Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 03, 2009

Limeños confían cada vez menos en la Policía: el 61% no cree en esta institución

Nota: Esto es sólo para dar un contexto a las acusaciones peruanas de espionaje, para que conozcamos el tipo de país y las instituciones que nos acusan y que nos llaman "republiqueta" envidiosa. En Chile, Carabineros y las FFAA son las instituciones más respetadas y valoradas por los ciudadanos. Ayer fue suspendido un general de la policia peruana por supuestamente hacer un montaje para distraer a la sociedad de los lios que la afectan. ¿Por qué no suponer también que el "espionaje" es otro montaje?

El contexto es de total descrédito. Desmontada la farsa del caso ‘Los Pishtacos’, y con los habituales incidentes de coimas a los policías, la cifra no resulta extraña: según una encuesta de la Universidad de Lima de noviembre de este año, el 61% de los limeños no confía en la Policía.

Lo peor es que en solo un año el porcentaje ha crecido en 6 puntos, pues en noviembre del 2008, los limeños que no confiaban en esta institución llegaban a 55%.

En el caso de las municipalidades, la diferencia entre quienes confían y quienes no es poca, pero el resultado es similar: la mayoría no cree en sus municipios. Mientras el 43,5% dice confiar en los municipios, un mayoritario 51% dice que no. Al menos resulta positivo en el sentido de el año pasado un 41% confiaba, es decir, dos puntos porcentuales menos.

En otros resultados, Indecopi continúa con un porcentaje mayoritario de aceptación: el 53% de los encuestados confían en esta institución, aunque el año pasado era un 57% quienes afirmaban positivamente.

El grado de creencia en la Iglesia Católica también ha disminuido. Si en noviembre del 2008 el 25% de los encuestados decía no creerle, hoy es el 28% de los limeños los que afirman que no confían.

Entre otras instituciones, esta vez se agrega a la Iglesia Evangélica. Los resultados arrojan que el 65,5% de los limeños no confían en esta institución, mientras el 25,5%, sí.

Artículo original

lunes, noviembre 23, 2009

Más diplomacia pública para Chile

Sería conveniente que Chile intensificara más su diplomacia pública, entendida ella como las acciones gubernamentales y no gubernamentales, diseñadas para generar apoyo para los objetivos de seguridad del país. Ella es aplicada por los países desarrollados como un "soft power", practicada en forma paralela a la diplomacia secreta, desde los 14 puntos del presidente Wilson de EEUU, después de 1918. Japón también la ha aplicado con éxito rompiendo la imagen de país belicoso tras las guerras mundiales, apoyándose hoy en elementos de su cultura Pop.

La reciente situación de crisis con Perú a mi modo de ver, ha dejado de manifiesto varias cosas: una, que no basta la buena fe de Chile (gobierno y empresarios) en construir relaciones económico- comerciales satisfactorias con dicho país, sin conocer la dimensión psicológica del Perú y sus códigos; dos, que no basta que nuestro país tenga los instrumentos legales a su favor y un excelente equipo jurídico para enfrentar la injusta demanda de límites marítimos que ha interpuesto el Perú en contra de Chile en la Haya; tres, que es necesario prepararse para manejar eventuales crisis y enfrentar el factor sorpresa adecuadamente; cuatro, que la opinión pública chilena está preocupada por el devenir de la situación con Perú y no entiende bien el problema.

El gobierno de Chile junto con el de Perú firmaron un TLC que beneficia a ambas partes, de buena fe y es así como los empresarios de ambos lados y en particular los chilenos han ido a realizar negocios en Perú no con la idea de "invadir" comercialmente ese país, sino para hacer buenos negocios que generen riqueza para ambos lados.

Quizás los chilenos somos demasiado confiados en que los instrumentos jurídicos constituyen un marco que asegura estabilidad en las transacciones, lo que es así. Sin embargo, cuando los países desarrollados llevan a cabo la denominada diplomacia pública (aún poco dimensionada por nosotros), se preocupan de estudiar el perfil psicológico del país y de sus habitantes con los que negocian, tanto en el ámbito político como económico- comercial. Es evidente que no obstante pertenecemos a la misma región y compartimos la misma lengua, cada país es diferente dentro de América Latina y el Perú no es una excepción. Además, recién estamos entendiendo que el estado de ánimo de Perú es inestable por sus problemas internos que nos repercuten, al intentar el Perú solucionarlos complicando los vínculos con Chile.

Independientemente que Chile se ha comportado en forma más responsable, transparente, respetuosa, abierta y amistosa con Perú, los acontecimientos recientes de todos conocidos, debieran conducirnos a extraer una lección: debemos conocer más a Perú en sus comportamientos como país y como pueblo. Esto requiere de más estudio no solamente del tema jurídico en cuestión, sino histórico, sicológico, sociológico y de la mentalidad de Perú, de sus gobernantes, de los tomadores de decisiones y de su pueblo.

La demanda de límites marítimos interpuesta por Perú en la Haya, si bien es un tema de diplomacia tradicional, en donde la negociación misma tiene y debe tener un carácter secreto, sin embargo, debiera ser objeto de más diplomacia pública por parte de Chile, en el sentido de acometer acciones - paralelas a las jurídicas- de carácter político- comunicacional. En la era de la información y del conocimiento, la opinión pública constituye un actor de relevancia en la política exterior de los estados.

Lamentablemente hemos visto cómo la prensa peruana ha tergiversado acciones legítimas de Chile, creando la falsa imagen que somos un país en una carrera armamentista, envidiosos, invasores (comercialmente) y casi belicosos. Chile merece y debe tener más diplomacia pública, no sólo en este caso puntual para explicar en todos los foros y en los medios internacionales nuestra justa posición jurídica; también para empezar a difundir una imagen real del país, que no sea sólo una marca comercial.

A nivel de las elites, Chile está posicionado en el mundo internacional como un país serio, que cumple sus compromisos, que maneja situaciones fiscales en forma prudente, etc. Pero no bastan estos niveles, es necesario informar a la opinión pública chilena de la validez de nuestros argumentos ( hasta donde sea posible) y a la opinión pública internacional (medios de comunicación) además de esto, de nuestra trayectoria y comportamiento como país serio, buen negociador, que hemos evitado guerras (con Argentina), respetuoso, pacífico. Sería conveniente además, ejercitarnos más en manejo de crisis, para que episodios tan lamentables como el que estamos atravesando con Perú- no queridos por Chile- no nos sorprendan y nos permita preverlos y enfrentarlos con éxito para nuestra justa posición, además de explicarlos adecuadamente a la opinión pública internacional.

Artículo original

lunes, noviembre 09, 2009

La mayoría de los chilenos quiere un rol más acotado del Estado y prefiere iniciativa privada

La mayoría de los chilenos es partidario de un rol acotado del Estado en las distintas actividades económicas y sociales, y prefiere que éste se concentre sólo en las áreas en las que los privados no tienen la capacidad de actuar, según los resultados de la Encuesta Bicentenario 2009, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Adimark GfK.

Según los datos, el 53% de la muestra aprueba este rol estatal más limitado, mientras que el 36% está de acuerdo con que el Estado complemente las actividades que los privados sí tienen capacidad de emprender.

Sin embargo, la respuesta de los chilenos es disímil cuando se analiza según posición política y nivel socioeconómico.

El 60% de gente que se declara de derecha apoya que el Estado no se involucre en áreas donde podrían estar únicamente los privados, cifra que cae a 56% entre la gente de centro y, sorpresivamente, a 50% entre las personas que se definen de izquierda.

En paralelo, a mayor grado socioeconómico, mayor también su visión de un Estado más reducido en pos de la iniciativa privada. De hecho, el 61% del grupo alto apoya esta visión, mientras que sólo el 46% del segmento bajo está de acuerdo con ella.

Esta visión más inclinada a lo liberal en materia económica no significa necesariamente que los chilenos perciban que los privados lo hacen mejor que el Estado en la gestión de empresas. Mientras el 48% de los consultados cree que los privados tienen mayor capacidad de desarrollar con eficiencia las empresas, el 42% piensa que es el Estado el que desarrolla actividades con mayor eficiencia que los privados en cuanto a la gestión de negocios y compañías.

Sobre este punto, nuevamente se mantienen las brechas según color político y grupo socioeconómico. Mientras el 53% de la gente que se define como de derecha se inclina por la gestión privada -cifra que alcanza el 61% en el grupo socioeconómico alto-, sólo el 43% de las personas de izquierda cree en la mayor eficiencia privada respecto de la pública, número que baja al 39% entre la población de los segmentos sociales bajos.

El esfuerzo y el trabajo son los factores decisivos para el ascenso económico

El esfuerzo y el trabajo duro son, según los encuestados por este sondeo, los factores más decisivos para que una persona o una empresa surja económicamente.

Por el contrario, relegan a un lugar secundario -aunque no por eso inexistente- al rol del Estado y de las políticas públicas.

De acuerdo con los datos de la encuesta de la PUC y Adimark GfK, el 73% de los chilenos opina que para que una persona pobre salga de ese estado, el elemento más determinante es su esfuerzo y trabajo, mientras que sólo el 26% dice que depende de la ayuda del Estado y de la aplicación de políticas públicas.

Esta mayoría es aún mayor cuando se consulta de qué depende que una persona de clase media llegue a tener una buena situación económica: el 81% asegura que este ascenso económico -de clase media a alta- se logra sobre la base de su propio esfuerzo y trabajo sacrificado, y el 17% lo relaciona con la ayuda de políticas públicas.

En la gestión de empresas, las respuestas de los chilenos se repiten. El 77% percibe que un negocio pequeño se convertirá en exitoso por el esfuerzo de su dueño, y sólo el 21% por la gestión del fisco.

Esta opinión mayoritaria en temas de razones de ascenso económico son consistentes con la opinión de los chilenos en materia de salarios.

El número de personas que opinan que los sueldos tienen que definirse en relación con la eficiencia de su trabajo es muy superior al de quienes plantean que deben establecerse sólo por el cargo que cumplen: 68% apoya la primera opción, contra el 16% de la segunda alternativa.

Movilidad social se consolida

Las respuestas de los chilenos encuestados reflejan que la movilidad social es posible. Por ejemplo, el 55% cree que la probabilidad de que cualquier trabajador adquiera su propia vivienda en un tiempo razonable es alta o muy alta.

Y en la misma línea, el 52% ve como probable o muy probable que un joven inteligente, pero con una familia sin recursos, pueda entrar a la universidad.

Donde las percepciones de movilidad son muy bajas es en el caso de que un pobre pueda salir de ese estado económico: sólo el 27% cree que la probabilidad es alta o muy alta, mientras que el 58% piensa que es baja o muy baja. El 15% opina que no es ni alta ni baja.

Artículo original

lunes, noviembre 02, 2009

Encuesta Bicentenario sobre religiones en Chile

Chile continúa siendo un país mayoritariamente católico. Sondeo revela que las personas muestran pocos cambios de creencias.

La encuesta Bicentenario, realizada por la Universidad Católica y Adimark, revela que se mantiene la supremacía de la religión católica en Chile. Además, las personas muestran pocos cambios en sus creencias.

El 67% afirma ser católico, versus el 16% que dice ser evangélico, el 4% que profesa "otra religión" y el 13% que declara "ateo" o "ninguna". Cabe consignar que en el sondeo anterior, de 2006, los católicos eran el 70%, los evangélicos 14% y los que declararon "ateo" o "ninguna" 12%.

Sólo el 13% afirma haber cambiado alguna vez en su vida de religión. La conversión más importante es de católico a evangélico (42%). Le siguen de católico a no creyente (21%), de católico a otra religión no evangélica (13%) y de otra religión o no creyente a católico (4%).

Pocas conversiones derivan de eventos como nacimiento de un hijo, muerte de un familiar, matrimonio o enfermedad. Así, el 62% de quienes pasaron del catolicismo al agnosticismo declaran que este cambio no se debió a ningún evento particular. El paso del catolicismo al evangelismo, por el contrario, sí está motivado: el 60% dice haberlo hecho producto de un evento puntual.

Cerca de un tercio de los encuestados (32%) admite haber adquirido un compromiso religioso más intenso alguna vez en su vida. Se trata de un fenómeno de mayor recurrencia entre evangélicos (46%) que católicos (33%) y que exhibe una diferencia de sexo importante (38% de las mujeres contra el 26% de los hombres). Las cifras según grupo socioeconómico no muestran grandes diferencias.

El 60% considera muy y bastante importante que sus hijos conserven la orientación religiosa que se les ha enseñado. Se trata de una aspiración más fuerte entre las mujeres (67%) que en los hombres (54%) y entre los evangélicos (78%) más que en los católicos (65%)

Conservar la religión de los padres, en tanto, es un deseo compartido por el 56% de los encuestados. Este punto aparece como una aspiración más fuerte en los católicos (65%) que en los evangélicos (60%). Se trata también de una actitud más notoria en las mujeres que en los hombres (62% versus 50%).

Mientras, profesar la misma religión aparece como un motivo más débil a la hora de casarse (50%). Esta opción es defendida con mayor intensidad entre las mujeres que los hombres (54% versus 46%) y casi igualmente por evangélicos (58%) y católicos (56%).

El 72% declara que la mayor parte de sus conocidos que no son familiares saben qué religión profesa. Esta cifra es especialmente alta entre católicos (76%) y evangélicos (81%), pero baja entre personas que se declaran ateas o agnósticas (38%).


60% considera muy y bastante importante que sus hijos conserven la orientación religiosa que se les ha enseñado.

Ficha técnica

La encuesta se realizó a nivel nacional entre el 15 de junio y el 13 de julio a 2.012 personas, mediante entrevistas en hogares. Se consideró a toda la población de 18 años y más que habita en las comunas del país, a partir de los datos del Censo 2002. El diseño muestral fue probabilístico estratificado, en cuatro etapas de selección aleatoria. El margen de error es de +/- 2,2%.

Artículo original

sábado, octubre 31, 2009

Chile retrocede 50 años en número de matrimonios

Entre el 2004 y 2008, se celebraron en Chile un promedio de 56.941 matrimonios anuales, cifra muy cercana a las casi 56 mil bodas registradas en 1960, representando esta situación un retroceso de casi 50 años.

El inédito fenómeno social alcanza mayor notoriedad al constatar que la población censada en 1960 fue de 7.374.115 chilenos y hoy hay 9 millones y medio más de chilenos que a comienzos de los años sesenta.

En contraste con la fuerte baja que evidencian los matrimonios desde 1990 en adelante, las uniones de hecho demuestran una explosiva alza en los últimos 17 años. En 1992 se registraron poco más de 537 mil convivientes, superando 1 millón 800 mil el año 2008 , lo que representa un alza de un 235 por ciento.

Al analizar el número de "anulados y divorciados" que contraen matrimonio cada año, se constató que el porcentaje de hombres separados que contraen matrimonio ha sido desde siempre muy superior a las separadas que se casan en segundas y terceras nupcias. En estos últimos años, la diferencia supera el 45 por ciento. Las cifras analizadas por nuestro portal www.separadosdechile.cl , se desprenden de las estadísticas de matrimonios, separaciones legales y uniones de hecho del Servicio de Registro Civil (1990-2009), Encuesta de Caracterización Socioeconómica,Casen-2006 de Mideplan e Instituto Nacional de Estadísticas, entre 1960 y 2009.Por un lado, los resultados de este analisis confirman de que cada vez más chilenos eligen la unión libre como forma de vivir en pareja. Pareciera no interesarles formalizar tal unión y muchos simplemente se presentan como "mi marido" o "mi esposa". Por otro lado, el estudio respalda cuantitativamente la hipótesis de que en Chile , el hombre que sufre el quiebre de su matrimonio tiene muchas más posibilidades de rehacer su vida que la mujer separada. La inexistencia de una ley de tuición compartida ha limitado fuertemente a la mujer separada en sus posibilidades de realización personal, profesional y sentimental. Es a todas luces una situación que discrimina a la mujer y atenta desde 1855 contra sus derechos. Tal vez los presidenciables puedan considerar entre sus promesas, la de corregir esta injusticia .

Artículo original

viernes, octubre 30, 2009

Acuerdo bilateral Chile-Argentina llevará a integración regional como la europea, según funcionario

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, y su homóloga argentina, Cristina Fernández, firmaron el jueves un acuerdo bilateral que conducirá a una conectividad regional como la europea, dijo a BNamericas un funcionario de la Presidencia chilena.

El convenio consiste en implementar libre circulación para quienes viajen entre ambos países, establecer una cooperación legal y en materia policíaca, modernizar las redes de transporte en general e incrementar la conectividad ferroviaria y vial, entre otros.

El funcionario expresó que este acuerdo es el primero de muchos que mejorarán la conectividad de la región y que promoverán proyectos de integración, el comercio y el turismo. También agregó que el documento es considerado un paso importante para Latinoamérica en términos de modernización e integración.

Chile espera suscribir un acuerdo similar con Bolivia, el cual probablemente llevará a otro con Brasil, puesto que la conectividad entre los tres países se incrementará cuando concluya la construcción de un corredor bioceánico entre el 2011 y el 2012, apuntó el funcionario.

Bachelet y Fernández se reunieron en Santiago de Chile, donde debatieron iniciativas de integración como el proyecto ferroviario Trasandino Central, cuyos estudios de factibilidad se encuentran en curso.

Artículo original

jueves, octubre 29, 2009

Canciller argentino califica de "histórico" Tratado de Cooperación con Chile

El Tratado de Integración será rubricado por Bachelet y Fernández en Maipú, escenario del abrazo entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

El canciller argentino, Jorge Taiana, calificó hoy de "histórico y de alcance realmente inédito en América", el Tratado de Integración y Cooperación que firmarán las Presidentas Cristina Fernández de su país y Michelle Bachelet.

El Tratado de Integración será rubricado en la comuna de Maipú, escenario del abrazo histórico entre José de San Martín y Bernardo O'Higgins, en 1818.

"El Tratado de Integración es un salto cualitativo que viene a mostrar, blanco sobre negro, literalmente, el excelente estado de la relación bilateral, y que va a definir -luego de 25 años del Tratado de Paz de 1984-, el nuevo empuje y una nueva puesta al día de esa relación", señaló Taiana, en víspera del viaje que emprenderá junto con la presidenta argentina.

Taiana afirmó que "nosotros entendemos que este nuevo tratado refleja la potencia, la diversidad, la riqueza y la profundidad de nuestros lazos bilaterales".

El canciller subrayó que "estamos muy contentos con lo que se va a firmar: el Tratado de Integración, los protocolos de obras binacionales, las cartas reversales en relación a los pasos fronterizos, los trabajos sobre la integración física para facilitar la circulación de personas y la puesta en marcha del acuerdo de previsión social entre ambos países".

El Canciller argentino calificó de "histórico" el acuerdo que suscribirán las presidentas de la Argentina y Chile y sostuvo que "establece una serie de puntos para construir una integración profunda y a futuro".

Para Taiana el Tratado de Integración tiene "alcance realmente inédito en América, ya que abarca desde el aspecto económico, la seguridad social, la educación, la cultura, y el ámbito de la ciencia y tecnología, hasta las fuerzas armadas conjuntas para la paz, libre circulación por las fronteras, y proyectos extraordinarios de conectividad, como el túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago y el túnel en Aguas Negras entre San Juan y La Serena".

Taiana precisó que el acuerdo bilateral "tendrá la suficiente flexibilidad jurídica para permitir su adaptación a los constantes desafíos que requiere la integración binacional".

Artículo original

miércoles, octubre 14, 2009

Crean la primera película para sordos en Chile

“Un mundo sin barreras” es una animación que cuenta la historia de una niña que quiere ser cantante pero que se estrella con la realidad, una metáfora de la vida de los 300 mil chilenos que no pueden escuchar.

Como todas las niñas de su edad, Lucy tiene un sueño: quiere ser cantante, pero todos a su alrededor se encargan de decirle que es imposible. Lucy es sorda y, a pesar de los obstáculos que se le presentan, no se quiere rendir.

Ese es el guión de “Un mundo sin barreras”, la primera película chilena realizada íntegramente en lenguaje de señas. Ésa fue también parte de la niñez de Verónica Castillo, sorda de nacimiento y autora de la historia del primer acercamiento cinematográfico dirigido a las personas con alguna limitación auditiva.

“A los 7 años, fui a casa de mi primo y yo cantaba con mis familiares, ellos dijeron qué lindo, me aplaudieron, y yo estaba tan contenta que creía que podía hacerlo. Pero una vez mi mamá me dijo: es imposible, porque eres sorda, me dijo que la persona oyente tiene una voz perfecta y la persona sorda es distinto, entonces yo la ignoré y seguía esforzándome por hablar y modular”, contó Verónica en la presentación de su trabajo. Entrando a la adolescencia, la autora seguía creyendo que podría ser cantante, hasta que en un taller de música se dio cuenta de que era imposible igualar a sus compañeros oyentes. “Entonces mi sueño se diluyó”, asegura.

Tiempo después y viendo una película supo sobre personas sordas que cantaban con señas, “dije por qué no antes, seguro si yo hubiera visto eso antes habría sido muy feliz. Mi vida desde pequeña fue muy difícil, por eso nosotros quisimos trabajar por esta película, seguro los niños se van a sentir más felices”, afirmó.

Patricio Castillo, hermano de Verónica y el único oyente de su familia (sus padres también son sordos), dirige el Proyecto Sol, de la Asociación Papa Juan XXIII, que produjo el mediometraje de 50 minutos. “La producción duró un año y en ella participó un equipo multidisciplinario de cerca de 30 personas, entre intérpretes de lenguaje de señas, diseñadores, personas sordas y oyentes”, cuenta Castillo.

La película es protagonizada por títeres marotte, que permiten que las manos del muñeco sean sustituidas por las de la persona que lo manipula, con lo que se facilita la claridad en el lenguaje de señas. “Es un trabajo orientado para que sea accesible a todo tipo de público”, dice Castillo. Está producido con tecnología 3D y con subtítulos en español e italiano, además tiene audio, con el fin de integrar a la mayor cantidad de personas.

“Está hecho absolutamente en Chile, son las primeras animaciones en lenguaje de señas, no se ha hecho nada similar en este país que permita el acceso a la información y comunicación a la población con discapacidad auditiva, en términos culturales, de animación o como trabajo lúdico educativo”, sostiene Castillo.

Cine para sordos

Eugenia Prado, secretaria general de la Corporación Chilena de Padres y Amigos de las Personas Sordas (Effeta), señala que este tipo de trabajos ayuda a aceptar la pérdida auditiva. “Falta que acepten que la pérdida auditiva es tremendamente transgresora, mostrar cómo viven las personas con discapacidad auditiva. Que se haga este tipo de películas es fantástico y deberíamos tener mucho más de lo mismo, porque en Chile, la pérdida auditiva es una de las discapacidades más olvidadas”, indica.

Según Prado, para las personas sordas es casi imposible ver películas con o sin subtítulos, pues -sobre todo los niños con discapacidad auditiva-, generalmente tienen mala comprensión lectora. “La suma que hacemos nosotros al escuchar y mirar, nos da una comprensión de lo que está pasando en la película, pero el niño que es sordo, se da vuelta a preguntar, la persona oyente que le explica se pierde la película explicando, es muy lento el proceso, reemplazar todo lo que estamos oyendo”, dice.

“Los sueños son para hacerlos realidad”, dice la película y si bien Verónica no pudo ser cantante estaba emocionada del recibimiento que tuvo su historia. Asegura que éste es sólo un primer paso para la integración de los sordos a los medios, pero “falta mucho, muchísimo, todos los medios deberían tener subtitulado, intérpretes en lengua de señas, hablar de la cultura de las personas sordas, muchas veces quedamos en la ignorancia o sin acceso a la información, el Proyecto Sol nos mostró que es posible, la primera película para niños sordos, sin tener que consultar a intérpretes”, sostiene.

La película “Un mundo sin barreras” seguirá presentándose en colegios y lugares públicos, acompañados de charlas sobre inclusión.

La película pronto estará completa en la página de la asociación.

Artículo original

lunes, octubre 05, 2009

La tercera es la vencida: Aumenta el número de chilenos que se casa por tercera vez

Los efectos de la ley de divorcio y la importancia que la generación que bordea los 50 años le da al vínculo matrimonial explican por qué cada vez más personas se atreven a dar el "sí" por tercera vez.

Enrique Torres (50) se casó por primera vez cuando tenía 24 años, con una pareja siete años menor. La convivencia no fue "miel sobre hojuelas" y pensó en la opción de continuar su vida como soltero. El plan se complicó con la llegada del primer hijo, pero el final fue sólo una cosa de tiempo: la ruptura llegó en el quinto aniversario de bodas.

Con más de 30 años, decidió intentarlo de nuevo convencido de no repetir los errores. Pero su interés por dar todo a su pareja lo llevó a endeudarse de más y los problemas económicos se encargaron de deteriorar una relación que alcanzó a durar sólo seis años.

Pero esas experiencias no lo desanimaron. Probó una tercera vez y se casó a los 43 años. Sus familiares y amigos le decían que cómo podía ser tan valiente o para qué se casaba de nuevo. "Pero sentía que había aprendido de mis costalazos. Con mi pareja tenemos más afinidad en las cosas que hacemos y lo que nos queda de vida queremos disfrutarla juntos", afirma.

Al examinar los primeros matrimonios en Chile destaca el hecho de que mayoritariamente provienen de solteras y solteros: del total de matrimonios de 2006 -58.155-, el 94% correspondía a personas sin vínculo legal. Sin embargo, al igual que Enrique, cada vez más personas llegan a las terceras nupcias. Las cifras de las Estadísticas Vitales del INE son categóricas: si en 1997 sólo cinco personas contaban con dos matrimonios previos a la hora de dar el "sí", en 2006 el panorama fue muy diferente: 87 personas se acercaron al Registro Civil para intentarlo por tercera vez.

EL PESO DE LA LEY

La nulidad del matrimonio, justificada por la incompetencia del oficial civil, era una práctica común en el país desde 1925 en adelante. Poner fin a una unión era un trámite complejo y muchas parejas optaban por no casarse, explica Edmundo Campusano, sicólogo de la Universidad Central: "Separarse era muy difícil y había incluso que mentir. La modificación de la le-galidad permitió un cambio", destaca Campusano.

La promulgación de la ley de divorcio el 18 de noviembre de 2004 facilitó el proceso: sólo hay que acreditar que la pareja no vive junta hace tres años o existe la posibilidad de iniciar de forma unilateral los trámites de divorcio. Fue una invitación a embarcarse en una nueva relación de pareja.

ESTABILIDAD Y MADUREZ

En promedio, los matrimonios en Chile duran 11 años, y si la edad común en que se casan las personas por primera vez bordea los 30 años (29,8 años los hombres y 26,7 las mujeres, según cifras del INE), la edad de las terceras nupcias está próxima a las cinco décadas.

Esa mayor edad a la hora de dar el tercer "sí" hace la diferencia en el modo de enfrentar la relación amorosa, explica Campusano. Son personas que con un proyecto de vida completo, no tienen las in-certidumbres de los 20 ó 30 años y que cuentan con una vida social estable. Lo mismo sucede con su situación económica.

El matrimonio es relevante para esa generación. "Tienen el concepto de que las relaciones se deben concretizar casándose y eso les entrega estabilidad económica y emocional", comenta el sicólogo de la U. Central.

Ana María Zlachevsky, directora de la Escuela de Sicología de la Universidad Mayor, complementa que las posibilidades de éxito son mayores en una tercera oportunidad. "Si se casan por tercera vez es porque están más conscientes de querer estar en pareja, existe una voluntad de mantener una relación estable, de acompañarse en la última etapa de la vida", dice la sicóloga.

La reflexión frecuente del primer matrimonio de "contigo pan y cebolla" y que el amor todo lo soluciona no existe en un tercer intento: "Es una relación donde las reglas están claras. Cada uno conversa las cosas que son importantes antes de comenzar el matrimonio, como qué entienden por fidelidad, por compañía, cómo van a pasar las vacaciones, entre otros temas", concluye Zlachevsky.

LOS HIJOS Y EL NUEVO MATRIMONIO

No existe una respuesta común de los hijos cuando alguno de sus padres les comunica que se casará otra vez. "Su reacción está determinada por la manera en que los padres hayan afrontado su proceso de separación. Si ha sido conflictivo, muchas veces les resultará difícil aceptar nuevas relaciones", dice Edmundo Campusano, sicólogo de la U. Central.

En cambio, si el proceso de separación fue sin hacerse daño entre ellos, los hijos viven de mejor forma un nuevo matrimonio de alguno de sus padres e, incluso, se alegran por la posibilidad de que rehagan su vida y dejen la soledad.

Un conflicto que puede acarrear el nuevo matrimonio es que ella o él, que no es el padre o madre biológico, se sienta con muchos deberes respecto de los hijos, pero con pocos derechos, explica Ana María Zlachevsky, directora de la Escuela de Sicología de la U. Mayor. "Por ejemplo, no pueden retarlos, pero los cuidan. Por eso el tema de los límites es complejo", asegura.

Artículo original

domingo, octubre 04, 2009

La crisis de los 40 ahora se vive después de los 50

Llegar hoy a la cuarta década de vida es como era en el pasado cumplir los 30.

Ocurre con mayor frecuencia en los hombres. Son ellos quienes, llegada cierta edad, suelen replanteárselo todo: desde el matrimonio hasta cada detalle de su estructurada cotidianidad y muchos comienzan a sentir la imperiosa necesidad de romper con todas sus "amarras". El fenómeno no es nuevo. Se le conoce como la crisis de la mediana edad y, desde 1965 -cuando fue descrita por primera vez por un sicoanalista canadiense-, se identifica con una suerte de "comezón" que emerge al cruzar el umbral de las cuatro décadas de vida. Sin embargo, una serie de cambios relacionados con nuevas formas de vivir la etapa adulta está haciendo que este período de turbulencia emocional se haya desplazado a los 50 años.

En 2008, un estudio realizado en 72 países, por expertos de la Universidad de Warwick (Inglaterra) y del Dartmourh College (Estados Unidos) confirmó sin querer esta tesis. Buscaban una prueba empírica para la existencia de esta crisis y comenzaron a analizar los niveles de felicidad y satisfacción de hombres y mujeres que sobrepasaban los 40 años. Comprobaron que efectivamente se registra una curva negativa en los niveles de felicidad, en diversos países y culturas, pero no en la década en que ellos esperaban. En naciones como Estados Unidos, por ejemplo, comienza -en promedio- a presentarse a partir de los 50, hallazgo que fue especialmente válido para los hombres.

El estudio no indagó en las razones de este desplazamiento, pero los especialistas coinciden en que parece ser un fenómeno que se está dando cada vez con mayor frecuencia en el mundo. Y las cifras indican que también ocurre en Chile. El divorcio, por ejemplo, es uno de los indicadores que mejor refleja que una crisis se ha instalado en la vida de una persona adulta y las cifras de separaciones entre chilenos mayores de 50 en el país han experimentado un salto significativo: entre 2005 y 2009 el número de hombres y mujeres que superan las cinco décadas de vida que optó por divorciarse tras muchos años de matrimonio se elevó en 130%, según cifras del Registro Civil.

Fueron más de 14 mil mujeres y más de 18 mil hombres. Pero ¿cómo saber que esto es el resultado de la famosa crisis? Basta comparar con lo que ocurre en las parejas jóvenes que se separan. En el estudio de abogados Mundo Legal cuentan que a los 30 años la mayoría se divorcia de común acuerdo. Pero entre los actuales cincuentones, la mayoría de los divorcios son unilaterales, donde uno de los integrantes decidió abandonar el hogar, porque "ya no podía más".

LOS ANTIGUOS 30

Los 40 de hoy son los antiguos 30, dicen los investigadores: con matrimonios que comienzan, con hijos pequeños, sin vidas consolidadas. Un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en la revista Journal of Personality, por ejemplo, encuestó a más de 120 mil personas que atravesaban por esta década. El sicólogo estadounidense Sam Gosling, uno de los autores de la investigación, cuenta a La Tercera que con sorpresa descubrieron que los 40 están hoy muy lejos de ser una etapa crítica, de ambiciones frustradas o de ese sentimiento de que el tiempo se está agotando. Todo lo contrario, dice, es una década de una alta satisfacción con lo que se está experimentando.

Según concluye el estudio americano, las personas alcanzan una mayor estabilidad emocional en este período. Gosling dice que en la investigación se vio que a partir de los 40 tendían a aumentar sentimientos de satisfacción con los logros alcanzados y con la propia personalidad. Según cuenta, hasta hace poco se pensaba que la personalidad se termina de configurar a los 30 años, pero ahora se sabe que este proceso continúa en los 40.

"Esto desafía la noción de una crisis de la mediana edad al cumplir los 40 años. Muy por el contrario, al finalizar los 30, las personas comienzan a relajarse, a disfrutar de la vida y de la compañía de otras personas", dice el especialista.

CAMBIANDO PAÑALES A LOS 40

Que los 40 se hayan transformado en una época de alta satisfacción y, por ende, que la crisis de la mediana edad esté llegando ahora a los 50 es, para los especialistas, el resultado de las profundas transformaciones que ha experimentado la sociedad y que determinan la forma en que afrontamos la adultez. Cambios que también tienen relación con el aumento en la esperanza de vida: si en los 70 promediaba los 63 años en Chile, hoy es hasta los 78 años. Y que se experimentan desde muy temprano en la vida.

Muchos autores han hablado, por ejemplo, de que hoy la adolescencia no concluye con el joven egresando del colegio, sino que se extiende hasta incluso la tercera década de vida.

Hace casi dos años, el sociólogo estadounidense William Galston, investigador del Brookings Institution de Washington -uno de los más importantes Think Tank en Estados Unidos- optó por darle un nombre al período que sigue a la adolescencia. "La edad de la Odisea" la llamó y transcurriría entre los 25 y los 35 años, una nueva etapa en la cual las personas no se sienten niños, pero tampoco adultos: cambian frecuentemente de trabajo, evitan todo compromiso, viven solos, luego vuelven a la casa de sus padres o se van al extranjero para realizar cursos y posgrados.

De hecho, Santiago es la segunda ciudad de Latinoamérica donde los jóvenes más han postergado el momento de contraer matrimonio. En 1998, las parejas que aceptaban el vínculo lo hacían cuando ellas tenían 26 y ellos 30 años, en promedio. Actualmente, ellas se casan a los 30 años y ellos, a los 34.

Por eso, si hasta hace pocas décadas, los 40 eran la etapa en que la mayor parte de las personas tenía sus vidas consolidadas en torno a la familia, hijos adolescentes y al trabajo, ahora muchos cuarentones están recién cambiando pañales. Y por ende, se encuentran demasiado ocupados para pensar en crisis existenciales.

En Chile, por ejemplo, el número de hombres que se vuelven padres por primera vez en sus vidas después de los 40 creció en 20% durante la última década y, mientras en 1996 nacieron 14 mil 800 niños de padres de entre 40 y 49 años, en 2006 la cifra se elevó a 24 mil 800.

Con las mujeres el fenómeno es aún más pronunciado. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, las madres primerizas de entre 40 y 44 años han aumentado 25% desde 2002. Los primeros matrimonios en esta década también han aumentado. El número de hombres cuarentones que se casó por primera vez se elevó 40% en los últimos 10 años, mientras que entre las mujeres de la misma edad, esta cifra se incrementó 20% en igual período.

Juan Flores, doctor en Sicología de la U. de Chile y presidente de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, explica que las condiciones en las cuales se desenvuelve una persona son las que determinan el advenimiento de las crisis: el momento en que una persona se casa, se independiza económicamente o se convierte en padre. Todo influye, dice. "En la medida que estas situaciones se presenten tardíamente, los momentos críticos también se retrasan. Porque las crisis no tienen relación con procesos biológicos, sino con la forma en que una persona se inserta al interior de una cultura", asevera.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Integran a discapacitados al mundo del esquí en Portillo

Se realizaron talleres didácticos con niños de la Teletón y otras fundaciones de la V Región.

Continuando el trabajo efectuado por la Escuela de Ski de Portillo en las últimas siete temporadas, este año nuevamente se realizó una semana dedicada a talleres didácticos dentro y fuera del hotel con niños de la Teletón y otras fundaciones de la V Región, el que concluyó con la "Primera copa Andes Mágico para Discapacitados".

Ejecutivos de Portillo afirman que creen en la responsabilidad social que tienen las empresas con la comunidad y por eso continúan con el proyecto de traer a niños y jóvenes discapacitados de escasos recursos a disfrutar de la montaña con el propósito de rehabilitarlos a través de este deporte, entregándoles momentos de motivación y esparcimiento.

Este programa ha tenido un gran éxito, teniendo como participantes a niños discapacitados de diferentes regiones del país.

Esta temporada participaron menores con síndrome de Down de Los Andes, no videntes de Valparaíso y otros de la Teletón de Valparaíso, Concepción y Temuco.

Los instructores de ski de Portillo han sido capacitados por la prestigiosa Institución Challenge Aspen de Aspen, Colorado, la que cuenta con el mayor programa para discapacitados en la nieve de Estados Unidos y quienes trabajan con los veteranos de guerra de Irak, Afganistán y Vietnam.

domingo, septiembre 20, 2009

Las fiestas patrias del 2030

por Fernando Villegas

Hacer pronósticos no es tan difícil: es cosa de atreverse y confiar en que, siendo adivinanzas ubicadas en un futuro a veces muy distante, cuando llegue el momento nadie se acordará ni del autor ni de sus yerros. Si no fuera así no existiría esta industria, tan frágilmente basada en la audaz afirmación de que es posible prever lo que viene. Sin embargo existe, y de eso viven miles de astrólogos, a quienes nadie reprocha nada. También los economistas prosperan sobre la base de dicha demencial pretensión.

De hecho, estos últimos demuestran que ese giro de negocios es tan a prueba de metidas de pata que ni siquiera es necesario estar muerto para evadir las críticas por los errores cometidos. Haciendo, como hacen, pronósticos a uno o dos años plazo y equivocándose con benemérita abundancia, no por eso los economistas, luego de "corregir las cifras" de su último error, no pierden sus pegas ni dejan de ser devotamente consultados por la prensa, ni se ahorran la habitual arrogancia académica con que espetan sus profecías desde sus sillones de terciopelo.

¿Por qué no yo, entonces? Mirando a cómo serán las Fiestas Patrias de 2030, al menos puedo hacer un pronóstico casi seguro: estaré bajo tierra. Ese es mi primer boletín meteoro-lógico del futuro. Marco Enríquez Ominami, por el contrario, estará vivo. Por entonces vestirá canas y con suerte habrá dominado su compulsión a creer que hablar rápido equivale a pensar rápido, y esto último, a pensar bien. Sin duda será cacique político de alguna importancia, pero imposible saber de qué.

Junto a él la total y actual generación de colegiales adictos a los capuchones se habrán convertido en los adultos de edad media a cargo del aparato privado y público del país. Puesto que las predicciones -como nos enseñan los astrólogos- han de ser optimistas, podemos presumir que cuando tengan 40 a 50 años habrán apren-dido a hablar de corrido y sabrán hacer la pega, o de lo contrario estamos sonados. Si lo hacen, nuestro per cápita rondará entre los 40 mil a 50 mil dólares, lo cual significa que los actuales magnates serán inmen-samente más ricos y los actuales pobres serán algo menos pobres.

La elite, forrada en plata, estará gastando for-tunas en tratamientos geriá-tricos a base de nano-tecnología y genética de última generación no sólo para vivir más, sino envejecer menos y hasta poner en reversa el reloj y cumplir 100 años pareciendo de 40. Como el cerebro no rejuvenece aunque lo haga el resto del cuerpo, ten-dremos entonces un "country club" de gente linda realmente linda y atrozmente idiota.

La clase media habrá descendido varios peldaños más en su veloz caída a la barbarie intelectual y el analfabetismo. Sus miembros ya casi no sabrán leer ni escribir, pero estarán conectados a 566 dispositivos electrónicos de las llamadas "redes sociales". Sumergidos en ese líquido amniótico electrónico universal, llevarán a la perfección lo que ahora son sólo los balbuceos de la aldea global y el chocheo mental compartiendo mensajes del tipo "estoy en el guáter en Cachagua, ¿Cachái? Y de aquí beo el crepuskulo".

Fuera de eso, disfrutarán de la televisión digital, esto es, de la farándula en alta definición. Cabe aquí una advertencia: las chicas rubias de omnipotentes ubres serán idénticas a las de hoy, pero sus nietas. No confundirse.

Las clases hoy llamadas "desposeídas" seguirán siéndolo en todo lo que importa, esto es: educación refinada, verdadero poder e influencia y salud de calidad, pero todos sus miembros tendrán auto. Eso ya basta, según muchos, para hablar de progreso. Se dirá una vez más que "estamos superando la pobreza".

Geografía: el norte del país ya no será nuestro en el sentido propio del término. Se habrá convertido en zona económica y cuasisoberana de Brasil. Si Bolivia consigue salida al mar o no es cosa incierta, pero hay un hecho seguro: con corredor "bioceánico" el gran beneficiado será ese eterno candidato a potencia regional.

Serán sus industrias, empresas, buques, camiones y gerentones los que dominen el paisaje. Los chilenos y los bolivianos, si se portan bien, tendrán pega como recaderos y ascensoristas. Los peruanos, Dios mediante, serán los chefs de cocina. Próximo boletín para las fiestas de 2010.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Computadores para todos. ¿Promesa electoral o política de estado?

Si tomamos en serio las promesas y anuncios de los candidatos presidenciales, en los próximos años todos los alumnos, de todos los estratos sociales tendrán acceso a un computador personal, acceso a Internet y vivirán su jornada escolar en aulas digitalmente equipadas. Así por lo menos, se desprende de los anuncios de Sebastián Piñera en la cena de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información y de las declaraciones de Marco Enríquez Ominami a la campaña ciudanada "Un computador por niño". Probablemente en los próximos meses, Eduardo Frei se pronuncie en forma similar sobre el tema.

Creo que es una buena noticia. Fundamentalmente porque da una señal del valor que tiene hoy, para las políticas públicas, el acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicaciones.

Si el estado moderno intenta procurar igualdad de acceso a educación, justicia, salud, vivienda, por que no pensar que en este rol de protección social, nuestros gobernantes también deben asegurarnos acceso equitativo a las herramientas digitales.

Otra cosa es pretender que la distribución masiva de computadores va a modernizar el sistema educativo, generar nuevas capacidades en nuestro capital humano, diversificar nuestra economía, mejorar la distribución de la riqueza y democratizar el acceso a la información.

Me temo que el asunto es un poco más complejo.

No dudo que un estudiante, al tener acceso permanente a un computador personal conectado a Internet (esto último también debe ser una condición de base), adquirirá una sólida cultura digital y mejorará considerablemente sus oportunidades de acceder a contenidos relevantes para su desarrollo personal.

Pero esto no es suficiente para mejorar los deficientes indicadores de calidad de los aprendizajes en nuestro sistema escolar. Computadores para todos los alumnos, no generan automáticamente mejoras en la comprensión lectora, ni incremento en el desarrollo de habilidades matemáticas.

Para lograr impactos educativos con las tecnologías de información se debe contar, entre otras cosas, con una infraestructura digital adecuada (que evite que el profesor requiera invertir tiempo y preocupación en asuntos tecnológicos), contenidos que aprovechen las capacidades técnicas de las herramientas informáticas (no es muy rentable hacer con tecnologías, lo que se hace mejor sin tecnología) y estrategias de capacitación y acompañamiento para los docentes.

Insisto en el punto de la adecuada capacitación y preparación de los docentes. En la euforia de distribuir equipamiento informático a todos los estudiantes, es fácil subvalorar el rol de mediación y facilitador que deben tener los educadores. Para tener impacto educativo sostenible, las herramientas digitales deben ser usadas con objetivos educativos. Esto requiere de tiempo para planificar usos de las tecnologías, que garanticen experiencias de aprendizaje. De otra forma tendremos, por ejemplo, muchos alumnos chateando con amigos de diversas partes del mundo, pero sin capacidad de ordenar en un texto sus ideas en forma coherente.

No basta entonces, saber cuántos computadores distribuirá cada candidato y cuánto costará esta medida. Es fundamental saber al menos, qué se pretende lograr y cómo se evaluarán estos resultados. Así podemos garantizar que las ofertas electorales para estos próximos cuatro años, se transformen en políticas de mediano y ojalá largo plazo.

Artículo original

jueves, agosto 27, 2009

¿Vecinos revanchistas? II

En la entrevista concedida por Alan García a Cristián Bofill en La Tercera del 23 de agosto recién pasado, el presidente peruano habla de ganar en autoestima, para lo cual dice que “Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile”.

Indudablemente, a la mayoría de los chilenos nos gustaría que fuera así, para vivir en paz y armonía con nuestros vecinos del norte. Pero existe un concepto llamado “inconsciente colectivo” – idea o símbolo básico común a un pueblo que expresa un contenido de la psiquis que está más allá de la razón -, que en el caso de los peruanos hace que sea extremadamente difícil dejar de lado las actitudes revanchistas, a pesar de las buenas intenciones de algunos. Alan García aparenta tener buenos propósitos, pero a la larga prima el inconsciente colectivo peruano y sencillamente no puede contener su resentimiento...

Cada cierto tiempo, con bastante frecuencia, salen voces poco amistosas del Perú haciendo gala precisamente de aquellos sentimientos a los que hace referencia su presidente, en la mencionada entrevista. Un reciente artículo mío publicado en este blog titulado ¿Vecinos revanchistas? ilustra bien este punto, por lo que me parece oportuno volver a postearlo en estos momentos.

¿Vecinos revanchistas? I

Bastó que en Chile se anunciara la intención de comprar 18 aviones de guerra F-16 a Holanda, para que desde Perú se recibiera una andanada de críticas y “consejos” por parte del Presidente de esa nación y su Ministro de Relaciones Exteriores. Da lo mismo lo que Chile haga o deje de hacer, la reacción oficial en Perú - también la oficiosa -, estará siempre marcada por un cierto tono rencoroso hacia nuestro país, donde a menudo afloran los revanchismos históricos.

No es mi intención realizar un análisis histórico/sociológico sobre esta situación, sino más bien señalar un hecho concreto que siempre enturbiará las relaciones bilaterales, dependiendo de la coyuntura política o social por la que atraviese el vecino país en un momento dado. Chile es la excusa fácil, el “chivo expiatorio” al cual echan mano los políticos peruanos cuando necesitan distraer o manejar la opinión pública local (nota: al momento de esta republicación, Alan García tiene 70% de rechazo entre sus compatriotas).

Pero no es sólo en el ámbito político donde se da esto. Los que hemos viajado a Perú para realizar negocios u otros trabajos profesionales, hemos podido constatar lo fácil que es para los peruanos caer en actitudes odiosas y francamente ofensivas hacia Chile, sin que medie provocación alguna de nuestra parte. Al parecer, es suficiente el mero hecho de ser chileno.

Pues bien, ahora el general peruano Edwin Donayre acaba de entregarnos uno de esos “consejos bien intencionados” que nos llegan frecuentemente desde el otro lado de la frontera, en el cual afirma que “… el Estado chileno, que lamentablemente con su actual posición incierta y ambigua incide cada día en un mayor distanciamiento, situación que exige que los inversionistas chilenos asentados en Perú invoquen a sus respectivos políticos para que asuman una posición clara frente al veredicto de La Haya sea cual fuere.”

Es difícil imaginarse a nuestros hombres de negocio haciendo precisamente lo que Donayre pide en la cita anterior. Los chilenos en general somos bastante realistas respecto de nuestros vecinos, y los verdaderos sentimientos que tienen hacia Chile. Varias encuestas nacionales realizadas durante los últimos dos años recogen una percepción sobre la región, en la que aparecen como amigos de nuestro país aquellas naciones que realmente sienten empatía hacia Chile (Brasil, Colombia, etc.), y como poco amistosas aquellas naciones que en los hechos demuestran no querernos.

Concluir que esa realidad percibida por nuestro “ser colectivo” es un asunto negativo, sería un grave error de interpretación. Además, los chilenos no tenemos por qué sentirnos culpables por darnos cuenta de cómo son las cosas en el mundo que nos rodea, y actuar de acuerdo a esta percepción. Martín Heidegger nos instaba en sus libros a comprender profundamente nuestro “ser”. Este puede entenderse de manera muy somera como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su propia realidad. Explicado de otra forma, el gran pensador alemán nos estaba diciendo que “debemos tratar de ver las cosas tal cual son”.

Chile debe mirar la realidad regional tal cual ésta se presenta, y manejarse de acuerdo a su mejor conveniencia e interés. El hecho de ser dadivosos no va a cambiar mucho esa realidad.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Ciudadanos invisibles

Por Jorge Schaulsohn

Las informaciones sobre el llamado “conflicto mapuche” ocultan un proceso que no surgió espontáneamente en el sur de Chile. Por el contrario, no es más que la continuación de una vieja historia de seis siglos. Los protagonistas nunca son invitados a los programas de radio o televisión ni entrevistados por los diarios. Todos los que opinan son huincas. Ellos, quienes mejor podrían explicarnos sus angustias y aspiraciones son invisibles para la sociedad que sólo los asimila a una turba de encapuchados violentos dominados por la sinrazón. En el país de las cuñas no ha habido un solo debate serio sobre el tema.

Pero la cosa no es tan simple. El conflicto de los pueblo originarios, y en particular de los mapuches, tiene su origen en la colonización de Chile por los españoles, quienes - tras siglos de lucha - nunca lograron establecer su dominio sobre este pueblo, llegando finalmente a un Tratado o Parlamento de Quillén, 1641, que reconoce como territorio autónomo en Chile las tierras ubicadas al sur del río Bío Bío.

A partir de aquel acuerdo, se generaron sucesivos cambios finalmente “estabilizados” en lo que se llamó “Pacificación de la Araucanía”, una campaña militar emprendida por el gobierno chileno a partir de 1888, cuyo objetivo final fue la integración de esas poblaciones a la nacionalidad chilena, pese a lo cual estos pueblos lograron mantener sus particularidades, siendo víctimas a través de los años, de una verdadera expoliación de sus tierras, bosques, aguas y recursos costeros.

Un cambio de mentalidad o intento por reparar la política anterior, se inició con el gobierno de Eduardo Frei Montava (1964/1970), que recuperó 3,5 millones de hectáreas para devolvérselas al pueblo mapuche. El proceso se aceleró con el Presidente Salvador Allende, que en tres años alcanzó a restituir a los indígenas otros 6,5 millones de hectáreas. El proyecto integral fue interrumpido por el golpe militar.

En esa época se dicto un decreto-ley de división de las comunidades indígenas, anulando todo lo obrado mediante las expropiaciones anteriores, que pretendió eliminar totalmente el régimen de tenencia comunitaria de la tierra (que aún subsiste en gran parte del territorio). En la región de La Araucanía se estableció la propiedad individual, entregando 72.000 hijuelas, que - junto con dividir las comunidades- llevó a sus habitantes a una pauperización total, dada la escasa superficie entregada que no permite constituir una unidad económica viable.

Transcurridos casi 20 años del restablecimiento de la democracia, los pueblos originarios siguen en un estado de miseria y discriminación en relación al resto de la población chilena. Este año, por ejemplo, Hacienda ni siquiera incluyó en el presupuesto los recursos acordados para la adquisición de tierras.

Hemos sido incapaces de dar una respuesta eficaz, con soluciones concretas a estos campesinos de origen mapuche, quienes, sin duda, son los más pobres entre los pobres del país. Cada cierto tiempo irrumpe la violencia y volvemos a preocuparnos del tema, pero a los pocos meses todo se olvida y sigue igual.

Hay muchos ejemplos en el mundo de países que lograron el reencuentro con sus aborígenes, como Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, sobre la base de la reparación por los abusos cometidos y el reconocimiento y respeto a su identidad cultural y política propios de una sociedad multi-étnica. ¡Imitémoslos!

Artículo original

martes, agosto 04, 2009

En la Argentina, la pobreza se hereda mucho más que la riqueza

Según el estudio, el 40% de los que nacen pobres permanecerán así toda su vida.

"Algún día, hijo mío, todo esto será tuyo". En la Argentina, el "todo esto" de la frase se refiere con mayor frecuencia a deudas, miseria y falta de oportunidades que a bienes materiales. Al contrario de lo que sucede en países como EE.UU., Chile e Italia, a nivel local la pobreza se hereda más que la riqueza. Puesto en términos económicos: es más probable que el hijo de un padre pobre siga siendo pobre que los descendientes de un rico permanezcan toda su vida en la franja más adinerada de la población. La conclusión surge del primer estudio de "Movilidad intergeneracional del ingreso", realizado por las economistas salteñas Mónica y Maribel Gimenez en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Y revela otro dato inquietante: la movilidad (posibilidad de mejorar la situación económica con respecto a los padres) en la Argentina es menor entre las mujeres. Casi cuatro (un 38%) de cada diez chicos que nacen en un hogar ubicado en el quintil más bajo de la pirámide socioeconómica (el 20% más pobre) permanece en esa condición el resto de su vida. En contraposición, sólo un 22% de los hijos de padres que están entre el 20% más rico de la Argentina sigue estando en ese "quintil" en su vida adulta. Aquí se cumple el proverbio chino de que la riqueza no "aguanta" tres generaciones: una la amasa, la otra la gasta y la tercera entra en quiebra. Este último dato contrasta fuerte con la evidencia para EE.UU., Italia y Chile, donde casi la mitad de los hijos de los más ricos conservan su estatus económico. Para las hijas mujeres, la tasa de inmovilidad (la probabilidad de que no cambien de clase social) aumenta entre un 2% y un 3% con respecto a los varones.

"La desigualdad económica percibida como desigualdad de oportunidades es, probablemente, una de la principales fuentes de descontento e inestabilidad social y política", dicen las economistas, que hablan de un "efecto túnel" para las capas más desfavorecidas: la imposibilidad de ver una luz al final del pasillo provoca un desaliento que refuerza el círculo vicioso. Por la escasez de estadísticas (la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de la cual surgen los datos de pobreza, no se divulga desde 2007), el trabajo de la UNLP es uno de los pocos que existen sobre esta temática. Pero las economistas advierten que la falta de movilidad entre los pobres podría ser mayor que la que revela el estudio: la EPH se releva en los grandes centros urbanos, y se supone que en las zonas rurales la persistencia intergeneracional de la miseria es más alta.

La pelea por las estadísticas y el INDEC abrió una fuerte grieta entre el Gobierno, que acusa una pobreza del orden del 16%, y los economistas privados, que la ven por encima del 30% si se tiene en cuenta la "inflación real". Los más de 10 millones de argentinos bajo la línea de pobreza a pesar de que en los últimos seis años el país creció un 50% hace que sociólogos como Artemio López hablen de una "pobreza perpetua", un núcleo duro impenetrable para las políticas públicas que hace que convivan en la misma casa abuelos, padres e hijos indigentes. ¿Cuáles son las "trampas" que generan esta pobreza perpetua intergeneracional? La inflación y los bajos salarios son parte de la película.

Leonardo Gasparini, el mayor experto argentino en desigualdad y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la UNLP hace énfasis en el factor educacional como "explicador" de la petrificación social: son pocos los hijos que superan el nivel educativo de sus padres. Y la divisoria entre ricos y pobres se da sobre todo en el nivel terciario, aún un privilegio de las clases más altas.

Pero hay otras trampas de pobreza perpetua, que muestran estudios de economía no tradicional. Raquel Fernández, de la Universidad de Nueva York, dice que en América latina el nivel de casamientos "intra clase social" es mucho más elevado que en Europa y EE.UU.: al contrario de lo que sucede en las telenovelas, es raro que un rico se case con alguien pobre. Y Sebastián Ludmer, un economista argentino de la UBA que investigó en Princeton junto al Nobel John Nash ("Una mente brillante") descubrió una trampa que tiene aportes de la Psicología: los ricos, al no pasar necesidades, tienen menos tentación que los pobres a consumir, ahorran más y refuerzan así el círculo vicioso.

Artículo original

jueves, junio 18, 2009

El colmo: Menor que asaltó vivienda registra más de 50 detenciones

Nota: ¿Cuando el gobierno se decidirá a combatir de verdad la delincuencia? Decir que Chile es más seguro que otros países del vecindario sólo es un consuelo de tontos y una justificación que sólo puede hacer que las cosas empeoren con el tiempo. Los chilenos tenemos DERECHO a vivir tranquilos, sin temer a los delincuentes que entran y salen de las cárceles como si nada, muchas veces, sin siquiera cumplir con sus sentencias. Además, ¿qué país nos espera con chicos como este? No hacer a los menores de 14 años responsables de sus actos, sólo hará el problema más grave. Obviamente la solución no pasa por METERLOS PRESOS (saldrían peores), pero sí contribuiría a controlar el problema, que reciban un castigo que los disuada de seguir delinquiendo. Por ejemplo, ponerlos a hacer trabajo comunitario supervisado (para asegurar que lo cumplan); desde pintar fachadas (que estos mismos chicos rayan), barrer calles, etc. Que aprendan desde NIÑOS que delinquir te puede traer un mal rato (aunque sea 2 o 3 horas de aburrimiento). Es la única forma de corregir esto. Lamentablemente, el gobierno tiene la concepción equivocada de que estos chicos actuan así por ser "VICTIMAS" del sistema. Cuando la verdad es que son así, simplemente, porque pueden serlo... sin tener ningún costo para ellos (ahora, si eres menor de 14 años y asaltas a una familia en su casa, te mandan para la casa). La Concertación promueve mucho el tema de los DERECHOS, pero cuando se trata de RESPONSABILIDADES... ahí dicen poco o nada. Recién ahora comienzan a "decir" algo con las licencias de conducir con puntaje, luego de miles de muertos. Lo que ocurre es que DAR DERECHOS DA POPULARIDAD, EXIGIR RESPONSABILIDADES NO. Es una manera populista de gobernar.

El Garra, de 16 años, lideraba la banda de 5 menores que anoche ingresó hasta una casa del sector oriente, donde intimidaron con armas blancas a los residentes y escaparon en un vehículo robado.

Los delincuentes ingresaron a la residencia, ubicada en calle Camino del Misionero, Lo Barnechea, y maniataron al jardinero que se encontraba afuera del hogar. Una vez al interior del recinto, amenazaron con los cuchillos de la cocina a la dueña de casa, a los 6 hijos y a la empleada.

Sin embargo, y mientras los delincuentes registraban la casa, uno de los hijos escapó por la ventana y con el celular de su hermana llamó a Carabineros.

La policía llegó en menos de 5 minutos, pero los sujetos tomaron un auto marca Toyota Yaris Sport, que tenía encargo por robo, para escapar, iniciándose una persecución que terminó en la intersección de calles Santa Blanca con José Alcalde Delano, cuando los adolescentes chocaron el vehículo, siendo detenidos 4 de ellos.

En tanto, esta mañana quedó en libertad el menor de los delincuentes de sólo 13 años y que fue catalogado como es más violento de todos.

El líder de la banda, un menor de 16 años identificado con las iniciales F.N.O.E, alias "El Garra", presenta más de 50 detenciones y 4 órdenes de aprehensión.

Artículo original

miércoles, junio 03, 2009

Chile es el país de habla hispana más seguro en el mundo

México es uno de los países que tuvo un mayor descenso en el Índice Global de Paz, con una caída de 15 sitios y superado por naciones que hace 24 meses eran más inseguras, como Malí y Congo Brazzaville.

En los últimos tres años, nuestro país ha mantenido un deterioro sostenido en sus índices de seguridad, al bajar sucesivamente del sitio 79 en 2007 al 93 en 2008, y ahora al 108, según el reporte.

Al mismo tiempo, Malí registró un ascenso en los últimos dos años del lugar 99 al 96, y Congo Brazzaville del 117 al 106 en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Global Peace Index 2009 publicado ayer.

Estos datos reflejan que México se ha estacionado en el club de las naciones que peores evaluaciones han tenido en sus indicadores de seguridad en tres años, pero también de 2008 a 2009, periodo en que sólo fue superado por Madagascar, que se desplomó del sitio 43 al 72.

Los otros tres países que se fueron a la baja de manera notable en este listado mundial fueron Letonia, que pasó del puesto 39 al 54; Sudáfrica, que se fue del lugar 116 al 123, y Yemen, del 106 al 119.

Además, México empató con Irak al registrar un “cinco”, la peor calificación, en crímenes violentos, mientras que Colombia recibió un “cuatro”, y Sudán, uno de los países más inseguros del Continente Africano, un “tres”.

En el número de presos por cada 100 mil personas, México superó a Sudán, Irak y a Colombia por más de medio punto, mientras que en la cantidad de homicidios por cada 100 mil personas registró “cuatro”, un punto menos que Irak, Sudán y Colombia.

El único rubro en el que México empató en la mala calificación, de “tres”, con los países más pacíficos de la lista, es decir Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega, fue en el de calidad del aparato militar.

“El desliz de México al lugar 108 del ranking refleja un deterioro en seis medidas de protección y seguridad a nivel social durante el último año, lo que incluye un salto de un punto en la calificación de crímenes violentos y aumentos un poco menos acusados en los índices de potencial de actos terroristas, manifestaciones violentas y de percepción de la criminalidad”, explicó el panel de expertos que preparóel informe.

Entre este grupo figuran Dan Smith, autor del texto; Sultan Barakat, de la Universidad de York; Bates Gill, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo; Linda S. Jamison, del CSIS-EU; Ronald J. Horvath, de la Universidad de Sydney; Manuela Mesa, de la Asociación Española de Investigación para la Paz, y Paul van Tongeren, de la Sociedad Global para Prevención de los Conflictos Armados, con sede en Holanda.

El informe destaca el aumento considerable, año con año, en el número de muertes derivadas del incremento de la violencia ligada al narcotráfico en las ciudades de Tijuana, Culiacán y Ciudad Juárez, en territorio mexicano, así como a los enfrentamientos casi diarios entre las bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad.

“La actual violencia derivada del narco, que ha ido en aumento desde mediados de los noventa, catalizado por una traumática crisis económica y exacerbada por una omnipresente corrupción y criminalidad en las instituciones de justicia, fue probablemente un factor que incidió en el indicador global de inestabilidad política”, agrega eldocumento.

Otros factores que incidieron en la caída de México en el índice, explica el informe, fue el deterioro económico, que se agudizó a fines de 2008, causando la pérdida de 386 mil empleos formales tan sólo en los meses de noviembre y diciembre, según las cifrasoficiales.

“El señor Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens, han estado enfrentando críticas crecientes de los principales partidos de oposición que acusan al gobierno de no haber podido dar una respuesta adecuada al crecientedesempleo”, abunda el índice.

En el punto más alto de la lista se ubicó Nueva Zelanda, seguida por Dinamarca y Noruega, como las naciones que han mantenido estabilidad política y sus sistemas democráticos en buen estado, según la evaluación realizada por ese grupode especialistas.

En tanto que Irak se mantuvo en el punto más bajo, que este año correspondió al sitio 144, y Colombia se mantuvo en el último lugar de toda América Latina con el escaño 130 en 2008 y 2009.

El país considerado más seguro del continente americano es Canadá, colocado en la octava posición, y entre los de habla hispana el mejor ubicado es Chile, en el vigésima peldaño de este listado, mientras que Estados Unidos se encuentra en el lugar 83.

El índice global fue recopilado por The Economist Intelligence Unit, para un nuevo centro de estudios llamado Institute for Economics & Peace, una de las iniciativas de Vision of Humanity.

Se encuentra en la página electrónica de Vision of Humanity (www.visionofhumanity.org), una entidad que reúne a varios organismos interesados en difundir indicadores de paz y de seguridad, pues considera que ambos conceptos juegan un papel crucial para medir las posibilidades de supervivencia de la especie humana en el siglo XXI.

Vision of Humanity insiste en que los efectos devastadores del cambio climático, de la falta de agua potable, de la decreciente biodiversidad y de la sobrepoblación exigen una acción unificada a nivel global que sólo podrá alcanzarse entre los países queestén en paz.
Aparece en el lugar 108 del ranking Global de Paz 2009, lo que significa un descensode 15 sitios

México es uno de los países que tuvo un mayor descenso en el Índice Global de Paz, con una caída de 15 sitios y superado por naciones que hace 24 meses eran más inseguras, como Malí y Congo Brazzaville.

En los últimos tres años, nuestro país ha mantenido un deterioro sostenido en sus índices de seguridad, al bajar sucesivamente del sitio 79 en 2007 al 93 en 2008, y ahora al 108, según el reporte.

Al mismo tiempo, Malí registró un ascenso en los últimos dos años del lugar 99 al 96, y Congo Brazzaville del 117 al 106 en los últimos 12 meses, de acuerdo con el Global Peace Index 2009 publicado ayer.

Estos datos reflejan que México se ha estacionado en el club de las naciones que peores evaluaciones han tenido en sus indicadores de seguridad en tres años, pero también de 2008 a 2009, periodo en que sólo fue superado por Madagascar, que se desplomó del sitio 43 al 72.

Los otros tres países que se fueron a la baja de manera notable en este listado mundial fueron Letonia, que pasó del puesto 39 al 54; Sudáfrica, que se fue del lugar 116 al 123, y Yemen, del 106 al 119.

Además, México empató con Irak al registrar un “cinco”, la peor calificación, en crímenes violentos, mientras que Colombia recibió un “cuatro”, y Sudán, uno de los países más inseguros del Continente Africano, un “tres”.

En el número de presos por cada 100 mil personas, México superó a Sudán, Irak y a Colombia por más de medio punto, mientras que en la cantidad de homicidios por cada 100 mil personas registró “cuatro”, un punto menos que Irak, Sudán y Colombia.

El único rubro en el que México empató en la mala calificación, de “tres”, con los países más pacíficos de la lista, es decir Nueva Zelanda, Dinamarca y Noruega, fue en el de calidad del aparato militar.

“El desliz de México al lugar 108 del ranking refleja un deterioro en seis medidas de protección y seguridad a nivel social durante el último año, lo que incluye un salto de un punto en la calificación de crímenes violentos y aumentos un poco menos acusados en los índices de potencial de actos terroristas, manifestaciones violentas y de percepción de la criminalidad”, explicó el panel de expertos que preparó el informe.

Entre este grupo figuran Dan Smith, autor del texto; Sultan Barakat, de la Universidad de York; Bates Gill, del Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo; Linda S. Jamison, del CSIS-EU; Ronald J. Horvath, de la Universidad de Sydney; Manuela Mesa, de la Asociación Española de Investigación para la Paz, y Paul van Tongeren, de la Sociedad Global para Prevención de los Conflictos Armados, con sede en Holanda.

El informe destaca el aumento considerable, año con año, en el número de muertes derivadas del incremento de la violencia ligada al narcotráfico en las ciudades de Tijuana, Culiacán y Ciudad Juárez, en territorio mexicano, así como a los enfrentamientos casi diarios entre las bandas del crimen organizado y las fuerzas de seguridad.

“La actual violencia derivada del narco, que ha ido en aumento desde mediados de los noventa, catalizado por una traumática crisis económica y exacerbada por una omnipresente corrupción y criminalidad en las instituciones de justicia, fue probablemente un factor que incidió en el indicador global de inestabilidad política”, agrega eldocumento.

Otros factores que incidieron en la caída de México en el índice, explica el informe, fue el deterioro económico, que se agudizó a fines de 2008, causando la pérdida de 386 mil empleos formales tan sólo en los meses de noviembre y diciembre, según las cifrasoficiales.

“El señor Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens, han estado enfrentando críticas crecientes de los principales partidos de oposición que acusan al gobierno de no haber podido dar una respuesta adecuada al crecientedesempleo”, abunda el índice.

En el punto más alto de la lista se ubicó Nueva Zelanda, seguida por Dinamarca y Noruega, como las naciones que han mantenido estabilidad política y sus sistemas democráticos en buen estado, según la evaluación realizada por ese grupode especialistas.

En tanto que Irak se mantuvo en el punto más bajo, que este año correspondió al sitio 144, y Colombia se mantuvo en el último lugar de toda América Latina con el escaño 130 en 2008 y 2009.

El país considerado más seguro del continente americano es Canadá, colocado en la octava posición, y entre los de habla hispana el mejor ubicado es Chile, en el vigésima peldaño de este listado, mientras que Estados Unidos se encuentra en el lugar 83.

El índice global fue recopilado por The Economist Intelligence Unit, para un nuevo centro de estudios llamado Institute for Economics & Peace, una de las iniciativas de Vision of Humanity.

Se encuentra en la página electrónica de Vision of Humanity (www.visionofhumanity.org), una entidad que reúne a varios organismos interesados en difundir indicadores de paz y de seguridad, pues considera que ambos conceptos juegan un papel crucial para medir las posibilidades de supervivencia de la especie humana en el siglo XXI.

Vision of Humanity insiste en que los efectos devastadores del cambio climático, de la falta de agua potable, de la decreciente biodiversidad y de la sobrepoblación exigen una acción unificada a nivel global que sólo podrá alcanzarse entre los países queestén en paz.

Artículo original

viernes, marzo 06, 2009

Lanzan primera empresa chilena cuyas ganancias serán donadas

Se trata de "Late", una compañía de agua mineral cuyo modelo de negocios la hace única en Chile y Latinoamérica.

SANTIAGO, marzo 2009. Pedro Traverso, un ingeniero agrónomo que cuenta con un Magíster en la Universidad de California-Berkeley y fue becario de la fundación Fulbrighter, fue creador de esta idea que se remonta a varios años atrás cuando convocó a 30 jóvenes emprendedores para plantearles la idea de crear la primera empresa "social chilena".

Se trata de una compañía de agua mineral cuya constitución legal y funcionamiento es el mismo de cualquier entidad con fines comerciales, pero donde las utilidades de sus socios son dirigidas en un 100% a niños en riesgo social.

De los 30 que comenzaron con la idea, terminaron concretando la empresa 5 socios, los cuales cuentan con un trabajo remunerado en sus áreas de especialización y destinan parte de su tiempo a Late como una labor social.

Ellos son Cristóbal Barros -funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores-, Francisco Ruiz de INFOCAP, Guillermo Rolando de la minera Canadiense Barrick, Pedro Traverso y Juan Pablo Larenas, quien estudia un Master en Políticas Públicas en Londres.

Fue así como ocupando sus horas de almuerzo y los fines de semana materializaron esta empresa cuyo gran valor agregado es la ayuda social.

"Se trata de un producto que tiene exactamente la misma calidad de las otras aguas y el precio es el mismo, la diferencia está en que cuando la consumes estás ayudando a otra personas. Transformas el acto de consumir en una ayuda social", indica Traverso.

Con ese valor agregado, Late pretende diferenciarse del resto de los productos existente en el mercado y generar una empresa rentable que pueda pagar sus costos de producción.

En tanto, las ganancias de sus socios serán destinadas inicialmente a la Fundación San José, sin embargo, en el futuro se puede sumar nuevas fundaciones según cuenta Traverso.

"Toda el agua que vendamos irá para comprar mamaderas de leche para los niños con los que trabaja la Fundación San José, que son niños abandonados en riesgo de maltrato", cuenta el creador de Late.

El capital inicial de la empresa es de 30 millones de pesos -aportados por tres empresarios- y según sus proyecciones deberían abordar el 0,5% del mercado de las aguas minerales inicialmente.

Pero además, "Late" está abierto a la llegada de nuevos socios que aporten no sólo en dinero sino también en ideas y gestión.

"Nosotros lo que más necesitamos acá es emprendimiento y siempre son bienvenidas las ideas nuevas, los nuevos contactos y quienes nos puedan ayudar a difundirnos", indica otro de los socios, Guillermo Rolando.

Y la iniciativa ya ha alcanzado un buen nivel de convocatoria, ya que a su lanzamiento llegó la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, el futuro conductor de noticias de Canal 13 Iván Valenzuela y otras figuras de la televisión.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.