Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta revancha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta revancha. Mostrar todas las entradas

jueves, agosto 27, 2009

¿Vecinos revanchistas? II

En la entrevista concedida por Alan García a Cristián Bofill en La Tercera del 23 de agosto recién pasado, el presidente peruano habla de ganar en autoestima, para lo cual dice que “Perú no debe tener una actitud revanchista ni acomplejada con Chile”.

Indudablemente, a la mayoría de los chilenos nos gustaría que fuera así, para vivir en paz y armonía con nuestros vecinos del norte. Pero existe un concepto llamado “inconsciente colectivo” – idea o símbolo básico común a un pueblo que expresa un contenido de la psiquis que está más allá de la razón -, que en el caso de los peruanos hace que sea extremadamente difícil dejar de lado las actitudes revanchistas, a pesar de las buenas intenciones de algunos. Alan García aparenta tener buenos propósitos, pero a la larga prima el inconsciente colectivo peruano y sencillamente no puede contener su resentimiento...

Cada cierto tiempo, con bastante frecuencia, salen voces poco amistosas del Perú haciendo gala precisamente de aquellos sentimientos a los que hace referencia su presidente, en la mencionada entrevista. Un reciente artículo mío publicado en este blog titulado ¿Vecinos revanchistas? ilustra bien este punto, por lo que me parece oportuno volver a postearlo en estos momentos.

¿Vecinos revanchistas? I

Bastó que en Chile se anunciara la intención de comprar 18 aviones de guerra F-16 a Holanda, para que desde Perú se recibiera una andanada de críticas y “consejos” por parte del Presidente de esa nación y su Ministro de Relaciones Exteriores. Da lo mismo lo que Chile haga o deje de hacer, la reacción oficial en Perú - también la oficiosa -, estará siempre marcada por un cierto tono rencoroso hacia nuestro país, donde a menudo afloran los revanchismos históricos.

No es mi intención realizar un análisis histórico/sociológico sobre esta situación, sino más bien señalar un hecho concreto que siempre enturbiará las relaciones bilaterales, dependiendo de la coyuntura política o social por la que atraviese el vecino país en un momento dado. Chile es la excusa fácil, el “chivo expiatorio” al cual echan mano los políticos peruanos cuando necesitan distraer o manejar la opinión pública local (nota: al momento de esta republicación, Alan García tiene 70% de rechazo entre sus compatriotas).

Pero no es sólo en el ámbito político donde se da esto. Los que hemos viajado a Perú para realizar negocios u otros trabajos profesionales, hemos podido constatar lo fácil que es para los peruanos caer en actitudes odiosas y francamente ofensivas hacia Chile, sin que medie provocación alguna de nuestra parte. Al parecer, es suficiente el mero hecho de ser chileno.

Pues bien, ahora el general peruano Edwin Donayre acaba de entregarnos uno de esos “consejos bien intencionados” que nos llegan frecuentemente desde el otro lado de la frontera, en el cual afirma que “… el Estado chileno, que lamentablemente con su actual posición incierta y ambigua incide cada día en un mayor distanciamiento, situación que exige que los inversionistas chilenos asentados en Perú invoquen a sus respectivos políticos para que asuman una posición clara frente al veredicto de La Haya sea cual fuere.”

Es difícil imaginarse a nuestros hombres de negocio haciendo precisamente lo que Donayre pide en la cita anterior. Los chilenos en general somos bastante realistas respecto de nuestros vecinos, y los verdaderos sentimientos que tienen hacia Chile. Varias encuestas nacionales realizadas durante los últimos dos años recogen una percepción sobre la región, en la que aparecen como amigos de nuestro país aquellas naciones que realmente sienten empatía hacia Chile (Brasil, Colombia, etc.), y como poco amistosas aquellas naciones que en los hechos demuestran no querernos.

Concluir que esa realidad percibida por nuestro “ser colectivo” es un asunto negativo, sería un grave error de interpretación. Además, los chilenos no tenemos por qué sentirnos culpables por darnos cuenta de cómo son las cosas en el mundo que nos rodea, y actuar de acuerdo a esta percepción. Martín Heidegger nos instaba en sus libros a comprender profundamente nuestro “ser”. Este puede entenderse de manera muy somera como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su propia realidad. Explicado de otra forma, el gran pensador alemán nos estaba diciendo que “debemos tratar de ver las cosas tal cual son”.

Chile debe mirar la realidad regional tal cual ésta se presenta, y manejarse de acuerdo a su mejor conveniencia e interés. El hecho de ser dadivosos no va a cambiar mucho esa realidad.

Artículo original

miércoles, mayo 06, 2009

¿Vecinos revanchistas?

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Bastó que en Chile se anunciara la intención de comprar 18 aviones de guerra F-16 a Holanda, para que desde Perú se recibiera una andanada de críticas y “consejos” por parte del Presidente de esa nación y su Ministro de Relaciones Exteriores. Da lo mismo lo que Chile haga o deje de hacer, la reacción oficial en Perú - también la oficiosa -, estará siempre marcada por un cierto tono rencoroso hacia nuestro país, donde a menudo afloran los revanchismos históricos.

No es mi intención realizar un análisis histórico/sociológico sobre esta situación, sino más bien señalar un hecho concreto que siempre enturbiará las relaciones bilaterales, dependiendo de la coyuntura política o social por la que atraviese el vecino país en un momento dado. Chile es la excusa fácil, el “chivo expiatorio” al cual echan mano los políticos peruanos cuando necesitan distraer o manejar la opinión pública local.

Pero no es sólo en el ámbito político donde se da esto. Los que hemos viajado a Perú para realizar negocios u otros trabajos profesionales, hemos podido constatar lo fácil que es para los peruanos caer en actitudes odiosas y francamente ofensivas hacia Chile, sin que medie provocación alguna de nuestra parte. Al parecer, es suficiente el mero hecho de ser chileno.

Pues bien, ahora el general peruano Edwin Donayre acaba de entregarnos uno de esos “consejos bien intencionados” que nos llegan frecuentemente desde el otro lado de la frontera, en el cual afirma que “…el Estado chileno, que lamentablemente con su actual posición incierta y ambigua incide cada día en un mayor distanciamiento, situación que exige que los inversionistas chilenos asentados en Perú invoquen a sus respectivos políticos para que asuman una posición clara frente al veredicto de La Haya sea cual fuere.”

Es difícil imaginarse a nuestros hombres de negocio haciendo precisamente lo que Donayre pide en la cita anterior. Los chilenos en general somos bastante realistas respecto de nuestros vecinos, y los verdaderos sentimientos que tienen hacia Chile. Varias encuestas nacionales realizadas durante los últimos dos años recogen una percepción sobre la región, en la que aparecen como amigos de nuestro país aquellas naciones que realmente sienten empatía hacia Chile (Brasil, Colombia, etc.), y como poco amistosas aquellas naciones que en los hechos demuestran no querernos.

Concluir que esa realidad percibida por nuestro “ser colectivo” es un asunto negativo, sería un grave error de interpretación. Además, los chilenos no tenemos por qué sentirnos culpables por darnos cuenta de cómo son las cosas en el mundo que nos rodea, y actuar de acuerdo a esta percepción. Martín Heidegger nos instaba en sus libros a comprender profundamente nuestro “ser”. Este puede entenderse de manera muy somera como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su propia realidad. Explicado de otra forma, el gran pensador alemán nos estaba diciendo que “debemos tratar de ver las cosas tal cual son”.

Chile debe mirar la realidad regional tal cual esta se presenta, y manejarse de acuerdo a su mejor conveniencia e interés. El hecho de ser dadivosos no va a cambiar mucho esa realidad.

Artículo original

Parlamentarios peruanos propusieron “Cumbre del Desarme”

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: Hay que hacer notar que Perú históricamente ha sido poco transparente en sus adquisiciones militares. Compra y no informa a nadie sobre lo que ha comprado. El caso más reciente y conocido fue la compra de misiles de mediano alcance aire-aire, AMRAAM. Se suponía que en Latinoamerica nadie había adquirido ese armamentos por ser una tecnología desequilibrante. Pues bien, cuando Chile anunció que compraría una decena de aviones F-16 block 50-52 nuevos, por medio del mismisimo Ministro de Defensa peruano de la época, nos enteramos que Perú efectivamente ya poseía esos misiles (Chile no había comprado sus F-16 con tales misiles por existir una prohibición norteamericana de venderlos en la región). El ministro peruano ofreció deshacerse de sus misiles AMRAAM si Chile cancelaba la compra de los aviones (recibió muchas críticas en Perú por haber hecho público su "secreto de Estado"). ¿Qué sucedió? EEUU levanto la prohibición pues ya se había introducido la tecnología AMRAAM en Latinoamérica, y Chile y Brasil compraron los misiles. Con esos antecedentes ¿creen que Perú es un país confiable para hablar de desarme? ¿Creen que Perú va a dejar de armarse o de renovar su armamento una vez que se recupere de la crisis económica que sufrió luego del primer gobierno de Alan García y la guerra interna con Sendero Luminoso? Lo dudo. Los peruanos sólo patalean porque -por razones económicas- se han ido quedando atrás, y sólo desean ganar tiempo para ponerse a tono y superarnos militarmente, como lo hicieron por mucho tiempo (los peruanos tienen una vieja frase que refleja su armamentismo: Si Chile compra un cañon, nosotros dos. ¡que no hablen de armamentismo!). Y muy probablemente esperarán sorprendernos con alguna otra adquisición secreta. No sé con qué cara los peruanos se quejan de las compras chilenas, que se anuncian públicamente, al grado que nuestro Ministro de Defensa tuvo el gesto de llamar a su par peruano -Flores Araoz- para anunciarle la compra de los F-16. Chile no tiene planes de agresión contra nadie, ni reclama nada que pertenezca a ningún vecino. Simplemente aspira a mantener el status quo de los ultimos 130 años. Perú, al contrario, ha vivido esa misma cantidad de años con animos revanchistas. Además -desde el gobierno de Toledo en 2001- en ese país han venido resurgiendo sostenidamente grupos nacionalistas antichilenos (como los Humala, el grupo Jorge Basadre, etc), que han ido transformando la odiosidad histórica por Chile en actitudes y actos beligerantes en prácticamente todos los campos de la relación bilateral (incluida una demanda que pone en entredicho los límites terrestres y marítimos). Chile debe adquirir los equipos militares que estime necesarios para asegurar su desarrollo en paz y disuadir a los vecinos "odiosos", sin hipotecar con ello su desarrollo social. Si las adquisiciones se hacen seriamente, asegurando el financiamiento de su operación, mantención y futura reposición, y se continúa mejorando la educación, salud, vivienda, etc. no hay motivos para no hacer las compras que se estime necesarias. Alla los peruanos con sus odios añejos, complejos irresueltos, deseos de venganza y malos augurios. Que sean felices con sus espíritus envenenados por odios originados en una derrota de hace 130 años. A mí, que no me hablen de desarme, porque no me dan confianza (firmaron un TLC con Chile y ahora se lo quieren tirar, fijaron y firmaron libremente cual era el inicio de la frontera terrestre y ahora lo niegan, firmaron tratados y actas hasta para materializar el límite marítimo, y ahora dicen que tal límite JAMAS ha existido. Del otro lado tenemos a Argentina, con la que firmamos un tratado de integración energética y luego nos cortaron el gas. Y Bolivia, hasta amenaza con demandarnos ante La Haya si no les damos una salida al mar, desconociendo el tratado de límites de 1904). Por cierto, tal parece que los peruanos no han notado que EN CHILE NADIE CRITICA LAS COMPRAS DE ARMAS. Yo no he visto ni al Partido Comunista decir que son innecesarias o un derroche de dinero. ¡Por algo será, ¿no?!

El ex presidente de la Comisión de Defensa, Luis Gonzales Posada, aseguró que su preocupación por el armamentismo chileno no es de ahora sino de hace varios años y como prueba de ello mostró a EXPRESO una carta enviada al Congreso norteamericano en el que 71 congresistas del Perú proponen “Cumbre de Desarme”.

En carta fechada el 12 de diciembre de 2003, 71 congresistas peruanos plantean frenar la carrera armamentista en Latinoamérica y utilizar esos recursos en el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza. Asimismo, demandan a Estados Unidos la rehabilitación de la “Ley Carter”, no vender armas a la región y exigen que el BID, el Banco Mundial y el FMI suspendan los créditos a los países involucrados en el armamentismo.

También señalan que una “Cumbre de Desarme” debe tener como objetivo un acuerdo multilateral de limitación de gastos militares y desarme.

En la declaración dirigida a los senadores y a los miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, los legisladores peruanos expresan su preocupación y disconformidad en relación con la venta de material bélico de fabricación o patente norteamericana de tecnología de punta a los países de la región.

En ella señalan que dichas ventas atentan contra la débil economía regional afectando los programas sociales, salud y de educación; asimismo, incrementan el volumen de la deuda externa porque las operaciones se hacen a través de préstamos internacionales, estimulan una peligrosa carrera armamentista, y crean conflictos y tensiones en los pueblos, alentando conflictos en circunstancias en que se despliega un acrecentado esfuerzo para forjar la unidad e integración regional.

También indica que se vulnera el artículo 2 inciso G de la Carta de la OEA suscrita por los países integrantes del sistema interamericano, entre ellos Estados Unidos, donde se establece el compromiso vinculante de “alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros”. (M.T.G)

El dato

Al respecto, Gonzales Posada aclaró que si el gobierno peruano busca ahora repotenciar las Fuerzas Armadas no es para competir bélicamente con algún país sino para reparar naves o material bélico indispensable para la lucha antiterrorista y para hacer disuasivas a las FF AA.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.