Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 17, 2009

Campaña peruana contra armamentismo: "Perú debería acoger planteamiento de Chile para transparentar gastos militares"

Nota: los peruanos se van a terminar disparando en el pie, porque la mejor manera de disminuir el armamentismo, es con la transparencia en los gastos y compras militares, y con el uso de metodologías estandarizadas para la medición de los mismos. Algo a lo que Perú se ha opuesto desde siempre y que se contrapone con la total transparencia de Chile y Argentina. Si los peruanos pretenden usar el asunto de las armas para una burda campaña antichilena, van a terminar quedando en evidencia o viéndose forzados a transparentar sus gastos y compras. Chile no tiene nada que perder ni modificar, pues hace todo de manera transparente, de hecho, gracias a esa transparencia es que Perú puede acusar "armamentismo" por parte de Chile, aunque al mismo tiempo ese país no indica ni qué compra, ni cuanto gasta.

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, Jorge Pizarro (DC), entregó su total respaldo a la propuesta del gobierno de Perú, sobre el inicio de una "cruzada internacional" contra el armamentismo en América Latina.

Luego que dicha propuesta fuera dada a conocer por el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Javier Velásquez, la cual pretende recorrer varios países del continente para buscar apoyo sobre el tema, el senador DC manifestó que la iniciativa peruana, "debería acoger de una vez por todas el planteamiento que Chile y otros países como Argentina, hemos implementado para transparentar los gastos en materia de defensa y tener una forma de medirlos que sea la misma en todos los países".

En esa dirección, el legislador comentó que "mientras que los objetivos de esta iniciativa sean la lucha contra la pobreza, disminuir el gasto en armamento, desarrollar políticas que permitan transparentarlos, todos ellos serán bienvenidos".

Asimismo, el falangista expresó que dicha propuesta "es positiva sobre todo porque proviene de un país, donde se ha hecho mucha inversión en armamento y donde están muy atrasados en la lucha contra la pobreza".

Consultado por la posibilidad de que la administración de García pueda ocupar este tema como una forma de presionar a Chile, producto del inicio de los ejercicios militares en la llamada operación "Salitre 2009", el legislador puntualizó que "lo que está haciendo el gobierno peruano es una política comunicacional de carácter interno, que le permita superar alguna de las contradicciones o problemas que tiene a nivel interno".

Finalmente, Pizarro sentenció que "ellos están buscando generar algún apoyo o mayor reconocimiento de la comunidad internacional, frente a la demanda que realizaron en materia limítrofe ante el tribunal de La Haya, pero es demasiado burda la maniobra publicitaria".

Artículo original

miércoles, septiembre 30, 2009

Campaña de PlayStation hecha en Chile causa shock

Diversos portales han comentado hoy -con horror- la campaña publicitaria de PlayStation 3 realizada por BBDO Chile.


La primera imagen muestra a un joven entregando sangre a un nazi (Erwin Rommel), mientras la segunda es un transplante de corazón a Juana de Arco. Por supuesto, las imágenes provocaron algunos escalofríos y cuestionamientos morales, además de preguntas a Sony respecto a qué pretende con esta campaña.


En realidad, ambas imágenes ganaron premios en el Festival El Sol por la gráfica (no se puede negar que están bien hechas). Ahora, el contenido de la imagen es otra cosa… aunque Sony ya ha tenido otras campañas polémicas, como una en la que entregaba indicaciones para suicidarse.

Artículo original

martes, septiembre 22, 2009

Intervención electoral: Gobierno aumentó en más de $2 mil millones su gasto en publicidad entre febrero y junio

Los diputados Cristián Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), realizaron la denuncia y anunciaron la presentación de un proyecto de ley para regular este tipo de inversión en períodos electorales.

Hoy, martes, los diputados de la Alianza Cristian Monckeberg (RN) y Felipe Salaberry (UDI), denunciaron que el gasto en publicidad del Gobierno ha aumentado, paulatinamente, a partir de febrero de este año.

Para evitar situaciones como esta, los parlamentarios presentaron un proyecto de ley que busca regular este tipo de gasto en épocas de campaña y anunciaron que acudirán a la Contraloría para que se pronuncie con respecto a su denuncia.

Los diputados señalaron que solicitaron información a todos los ministerios en lo referente a suss gastos.

"La Presidenta Bachelet, en este año ha incrementado su gasto en publicidad de $400 millones en febrero a $2.965 millones en junio”, fue el resultado de la recopilcación de los datos, dijo Salaberry.

Luego, los diputados sostuvieron que, durante el último año, el Gobierno ha gastado $11 mil millones en publicidad electoral y que tras realizar un monitoreo en medios audiovisuales y radiales, el promedio indica que en los horarios de mayor audiencia se emiten comerciales con programas sociales de Gobierno con una frecuencia que oscila entre los 6 y los 10 minutos.

"Nadie se opone a que se inviertan recursos en informar a la gente sobre los beneficios que entrega el Gobierno, pero cosa distinta es transformar esto en una verdadera fiesta de publicidad callejera", inquirió Monckeberg.

Para regular estas situaciones en el futuro, los diputados anunciaron la presentación de un proyecto de ley.

"Durante los 180 días previos a una elección, los órganos y servicios de la administración del Estado y las empresas públicas sólo pueden emitir y realizar publicidad a través de medios de comunicación masivos, cuando el subsidio, programa o beneficio social que se trata de difundir sea impostergable para la utilidad pública", explicó el diputado RN.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Argentina: Chile supera dependencia del gas argentino



La puesta en marcha de una planta de gas natural licuado (GNL) en Chile dejó atrás la dependencia de ese recurso que se tuvo con Argentina durante 14 años, al cubrir 90 por ciento de la demanda en la zona central del país.

La planta de Quintero, en la región de Valparaíso, está en pleno funcionamiento tras recibir en junio pasado el primer barco cargado con GNL procedente de Trinidad y Tobago y, posteriormente, varios cargamentos de otros países.

Para los industriales gasíferos chilenos, que se abastecían por medio de gasoductos desde el vecino país, es un día histórico después de las dificultades que sufrieron desde 2004 por los constantes cortes en el suministro del combustible.

El insuficiente abastecimiento se debió a la baja de inversiones en nuevos yacimientos y al alza de la demanda en Argentina, donde rige una ley que no permite exportar el gas sin antes cubrir las necesidades internas.

El 7 de agosto de 1997 los gobiernos de ambos países inauguraron el primer gasoducto transandino, augurando seguridad y economía del gas importado para el consumo de Chile, garantizado por tratados energéticos bilaterales.

El acuerdo prometió la estabilidad de los permisos de exportación del gas argentino, la no discriminación y la proporcionalidad del abastecimiento en caso de cortes por fuerza mayor.

De manera paralela Chile aprobó leyes para promover el consumo de gas natural y desalentar las centrales hidroeléctricas, con lo cual la integración del gas trasandino dejó de ser un negocio entre privados para convertirse en una política de Estado.

Se firmaron contratos a 20 o más años para abastecer 40 por ciento de la generación eléctrica, a cerca de medio millón de clientes residenciales y a decenas de miles de establecimientos comerciales e industrias.

En consecuencia se llevaron a cabo millonarias inversiones en gasoductos y plantas termoeléctricas a gas.

En 2004, al iniciarse los cortes de gas, la situación energética para Chile se agravó.

El gobierno del entonces presidente chileno Ricardo Lagos aprobó la licitación de plantas para procesar gas licuado, con el fin de terminar con la dependencia de Argentina.

La primera planta chilena se construyó en Quintero, inaugurada en junio pasado, y la segunda en Mejillones, en el norte del país, que entrará en funcionamiento a finales de año o principios de 2010.

Entre julio y septiembre Chile recibió gas desde lugares tan disímiles como Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Egipto.

La planta de Quintero tuvo un costo de 1.100 millones de dólares.

El gerente de Metrogas, Mauricio Russo, dijo que 90 por ciento de la distribución de gas, que equivale a 1,9 millón de metros cúbicos diarios, proviene de Quintero, mientras que el resto es complementado por el gas argentino.

Aunque la dependencia de Chile con Argentina en materia gasífera ha finalizado, esto no significa que se acabe la relación comercial con el vecino país.

"Vamos a seguir tomando el gas que llegue", dijo Russo, quien informó que los envíos de gas trasandino están reducidos a cifras marginales, al recibirse en total menos de un millón de metros cúbicos en lo que va de septiembre.

Con la nueva planta de GNL en Chile no sólo se asegura el suministro para las plantas generadoras de electricidad y el consumo residencial, sino también a vehículos, por lo cual comenzaron las certificaciones para el uso de gas en unidades móviles en todo el país.

El uso del gas, que sería masivo en los autobuses, contribuye a reducir la contaminación en las grandes ciudades y a proteger el medio ambiente.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Exito de la selección chilena atrae a marcas deportivas

Colaboración de kENNY

El interés es otro. La apreciación de la selección de fútbol de Chile ha abierto el apetito de marcas internacionales como Adidas, Nike y Umbro, las que han manifestado informalmente su interés en asociarse al equipo que comanda Marcelo Bielsa, revelan fuentes de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Algunas de esas empresas admiten que el atractivo del equipo chileno ha crecido y que han tanteado terreno entre la directiva que encabeza Harold Mayne-Nicholls. Sólo hay un obstáculo. Y no menor. La camiseta de la seleción chilena es auspiciada hoy por la marca Brooks, que maneja Forus, la empresa de Alfonso Swett. Pero nadie sabe hasta cuándo lo será: la firma y la ANFP están envueltas en un litigio contractual que debe ser resuelto por el árbitro y abogado Fernando Barros, según fuentes ligadas al proceso, antes del 30 de octubre. Las partes decidieron extender el plazo final del arbitraje iniciado en marzo 2007 hasta esa fecha, porque aún restan diligencias.

Los competidores de Brooks están expectantes: ese juicio determinará el futuro de un negocio que se avizora más cuantioso que antes y que puede representar casi US$ 10 millones en el año del Campeonato Mundial de Fútbol.

La ANFP quiere anular una extensión del contrato que el predecesor de Mayne Nichols, Reinaldo sánchez, concedió a Brooks, a cambio de unos US$ 500 mil que el organismo requería con urgencia para evitar un embargo de bienes. A la ANFP le parece hoy que ese contrato es lesivo para sus intereses.

EL PODER DE LA MARCA

El contrato original no garantizaba ingresos mínimos a la ANFP, pero sí el 20% de las ventas de camisetas al año, pero a precio mayorista. Mientras se resuelve el arbitraje, Barros fijó condiciones transitorias: 10 mil UF (unos $ 200 millones) como ingreso mínimo. Un cercano a la ANFP dice que Brooks vende 10 veces esa cifra al año. Otro actor de la industria valida ese reclamo: el monto es similar al contrato entre Umbro y Everton. Y Colo Colo recibe US$ 2,8 millones al año de Umbro.

En el mundial de Francia 98, Reebok vendió cerca de 120 mil camisetas. En 2010, la cifra subiría a 150 mil, estima un actor del rubro.

BROOKS EN SUDAFRICA

Ni la ANFP ni Brooks quisieron aventurar escenarios. Los competidores esperan una oportunidad, pero no negociarán, dice uno de ellos, mientras no se aclare el futuro.

Un tercero cree que Brooks -una marca que no auspicia a otras selecciones- estará en el Mundial 2010: Barros no le quitará derechos que al menos en el contrato original vencían en 2011. Si se anulara el pacto, tampoco hay mucho tiempo. Un profesional dice que se requieren 90 días para encargar las camisetas a Asia y traerlas a Chile. Difícil, así, que lleguen para Navidad, cuando la Selección se juega un tercio del

Artículo original

miércoles, septiembre 02, 2009

El 90% de los mails que circulan en Chile son Spam

Nota: Lo que es yo, no recibo ninguno en Gmail. El filtro es excelente.

Con un progresivo aumento de más del 50% desde marzo de este año, el spam se ha convertido en una de los principales problemas para la seguridad informática en Chile. Así fue confirmado en la sexta edición del NovaRed Security Workshop, encuentro que reunió a los principales expertos del país en seguridad electrónica.

Según las cifras dadas a conocer por el gerente general de NovaRed, el 90% de los e-mails que circulan en nuestro país son spam, cifra que en lo que va de 2009 ya alcanza a más de 960 millones de correos electrónicos. “Hemos visto un claro aumento en los correos no deseados en los últimos meses, lo que sin duda tiene relación con la crisis económica, que está llevando a que cada vez más personas utilicen el mail como medio de promoción o para directamente cometer phishing o fraudes”, explicó Pérez, quien además comentó que los resguardos hasta ahora no son suficientes.

Sólo en julio de este año circularon más de 180 millones de correos no deseados, lo que se suma a los más de 210 mil ataques de malware a compañías chilenas en el mismo mes, de los que casi 150 mil corresponde a troyanos. Este panorama muestra que las amenazas no sólo aumentan en número, sino que también se diversifican y avanzan en alcance e intensidad. “La información personal ha adquirido un valor en sí misma, que hace que Internet sea un mercado cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes, y frente a eso las empresas deben estar protegidas”.

Los expertos reunidos en el encuentro coincidieron en el llamado a ver a la seguridad como un proceso de largo plazo y no como un proyecto o implementación puntual, ya que las amenazas están en una permanente evolución a la que las compañías deben adelantarse. Esta preocupación se refleja en las cifras entregadas por IDC que indican que el 50% de las empresas chilenas tiene a la seguridad informática como una de sus principales prioridades de inversión para 2009 en el área de tecnologías de información.

Artículo original

sábado, agosto 29, 2009

Publicidad en tres dimensiones aterriza de lleno en el mercado chileno

Al más puro estilo de la mejor ciencia ficción, en Chile está a punto de instalarse un circuito publicitario con pantallas que tienen la capacidad de hacer que las imágenes parezcan salirse de ellas. Por otro lado, empresas como LAN, Adidas o Sodimac han implementado un sistema llamado Realidad Aumentada, que permite ver imágenes en 3D a partir de dibujos planos.

Lejos van quedando esos años en los que la clásica escena en la que Marty McFly era "atacado" por un tiburón 3D en la segunda parte de "Volver al futuro" parecía sólo digna de la mejor ciencia ficción.

Por estos días, la tecnología está permitiendo que la realidad comience a superar lentamente a la ficción. Uno de los ejemplos más llamativos ocurrió el año pasado, cuando la cadena CNN hizo debutar los despachos vía holograma en su cobertura de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Pues bien, el marketing no demoró en hacer eco de este acontecimiento, y lo replicó. En Francia, Adidas aplicó un sistema similar en algunas de sus tiendas. Primero en Marsella y luego en Lyon, los fanáticos del deporte pudieron ver cómo dos de sus estrellas futbolísticas -Steve Mandanda y Karim Benzema- repetían constantemente algunas de sus jugadas en las vitrinas, gracias a hologramas.

Aunque Chile todavía está algo lejos de llegar a ese punto, la publicidad está adoptando otras herramientas que permiten cautivar a los potenciales consumidores. Sin ir más lejos, la misma Adidas se aventuró en la "Realidad Aumentada". Se trata de un sistema que permite generar contenidos tridimensionales en un computador a partir de un simple dibujo en una hoja.



En el caso de Adidas, la empresa invita a quienes visitan su sitio web a imprimir el logo de la empresa en un papel. Luego le piden avanzar por la página de la empresa, hasta que la cámara del computador sea reconocida. Una vez allí, el usuario apunta su impreso hacia la lente de la cámara, y en la pantalla del PC se despliega una imagen 3D del nuevo modelo de zapatillas de la firma alemana.

Cristián Aguilera, de LGN -la primera empresa chilena en desarrollar el formato-, dice que esta tecnología permite que los usuarios sean capaces de interactuar con modelos de los productos que quieren comprar casi como si los tuvieran en sus manos. "En el área de la publicidad es ideal para los autos o para vender edificios en verde, porque a partir de una simple hoja, puedes ir viendo imágenes en 3D que mueves a tu conveniencia", dice.

Así, por ejemplo, las cajas de LEGO ahora vienen con un patrón impreso que al ser leído por una cámara instalada en sus tiendas europeas, muestra el aparato que se puede construir con sus piezas.

La precursora en la utilización de esta tecnología en Chile fue la agencia DraftFCB, que en mayo pasado la utilizó con Sodimac, para mandar saludos a las madres en su día. Lan tampoco se queda atrás, y por estos días sorprende a sus usuarios de Lanpass con un mail que los invita a conocer su nuevo sistema de canjes de puntos de pasajes con Realidad Aumentada.

Martín Visca, Director Creativo Digital de Grupo CP, cree que estos avances son sólo el comienzo de lo que se viene, especialmente desde el área de la interactividad: "Estamos buscando que el consumidor pueda tener una experiencia que anticipe la compra", dice.

3D sin lentes

Hace bastante rato que la tercera dimensión arribó a las salas de cines chilenas, pero ahora también llegará a la publicidad, y aunque parezca descabellado, lo hará sin necesidad de utilizar anteojos especiales.

Se trata de una iniciativa traída a Chile por 3D multimedia Chile. La empresa diseñó Tridinet, un circuito publicitario que pretende contar con pantallas 3D en algunos de los principales centros comerciales del país. Carlos Auszenker, uno de los socios de la compañía, cuenta que están a punto de cerrar acuerdos con empresas como Mall Plaza, Movieland y Tottus, y que las pantallas debieran estar en funcionamiento a partir de octubre.

"Por las pruebas que hemos realizado, creemos que marcarán una nueva tendencia en la publicidad. Se invertirá en parte el dogma de que la publicidad busca a los consumidores; ahora se dará un proceso inverso", dice Auszenker.

Con una inversión inicial de US$ 500 mil, la empresa creó un modelo de negocios a través del que se encargarán tanto de la emisión, como de la producción de los contenidos, pues será necesario que los contenidos también sean en 3D.

  • 2 compañías han entrado de lleno en el mundo de la Realidad Aumentada en Chile. Se trata de LAN y Sodimac.
  • UF 800 es el costo promedio de una campaña de publicidad que utilice la modalidad de Realidad Aumentada.
  • US$ 1.200 es el valor aproximado que cobrará Tridinet por la producción de 5 segundos de contenidos publicitarios en 3D.
  • $800 mil es el costo de referencia que tendrán dos mil pasadas de un video durante un mes en las pantallas del circuito publicitario en 3D.
  • EN OCTUBRE aparecerán en algunos malls del país las primeras pantallas con publicidad en 3D.

¿Cómo funciona el 3D sin lentes que llegará a la publicidad chilena?

Existen cerca de tres formatos de pantallas que hacen posible ver imágenes en tercera dimensión sin la necesidad de utilizar lentes especiales. A Chile llegará la tecnología Parallax Barrier, desarrollada por la firma china Bolod Enterprises.

Este sistema divide la imagen en dos partes, cada una de las cuales es percibida por un ojo (derecho e izquierdo), consiguiendo así el efecto de profundidad sin necesidad de gafas especiales.

Entre otras versiones, el proyecto de Tridinet también contempla la instalación de pantallas gigantes -compuestas por cuatro LCD de 50 pulgadas cada una- para conseguir un efecto más impresionante en el público.

Artículo original

Como crear "realidad aumentada"

martes, agosto 25, 2009

Gasto electoral... una pregunta para la discusión...

¿Es distinto que Piñera gaste su plata en publicidad, aprovechando vacios de la ley (mientras no llame a votar por él, es legal) o que los gobiernos de la Concertación lancen campañas multimillonarias, con el dinero de todos los chilenos, para publicitar toda clase de beneficios y planes sociales justo antes de cada elección? con un claro propósito intervencionista.

Obviamente sería mejor para todos, especialmente para los candidatos que no tiene el dinero fiscal ni una fortuna personal, que la publicidad electoral se limitara al período legal y que ésta sólo fuera de los candidatos y no del gobierno buscando hacer intervencionismo, pero si el gobierno usa el dinero fiscal -buscando beneficiar indirectamente a su candidato- ¿es tan indebido que la oposición use vacios legales para compensar ese abuso?

¿Qué opinan ustedes?

jueves, julio 23, 2009

OCDE y la Imagen País

Después de 10 años como miembro observador, el consejo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) invitó a Chile a iniciar las conversaciones para incorporarnos como miembro pleno. Independiente de cuánto demore o incluso si no se lograra, sin duda esto tiene un efecto significativo en la imagen de Chile.

Para algunos esto no significa un gran cambio en la imagen país. Los analistas financieros, por ejemplo, dicen que siguen las políticas de Chile hace muchos años y conocen el país, por lo que no significaría grandes cambios. Pero también comentan que si en el largo plazo Chile sigue todos los lineamientos de la OCDE, podría mejorar su nota de riesgo.

Para los interesados por la imagen, el ingreso a la OCDE implica prestigio de pertenecer al “grupo de los ricos”. Es un sello de garantía, posiciona a Chile dentro de los más altos estándares del mundo. Incluso levanta las expectativas internas, ya que pertenecemos a un grupo interesante como benchmark, para de una vez dejar de compararnos con los vecinos (ej. con la educación de Bolivia).

Todos los que sabemos de comunicación y de relacionamiento con el público objetivo sabemos que la imagen país se construye de elementos racionales y emocionales. De hecho en el largo plazo predominan los emocionales. Pertenecer a un grupo selecto de 30 países, es sin duda un aporte a la percepción que el mundo tiene de nuestro país.

Las preguntas que me hago son:
  • ¿Cómo utilizamos esto desde hoy hasta que se haga efectivo el ingreso?
  • ¿Es este hito un fenómeno?
  • ¿Podemos tomar este hito para hacer una campaña fenomenal?
  • ¿Hay alguien haciendo algo al respecto, o sólo nos vamos a dedicar a comentar la noticia?

Artículo original

jueves, julio 09, 2009

Campaña de Ogilvy Chile y UNICEF se exporta al mundo

Ogilvy Chile se posicionó como una agencia que tiene tradición ganadora en los festivales publicitarios más prestigiosos.

SANTIAGO, julio 2009.- La agencia de publicidad Ogilvy, que recientemente participó en el Festival de Cannes, obtuvo un León de Plata por su campaña "Carpetas", que busca concientizar a los adultos sobre el rol que debe cumplir para prevenir a sus hijos del ataque de pedófilos en Internet. Esto, mediante una propuesta gráfica que puede ser aplicada en diversas plataformas publicitarias.

En ese sentido, el director general creativo de Ogilvy Chile, Cesar Agost - Carreño, argumenta que si bien la red es un gran invento para la humanidad, "es el refugio ideal para los pedófilos, que están esperando la oportunidad para poder influir en los niños".

Respecto al premio obtenido en Cannes, Agost - Carreño indica que el galardón tiene doble mérito. "Haber ganado un León de Plata este año, donde el jurado fue muy exigente, nos pone todavía más contentos. Pero más felices nos pone el hecho de haber ganado con Unicef".

Asimismo, el director general creativo afirma que con "Carpetas", Ogilvy Chile se posicionó como una agencia que tiene tradición ganadora en los festivales publicitarios más prestigiosos. "Una agencia se puede medir a lo largo del tiempo. Y Ogilvy ha ganado 13 Leones en Cannes en 5 años, lo cual habla de que hemos desarrollado una consistencia de trabajo fundamental e inherente para cualquier agencia que desee continuar creciendo".

Ogilvy y UNIFEF: juntos para apoyar a las familias

La sinergía entre Unicef y Ogilvy continúa. Hace una semana se lanzó la campaña "Pásalo bien ayudando", que busca recaudar fondos para financiar los programas que desarrolla en Chile de apoyo a las familias, en cuanto a que los padres fortalezcan su rol para que los niños puedan ejercer sus derechos.

La campaña que comenzó oficialmente el miércoles 1 de julio, y que se extenderá hasta el 31 de agosto --en una primera etapa-, consiste en que las personas que vayan a las 50 salas que tiene Cine Hoyts en el país, podrán colaborar al momento de comprar su entrada aportando $ 200 o más al organismo internacional y participar en el sorteo de un "Hoytspass UNICEF", una credencial que le permite al ganador entrar un año gratis al cine, junto a un acompañante.

Todas las piezas de la campaña, fueron producidas por la agencia Ogilvy, la que, además, desarrolló el concepto creativo del proyecto y la propuesta gráfica. La empresa de publicidad fue un importante partner, ya que todo el trabajo realizado para desarrollar, "Pásalo bien Ayudando", fue parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial.

Artículo original

Otro comercial de Ogilvy Chile

sábado, mayo 09, 2009

Cerveza Cristal única marca chilena en ingresar al Primer Salón de la Fama de Iberoamérica

La campaña "La Fuerza está con Cerveza Cristal" creada hace seis años por la agencia Efex!, fue elegida para integrar un grupo de elite formado por los 40 mejores de la publicidad en la Región, constituyéndose en la más premiada de la historia en el país.

En ocasión del cuadragésimo aniversario del Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP), la campaña publicitaria "La Fuerza está con Cerveza Cristal" fue galardonada con el ingreso al primer Salón de la Fama de Iberoamérica, panel que a partir del 7 de mayo agrupa a los 40 mejores de todos los tiempos en el campo de la publicidad, y en el que la principal marca de CCU es la única representante de Chile.

Producida hace seis años por la agencia chilena Efex!, reconocida por su innovador y creativo trabajo en medios, la campaña "La Fuerza está con Cerveza Cristal" usó como plataforma la emisión de la saga "La Guerra de las Galaxias", transmitida en diciembre de 2003 por Canal 13. En la oportunidad se buscó capitalizar la alta sintonía de un estreno en televisión a través de tres comerciales de diez segundos que se exhibieron en cabecera de tanda, creando un nexo audiovisual entre la película y la marca, lo que sorprendió al telespectador, haciéndolo sentir que Cerveza Cristal era parte de la película.

Con su incorporación al Salón de la Fama de Iberoamérica, "La Fuerza está con Cerveza Cristal" corona su exitosa carrera, marcada especialmente por la creatividad y la innovación, en que se ha hecho acreedora de algunos de los reconocimientos más importantes de la publicidad en el mundo: Oro y Gran Premio en el Ojo de Iberoamérica; Oro en San Sebastián; Sol de Oro y Gran Premio en Fiap y el León de Oro y Grand Prix en Cannes.

La selección de lo más destacado de la publicidad en Iberoamérica se da en el contexto de cuadragésimo aniversario del Festival Iberoamericano de Publicidad (FIAP) que se celebra este mes y que para conmemorar la fecha impulsó la creación del Primer Salón de la Fama de Iberoamérica. Desde el 7 de mayo, 40 hitos de la historia publicitaria regional, de 9 países -entre los que destacan comerciales, creativos, agencias, anunciantes y personajes- forman parte de un selecto grupo de nombres estrechamente vinculados con la industria y que comparten una característica: haber dejado huella en la publicidad.

La elección estuvo a cargo de la comunidad publicitaria de Iberoamérica que plasmó sus preferencias en un blog especial creado para tal fin, el que luego fue consensuado con referentes del arte, la cultura y la creatividad Iberoamericana.

Salón de la Fama de Iberoamérica

El Salón de la Fama de Iberoamérica fue presentado en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, cuidad donde entre el 5 y 8 de mayo se llevó a cabo la versión N°40 del FIAP. En la oportunidad se presentó una página web donde se plasmó la historia, obra, anécdotas y detalles hasta ahora desconocidos de cada uno de los 40 integrantes, información que además recorrerá el mundo a través de una muestra itinerante.

Junto a Cerveza Cristal están presentes en el Salón de la Fama de Iberoamérica un selecto grupo de protagonistas de la publicidad entre los que destacan Washington Olivetto, Nizan Guantes, Fabio Fernández y Marcello Serpa (Brasil); Juan Valdez de Colombia; la agencia Agulla & Baccetti y David Ratto de Argentina; Simón Bross de México y el Círculo Creativo de EE.UU.

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Argentina: Los "combos" llegaron a las cirugías plásticas

Hacen hasta tres en una misma intervención . Cuestan un 30% menos que si se realizan por separado. No implican más horas de quirófano, porque los equipos de cirujanos trabajan simultáneamente. Especialistas advierten que no son para todos.

Un aviso en una revista de cable dice: "Elija nuestros procedimientos combinados y ahorre: lifting facial + implantes mamarios + una láser liposucción sólo a $ 10.000". Otra clínica anuncia en Internet: "Aproveche las promociones de temporada baja: un 30% menos en cirugías simultáneas". Hasta permite pagar en 24 cuotas con tarjeta. Lucía Romero, de 24 años, enganchó uno de estos packs. Se operó la nariz, las lolas y los "flotadores" en una intervención de dos horas. "Pagué $ 13.000, $ 7.000 menos que si las hacía por separado", contó. Como ella, en la Argentina hay 25.000 personas optan anualmente por estos "combos": un 150% más que hace 10 años y la mitad de los que se hacen cirugías plásticas. Así lo estimó Francisco Famá, de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora.

"Esta tendencia se debe al aumento de la seguridad en el quirófano y a que los pacientes se informaron. Saben que abaratan los costos, entran una sola vez al quirófano y tienen un solo tiempo de recuperación", coincidió Diego Schevelzon, presidente de la Cámara Argentina de Centros y Clínicas de Cirugía Plástica y director de Clínica B&S.

Esa reducción de costos puede alcanzar hasta un 30% del valor de la cirugía individual. ¿Por qué? El paciente paga un solo derecho de quirófano ($ 1.500 promedio) y una anestesia. Guillermo Blugerman, presidente de la Asociación Argentina de Medicina y Cirugía Cosmética, y codirector de esa clínica atribuyó esta demanda de los "combos" a los programas de televisión, locales y extranjeros, que desde 2002 venden cambios extremos: "Sigue creciendo, y más entre los extranjeros". Famá remarcó que el 10% de las cirugías combinadas se las hacen estadounidenses, chilenos, mexicanos y bolivianos. Lo más solicitado: lipoescultura, implante de mamas o glúteos y lifting facial.

Los cirujanos señalan otros beneficios, más allá de los económicos. Estas cirugías no implican más horas en el quirófano porque dos o tres equipos de profesionales trabajan simultáneamente y los pacientes reciben el alta dos horas después de la operación. "La anestesia local tumescente permite trabajar en diferentes zonas sin entrar en dosis tóxicas. No sólo el gasto es menor sino que ayuda a una pronta metabolización. También hay nuevas drogas anestésicas que en menores dosis causan un efecto casi instantáneo y más duradero. Otros cambios son los instrumentos quirúrgicos más chicos", puntualizó Schevelzon .

Pero no todo es color de rosa. Famá remarcó que el paciente debe tener en cuenta que someterse a varias cirugías en un mismo día significa un dolor postoperatorio más traumático. Y aclaró que "es aconsejable que la intervención no dure más de seis horas porque el paciente puede perder mucha sangre y líquidos". Blugerman alertó que tampoco hay que combinar la cirugía estética con la médica porque los riesgos son mayores.

Daniel Absi, jefe de cirugía plástica de la Fundación Favaloro, agregó que es fundamental tener en cuenta la salud del paciente, y eso incluye el estado metabólico y nutricional. Si es fumador, recomienda dejar el cigarrillo seis semanas antes de la cirugía y al menos 45 después para que el proceso de cicatrización no sea lento. Y no lo sugieren a personas con sobrepeso, sensibles al dolor o de edad avanzada.

En el país no existe un relevamiento de los lugares donde se hacen cirugías plásticas legales, pero todos advirtieron que se debe desconfiar de los "combos" demasiado baratos. Y Schevelzon sugirió a los pacientes que antes de operarse pidan el título médico, el certificado de especialización en cirugías plásticas y las habilitaciones legales necesarias.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.