacuno se usan 16 mil litros de agua y para producir un litro de leche envasada se usan mil litros. En un kilo de arroz hay 3 mil litros, en uno de trigo hay 1.350 litros y en uno de maíz, 900 litros. Eso es lo que gastan las industrias agrícolas, esa es la huella que hunden en la Tierra.

Así lo dio a conocer la fundación holandesa WaterFoot Print Network en el marco del seminario "La Era del Water Footprint: Huella del Agua", organizado por Fundación Chile en el hotel Hyatt. La cita cuantificó el consumo en el país del recurso hídrico, amenazado por el cambio climático, concientizando sobre su manejo eficiente.

La misión de ambas organizaciones es promover una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable del agua, el propósito es lograr un estándar nacional de certificación y una huella hídrica mesurada, sobre todo en sectores como el alimentario y forestal, que son los que más gastan.

Y para medirnos, hay que saber primero cuánta agua gastamos. El creador del concepto de huella del agua, Arjen Y. Hoekstra, ha señalado que la escasez y la contaminación pueden entenderse mejor si se considera la cadena productiva y de abastecimiento como un todo. Esto, porque la huella hídrica es un indicador de abuso.

CONSUMO PER CÁPITA
"La huella del agua en Chile por persona es de 803 m3/cap/año. Para hacer la comparación con otros países, por ejemplo en China la huella del agua por persona es de 703 m3/cap/año, en Argentina es de 1.404 m3/cap/año, en Holanda es de 1.223 m3/cap/año", revela Sylvie Altman, gerente de Agroindustria de Fundación Chile.

Esto quiere decir que, en un día, se gastan 2,2 m3/cap per cápita. "Si pensamos en un análisis global, Chile entero, con más de 15 millones de habitantes, tiene una huella de agua de 12,13 Gm3/año", dice Altman.

La experta advierte que si bien estamos mejor que los países europeos, en éstos ya se informa a los consumidores en la boleta de los parámetros de emisión de C02 utilizados en la producción de un kilo de producto. "El siguiente paso obviamente será la medición del agua, ante lo cual las industrias exportadoras deben prepararse".

En efecto, el ministro de Obras Públicas (MOP) Sergio Bitar adelanta que "el futuro de Chile requiere de una nueva política de aguas. La rápida expansión de la demanda en los frentes agrícola, minero, industrial y de consumo humano, está generando una escasez que no habíamos visto antes y ésta irá en aumento".

Por ello, el MOP ha preparado un borrador pronto a ser entregado al Gobierno en el que propone reformar la Constitución para reconocer el agua como Bien Nacional de Uso Público, a fin de mejorar el mercado y elevar su categoría.

El Código de Aguas de 1981 ya había declarado el recurso como bien nacional, pero aún no está explicitado a nivel constitucional. De hacerlo, el Estado tendrá la facultad de reservar caudales superficiales o subterráneos cuando lo exija el interés nacional

DESREGULACIÓN GLOBAL
El cambio climático ha provocado una desregulación hídrica, el agua es escasa o muy abundante. En donde "la escasez del agua no era tema, ahora están enfrentados a sequías, altas temperaturas, inundaciones y otros fenómenos", explica Altman.

"Los problemas relacionados con el agua están usualmente muy vinculados con la estructura de la economía global. Muchos países han externalizado significativamente su huella de agua, al importar bienes y productos intensivos en su uso", dice Hoekstra. Esto presiona al recurso en las regiones exportadoras, donde existe poco control.

Expertos internacionales en agua trabajan hoy desde Naciones Unidas para recopilar datos sobre los recursos hídricos del planeta, a fin de buscar un uso más eficiente. "Con el cambio climático actual, la situación y el equilibro va variando en cada lugar. Por eso es tan importante tener cuantificado los valores de los recursos", dice Altman.

En efecto, "el agua es uno de los parámetros clave del desarrollo económico de un país no sólo en agroindustria, sino que también en su desarrollo global", indica la ejecutiva de Fundación Chile. Los países no miden cuánta agua consumen por superficie regada, pero sí la cantidad del recurso que utilizan en la producción de un kilo de producto.

La mirada práctica de la jornada en el Hyatt se focalizó en los modelos de medición ya existentes en Estados Unidos y Europa ya que, como anticipa Altman, "es muy probable que en el futuro se produzca una instancia similar al Protocolo de Kyoto, en la cual los países se comprometan a una reducción en el consumo de agua".

La iniciativa de medición ya fue presentada por WaterFoot Print a Innova Corfo, en conjunto con la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA) y la Corporación Chilena de la Madera (Corma). De aprobarse, en un plazo de 2 años estará la institucionalidad para un estándar nacional de certificación en los sectores alimentario y forestal.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

Chilenos crearon innovador método para ahorrar agua en Santiago

  • El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica.
  • Actualmente se está implementando la Escuela República de Colombia.
El agua es un recurso limitado y el uso indiscriminado que a diario hacemos de ella, nos está pasando la cuenta: simplemente se está acabando. En diversas instituciones, tanto modernas como antiguas, existe una gran pérdida del vital elemento, ya sea por filtraciones, uso indiscriminado o tecnologías que vacían estanques sin mayor ordenamiento.

Frente a este panorama, un grupo de jóvenes chilenos de la empresa Le Fontaine creó un innovador proyecto que permite ahorrar hasta un 70 por ciento del consumo de agua en edificios públicos y liceos Municipales, el que se instala en las cañerías y se regula con un software externo.

"El sistema administra y raciona el flujo de agua en la red hídrica de diversos establecimientos (educación, edificios públicos o privadas), sin afectar la operatividad y demanda diaria. Funciona mediante un equipo C.I.R. (Control inteligente de Recursos), regulando la presión de agua potable, provocando tres estados: horarios de alta presión, baja presión y suspensión total de agua en la entidad a intervenir", explicó a Cooperativa.cl el creador y gerente de la empresa La Fontaine, Juan Manuel López.

Actualmente el sistema por primera vez lo implementando Municipalidad de Santiago en la Escuela República de Colombia, en un plan piloto, el que ha tenido excelente resultados y ha permitido ahorrar no sólo agua, sino también dinero.

"Podemos perfectamente utilizar este sistema en los 45 Liceos de Santiago. Con el Plan Piloto en la Escuela República de Colombia en Santiago se ahorro un total de 71 por ciento de la cuenta de agua. Es un completo éxito", comentó José Alessandri, concejal de Santiago.


Utilizar el software permitiría destinar esos fondos ahorrados para situaciones más urgentes "como atender situaciones de salud o seguridad. Concretamente, podremos obtener más de 500 millones de pesos para municipio de Santiago sin pedirle plata a nadie", explicó Alessandri.

"En momentos de crisis, hay que ser ingeniosos y esta medida es ideal para ahorrar y optimizar los siempre escasos recursos de la Municipalidad de Santiago", agregó.

Gracias a los excelentes resultados que ha tenido el plan piloto, el concejal pedirá a la Ministra de Educación y al alcalde de Santiago Pablo. Zalaquett que el sistema sea instalado en forma urgente en los principales liceos de la capital y regiones.

Artículo original

sábado, septiembre 12, 2009

Las millonarios beneficios económicos que traerá a Chile el Gobierno Digital

En sólo dos años la información de cada chileno comenzará a contenerse en un microchip inserto en las cédulas de identidad y pasaportes, que podrán ser leídos por entidades privadas y públicas, generando una serie de ventajas y ahorros que ya son probados con éxito en otros países.

Cuando comience a operar en Chile la nueva cédula de identidad y pasaporte con microchip, anunciados para el 2011, el país no sólo habrá logrado un avance en seguridad sino que dará un paso importante hacia el "Gobierno Digital", la opción real de que el Estado interactúe con sus ciudadanos de manera netamente electrónica o por internet, estableciendo sistemas para pago y consulta de impuestos, distribución de subsidios, control de licencias de conducir, etc., lo que trae aparejado una serie de importantes beneficios económicos. Algo que hace años sonaba a ciencia ficción, pero que hoy ya es una realidad.

Así lo cuenta Martin Djunte, director de Marketing para asuntos de Gobierno Latinoamérica de una de las empresas que ha implementado estos sistemas en el mundo, Gemalto.

Djunte cuenta que los beneficios económicos alcanzados por los gobiernos que han establecido una política de estado digital son muy altos, entregando ejemplos como lo ocurrido en Francia. "La aplicación del gobierno digital al sistema de salud galo le generó una economía de 300 millones de euros anual, ya que es el sector social donde se producen robos de identidad masivo para acceder de manera indebido a un subsidio".

Otro país que también ha experimentado los beneficios del Gobierno Digital es Brasil, que perdía 15 mil millones de reales en fraudes por falsa identificación al sistema social.

Este formato de cédula ya es usado en muchos países, como Bélgica, y sus beneficios para la población y el país en general son múltiples. (VER INFOGRAFÍA).

En Chile, por su parte, se puede reducir prácticamente en un 100% los fraudes económicos por suplantación de identidad con la nueva cédula, según indica la directora de Marketing y Comunicación de Gemalto para Latinoamérica, Natalia Da Silva.

"Cuando el país implemente la cédula y pasaporte nuevo, no habrá fraude con este documento. Pero si el gobierno continúa aceptando las viejas cédulas de identidad el fraude continuará con los documentos antiguos".

EN EL MUNDO FINANCIERO

Agrega que otro requisito para terminar definitivamente con el fraude económico generado con la cédula de identidad, es que las entidades financieras del país incorporen los lectores necesarios para decodificar la información contenida en cada uno de los microchip de dichos documentos.

"Esto ya sucede en México, por ejemplo, donde los bancos estás aceptando estas identificaciones como forma segura de identificación. Cuando uno va a un banco para cambiar un cheque, introduce su tarjeta en una terminal del banco, y sale en la máquina toda la información que está en la tarjeta".

De este modo, la entidad financiera realiza la confirmación fidedigna de que la persona que está realizando el trámite es realmente quien dice ser.

Pero la pregunta que sigue es si esto significará un costo mayor para los bancos, casas comerciales y todas las entidades que solicitan la cédula como identificación.

Según Da Silva, el costo es muy pequeño debido a que se complementa con la tecnología ya utilizada por la institución. "Porque normalmente estos terminales ya están conectados a una red y sería posible cargar esta nueva aplicación a través de la propia red del banco. Sólo es necesario programar las terminales para que puedan leer la identificación en el chip de identidad", explica.

LO QUE VENDRÁ

Cuando el titular del Registro Civil,Christián Behm, señaló en su discurso del 125º aniversario del organismo que para el 2011 ya estarán operativas las nuevas cédula de identidad y pasaporte, dejó en claro que se trata de un tema tan relevante para el país que ha pasado a ser parte de los ejes de acción para el Bicentenario.

De hecho, el segundo desafío será la Integración de la Plataforma Tecnológica del Registro Civil e Identificación según precisó Behm, agregando que "el objetivo de la integración es dotar al Servicio de una nueva infraestructura computacional, que responda a los estándares tecnológicos actuales".

Esto se incorporaría a otras tecnologías que ya funcionan en el país y que son parte del Gobierno Digital, como la firma y factura electrónica (usada por SII), declaraciones impositivas vía internet, compras públicas o profesionales del Estado por vía electrónica, entre otras.

Quizás a esto se podrían sumar a futuro otras herramientas, como el carné de conducir con puntos -que almacenaría en el microchip las faltas de los automovilistas- u otros avances, indica Da Silva.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.