Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta celebracion. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Telepizza celebra aniversario en Chile con promoción de pizzas a $1.000 (US$1,8)

Las pizzas individuales de un ingrediente, que habitualmente cuestan $1.700, estarán rebajadas este martes y miércoles de manera inédita. También hay ofertas de familiares y medianas a menos de mitad de precio.

Lista para celebrar 16 años en Chile, la cadena de origen español Telepizza lanzó una inédita promoción, por este martes 29 y miércoles 30 de septiembre: pizzas "a luca".

Se trata de una idea emulada precisamente de otra exitosa promoción de su símil española (pizza a un euro), que es la oferta central de sus actividades de celebración de aniversario.

En definitiva, las pizzas individuales de un ingrediente, que habitualmente cuestan $1.700, estarán rebajadas por dos días de manera inédita.

A ello su suman otras promociones y descuentos que se extenderán por todo el mes de octubre y parte de noviembre: las pizzas medianas y familiares de dos ingredientes estarán a menos de mitad de precio.

La primera, que habitualmente cuesta $7.090 se venderá a sólo $3.000, mientras que la más grande, cuyo valor alcanza los $8.840, estará a $4.000.

Todas las promociones estarán disponibles en sus 97 locales, de Arica a Punta Arenas.

Artículo original

domingo, septiembre 27, 2009

“Voces para el Bicentenario”: todas las regiones se unieron en una sola voz

En más de 200 comunas a lo largo de todo el país, incluyendo zonas tan apartadas como Putre en el norte y la Base Antártica O’Higgins en el extremo sur (en la imagen), 650 coros y 19 mil voces interpretaron en forma simultánea el Himno Nacional.

Todo el país desde Putre hasta la Antártica, se unió en un solo canto a Chile, en el marco del evento nacional Voces para el Bicentenario que reunió a 19 mil voces, 650 coros y casi 200 municipios, convirtiéndose en el coro simultáneo más grande y extendido, a lo largo de todo el territorio nacional, en la historia de Chile.

Tras el saludo del Vicepresidente de la República y Presidente de la Comisión Bicentenario, Edmundo Pérez Yoma, desde el acto central en el Palacio de la Moneda, se entonó en todo Chile el Himno Nacional.

En todas las regiones de Chile participaron diversas agrupaciones corales: profesionales, amateurs, de profesores, de niños, universitarios, estudiantes, tercera edad, de empresas, sindicatos, de las Fuerzas Armadas, de las iglesias, independientes, entre otras.

Fue así como desde las localidades más australes de Chile hasta el extremo norte del país, los coros salieron a las calles, a las plazas, a los frontis de edificios, a los centros comerciales y otros espacios públicos a cantar en homenaje a la Patria.

Coros en Santiago

Se calcula que aproximadamente 15 mil capitalinos se volcaron en ferias libres, plazas públicas, centros comerciales, universidades, entre otros espacios de la Región Metropolitana, para presenciar los diversos coros que se unieron a Chile en este gran evento.

El Metro de Santiago se sumó a esta iniciativa Bicentenario. Para ello, acogió coros en las siguientes estaciones del tren urbano: Estación Central/ Plaza Egaña/ Los Leones/ Grecia.

En el frontis del Planetario, más de 100 voces fueron parte de este gran acto de participación ciudadana, a través de la puesta en escena de los siguientes coros: Coro Usach, Coro de Adultos USACH, Conjunto Coral Estudiantil USACH, y Coral Femenina de San Ramón.

En la comuna de Las Condes, el coro “Fusión” cantó en el frontis del Edificio Titanium La Portada, el más alto de Chile.

En los establecimientos de Educación Superior también se pudieron escuchar coros de gran trayectoria, como la Camerata Vocal de la Universidad de Chile que se presentó en el Patio Andrés Bello de la Casa Central.

El reconocido ganador del programa de TVN, “Todos a Coro”, el “Coro de la Cárcel” compuesto por reos de Talagante, se unió a este evento, a través del concierto organizado en la Plaza de Armas de la comuna.

La Municipalidad de Santiago dispuso diversos espacios públicos para unirse a este gran coro nacional: Plaza Libertad de Prensa (Barrio Concha y Toro); Plaza Brasil; Plaza Yungay; Plaza Quinta Normal; Plaza Manuel Rodríguez; Plaza Santa Ana; Plaza Huemul (Franklin); Plaza Bogotá (Sierra Bella con Ñuble – Vic. Mackenna); Parque San Borja; Plaza de Armas; Escalinata Banco de Chile; Casa Central Universidad de Chile y Calle República.

Las ferias y espacios públicos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda también fueron habilitados para que a las 12 horas coros de diversas agrupaciones interpretaran en himno patrio: Feria de 30 de Octubre / Galo Gonzáles (entre Galo Gonzalez y Carlos Marx); Feria Fraternal / Cooperación (Lo Ovalle y Fraternal); Feria Fraternal, ubicada en Cooperación (Lo Ovalle y Fraternal); Feria Ismael Valdés / Enrique Matte (Manuela Errázuriz y Club Hípico); Feria Dávila / Manuela Errázuriz (Pirihueico y Melinka); Feria La Marina / Felix Mendelssohn (La Marina y Lazo); Av. Central (entre Fraternal y Plano Regulador) y Vega Lo Valledor.

Teletón Santiago también quiso estar presente en este acto. Es así como el Coro autodenominado The Wheel Brothers y el Coro Teletón, se presentó en el Mall Plaza Estación Central.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Las fiestas patrias del 2030

por Fernando Villegas

Hacer pronósticos no es tan difícil: es cosa de atreverse y confiar en que, siendo adivinanzas ubicadas en un futuro a veces muy distante, cuando llegue el momento nadie se acordará ni del autor ni de sus yerros. Si no fuera así no existiría esta industria, tan frágilmente basada en la audaz afirmación de que es posible prever lo que viene. Sin embargo existe, y de eso viven miles de astrólogos, a quienes nadie reprocha nada. También los economistas prosperan sobre la base de dicha demencial pretensión.

De hecho, estos últimos demuestran que ese giro de negocios es tan a prueba de metidas de pata que ni siquiera es necesario estar muerto para evadir las críticas por los errores cometidos. Haciendo, como hacen, pronósticos a uno o dos años plazo y equivocándose con benemérita abundancia, no por eso los economistas, luego de "corregir las cifras" de su último error, no pierden sus pegas ni dejan de ser devotamente consultados por la prensa, ni se ahorran la habitual arrogancia académica con que espetan sus profecías desde sus sillones de terciopelo.

¿Por qué no yo, entonces? Mirando a cómo serán las Fiestas Patrias de 2030, al menos puedo hacer un pronóstico casi seguro: estaré bajo tierra. Ese es mi primer boletín meteoro-lógico del futuro. Marco Enríquez Ominami, por el contrario, estará vivo. Por entonces vestirá canas y con suerte habrá dominado su compulsión a creer que hablar rápido equivale a pensar rápido, y esto último, a pensar bien. Sin duda será cacique político de alguna importancia, pero imposible saber de qué.

Junto a él la total y actual generación de colegiales adictos a los capuchones se habrán convertido en los adultos de edad media a cargo del aparato privado y público del país. Puesto que las predicciones -como nos enseñan los astrólogos- han de ser optimistas, podemos presumir que cuando tengan 40 a 50 años habrán apren-dido a hablar de corrido y sabrán hacer la pega, o de lo contrario estamos sonados. Si lo hacen, nuestro per cápita rondará entre los 40 mil a 50 mil dólares, lo cual significa que los actuales magnates serán inmen-samente más ricos y los actuales pobres serán algo menos pobres.

La elite, forrada en plata, estará gastando for-tunas en tratamientos geriá-tricos a base de nano-tecnología y genética de última generación no sólo para vivir más, sino envejecer menos y hasta poner en reversa el reloj y cumplir 100 años pareciendo de 40. Como el cerebro no rejuvenece aunque lo haga el resto del cuerpo, ten-dremos entonces un "country club" de gente linda realmente linda y atrozmente idiota.

La clase media habrá descendido varios peldaños más en su veloz caída a la barbarie intelectual y el analfabetismo. Sus miembros ya casi no sabrán leer ni escribir, pero estarán conectados a 566 dispositivos electrónicos de las llamadas "redes sociales". Sumergidos en ese líquido amniótico electrónico universal, llevarán a la perfección lo que ahora son sólo los balbuceos de la aldea global y el chocheo mental compartiendo mensajes del tipo "estoy en el guáter en Cachagua, ¿Cachái? Y de aquí beo el crepuskulo".

Fuera de eso, disfrutarán de la televisión digital, esto es, de la farándula en alta definición. Cabe aquí una advertencia: las chicas rubias de omnipotentes ubres serán idénticas a las de hoy, pero sus nietas. No confundirse.

Las clases hoy llamadas "desposeídas" seguirán siéndolo en todo lo que importa, esto es: educación refinada, verdadero poder e influencia y salud de calidad, pero todos sus miembros tendrán auto. Eso ya basta, según muchos, para hablar de progreso. Se dirá una vez más que "estamos superando la pobreza".

Geografía: el norte del país ya no será nuestro en el sentido propio del término. Se habrá convertido en zona económica y cuasisoberana de Brasil. Si Bolivia consigue salida al mar o no es cosa incierta, pero hay un hecho seguro: con corredor "bioceánico" el gran beneficiado será ese eterno candidato a potencia regional.

Serán sus industrias, empresas, buques, camiones y gerentones los que dominen el paisaje. Los chilenos y los bolivianos, si se portan bien, tendrán pega como recaderos y ascensoristas. Los peruanos, Dios mediante, serán los chefs de cocina. Próximo boletín para las fiestas de 2010.

Artículo original

viernes, mayo 15, 2009

Industria celebra el día del pisco

El decreto que establece cada 15 de mayo esta celebración es visto en el sector como una señal de apoyo por parte del Gobierno.

SANTIAGO.- Un decreto publicado ayer jueves en el Diario Oficial y firmado por la Presidenta Michelle Bachelet oficializó el 15 de mayo como el "Día nacional del pisco". Una iniciativa que en la industria es vista como una positiva señal de apoyo de parte del Gobierno.

De hecho, en las celebraciones se realizarán hoy viernes en la intendencia de la IV Región está prevista la presencia de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, junto a otras autoridades.

Según Roberto Salinas, gerente general de Capel, la celebración encuentra a la industria en un momento de desafíos. Ejemplo de ello es la arremetida del ron, el que según comenta, no superaría las ventas de pisco –cócteles y sours incluidos- durante este año.

"La industria pisquera está enfrentando desafíos como los cambios en los gustos y preferencias de la gente. Los incrementos en consumo de productos importados han sido importantes y han tenido un efecto en el pisco, lo cual es natural puesto que en un momento llegó a tener sobre el 90% del consumo de licores en Chile", dice Salinas, quien aclara que este tradicional producto sigue siendo el "rey" en el consumo de licores en el país, con más del 60% del mercado.

Sobre las ventas de 2009, la industria prevé un retroceso superior al 2% en valor y del 6% en volumen. Por esto, la estrategia de Capel este año será enfocarse en la elaboración de productos premium como "piscos de mayor envejecimiento y valor", explicó Salinas. En el área de los sour también se trabaja en nuevos cócteles.

Demanda

Capel presentará la próxima semana sus descargos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) por la demanda que interpuso Comasa, socia de la cooperativa Capel. Comasa argumentó que la pisquera la habría excluido de la empresa por haber vendido parte de la producción de uvas de 2007 a otros clientes.

Según Salinas, detrás de la demanda hay un cuestionamiento a la ley de cooperativas. "No entendemos que alguien pretenda ser cooperado y gozar de todos los privilegios, pero al mismo tiempo piense que no tiene ninguna de las obligaciones", dijo el ejecutivo.

Sobre la exclusión de Comasa aseguró que "ellos fueron excluidos de acuerdo con los estatutos y la ley de cooperativas, porque después de tres años no hicieron negocios con la cooperativa, no le entregaron la uva a la cooperativa, entonces uno no se explica cómo reclaman".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.