Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imagenes. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 30, 2009

Campaña de PlayStation hecha en Chile causa shock

Diversos portales han comentado hoy -con horror- la campaña publicitaria de PlayStation 3 realizada por BBDO Chile.


La primera imagen muestra a un joven entregando sangre a un nazi (Erwin Rommel), mientras la segunda es un transplante de corazón a Juana de Arco. Por supuesto, las imágenes provocaron algunos escalofríos y cuestionamientos morales, además de preguntas a Sony respecto a qué pretende con esta campaña.


En realidad, ambas imágenes ganaron premios en el Festival El Sol por la gráfica (no se puede negar que están bien hechas). Ahora, el contenido de la imagen es otra cosa… aunque Sony ya ha tenido otras campañas polémicas, como una en la que entregaba indicaciones para suicidarse.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Utilizan medio millón de fotos de Flickr para recrear ciudades en 3-D

En unas horas, las ciudades de Roma, Venecia y Dubrovnik fueron recreadas en modelos digitales, trabajo que podría haber demorado un año.

Medio millón de fotos que los turistas cargan en Flickr, un popular sitio web que permite almacenar, buscar y compartir imágenes y videos online, sirvió de material a un grupo de científicos informáticos de la Universidad de Washington para reconstruir en tres dimensiones modelos digitales de Roma, Venecia y Dubrovnik.

Para realizar su trabajo, los técnicos utilizaron el algoritmo en el que se basa Photosynth, la tecnología de Microsoft para crear escenarios 3-D a partir de imágenes 2-D -inventado en el mismo laboratorio-, pero le dieron una vuelta para hacerlo muchísimo más rápido. “Photosynth estaba destinado a hacer un solo monumento o paisaje, lo que significa que se reducía a un par de cientos o miles de fotografías, por lo que resultaba demasiado lento”, explica Sameer Agarwal, profesor asistente en la Universidad de Washington y miembro del equipo del Laboratorio de Gráficos e Imágenes que desarrolló el proyecto. “Ahora podemos realizar el proceso con enormes conjuntos de datos”. La clave del avance es la capacidad para unir las imágenes a gran velocidad.

La web del proyecto contiene una serie de videos que permiten a los visitantes volar a través de lugares históricos como la Basílica de San Pedro y el Coliseo en Roma y la plaza de San Marcos en Venecia.

La ciudad costera de Dubrovnik, mucho más pequeña, puede contemplarse entera, incluyendo las montañas en segundo plano. Cada vídeo incluye grupos de pequeños rombos que representan a cada fotógrafo y su punto de vista.

Para esto se ocuparon 500 computadores. Para reconstruir la capital italiana se necesitaron 150.000 fotos. Tardaron trece horas en unirlas como si fuera un puzzle y ocho más en recrear con ellas una imagen virtual. Venecia requirió 250.000 imágenes, 27 horas de “pegamento” y 38 de reconstrucción. Sin la nueva tecnología ideada por los informáticos, el mismo trabajo hubiera llevado un año. Dubrovnik fue más fácil: cinco horas de rompecabezas y casi 18 de montaje.

El próximo reto del equipo es reconstruir una ciudad en tres dimensiones con un millón de fotografías de Flickr.

Un "zoom" al centro de la Vía Láctea desde Chile


MADRID. Hace una semana, el Observatorio Europeo Austral (ESO) dio a conocer en internet una fotografía excepcional, que mostraba una panorámica del cielo entero visto a simple vista. Ahora, la ESO ha agudizado la mirada y ha desvelado una segunda imagen, también espléndida, del centro de la Vía Láctea.

El proyecto, denominado GigaGalaxy Zoom, pretende ayudar a los astrónomos a comprender mejor el Universo. La nueva imagen muestra la parte central de nuestra galaxia como se ve con un telescopio amateur, desde un lugar privilegiado, el Observatorio Paranal de la ESO en Chile. Precisamente, su increíble belleza y atractivo deben mucho a la calidad del lugar de observación, uno de los mejores del mundo para contemplar las estrellas, y a la habilidad de astrofotógrafo Stéphane Guisard, de reconocida fama internacional, que también es ingeniero del observatorio europeo.

De esta forma, la fotografía muestra la región que abarca el cielo desde la constelación de Sagitario (El Arquero) a Escorpio (El Escorpión). Las zonas de Rho Ophiuchi y Antares cobran protagonismo a la derecha de la imagen por su colorido, aunque otras áreas mucho más oscuras, como la nebulosa de la Culebra, también se destacan.

La fotografía es la segunda entrega de una serie de tres imágenes de alta resolución del cielo incluidas en el proyecto GigaGalaxy Zoom, desarrollado por la ESO con motivo del Año Internacional de la Astronomía.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Científicos japoneses crean imágenes en 3D que se pueden tocar

"Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la atravesaba", dijo Hiroyuki Shinoda, uno de los desarrolladores de la tecnología.

TOKIO.- Imagine un interruptor de la luz o un libro que aparecen sólo cuando los necesita: científicos japoneses están un paso más cerca de convertir en realidad escenas de películas de ciencia ficción tras crear un holograma que también se puede sentir.

"Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la atravesaba", dijo Hiroyuki Shinoda, profesor en la universidad de Tokio y uno de los desarrolladores de la tecnología.

"Pero ahora tenemos una tecnología que también añade la sensación de tocar los hologramas", explicó a Reuters.

Los hologramas -imágenes tridimensionales- aparecen normalmente en tarjetas de crédito, DVD y discos compactos para evitar la falsificación. Los de mayor tamaño han sido utilizados también en la industria del entretenimiento.

Pero al utilizar ondas ultrasónicas, los científicos han desarrollado un software que crea presión cuando la mano de un usuario "toca" un holograma proyectado.

Para rastrear la mano de un usuario, los investigadores utilizan los controles de la popular consola Wii de Nintendo, que cubren la zona de proyección del holograma.

Hasta ahora la tecnología se ha probado con objetos relativamente simples, aunque los investigadores tienen planes más prácticos, como interruptores virtuales en hospitales, por ejemplo, y otros lugares donde la contaminación por contacto es un problema.

Shinoda también dijo que la tecnología podría utilizarse para sustituir otros objetos físicos, haciéndola económica y ecológica.

Artículo original

martes, agosto 11, 2009

Chile y Argentina firman convenio de cooperación espacial

Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del Ciren, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participa en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae) y el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) de Chile firmaron un convenio de cooperación destinado a impulsar el desarrollo de la capacidad para transformar la información espacial en productos de alto valor agregado, y transferirlos a distintos sectores de la economía.

Así lo informó desde la capital argentina el director ejecutivo del Ciren, Rodrigo Álvarez Seguel, quien participa en la II Reunión de Gabinete Ministerial Binacional Chile-Argentina, que se realiza esta semana en Buenos Aires.

"Este convenio permitirá el desarrollo conjunto de investigaciones sobre patrimonio natural y productivo, y abre un espacio para el intercambio de imágenes satelitales y para que profesionales chilenos se capaciten en el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich", explicó Álvarez, quien agregó que mediante este convenio Chile se sumará a una "constelación de satélites" (un total de 6) que hoy preparan argentinos e italianos para el próximo año, fecha que coincide con la puesta en órbita del satélite chileno SSOT (Sistema Satelital de Observación Terrestre).

"Técnicamente hablando, este convenio permite complementar las capacidades tecnológicas de ambos países. SSOT es un satélite óptico; es decir, sin capacidad de penetración de subsuelo, lo que sí logra la tecnología de sonar. Sin embargo, los aparatos ópticos argentinos tienen una resolución de 172 metros, mientras que el de Chile será de 1,5 metros. O sea, es un convenio muy beneficioso para ambas partes", detalló Álvarez.

En la cita que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, en la capital argentina, Conae y Ciren acordaron reunirse en 30 días para proponer los primeros convenios específicos. Entre las necesidades expresadas por los dos organismos se cuentan el control y monitoreo de tránsito de barcos en aguas territoriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, inundaciones y estudios agroclimáticos.

Para implementar los programas de cooperación, las partes darán prioridad a las aplicaciones de la información espacial, particularmente en tele-observación y Sistemas de Información Geográfica, manejo de emergencias, explotación de recursos naturales, aplicaciones agrícolas y forestales, medio ambiente, seguimiento de recursos andinos, conservación del patrimonio mundial y nacional, salud humana, recreación y turismo.

En materia de propiedad intelectual, los dos países convinieron en regirse por las leyes de cada una de las partes, teniendo en cuenta las obligaciones en el marco de los acuerdos internacionales en la materia, de los cuales son parte Argentina y Chile.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Museo Histórico y Militar presenta la muestra fotográfica: "Chile, patrimonio natural"

La muestra cuyo objetivo es contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile, será exhibida desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009 en la Sala de Exposiciones Temporales del MHM.

Con una muestra que contempla fotografías de diversos paisajes de nuestro país, entre los que se destacan lagos, glaciares, valles, desiertos y bosques, entre otros, las fotógrafas Marina Molina y Paulina Retamal presentan la exposición “CHILE, PATRIMONIO NATURAL” desde el 13 de agosto al 30 de octubre de 2009, en el Museo Histórico y Militar.

El objetivo de la exhibición busca contribuir a la difusión del Patrimonio Natural de Chile. Para las fotógrafas, el concepto de patrimonio generalmente se asocia con objetos, obras arquitectónicas, restos arqueológicos o tradiciones ancestrales, entre otras manifestaciones culturales. Sin embargo, señalan que existen otras categorías o clases de patrimonio que suelen pasar inadvertidas pese a su omnipresencia, como es el caso del patrimonio natural, el más antiguo y del que depende la existencia humana.

Para Paulina Retamal “Chile es un país privilegiado en diversidad de ecosistemas, cada pequeño lugar reserva tesoros insospechados de belleza natural. Como fotógrafas, hemos tenido el privilegio de contemplar y registrar algunos de estos lugares y lo que queremos es compartir ese asombro y crear un compromiso de conservación con nuestro patrimonio natural”.

Fecha: 13 de agosto al 30 octubre de 2009.

Lugar: Sala de Exposiciones Temporales, Museo Histórico y Militar de Chile. Av. Blanco Encalada 1550, Santiago. Metro Estación Toesca.

Horarios: De martes a viernes de 9.00 a 17.00 horas. Sábados y Domingos de 10.00 a 17.00 horas.

Valor entrada: $500 público general y $300 estudiantes y tercera edad.

Artículo original

martes, junio 23, 2009

Nueva tecnología 3D para diagnóstico y tratamiento cardiaco llega a Chile

Aparato médico brinda valiosa información para la identificación de anomalías o problemas cardiacos.

Un nuevo equipo de ultrasonido y con la más alta tecnología que reproduce en tiempo real todo el funcionamiento del corazón, ya está disponible para realizar detallados exámenes de diagnóstico.

La nueva tecnología, utilizada actualmente en Clínica Avansalud, permite realizar además del ya conocido examen transtoráxico (Ecocardiografía bidimensional doppler color) una nueva modalidad de investigación denominada Ecocardiografía Tridimensional Transesofágica, permitiendo observar detalladamente, con gran resolución y en tiempo real, el funcionamiento cardiaco.

Para obtener tal información, se introduce, previa aplicación de anestesia local faríngea y sedación suave por vía intravenosa, una pequeña sonda por la boca hacia el esófago del paciente, la que capta la imagen del órgano, transmitiéndola por el monitor del equipo durante todo el procedimiento.

“Contar con toda esta información al momento del examen es una gran ayuda, pues guía al médico en los tratamientos de anomalías cardiacas y en caso de diagnóstico, puede aportar valiosa información sobre tumores, masas intracardiacas o causas de accidentes cerebro vasculares cuando se sospecha un origen cardiaco, entre otros”, afirma el doctor Claudio Parra, Jefe de la Unidad de Cardiología de Clínica Avansalud.

Asimismo y debido a la excelente imagen que brinda el equipo, “es posible identificar estructuras más pequeñas (desde los 2 mm de diámetro) que se ubiquen en las válvulas cardíacas y que con otras tecnologías no pueden ser vistas, cuando se sospecha de alguna infección del corazón (Endocarditis bacteriana) o de algún tumor que sea causa de accidentes vasculares oclusivos o embolias periféricas.

Con la llegada de esta nueva tecnología a Clínica Avansalud, Chile es el segundo país en Latinoamérica que cuenta con un equipo de última generación en diagnóstico avanzado para la identificación de ciertas patologías cardiacas, “siendo extremadamente útil para apoyar procedimientos terapéuticos percutáneos (como cierre de comunicaciones interauriculares, foramen oval permeable, cierre de comunicaciones interventriculares, implante de prótesis valvulares aórticas) y también en cirugías del corazón y sus grandes vasos”, finaliza Parra.

Artículo original

lunes, junio 22, 2009

Chilena está entre los seis finalistas de concurso fotográfico de Google

Amelia Ortúzar, estudiante de diseño de la UC, fue seleccionada entre 3.500 concursantes y presentará su trabajo en la galería Saatchi, en Londres.

La empresa en Internet Google anunció hoy que la chilena Amelia Ortúzar, de 23 años, fue elegida por el público para quedar entre las seis finalistas del concurso de fotografía organizado por el buscador y la Galería Saatchi, obteniendo la posibilidad de exhibir sus obras en esa reconocida galería y en millones de páginas principales de iGoogle alrededor del mundo (www.google.com/photographyprize)

El próximo 23 de junio, la chilena se unirá a los otros cinco finalistas para abrir la exhibición de los trabajos seleccionados, mismo día en que se anunciará el ganador, el que será elegido por un jurado compuesto por fotógrafos y críticos, incluido Martin Parr, Idris Khan, Michael Hoppen, Tim Marlow, Susanna Brown y Mariella Frostrup.

Google lanzó el concurso en colaboración con la Galería Saatchi para jóvenes estudiantes con talento en fotografía con el fin de dar a sus obras amplia visibilidad online y offline.
Más de 3.500 proyectos fueron recibidos provenientes de 82 países, incluyendo Australia, India, Moldova, Polonia, Gana, Francia, Alemania, Chile, Perú, México, Estados Unidos, Reino Unido y Arabia Saudita, entre otros.

Lista completa de los seis seleccionados es:

Fahad AlDaajani, Saudi Arabia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme13
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/fahad.aldaajani/Igoogle?feat=directlink

Daniel Halasz, Hungary
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme15
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/halaszdaniel/IGooglePhotographyCompetition#

Amelia Ortúzar, Chile
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme2
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/ameortuzar/IGooglePhotographyCompetition#

Mikhail Simin, USA
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme26
Alta Resolución: http://kirillsimin.com/igoogle/

Vesna Stojakovic, Serbia
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme33
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/vesna100jakovic/IGoogle?authkey=Gv1sRgCOz_tpngzPGK1wE#

Matjaz Tancic, UK
http://www.google.com/intl/en/landing/photographyprize/vote.html#theme24
Alta Resolución: http://picasaweb.google.com/matjazz/GoogleIGooglePhotographyCompetition#

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Home... el documental

Una película impactante sobre el daño que le estamos haciendo a nuestro hogar (home), el planeta Tierra. Repleto de bellas e impresionantes escenas que no te dejarán indiferente (por cierto, mencionan a la Isla de Pascua como ejemplo de lo que podría pasarle al mundo si sobre explota sus recursos).

El film fue estrenado tan sólo el 5 de junio pasado y se encuentra disponible en Alta Definición y en español (voz de Salma Hayek), AQUI

El siguiente es sólo una breve introducción (en inglés con subtítulos):



Click aquí para ver HOME en Alta Definición

viernes, abril 17, 2009

Chile pondrá en órbita un satélite para obtener información geológica

Su objetivo será la captación de imágenes para avanzar en el desarrollo de nuevas reservas de minerales.

ANTOFAGASTA.- En febrero de 2010, el Gobierno lanzará el satélite SSOT, que tendrá independencia operativa en la captación de imágenes para avanzar en el desarrollo de nuevas reservas de minerales.

La noticia fue confirmada por el ministro de Minería, Santiago González, quien además aseguró que “estamos atrasados en el desarrollo geológico".

Con la certeza de obtener información geológica básica que permita guiar las exploraciones de nuevos yacimientos de minerales, el Consejo Nacional del Clúster Minero, compuesto por el Consejo Minero, los intendentes de las cuatro primeras regiones, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el ministerio de rubro, evaluaron en Antofagasta las posibilidades de invertir para sumarse a las iniciativas de investigación que se desarrollarán con el lanzamiento del satélite.

Este se denomina Sistema Satelital de Observación de la Tierra (SSOT) que desarrolla la Agencia Chilena del Espacio (ACE) y que se proyectará con imágenes desde el espacio en febrero de 2010.

Con esta iniciativa, indicó el jefe de cartera, se podrán captar fotografías especializadas que determinen posibles nuevas zonas a explorar con reservas de minerales, y a su vez, los tipos de minerales posibles de ubicar, información que ya existe en otros países y que Chile no ha desarrollado, por lo que de aprobarse su ejecución sería una iniciativa pionera que permitiría sumar esfuerzos para igualar, y en lo posible, alcanzar, a los países que ya lo realizan.

"Si Chile sigue al ritmo en que hoy se desarrolla tendremos la geología básica recién en 2040, y eso no puede ser. Tenemos que desarrollarlo antes, tenemos que trabajarlo más rápidamente", precisó González, agregando que luego que se discuta con la industria se determinará la forma de financiamiento para llevar adelante el proyecto, que también puede tener otros usos.

Artículo original

miércoles, abril 01, 2009

Dakar: Vitrina sin igual

Casi 50 millones de personas "descubrieron" Chile gracias a la competencia.

Casi cincuenta millones de personas de todo el mundo vieron por primera vez imágenes de Chile durante el Dakar 2009, según un estudio del impacto mediático y económico de la carrera difundido en Santiago por los organizadores del rally.

El documento fue presentado por Gregory Murat, representante de Amaury Sports Organisation (ASO), promotora del raid, y la directora comercial de la firma francesa, Marion Teisserenc, ambos acompañados por el subsecretario chileno de Deportes, Jaime Pizarro.

Murat señaló que el estudio es el resultado de encuestas realizadas en Chile, Argentina, Francia, España, Brasil, Japón y EE.UU. durante el transcurso de la prueba y tras su finalización, y destacó que se obtuvieron cifras "muy positivas".

Los resultados revelaron que 49,5 millones de personas de esos países descubrieron Chile gracias a la cobertura informativa del rally y que a 255 millones les gustaría visitar el país en alguna ocasión.

Entre las imágenes más impactantes de la carrera, que se disputó en Chile y Argentina entre el 3 y el 18 de enero, el 44% de los encuestados destacó la cordillera de los Andes, que separa los dos países, y el 34% el desierto de Atacama, que acogió alguna de las etapas en suelo chileno.

Según los organizadores, el impacto mediático del rally ascendió a 390 millones de dólares, 259 de los cuales correspondieron específicamente a Chile y Argentina con menciones gráficas o imágenes de paisajes locales.

Esto fue debido a las 1.153 horas de cobertura televisiva del evento, que fue transmitido en 189 países con una audiencia acumulada de 2.200 millones de telespectadores.

Las cifras suponen un aumento del 45% en la cobertura televisiva respecto al Dakar 2007, la última edición en territorio africano, que contó con 634 horas televisadas.

La directora comercial de ASO destacó el impacto turístico que tuvo la prueba para los países que la acogieron, y aseguró que "(el Dakar) fue la campaña promocional turística más importante para Chile y Argentina".

Unas semanas atrás, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) informó que la carrera reportó 78 millones de dólares de ganancias directas en ambos países, cifra que esperan superar en la próxima edición, que se disputará en los mismos países entre el 2 y el 17 de enero del año que viene.

Sobre la próxima edición, cuyas etapas se dividirán a partes iguales entre Chile y Argentina, Gregory Murat adelantó que el trazado de la prueba no incluirá San Pedro de Atacama ni sus alrededores, en pleno desierto de Atacama.

"Tras realizar varios estudios y por razones de protección de la zona, decidimos que el Dakar no se acercará a San Pedro de Atacama", indicó Murat.

Las palabras del representante de ASO ponen fin a las especulaciones sobre la posible llegada del raid a esa pequeña ciudad turística situada en pleno desierto, al norte de Chile, rodeada de hermosos paisajes protegidos por el Gobierno chileno y organismos internacionales.

El Dakar 2010 tampoco podrá evitar los efectos de la crisis económica, cuyos coletazos ya se han dejado ver con el anuncio de Mitsubishi, que abandona las carreras de raids.

"Es una de nuestras preocupaciones, estamos estudiando medidas para atraer competidores", señaló Murat, consciente de la dificultad de los pilotos para conseguir patrocinadores en los tiempos que corren.

Por ahora, los organizadores han decidido mantener las tarifas de las inscripciones y visitar algunos de los países que aportan más participantes para promocionar la carrera.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.