Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta pretension. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pretension. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 16, 2009

Garcia rechaza ofensa contra soberanía de Perú por espionaje de Chile

Nota: Obviamente el populista sumó todo lo esperado a su discurso... que Perú crece, que Chile lo envidia, que Chile es acomplejado, que Perú es un país pacífico y víctima, y Chile es un país armamentista, belicoso y antidemocrático, que Chile teme el fallo de La Haya, etc. SOLO HAY QUE RECORDARLE A ALAN GARCIA QUE EN EL ULTIMO AÑO SE HAN DESCUBIERTO DOS CASOS DE ESPIONAJE PERUANO CONTRA LAS FFAA DE CHILE, Y QUE EL GOBIERNO CHILENO, BASTANTE MAS SERIO, NO HIZO ESCANDALOS NI PRETENDIO UTILIZARLOS PARA PERJUDICAR A PERU (Aquí están los enlaces a los casos de espionaje peruano, contra Chile: caso I, caso II). Por cierto, las autoridades peruanas critican que el supuesto espía haya vendido los listados de agentes de inteligencia peruana a Chile, poniéndolos en peligro. ¿Qué implica la frase "poniéndolos en peligro"? obvio, que estaban en Chile, espiando.

El jefe de Estado calificó de ´repulsivos´ los actos de espionaje que -dijo- ´no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la imagen de Chile ante el mundo´.

"Vean en esta acto de espionaje un homenjae a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, llamando al pueblo de su país a actuar con "toda la calma y la serenidad" posibles.

Afirmando que Perú no escalará un conflicto bélico tras el caso de presunto espionaje de parte de un suboficial de la Fuerza Aérea de ese país, el Presidente Alan García calificó como "actos repulsivos" el supuesto trabajo de doble agente, al tiempo que indicó que solicitará al intervención de un organismo internacional para solucionar el tema.

Asimismo, el Presidente hizo una velada crítica al proceso de renovación del material bélico que está llevando adelante Chile, dejando entrever que sería el modo en que Santiago espera responder a un fallo desfavorable para nuestro país tras el reclamo marítimo limeño ante la Corte Internacional de La Haya.

"Usaremos el camino civilizado y pacífico que escogen las naciones democráticas. Esto no se puede resolver comprando más armas. La Corte de la La Haya y lo que ella diga, no se puede responder con fuego de guerra, no se puede responder, mostrando los dientes aperados de las armas, porque esa no es una costumbre democrática", sostuvo García en su primer pronunciamiento público frente al asunto.

El Mandatario peruano dijo que su Gobierno tratará con "toda la calma y la serenidad" el asunto y llamó al pueblo de su país a actuar de la misma manera.

"Vean en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento de Perú", sostuvo el Jefe de Estado, al tiempo que señaló que "sólo el débil apela a las armas, sólo el que se siente menos espía. Eso es lo que yo veo finalmente en este tema".

Mostrando su respeto al pueblo chileno, García lamentó que "tengamos que tratar públicamente estos temas que Perú nunca ha provocado. El Perú es y será siempre un país pacifista, fraterno y por la integración continental".

Añadió que "con estos medios, con estas actitudes, con estas conductas, resulta muy difícil integrar a nuestros pueblos sobre las sospechas y sobre la desconfianza".

Derecho a explicaciones

Alan García indicó que tiene la certeza que los antecedentes que presentó Perú para denunciar el espionaje abrirán paso a la verdad y "recibiremos las explicaciones correspondientes".

"En ningún momento hemos adelantado que la Presidenta de Chile sea responsable directo o actora de esto, y tal ni sus propios ministro, pero cualquier sea la nivel de los funcionarios o mandos que han hecho esto, esta ofensa contra el Perú, tenemos el derecho pleno de exigir explicaciones", manifestó el Mandatario.

Finalmente, expresó su deseo de que "se destierre de Sudamérica el espionaje y que se destierre de Sudamérica la carrera armamentista que lo único que ha hecho es generar más pobreza".

Artículo original

Espías: ¡A mí, que me registren!

Perú detiene a uno de sus militares y lo acusa de espiar para Chile. Chile lo niega rotundamente. El espía, dicen en Perú, esta confeso. Lo más probable es que sea cierto. Perú (que obviamente también nos está espiando) se hace el ofendido y se aprovecha para armar escándalo en pos de su causa en la Haya; pero eso está dentro de las reglas del juego.

Los espías han existido desde siempre. Todas las naciones los utilizan en tiempos de guerra y en tiempos de paz para obtener información secreta que consideran vital para la defensa de sus intereses estratégicos. El mejor espía es un ciudadano del país espiado y con acceso a información clasificada.

Los países amigos también se espían: En Estados Unidos languidece en la Cárcel el Sr. Pollock, condenado a cadena perpetua por espiar a favor de Israel.

El espía no existe, hasta que lo pillan y en ese momento está frito, porque nadie lo protegerá ya que la nación que es sorprendida espiando lo negará cual Judas hasta el fin de los tiempos. Espiar es un mal necesario y mal visto, a pesar de que todos, dictaduras y democracias, lo practican. Por algo existe el MI5 inglés, la KGB rusa y la CIA norteamericana.

Ya en la campaña de los Andes que estaba preparando San Martín en 1816, éste contó con los profesionales del secreto a fin de rastrear pasos desconocidos en la cordillera que le permitieran una marcha tranquila en su cruce de los Andes. No sólo esto, sino que los espías le permitieron saber las claves militares del enemigo, guardias y hasta el estado psicológico de los pueblos a los que iba a liberar.

El propio gobierno de Buenos Aires le recomendaba a San Martín la utilización de espías. El Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas, le decía a San Martín el 10 de mayo de 1815, que "en acuerdo de esta fecha he resuelto que los oficiales D. Diego Guzmán y D. Ramón Picarte pasen al Estado de Chile con el importante fin de promover en él la insurrección contra el gobierno español, y que a usted de cuantas noticias crean interesantes...".

Este Diego Guzmán, bajo el seudónimo de Víctor Gutiérrez, fue uno de los mejores agentes de San Martín en Chile y logró enviar al Libertador una lista muy completa de la tropa, armamento y disciplina del enemigo. También le pasaba los nombres de los oficiales enemigos de mayor influencia, como también el panorama general de Chile, en cuanto a organización política.

Así San Martín se informó sobre varios detalles sobre el terreno donde se pelearía la batalla de Chacabuco.

Los espías eran casi todos voluntarios ad honorem, eran muy pocos los mercenarios que lo hacían por dinero, la gran mayoría lo hacía por puro patriotismo. Igual San Martín les mandaba dinero para comprar soplones y para gastos.

No se sabe si utilizaban códigos, claves, cifrados o alguna otra forma de disimular el mensaje, pero no sería extraño que lo hicieran. Los españoles lo hacían, utilizaban un sistema simple, que consistía en remplazar las letras por números, separando las palabras con comas, y poniendo puntos en cualquier lado sólo para despistar. Los españoles también tenían espías, y los utilizaban con abundancia. En 1814 Belgrano identificó uno, un tal Ramón quien se había hecho pasar por enfermo y había conseguido un pasaporte firmado por el mismo creador de la bandera. San Martín arrestó también a varios espías.

Gracias a todos estos héroes anónimos se evitaron muertes innecesarias, campañas fracasadas y el predominio del poder español en estas latitudes.

Hoy hay métodos más sofisticados, como los satélites que toman fotografías desde las alturas, y las intercepciones de comunicaciones. Es el espionaje a miles de kilómetros de distancia. Pero el viejo espionaje en terreno, el que depende de un ser de carne y hueso que arriesga el pellejo para obtener documentos o retener conversaciones sigue vivito y coleando.

Por eso en estos días de acusaciones indignadas y negativas categóricas me pareció interesante recordar estas historias que por antiguas, no dejan de estar vigentes.

Artículo original

Gobierno alista cambio de vicecanciller para reforzar defensa de Chile ante La Haya

Fuentes de Cancillería señalan que Alberto van Klaveren será designado esta semana como jefe del equipo de la defensa de Chile ante el tribunal.

Mañana, a las 16 horas, el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, encabezará una reunión con el consejo asesor de la Cancillería, por la demanda marítima en la Corte Internacional de La Haya, un equipo de 30 juristas, diplomáticos y ex militares con los que afinará la contramemoria chilena.

El encuentro podría ser una de las últimas actividades que lleve a cabo en calidad de subsecretario. Altas fuentes de Cancillería afirmaron ayer que el gobierno anunciará esta semana la salida de Van Klaveren del cargo, para que asuma en forma exclusiva la jefatura del equipo responsable de la defensa de Chile ante La Haya.

El viernes pasado, en Cancillería se daba como un hecho que Van Klaveren abandonará mañana la subsecretaría y que en su reemplazo entrará el director de Planificación del ministerio, Angel Flisfish, quien fue subsecretario de Aviación, Marina y tiene expertise en Inteligencia.

En la Cancillería dicen que el impasse que el viernes se abrió con Lima -detonado por la luz verde que dio el Pentágono a vender un paquete de armas a Chile y el supuesto espionaje del suboficial de la Fuerza Aérea de Perú, Víctor Ariza- no debería alterar la decisión.

La iniciativa se venía evaluando desde hace varios meses. El 3 de septiembre, el tema fue analizado en La Moneda durante una reunión entre la Presidenta, Michelle Bachelet, y el canciller, Mariano Fernández. En esos días, en el gobierno señalaban que la salida del subsecretario no podría concretarse antes de la discusión del Presupuesto y de la reunión de vicecancilleres Chile-Bolivia. Ambas tareas ya fueron cumplidas.

En ocho días más, Van Klaveren viajará a París para reunirse con el equipo de juristas internacionales que asesora a Chile. En la cita se revisará el texto definitivo de la contramemoria, que será entregado al tribunal de La Haya el 9 de marzo próximo.

CONFLICTO VUELVE A ESCALAR

Ayer, el canciller peruano, José García Belaunde, volvió a escalar la crisis con Chile, luego de que el Presidente Alan García decidiera llamar a consulta a su embajador en Santiago, Carlos Pareja, suspender un viaje al país de la ministra Mercedes Araoz y adelantar en un día su regreso de la cumbre de Apec, en Singapur.

"Un país que espía a otro comete un acto gravemente ofensivo", dijo García Belaunde, quien añadió que el mandatario peruano está "indignado". Luego, con el objetivo de recalcar que no es la primera vez que Chile espía a Perú, reflotó el caso del ex suboficial peruano Julio Vargas, quien fue fusilado en 1978 tras ser sorprendido traspasando información a Santiago.

En Lima, en tanto, señalan que el Presidente García se reunirá hoy con el ministro del Interior, Octavio Salazar, y un equipo policial para analizar el caso del espía. El comandante en jefe del Ejército, Otto Guibovich, pidió que se le aplicara "el peso de la ley".

La reacción peruana desagradó en La Moneda. El canciller Mariano Fernández dijo que se actuó en forma "precipitada" y negó que Chile espíe a sus vecinos. Cercanos a Bachelet señalan que ha comentado en su círculo su molestia con García. No sólo porque el caso se produce por segunda vez durante una cumbre (otra fue en Bariloche, durante una cita de Unasur). También estima que ha escalado el conflicto por problemas internos.

En Cancillería esperan conocer los pasos que seguirá García antes de decidir nuevas medidas. Los análisis apuntan a que no echará pie atrás.

Artículo original

sábado, noviembre 07, 2009

Jefe de la Armada: ´No tenemos nada que ganar en La Haya´

Nota: Los peruanos, hacen como siempre su interpretación tonta. Lo que dijo el almirante es que Chile no tiene ningún territorio ni mar para ganar, sólo conservar lo que ya tiene. No dijo que Chile va a perder el juicio, como lo afirman estupidamente los medios peruanos.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque ´es un museo internacional´.

El comandante en Jefe de la Armada chilena, Almirante Edmundo González, señaló que Chile "no tiene nada que ganar" en el diferendo marítimo con Perú en La Haya, y dijo que los acuerdos de 1952 y 1954 son convenios de pesca "con características de tratados", según publica hoy diario chileno.

En una entrevista difundida en la revista "Sábado" del diario El Mercurio, señala que su país enfrenta un escenario que "no es favorable en La Haya", porque a lo máximo que pueden aspirar es a un empate "0 a 0" con Perú.

"Nuestra cancillería hará el mejor esfuerzo, pero el escenario no es favorable para nosotros porque no tenemos nada que ganar. Cualquier fallo que se haga en contra de lo que hay hoy, para nosotros es perder. El escenario para ganar este partido con Perú en La Haya es el empate 0 a 0", afirma.

Según el almirante chileno, la demanda de Lima "vulnera dos convenios con características de tratados".

Consultado, entonces, respecto a que dichos convenios no son tratados, el marino responde: "Pero son convenios firmados por tres países que, si bien establecen zonas fronterizas marítimas y convenios de pesca, establecen claramente el límite marítimo: el paralelo 18°21"03"".

"¿Qué ocurriría si Chile pierde?, le repreguntan al jefe de la Marina chilena.

"Chile aceptó ir a La Haya y acatará su fallo. Esos convenios de pesca tienen jurisprudencia respecto de dónde limitan las aguas de cada país. Me extraña que Perú sostenga que su mar territorial es de 200 millas, a diferencia de lo que dice la Convención del Mar de Jamaica de 1982: que el mar territorial es de 12 millas", responde.

De otro lado, el almirante González se mostró en desacuerdo con devolver el Huáscar al Perú porque "es un museo internacional donde se le rinde homenaje a los tres comandantes que murieron a bordo: Prat, Thompson (chilenos) y Grau (peruano)", los tres, los máximos héroes en sus respectivos países de la Guerra del Pacífico, del siglo XIX.

Chile tiene hasta marzo del 2010 para presentar la contramemoria a la argumentación peruana, presentada a principios de este año en la corte de La Haya.

Perú acudió a dicho tribunal para que se fije la frontera marítima con Chile, aún no definida por un tratado de límites; aunque Chile apela a los referidos convenios de pesca para sostener que no existe asidero para la demanda de Lima.

Artículo original

viernes, octubre 16, 2009

Chile: no hay que sobredimensionar fricción entre Chile y Perú

Nota: Yo no sobredimensiono los roces con Perú, sólo ya me hastiaron. Es como tener una mosca que te jode y te jode... no te va a matar, ¡pero p... que molesta!

´Pese a esos puntos de fricción, es una relación muy normal´, señaló el viceministro chileno de Exteriores, Alberto Van Klaveren, en Bruselas.

El viceministro chileno de Exteriores, Alberto Van Klaveren, afirmó hoy que la relación con Perú es "normal" aunque con algunos puntos de fricción que no hay que "sobredimensionar".

Así respondió el funcionario chileno en Bruselas, al término de un comité de asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), tras ser preguntado por los ejercicios militares que varios países van a llevar a cabo próximamente cerca de la frontera entre ese país y Perú.

"La relación con Perú es normal, hay algunos puntos de fricción, pero la verdad es que, pese a esos puntos de fricción, es una relación muy normal", recalcó Van Klaveren, quien no abundó en el asunto. "No sobredimensionaría esos puntos de fricción", concluyó.

La versión original del ejercicio 'Salitre 2009', que se realizará del 19 al 30 de octubre en Antofagasta, a unos 700 kilómetros de la frontera peruana, iba a simular el escenario de un país vecino que amenazaba la paz al no cumplir con los tratados internacionales, lo que despertó el resquemor en Perú.

Ahora la situación ficticia se desarrollará supuestamente en un terreno que simula una isla, según indica la prensa local. El pasado día 8 el ministro chileno de Defensa, Francisco Vidal, admitió "ajustes técnicos" en la planificación de las maniobras, un gesto agradecido por Lima.

Artículo original

Chile: Demanda ante La Haya afecta la integración con Perú

El canciller chileno Mariano Fernández señaló hoy en Londres que los negocios e inversiones con Perú siguen adelante, pero otras iniciativas de integración se ven frenadas por la demanda fronteriza de Perú ante el Tribunal Internacional de Justicia.

"Hay que tener relaciones inteligentes. El comercio, los negocios y las inversiones siguen adelante, pero nos inhiben otras iniciativas de integración que podríamos llevar a cabo, pues no se pueden tomar esas iniciativas cuando nos están demandando ante un tribunal", precisó Fernández.

El canciller sostuvo que pese al conflicto marítimo fronterizo, las relaciones con Perú son normales, aunque anunció que Chile presentará su contrademanda en La Haya antes del plazo límite, que es el 10 de marzo del 2010.

En declaraciones a un grupo de periodistas en Londres, Fernández volvió a mostrarse convencido de que la corte va a fallar a favor de Chile y recordó que en 1952 y 1954 se fijaron de modo tripartito -Chile, Ecuador y Perú- esos límites, y los otros dos países partícipes de aquel acuerdo así lo han atestiguado.

Chile y Perú intercambiaron, además, en 1947 notas que fijaban las zonas marítimas de las 200 millas frente a sus costas "y nadie protestó entonces", indicó Fernández.

Además, en 1968-1969 para evitar la confusión en el paso de los barcos se colocaron "dos faros de enfilamiento, uno para los peruanos y otro para los chilenos", agregó a su juicio.

El canciller chileno viajó a Londres para firmar un tratado de integración con Argentina. Pero antes estuvo en París, donde preparó con un equipo de expertos la "contramemoria" que Chile presentará en el Tribunal de La Haya contra la demanda peruana de canbiar el límite marítimo entre ambos países.

Artículo original

jueves, octubre 15, 2009

Francia aclara que interpretación peruana de mapa no representa su postura

Relacionado: Diario El Comercio de Perú insiste en sus disparates - Prensa peruana respalda su tesis marítima en mapa... de una agencia de viajes

La Cancillería gala respaldó las declaraciones realizadas ayer por su embajada en Santiago, respecto a que el mapa publicado por el diario "El Comercio" es sólo de carácter turístico, no tiene valor legal y que la línea en el mapa sólo representa los husos horarios, no las fronteras.

PARÍS.- Luego de que ayer el diario peruano "El Comercio" difundiera un mapa publicado por un organismo oficial francés, al que le atribuyó "coincidencia" con la tesis levantada por Lima para reclamar ante La Haya el cambio en el límite marítimo con Chile, el gobierno galo aclaró hoy que esa "interpretación no corresponde en absoluto a la posición de principio de Francia".

A través de su portavoz, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia agregó que la posición de París "es la de no tomar partido en un diferendo territorial entre dos países amigos".

Asimismo, la Cancillería gala respaldó las declaraciones realizadas ayer por su embajada en Santiago y reiteró que el mapa publicado por "El Comercio" es sólo de carácter turístico, y que carece de "valor" y "alcance" jurídicos.

"El mapa en cuestión elaborado por el IGN (Instituto Geográfico Nacional) tiene vocación turística, lo que ha influido en la elección de las delimitaciones, los créditos geográficos y los lugares representados", dijo el portavoz.

"No tiene ni valor oficial ni alcance jurídico", enfatizó, agregando que "en lo que afecta a la delimitación de la zona marítima, la leyenda indica que se trata del 'límite del huso horario' y no de la frontera marítima".

La reacción del Quai d’Orsay (Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia) se produce al día siguiente de que Chile pidiera a Francia una aclaración sobre el mapa.

El gobierno chileno solicitó a su embajadora en París, Pilar Armanet, que se comunicara tanto con el IGN como con la Cancillería francesa, para exigir una rectificación del mapa, que "no corresponde a la verdad ni histórica ni jurídica", según afirmó ayer el ministro Secretario General de la Presidencia y canciller subrogante, José Antonio Viera-Gallo.

Según publicó "El Comercio", la división horaria que se observa en el mapa "establece como límite lo que Perú le está pidiendo a la Corte (de La Haya)", es decir, que trace la frontera marítima a partir de una línea equidistante y no por una paralela que defiende Chile.

Perú demandó al Tribunal Internacional de La Haya modificar la frontera marítima con Chile con una tesis que agregaría a su territorio más de 35.000 kilómetros cuadrados hasta ahora bajo soberanía chilena.

Artículo original

martes, junio 16, 2009

Declaración oficial de la Cancillería chilena

Nota: Aparentemente la estrategia de Chile será pedir la incompetencia de la Corte, pero junto a la entrega de la memoria, de manera que el tribunal pueda evaluar todos los antecedentes aportados por Chile para que deseche la pretensión peruana.

En relación con el procedimiento en curso ante la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno de Chile estima oportuno informar que el manejo de esta materia y las actuaciones ante la Corte, se realizan conforme a una política de Estado representativa de un reiterado consenso nacional, que cuenta con la debida asesoría jurídica y diplomática de profesionales, tanto nacionales como extranjeros, de alta calificación.

En la más absoluta convicción de que dicha demanda debe ser respondida integralmente, el Gobierno ha determinado que presentará en la Contramemoria todos los antecedentes de hecho y de derecho que comprueban la existencia del límite marítimo entre Chile y el Perú, así como los argumentos relativos a la jurisdicción de la Corte, reservando su derecho a invocarlos, fundado en la plena confianza en la solidez y legitimidad de sus títulos.

En este contexto, el Gobierno considera necesario reiterar que la demanda marítima del Perú presentada ante la Corte, constituye una pretensión encaminada a revisar un límite actualmente vigente, que carece de fundamentos y que no afecta la inobjetable posición jurídica que asiste a Chile, basada en la vigencia de tratados válidamente celebrados y que han servido de sustento a una práctica de larga data, plenamente respaldada por las actuaciones de las partes y el ejercicio ininterrumpido de soberanía a lo largo de muchas décadas.

Artículo original

lunes, junio 15, 2009

Chile no pedirá incompetencia de La Haya antes de entregar su contramemoria

Nota: Independiente de lo que digan los -habitualmente poco serios- políticos peruanos, que van a buscar mostrarse ganadores sí o sí (si Chile impugnaba al tribunal dirían que Chile TEMIA a los argumentos peruanos, y si no lo impugna dirán que Perú FORZO a Chile con sus "sólidos" argumentos), la verdad es que Perú no ha demostrado ni ganado nada. Al contrario, creo que ha "perdido", porque la demanda peruana no tiene un propósito jurídico, sino político, y al Chile allanarse al tribunal, quita a los peruanos la posibilidad de hacer uso de este tema. Imaginemos que Chile hubiese impugnado al tribunal y el tribunal se hubiese declarado incompetente. ¿No seguirían en el futuro los peruanos reclamando que el tribunal no analizó el caso y por lo tanto, seguiría siendo un "tema pendiente" con Chile? Si Chile hubiese impugnado al tribunal, ¿no estarían en este momento usando en Perú el tema para distraer la discusión interna centrada en la matanza de policias e indigenas amazónicos? Respecto a las acusaciones de "armamentismo chileno" ¿qué pueden decir ahora los peruanos sobre las compras de armas por parte de Chile? Ya no pueden acusar que Chile es armamentista para imponer por la fuerza un límite, porque Chile aceptó someterse al tribunal, y por lo tanto, acepta lo que el tribunal dictamine. A los antichilenos peruanos que acusan que las inversiones chilenas en su país son negativas, les quitan el argumento de que Chile es un país agresivo que los quiere perjudicar, porque Chile es un país civilizado y que incluso ante una demanda -sin fundamentos- mantiene la serenidad y seriedad. Chile le ha quitado una bandera de lucha al patrioterismo peruano, y con argumentos claros y fuertes (el más claro de todos, el respeto impuesto por el propio Perú a su límite marítimo, con la captura de pesqueros chilenos y la existencia de "acuerdos pesqueros" que no tienen fecha de expiración ni clausula de renuncia) demostrará ante el tribunal que la pretensión peruana es un disparate, iniciado en el primer gobierno del POPULISTA Alan García y continuado en su segundo gobierno, siempre con el proposito de distraer a los peruanos de sus problemas reales. Además, luego de este "incidente" jurídico, no habrá NUNCA MAS posibilidades de que Perú reivindique ningún territorio perdido en la Guerra, porque una vez que se conozca el fallo, el tribunal -a petición del propio Perú- habrá puesto un "sello de aprobación" a los límites terrestres y marítimos. Eso sí, no sueñen con que este será el último acto "inamistoso" de Perú a Chile, esta no va a ser la última disputa inventada e incitada en ese país contra nosotros, ya vendrá algún otro disparate por el cual reclamarán, pero al menos habrá uno menos. He leído, visto y escuchado los argumentos peruanos para esta demanda desde sus orígenes, en el gobierno de Toledo, y es un disparate, pero bueno, habrá que ir a taparles la boca a los demagogos peruanos a La Haya, a petición de ellos mismos.

Así lo anunció el canciller Mariano Fernández, tras una reunión con los líderes de todos los partidos políticos, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet.

SANTIAGO.- Al término de una reunión con los presidentes de todos los partidos políticos, celebrada en La Moneda, el canciller Mariano Fernández informó que Chile no presentará antes de su contramemoria las excepciones preliminares a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que dicho tribunal se declare incompetente frente a la demanda marítima interpuesta por Perú.

"La decisión del país es en su contramemoria hacer presente todos los argumentos de fondo y de forma que permitan que el tribunal de La Haya confirme plenamente que el límite norte del sector marítimo entre Chile y Perú es el paralelo que existe y que hoy día es el actual límite entre los dos países", anunció el ministro.

Y aunque evitó hablar de "impugnación", Fernández añadió que "se pueden plantear objeciones de fondo y de forma y esas se van a plantear todas en la contramemoria".

De esta manera, el Gobierno habría optado por la estrategia de pedir la incompetencia de la Corte recién en marzo de 2010, cuando presente su argumentación ante la demanda peruana. Esto, debido a que en casos anteriores, tramitados por otros países, el tribunal ha rechazado las excepciones preliminares, pues estima que sólo podría declararse incompetente al tener a la vista todos los argumentos en pugna.

"Nosotros vamos a plantearlo todo en la contramemoria y tenemos plazo hasta el 9 de marzo para hacerlo", subrayó Fernández, recordando que ésta es preparada por un equipo de juristas nacionales, apoyado por litigantes jurídicos internacionales.

Respaldo de partidos

El secretario de Estado destacó el espíritu de unidad nacional que mostraron los líderes de los partidos políticos en la reunión con la Presidenta Michelle Bachelet y afirmó que se trata de un día "muy positivo para el país".

"Pudimos comprobar que frente a emergencias provenientes del exterior, la unidad chilena es seria, es sólida e incluso es muy impresionante", aseguró.

Las palabras de Fernández fueron refrendadas por los presidentes de las colectividades de gobierno y oposición, quienes coincidieron en la importancia de respaldar a la Mandataria en la defensa de la soberanía del país, más allá de las diferencias políticas internas.

"Vamos en la línea correcta como siempre Chile lo ha hecho en esta materia", dijo el jefe de la UDI, Juan Antonio Coloma.

A su turno, el líder del Partido Radical, José Antonio Gómez, garantizó que "no vamos a permitir una pérdida de territorio alguno marítimo por presentaciones que nos parecen incompletas y Chile tiene argumentos sólidos para defender".

Por su parte el máximo dirigente del Partido Socialista, Camilo Escalona, aseguró que "la consistencia de la posición chilena se ve fortalecida por este gran acuerdo, por este respaldo y por lo tanto genera las mejores condiciones para que a nuestro país le vaya bien en sus alegatos frente a la Corte Internacional".

"Creemos que la estrategia es la adecuada y vamos a estar atentos a los movimientos que se hagan desde acá", agregó el representante del PRI, Carlos Olivares, mientras que el presidente del Partido Humanista, Efrén Osorio, destacó el "manejo tremendamente serio y responsable" de Bachelet en este tema, ya que "se va a buscar la mejor oportunidad" para plantear las objeciones de forma y de fondo.

Artículo original

jueves, junio 11, 2009

Ceden postura Chile y Bolivia en demanda de salida al mar

Las comisiones senatoriales de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia flexibilizaron sus tradicionales posiciones ante la demanda boliviana de una salida al mar, tras un encuentro en Valparaíso, sede del congreso chileno.

En una declaración conjunta, divulgada el día 10, los senadores de ambos países indicaron que durante el IV Encuentro bilateral, se mantuvo el "ánimo de contribuir desde la diplomacia parlamentaria a una mayor integración".

Los senadores Jorge Pizarro, de Chile, y Guido Guardia, de Bolivia, presidentes de las respectivas comisiones, expresaron la convicción y la voluntad política de continuar apoyando la actual agenda que los gobiernos de ambos países, en la que se incluye el tema marítimo.

Pizarro dijo que lo importante es que existe "la voluntad de flexibilizar posturas".

"Por eso acordamos sensibilizar a las opiniones públicas de ambos países para que podamos avanzar en alternativas de solución que garanticen a Bolivia una salida al mar", añadió.

"Hemos abordado el tema en forma franca y hemos conversado los límites que tienen que ver con un tema de soberanía y la continuidad territorial de cualquier fórmula", agregó el senador chileno.

Por su parte, Guido Guardia dijo que la declaración conjunta busca que ambos gobiernos "aceleren una reivindicación marítima para Bolivia y que los senadores sensibilicen a sus respectivos pueblos de que nuestro país necesita una salida al mar, no importa el lugar".

"Los bolivianos creemos que nuestro tercermundismo es por culpa de Chile y cuando nos ceda un corredor hacia el mar podremos decir si de verdad era responsabilidad de Chile o no", agregó Guardia.

"Creemos que eso es lo que hace falta en Chile: que sus políticos le hablen a su gente de la necesidad de reivindicar la salida al mar de Bolivia, que le hablen bien de nuestro país y superar algo que la historia nos tiene incomodados", reiteró el senador boliviano.

Guardia también se refirió a la demanda de Perú ante La Haya sobre límites marítimos, pero consideró que "son temas bilaterales entre Chile y Perú".

En la declaración conjunta del IV Encuentro de las Comisiones de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia, se valoró como positivo el avance en el proyecto de rehabilitación, remediación, mantenimiento y operación del Ferrocarril entre Arica y La Paz.

Las obras de ese proyecto se iniciarán en los próximos 3 meses para concluirse en dos años.

Además, se acordó avanzar en los pendientes del Acuerdo de Complementación Económica número 22 entre Chile y Bolivia y enfrentar con confianza y disposición positiva la próxima reunión entre las autoridades político-técnicas de ambos Estados.

La primera reunión de ambas comisiones senatoriales se efectuó en junio de 2007 en Bolivia; la segunda en julio de 2008, en Valparaíso, Chile, y la tercera en La Paz, en diciembre de 2008.

Bolivia perdió sus costas durante la Guerra del Pacífico (1879- 1883) cuando su alianza con Perú fue derrotada por fuerzas chilenas que ocuparon, desde entonces, miles de kilómetros cuadrados de ambos países vecinos.

Artículo original

sábado, junio 06, 2009

El Comercio Perú: La verdad histórica y el disparate boliviano

Nota: Este es un diario peruano considerado "pro-chileno" y serio, ¿se imaginan como son los antichilenos y populistas?

Fastidiado lector, lamento retomar el tema de las necedades antiperuanas de Evo Morales, pero es indispensable explicar el porqué de su agresión sistemática contra nuestra patria.

Bolivia —justo es reiterarlo— es un país artificial, creado en 1825 por el interés de Bolívar en desmembrar al Perú, al cual siempre vio como enemigo y por tanto traicionó. El nombre mismo de Bolivia solo es reflejo de la adulación de Sucre, quien inventó un Estado inviable al que le dieron salida al mar por decreto en el Partido de Atacama (que siempre fue peruano, según lo consagraron las Reales Órdenes de 1803 y 1805), forzando la razón geográfica.

En 1826 los bolivianos trataron de apropiarse de Arica, firmando el estéril Pacto de Chuquisaca con un plenipotenciario de la Gran Colombia. Luego, como recuerda el insigne Paz Soldán, Bolivia (que ya era “aliado” nuestro desde 1873) intentó disponer de Arica y Pisagua, suscribiendo en 1878 tratados írritos con Brasil.

Pese a ello tuvimos la torpeza de amparar a ese “pueblo hermano” y enfrentarnos a Chile en un conflicto ajeno, porque fueron los altiplánicos quienes violaron territorio chileno trasgrediendo su tratado de límites de 1874 (nota: 1.- Por medio del tratado de límites de 1874, Chile CEDE TERRITORIOS a Bolivia a cambio de facilidades para la explotación del salitre, 2.- Bolivia VIOLA el tratado, aumentando impuestos [cuestión que estaba vedada por 25 años en el tratado], 3.- Perú no tenía ni fronteras con Chile, pero consideraba a Chile su competidor comercial [la competencia entre el Callao y Valparaiso existió desde la colonia y continúa], 4.- Los peruanos se suman en apoyo DE BOLIVIA, PAIS QUE VIOLABA UN TRATADO DE LIMITES, 5.- Los peruanos justifican su involucramiento -a favor de Bolivia- en una supuesta "LEALTAD o PALABRA EMPEÑADA" con Bolivia, 6.- El Presidente Prado de Perú viaja a Europa durante la guerra, supuestamente a comprar armas, PERO NO REGRESA, 7.- ¿Parece CREIBLE que los peruanos actuaron por "LEALTAD" con Bolivia, si no tuvieron LEALTAD NI SIQUIERA CON SU PROPIA PATRIA?, 8.- Evidentemente, la motivación peruana NO FUE LA LEALTAD, 9.- Bolivia no tenía capacidad militar para enfrentarse sola a Chile, sin embargo, fue escalando el conflicto con Chile y lanzando provocaciones [como la expropiación de las inversiones chilenas y su aviso de remate], 10.- Es evidente que Bolivia violó el tratado de límites con Chile, SABIENDO QUE CONTABA CON EL APOYO PERUANO PARA TAL EFECTO [acuerdo refrendado en un tratado secreto]. 11.- Esos países buscaban hacerse del monopolio del salitre y planearon sorprender a Chile presentando un frente único sorpresivo a Chile... recuerden que Perú no era parte de este lío), 12.- ¿por qué si no iba a ser Perú "leal" con un país que ellos SABIAN los había buscado perjudicar con anterioridad, como describe el autor del artículo? claramente, era un negociado por intereses económicos, 13.- El plan peruano-boliviano resultaba más atractivo, pues al expropiar las inversiones, industrias y apropiarse del territorio violando el tratado, tenían TODO lo necesario para seguir enriqueciéndose si haber puesto NADA de su parte, era un robo a mano armada, 14.- Los peruanos han creado toda una mitología -que no resiste análisis serio- sobre las motivaciones para su involucramiento. Esta mitología sólo ha buscado la AUTOEXCULPACION de las autoridades peruanas que llevaron a su patria a esta debacle nacional), 15.- si a los peruanos les duele haber perdido Arica, debieron pensarlo ANTES DE INVOLUCRARSE EN UN LIO AJENO EN APOYO DE UN PAIS QUE VIOLABA UN TRATADO DE LIMITES. La verdad es que fue el precio a pagar por su propia codicia e intrigas, y no fue la primera vez, ya en 1839 Chile tuvo otra guerra contra Perú+Bolivia, porque Perú entregó dos barcos y armas al general chileno exiliado, Ramón Freire, para que este derrocara al gobierno chileno (las intrigas peruanas tienen historia, pero en Perú no se las cuentan, así pueden continuar manipulándo a los incautos).

Tras la infausta guerra —de la cual los bolivianos se retiraron para nunca volver, abandonándonos luego de la derrota en la Quebrada de Camarones, ocurrida muy poco después de iniciadas las acciones bélicas— los altiplánicos nos traicionaron: en 1895 suscribieron acuerdos secretos con Chile disponiendo que Tacna y Arica pasarían a poder de los paceños tras el cautiverio. Desde 1902 negociaron también secretamente una paz sin mar, hasta que en 1904 cedieron vergonzosa e innecesariamente su litoral a Chile a cambio de concesiones y dinero (¡apenas siete millones de libras de oro!), bloqueando la recuperación peruana de Arica por la construcción del ferrocarril de ese puerto a La Paz con administración chilena.

En 1919 solicitaron a la Liga de las Naciones —vía Francia— apropiarse de Tacna y Arica. En febrero de 1975, reunidos en Charaña, Banzer y Pinochet emitieron una declaración conjunta que derivó en la propuesta chilena de darle a Bolivia un corredor al norte de Arica, lo cual es imposible mientras esté vigente el Tratado de 1929, según el cual el Perú posee soberanía restringida y servidumbres reconocidas sobre Arica (nota: Falso, Perú no tiene ninguna SOBERANIA sobre Arica, sólo tiene facilidades portuarias y de almacenaje, y un poder de VETO en la cesión de su ex-territorio por parte de Chile, a una tercera potencia. Pregunta, ¿por qué Perú se niega a que Chile ceda territorios en Arica a Bolivia, un territorio que no le pertenece? obvio, porque Perú NO HA RENUNCIADO A RECUPERAR ESOS TERRITORIOS, si INCLUSO CREEN que tienen SOBERANIA sobre ella... luego, ¿de que se quejan los peruanos cuando Chile compra armas, si sus propios actos demuestran que su aspiración es atacar a Chile? Eso también demuestra que ES FALSO que los peruanos quieren vivir en paz y que sólo consideran "pendiente" una pretensión marítima puntual. Los peruanos tienen pretensiones sobre Arica, y deberían reconocerlo... como tan cínicos, ¿no? Los empresarios chilenos deberían -también- pensarlo bien antes de ayudar a ese país a desarrollarse y arriesgar mayores inversiones en un país abiertamente antichileno).

Hoy Evo Morales está negociando con Santiago una agenda de 13 puntos, el sexto de los cuales apunta, precisamente, a encontrar una nueva fórmula basada en pretensiones sobre Arica.

Eso explica, entonces, su grosera injerencia en los temas peruanos, su interés por afectar nuestra demanda presentada ante La Haya y su ignorante afirmación de que el Perú afecta el interés marítimo boliviano. Desde mi punto de vista, Bolivia nunca tuvo un mar legítimo, sino que, por imposición bolivariana, usurpó una franja costera a la cual libre y vergonzosamente renunció. Hoy, en el mejor de los casos, solo tiene una aspiración, pero no el derecho de salir al Océano Pacífico.

Artículo original

jueves, junio 04, 2009

Canciller boliviano: se acerca hora de la verdad en tema marítimo con Chile

El canciller boliviano David Choquehuanca destacó este miércoles en la asamblea de la OEA el mejoramiento de las relaciones con Chile, pero declaró que se aproxima "la hora de la verdad" en el anhelo de su país de obtener una salida al océano Pacífico.

"Bolivia considera que la etapa de la construcción de la confianza mutua ha sido desarrollada satisfactoriamente. Ahora nos estamos acercando a la hora de la verdad", dijo Choquehuanca en la asamblea anual de la OEA, en la ciudad hondureña de San Pedro Sula.

"Ahora es fundamental que ese movimiento se transforme en soluciones reales al problema del enclaustramiento marítimo de Bolivia", agregó.

En un aparente mensaje a Perú, Choquehuanca advirtió que "estamos decididos a que ningún factor externo o actuación de terceros pueda obstaculizar" la reivindicación de Bolivia de obtener una salida soberana al mar.

El presidente boliviano Evo Morales ha criticado la demanda contra Chile por derechos marítimos presentada por Perú ante la Corte Internacional de La Haya, pues considera que atenta contra las aspiraciones bolivianas de lograr una salida al Pacífico.

Choquehuanca dijo además que "es fundamental evitar que la solución al tema marítimo de Bolivia se obstruya por cálculos electorales en cualquier de nuestros dos países", en momentos en que en Chile se intensifica la campaña de los comicios presidenciales de diciembre.

El canciller declaró además que "en esta etapa de definiciones entre Bolivia y Chile es esencial el acompañamiento de la OEA", aunque admitió que su demanda constituye un "tema bilateral", tal como lo sostiene Chile.

El problema marítimo de Bolivia figuraba en la agenda de la cuarta sesión plenaria de la asamblea de la OEA, que este miércoles aprobó anular la exclusión de Cuba del organismo adoptada en 1962.

Luego de Choquehuanca habló el canciller chileno Mariano Fernández, quien destacó los avances entre estos dos vecinos que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 (solo tienen representantes consulares).

"Tenemos excelentes relaciones no diplomáticas entre Chile y Bolivia", dijo Fernández.

Bolivia perdió su litoral en una guerra que enfrentó aliada con Perú contra Chile en 1879-1884.

Artículo original

domingo, mayo 10, 2009

Declaración de nueve ex cancilleres de Chile sobre pretensión marítima peruana

- Relacionado: Documentos de la Marina de Guerra del Perú dan la razón a Chile respecto al Hito Nº1 - Leyes peruanas también demuestran que Hito Nº1 es el "Punto Concordia"

Si Perú ha reclamado "desde siempre" por la soberanía en el mar frente a Arica, ¿por qué Perú no dijo nada al respecto en 1975, cuando Pinochet le ofreció ese mar a Banzer de Bolivia? ... pues... porque la redelimitación es un invento posterior de Alan García, que se remonta sólo a 1986.


El Límite Marítimo Chile-Perú

En nuestra calidad de ex cancilleres de Chile, hemos considerado un deber ineludible dar testimonio de la posición invariable de nuestro país en lo relativo a la existencia de una delimitación marítima con el Perú, basada en tratados internacionales válidamente celebrados.

Animados de este espíritu, exponemos a continuación los principios y actos que fundamentan el límite marítimo y que demuestran su existencia.

El límite está definido

Existe un acuerdo de larga data entre ambos países, que se expresa en el paralelo que separa sus respectivas zonas marítimas de 200 millas. El límite marítimo de Chile y Perú está definido y, en vigor, y corresponde al paralelo geográfico 18º 21' 03".

Así consta en los instrumentos jurídicos vigentes, con fundamento en las declaraciones jurisdiccionales concordantes de 1947 y en los tratados celebrados y debidamente ratificados por ambos países junto a Ecuador, denominados Declaración sobre Zona Marítima o Declaración de Santiago, de 18 de agosto de 1952; y Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, firmado en Lima el 4 de diciembre de 1954, y su Aclaración adicional suscrita en la misma conferencia. Colombia adhirió después a la Declaración sobre Zona Marítima. El límite marítimo fue señalizado mediante Actas y actos de 1968 y 1969, acuerdos internacionales adoptados a iniciativa del propio Perú que materializaron en terreno el paralelo del Hito 1 (esto es, mediante señales luminosas que permiten a las personas apreciar dónde está la línea divisoria de los Estados). Así se señaliza el límite marítimo entre Chile y Perú en el paralelo 18º 21 03.

A ello, hay que sumar el ejercicio de la soberanía y de la jurisdicción jamás cuestionado, desde dicho paralelo al sur, incluso desde antes de la existencia de los tratados de la década de 1950.

Reciente desconocimiento peruano

Recién en el año 2000, Perú ha pretendido desconocer la existencia de un tratado de delimitación marítima, luego de más de medio siglo de reconocimiento y práctica del mismo.

Ocho años después oficializó ante la Corte Internacional de Justicia su pretensión para que se establezca un nuevo límite marítimo.

El 19 de marzo de 2009, Perú entregó a la Corte su Memoria, mediante la cual desarrolla los argumentos de su pretensión.

Luego de tres días de esa fecha, la Cancillería peruana publicó en el diario El Comercio, de Lima, un suplemento titulado "Delimitación Marítima entre el Perú y Chile", donde se refiere a su aspiración presentada ante el Tribunal de La Haya, para el cambio del límite marítimo en vigor.

El documento, que fue prologado por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde, incluye láminas con la pretensión peruana, así como el texto de la demanda con sus anexos.

Contempla, entre ellos, un mapa aprobado unilateralmente por el Gobierno peruano en 2007, con la sección sur del dominio marítimo reclamado por su país, en la máxima proyección que pretende.

Cambio unilateral

En su presentación, el Ministro de Relaciones Exteriores peruano sostiene que existe una controversia jurídica bilateral relativa "a la delimitación de los espacios marítimos de ambos países, a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar, esto es, a partir del punto denominado Concordia, de conformidad con el Tratado de Límites de 1929".

La referencia del Ministro de que existe una controversia respecto de ese tema carece de fundamento, como también la negación del Acuerdo en vigor.

La alusión se construye sobre la base de supuestos, y elude explicar el fundamento de su pretensión de que la línea del límite con Chile debía trazarse a partir de la latitud 18°21'08". Esta latitud fue fijada unilateralmente por Perú en el año 2005, corresponde a un punto que nunca había sido medido conjuntamente y jamás había aparecido en documento bilateral alguno. Por el contrario, ambas partes convinieron y señalaron la frontera marítima, en la forma antes expuesta, en el paralelo 18º 21' 03", en circunstancias que décadas antes ambos países habían convenido el trazado de la frontera común a través del Acta de los Plenipotenciarios, suscrita en 1930, tal como lo señala el Tratado de Lima de 1929.

Nota: Este es el mapa usado por Perú para pretender desconocer el Hito Nº1 y reclamar la existencia de un punto más próximo al mar. No aparece NINGUNA MENCION NI MEDICION sobre su posición, como sí aparecen para los Hitos, según los cuales el tratado de 1929 se fija y delimita la frontera terrestre binacional. El tratado de 1929 no especifica la posición del "Punto Concordia", sólo indica en forma general donde se localiza ("en la costa"), y delega su señalamiento a una comisión binacional de plenipotenciarios. El acta de 1930, que es la encargada de delimitar la frontera, según el tratado de 1929, especifica que el Hito Nº1 está ubicado en "orilla del mar" y que es apartir de él que comienza ordenadamente hacia el oriente la frontera terretre. Además, el tratado de 1929 señala que de ocurrir algún desacuerdo respecto a la delimitación terrestre, el reclamante podía pedir un arbitro al presidente de los EEUU. Han transcurrido casi 80 años y Perú jamás lo pidió:


- Relacionado: Documento de la Marina de Guerra del Perú que indica que el Hito Nº1 es el "Punto Concordia" - Ley peruana de 2001 muestra que Hito Nº1 es el "Punto Concordia"


Delimitación marítima sin reservas

El texto de la Cancillería peruana indica que el Perú ha solicitado a la Corte que determine el límite marítimo sobre la base de los principios y las normas de la costumbre internacional, que según el Perú, estarían recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, y habrían sido aplicados en la jurisprudencia en casos de delimitación marítima, como si no mediare un Acuerdo en vigor.

Así, el documento desconoce un capítulo importante del derecho internacional, cual es que los tratados de 1952 y 1954, y las Actas y actos de 1968 y 1969, materializaron la delimitación marítima sin que hubiera reservas entre las partes, por lo que, en este caso, existen principios esenciales relativos al respeto por los tratados y la buena fe de las partes contratantes, los que no pueden desconocerse.

Otra solicitud

El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú afirma que su país también ha solicitado a la Corte que reconozca los derechos soberanos exclusivos que su país posee sobre el área de dominio marítimo peruano, que se extiende más allá de doscientas millas marinas del territorio de Chile y que éste considera alta mar.

Lo que pretende esta postura del Perú es una extensión del dominio marítimo hacia una zona que es actualmente alta mar, abierta a todos los Estados y donde ninguno de ellos puede establecer soberanía, como lo establece el Derecho del Mar.

Desconocimiento de actos propios y contradicciones

Más adelante, la publicación oficial en El Comercio comenta sumariamente algunos instrumentos internacionales aplicables al caso, dejando en evidencia que se trata de cambiar la historia y de crear un caso artificialmente.

El Decreto Nº 781, de 1° de agosto de 1947, es el primero de los instrumentos jurídicos que forman parte de la historia del establecimiento por parte del Perú, de la zona de 200 millas. Reconoce el país vecino que en dicho instrumento también se estableció el límite marítimo siguiendo la línea de los paralelos geográficos con dos vecinos.

Sin embargo, en su presentación ante la Corte, le resta valor a este acto unilateral, manifestando que constituyó una norma provisional que podía ser modificada por Perú.

No se señala que Chile, semanas antes, en junio de 1947, había hecho una declaración coincidente, y que de ambas surge el fundamento de la Declaración de Zona Marítima de 1952, tratado internacional donde se reitera la delimitación en base a los paralelos, al mismo tiempo que constituye la raíz jurídica de todo el sistema del Pacífico Sudoriental.

Cabe hacer notar que, en la actualidad, el límite marítimo en un paralelo es prácticamente un sistema establecido entre todos los Estados de América del Sur de cara al Océano Pacífico. Así es como el límite entre Panamá y Colombia está fijado, en buena parte, en el paralelo 5º 0' 00" (Tratado de 1976); el límite entre Colombia y Ecuador es el paralelo 1º 27' 24" (Tratado de 1975); el límite entre Ecuador y Perú es el paralelo 3º 23' 33" (Tratados de 1952 y 1954) y el límite de Perú y Chile es el paralelo 18º 21' 03" (Tratados de 1952 y 1954).

En cuanto a la Declaración de Santiago sobre Zona Marítima, de 1952, adoptada junto con Ecuador, la Cancillería peruana menciona su artículo IV, atribuyéndole, sin fundamento jurídico alguno, un carácter excepcional y restringido a la delimitación de las fronteras marítimas sólo donde se presentan islas.

Esa Declaración de Zona Marítima de 1952, no sólo constituye un tratado fundamental en la reafirmación de las 200 millas marinas de los tres países signatarios originales, sino que consagra la existencia (PREVIA) de zonas marítimas exclusivas pertenecientes a cada país signatario.

Conforme al mandato consignado en las actas de la Conferencia donde se adoptó la Declaración de 1952, queda en evidencia la voluntad de las partes de darle al artículo IV el sentido general de que las zonas marítimas de los Estados están separadas por el paralelo.

Por tanto, el Artículo IV de la Declaración reafirma que la norma general de la división de las zonas marítimas de los Estados tiene vigencia incluso en el caso de existencia de islas entre Estados vecinos, ya que sus zonas marítimas no pueden sobrepasar el paralelo (nota: Leer este artículo).

En cuanto al Convenio de 1954, "sobre Zona Especial Fronteriza Marítima", éste se refiere, clara e inequívocamente, al paralelo que "constituye el límite marítimo entre los dos países".

El hecho de que el Convenio facilite la actuación de los Estados fronterizos respecto de los pesqueros que traspasen el límite marítimo, se fundamenta precisamente en la reiteración del límite marítimo vigente, sin cuya existencia el tratado carecería de sentido.

Es evidente, por lo demás, que ambos tratados, debidamente ratificados, además de delimitar la frontera marítima entre los Estados partes establecen ipso facto el ejercicio de la soberanía y la jurisdicción en las respectivas zonas marítimas, es decir, la peruana al norte del paralelo 18º 21' 03" y la chilena al sur de éste, todo ello con el respectivo enforcement (aplicación efectiva) de estos atributos.

La "Aclaración sobre disposiciones de los convenios", adoptada en la misma fecha que el tratado antes indicado, aporta elementos adicionales respecto de la validez del "límite marítimo", ya que se refiere a la competencia exclusiva para conocer de las infracciones por parte de las autoridades del país cuyo límite marítimo jurisdiccional hubiere sido sobrepasado.

El Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 es también parte integrante del sistema de tratados surgidos a partir de la Declaración de Santiago de 1952, cuerpos jurídicos cuyo registro en las Naciones Unidas fue solicitado en un mismo acto en 1973, por los representantes de Chile, Perú y Ecuador en las Naciones Unidas.

En nada deroga el Convenio de 1954, el vigor y los principios fundamentales de la zona marítima, y más bien constituye una reafirmación de la misma.

Respecto al Acta de 1968, suscrita por los delegados de Chile y Perú en la frontera chileno-peruana, junto con tratarse de un instrumento que da cuenta del cometido ordenado por los Gobiernos de ambos países, en cuanto a "estudiar en el terreno mismo la instalación de marcas de enfilación visibles desde el mar, que materialicen el paralelo de la frontera marítima que se origina en el Hito número uno", ella fue aprobada en su totalidad por las Cancillerías y en sus mismos términos. Así lo afirma la nota diplomática entregada por la Cancillería peruana y respondida por la chilena, constituyendo el acuerdo sobre el particular (nota: estas cartas -firmadas por el mismisimo canciller peruano Javier Pérez de Cuellar, ex secretario general de las Naciones Unidas- se mantienen en Perú como secreto de Estado y los gobiernos peruanos consistentemente se han negado a darlas a conocer a la prensa de su país. Por otro lado, Pérez de Cuellar hoy niega la exitencia del límite marítimo, contradiciendo -sin asco- lo que firmó en 1968 y 1969)

El Acta de 1968 concluye que "en vista de que el paralelo que se proyecta materializar es el correspondiente a la situación geográfica que para el Hito de concreto Nº1 señala el Acta suscrita en Lima el primero de agosto de 1930, los representantes sugieren se verifique por una Comisión Mixta la posición de esta pirámide antes de la realización de los trabajos que recomiendan".

Al año siguiente, en 1969, una Comisión Mixta de ambos países verificó la ubicación e inspeccionó el estado de conservación del Hito Nº1 y de varios otros. En el Acta correspondiente se expresa el propósito de su trabajo, "con el fin de verificar la posición geográfica primigenia del Hito de concreto número uno (Nº 1) de la frontera común y de fijar los puntos de ubicación de las Marcas de Enfilación que han acordado instalar ambos países para señalar el límite marítimo y materializar el paralelo que pasa por el citado Hito número uno, situado en la orilla del mar".

Estos actos y las notas diplomáticas que les sirven de contexto constituyen acuerdos efectivos, que confirman la existencia previa del límite marítimo válido para ambas partes, con plenos efectos jurídicos.

Una vez ejecutados estos trabajos, se procedió a instalar las dos torres que "materializaron el paralelo de la frontera marítima" entre ambos países, torres cuya enfilación fue visible hasta 2001, cuando la erigida por el Perú se deterioró casi en su totalidad. Ella no fue reconstruida, a pesar de la solicitud chilena en tal sentido.

Acciones para construir un caso

En el capítulo "evolución posterior" que contiene la publicación en El Comercio, se menciona una presentación del presidente de la delegación peruana a la Tercera Conferencia del Derecho del Mar en 1980, sobre los criterios que debían aplicarse a la delimitación marítima, en un debate general, no relacionado con gestión alguna respecto de Chile. También se menciona la gestión oficiosa de 1986 llevada a cabo por el embajador Bákula, quien sugirió una revisión del límite vigente, invocando razones políticas y una supuesta evolución del Derecho del Mar. Esta iniciativa nunca fue acogida por Chile, y el embajador Bákula no planteó la inexistencia del límite marítimo. Más bien, se puede apreciar que esta gestión constituyó un reconocimiento de la existencia de un límite, el cual se pretendía revisar.

A partir del año 2000, Perú comenzó a elaborar un caso sobre delimitación marítima, reinterpretando el alcance de los tratados y desdiciéndose de lo sostenido por décadas. Al mismo tiempo, se continuó respetando el paralelo como el límite efectivo entre ambos países, habiendo Chile ejercido su jurisdicción al sur del mismo, en forma invariable hasta el día de hoy.

En 2004, Perú invitó a Chile a negociar un nuevo acuerdo. En su respuesta, Chile señaló que "no resulta procedente referirse a negociaciones sobre convenios vigentes, que han establecido el límite marítimo entre Chile y Perú en el paralelo 18º 21' 03".

Un año después, en 2005, Perú promulgó la Ley de Líneas de Bases, en la que se desconocen los límites vigentes, estableciendo unilateralmente y sin fundamento el punto 266 como inicio de la frontera marítima, lo que fue objeto de inmediata protesta del Gobierno de Chile.

A continuación, en agosto de 2007, también en forma unilateral, el Perú aprobó por Decreto un nuevo mapa del dominio marítimo peruano en el que nuevamente se desconoce el paralelo como límite sur e introduce un "área en controversia", pretensión que también fue oficialmente protestada por el Gobierno de Chile.

Cabe recordar que anteriormente, en el año 2001, Perú publicó la Ley Nº 27.415, sobre demarcación territorial de la Provincia de Tacna, que señala expresamente el límite sur a partir del Hito Nº 1, fijado según el Acta de los Plenipotenciarios de 1930. Así, el texto expresa: "por el Este y Sureste, la línea de frontera con la República de Chile, desde el Hito Nº 80, (Tripartito: Perú, Chile, Bolivia) hasta el Hito Nº 1 (Océano Pacífico)". "Por el Sur - Oeste: Limita con el Océano Pacífico. El límite se inicia en el Hito Nº 1 (Océano Pacífico) y continúa por la línea litoral...".

En 2008, mediante la Ley 29189 publicada con fecha 17 de enero del 2008, vale decir un día después de la presentación de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia, Perú procedió a modificar la citada Ley, eliminando la referencia al Hito 1.

Respeto a instrumentos jurídicos y ejercicio de la soberanía

La vigencia de la frontera se ha basado en el respeto a los instrumentos antes enunciados. La práctica pacífica y no disputada por parte alguna, en materia legal, judicial, pesquera, ambiental, policial, de ejercicios y maniobras, de navegación, aeronavegación, de seguridad, ha reafirmado la existencia de zonas marítimas claramente delimitadas, de manera tal que al sur del paralelo 18º 21' 03", Chile ejerce su plena soberanía y jurisdicción.

Certeza de Chile: Límite marítimo seguirá siendo el Paralelo 18° 21' 03"

La pretensión del Perú de que la Corte Internacional de Justicia determine el curso del límite marítimo entre Chile y Perú, modificando el existente, carece, por tanto, de todo fundamento.

La lectura de la Demanda peruana confirma la convicción manifestada por el Gobierno de Chile en orden a reafirmar que el límite seguirá siendo el convenido, establecido y en vigor; esto es, el paralelo 18º 21' 03".

Antecedentes de la posición chilena

El límite marítimo entre Chile y Perú está fijado desde hace más de medio siglo, mediante tratados internacionales y diversos instrumentos jurídicos bilaterales, y así lo han recogido actos unilaterales de ambos países. Incluso, desde antes de la existencia de los tratados, Chile ha ejercido pacíficamente soberanía al sur del paralelo 18º 21' 03".

Las certezas de Chile encuentran su fundamento en los siguientes antecedentes principales:

a. Declaraciones jurisdiccionales concordantes (1947), tratados internacionales (1952-1954), y Actas y actos confirmatorios chileno-peruanos que respaldan estos acuerdos (Actas suscritas en 1968 y 1969).

b. Normas internas peruanas que afirman la existencia del paralelo (Decreto Supremo Presidencial 781 de 1947, que formula una declaración sobre la soberanía y jurisdicción nacional referida al control y protección sobre el mar adyacente a las costas peruanas; Resolución Suprema de 1955, referida a la zona marítima peruana, entre otras).

c. Reconocimiento de la existencia del límite marítimo en la latitud del Hito 1 (expresado por Perú en leyes, reglamentos, decretos, textos académicos y doctrinarios, e incluso en atlas escolares).

Sobre este particular hay que recordar la Nota (J) 6-4/43, de 7 de agosto de 1968, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú al Encargado de Negocios de Chile, mediante la cual el Gobierno del Perú aprueba los términos referentes a la instalación de marcas de enfilación que materializan la frontera marítima.

Asimismo, en diversas oportunidades, la Capitanía de Puerto de Ilo hizo presente que se había violado la línea divisoria de la frontera marítima por embarcaciones pesqueras chilenas. Recordamos - entre otras - las comunicaciones N°s 006 y 007, de junio de 1989.

d. Práctica cotidiana del ejercicio de la soberanía y jurisdicción por parte de Chile y reconocimiento de ésta por parte del Perú, debidamente documentada, así como por el conjunto de la comunidad internacional.

Posición de Estado

En Chile esta materia ha sido abordada por el Gobierno y su Cancillería -para lo cual cuenta con la asesoría de expertos nacionales y extranjeros de primer nivel- y por todos los sectores nacionales, como un asunto de Estado, lo que se traduce en un proceso de información, cooperación y diálogo constante con los más diversos sectores, de manera que la comprensión del trabajo que se realiza se dé sobre la base del conocimiento y apoyo de los derechos e intereses del país.

Claro historial de respeto a normativa jurídica internacional

Chile tiene un claro historial de respeto por los Tratados Internacionales y los principios jurídicos internacionales.

En este caso, sus fundamentos se basan precisamente en Tratados Internacionales y en otros instrumentos jurídicos, y no podrá ponerse en duda el compromiso del país a este respecto.

Las relaciones con Perú: La mirada de futuro

La presentación peruana -y el conjunto de declaraciones que se han formulado en el país vecino en este marco- han creado desencuentros y planteado la necesidad de considerar el desarrollo de una agenda común más amplia, activa y creativa, en la cual el juicio en La Haya no puede ignorarse, pero tampoco constituirse en un obstáculo para su continuidad.

Chile ha dejado en claro que comparte con el Gobierno del Perú valores, principios e intereses en beneficio de ambos pueblos y de la comunidad internacional, y que actuará dentro de esta política, como ha sido su práctica permanente, y sobre la base de los principios fundamentales que la guían.

Santiago, 6 de mayo de 2009.

Gabriel Valdés Subercaseaux

Miguel Schweitzer Walters

Hernán Felipe Errázuriz

Enrique Silva Cimma

Carlos Figueroa Serrano

Juan Gabriel Valdés Soublette

Soledad Alvear Valenzuela

Ignacio Walker Prieto

Alejandro Foxley Rioseco


Artículo original


TV peruana sobre argumentos de la demanda

martes, mayo 05, 2009

Parlamentarios chilenos critican expresiones de Alan García

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: en la fotografía el presidente del Perú bailando "cumbia chacalonera". ¿Cómo esperar seriedad de un "lider" como Alan García?

Senador Pizarro califica como "conclusiones antojadizas" dichos del Presidente peruano

"En esta materia hay que actuar con más rigurosidad y lo menos que uno le puede pedir al Presidente García es que no siga complicando las relaciones entre ambos países", señaló el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado.


SANTIAGO.- Luego que el Presidente de Perú, Alan García, criticara la compra de aviones F-16 por parte del gobierno chileno, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, señaló que el vecino país "está dando palos de ciego tratando de afirmar su postura en el tribunal de La Haya".

"La pretensión que ellos han planteado de modificar los límites marítimos no tiene ningún asidero, porque lo que están tratando es de generar un piso político interno que le permita sustentar esa demanda hecha ante el tribunal de La Haya", afirmó el parlamentario ante los dichos de García, quien dijo que" Perú no apela a las armas, sino a las razones jurídicas" para solucionar el problema con Chile.

A su juicio, "sacar conclusiones antojadizas como las que ellos hacen no corresponden", pues "en esta materia hay que actuar con más rigurosidad y lo menos que uno le puede pedir al Presidente García es que no siga complicando las relaciones entre ambos países".

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, anunció la semana pasada la compra de una nueva flota de 18 cazas F-16 a Holanda por un costo de 278 millones de dólares, que reemplazarán a los actuales F5E Tigre, en operación desde 1976.

Tras ello, distintos líderes políticos y ex altos jefes militares de Perú reclamaron mayor financiamiento para recuperar la capacidad disuasiva de sus Fuerzas Armadas, mientras que el canciller José García Belaúnde estimó que "si un país empieza a comprar armas después crea un desequilibrio" y "entonces entramos a lo que sabemos que es una carrera armamentista".

Al respecto, el senador DC indicó que Chile no está en ninguna carrera armamentista y que, por el contrario, "ha sido absolutamente transparente en todo lo que son sus adquisiciones, que son procesos largos que significan renovar material existente".

Artículo original


Cardemil rechaza críticas de Alan García por compra de F-16 a Holanda

El diputado de RN e integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara insistió además que en caso de no concretarse la transacción, la Alianza acusará constitucionalmente al ministro Vidal.

SANTIAGO.- El diputado de Renovación Nacional y miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, Alberto Cardemil rechazó de plano los dichos del Pesidente de Perú, Alan García, quien ante la eventual compra de una nueva flota de aviones F-16 por parte de Chile, dijo que su país se defiende con argumentos y no con armas.

"Nosotros teníamos el temor de que un anuncio precipitado, como el que hizo Francisco Vidal la semana pasada, destara precisamente una ola de críticas a Chile, de acusaciones infundadas como las que estamos viendo ahora, de lobby con Holanda o Estados Unidos para complicar esta adquisición”, señaló el diputado.

Cardemil continuó indicando que la decisión de comprar estos aviones no tiene nada que ver con la demanda en La Haya y "en esto recojo las propias palabras del presidente Alan García y de altas autoridades peruanas, en el sentido de que hay que separar ese juicio injusto al que fuimos arrastrados, del resto de las relaciones con Perú”.

Por lo mismo, el parlamentario dijo que las declaraciones de García “me parecen un poco rimbombantes, muy en su estilo, un poco ampuloso, pero es el estilo del Presidente peruano. Nosotros tenemos otros estilos”.

El diputado reiteró que de no prosperar la compra de los aviones “por razones imputables a la precipitación de Ministro Vidal, vamos a actuar y presentar la acusación constitucional, porque se vería comprometida gravemente el interés del país”.

Anoche el Presidente peruano, Alan García, afirmó que "Perú no apela a las armas, sino a las razones jurídicas" para solucionar lo que su país define como una controversia de límites marítimos al comentar la anunciada compra por parte de Chile de 18 aviones F-16 a Holanda, la que aún no se concreta.

Artículo original

domingo, abril 05, 2009

Política internacional boliviana: Los gordos...

El pre­si­den­te Evo Mo­ra­les —re­vo­lu­cio­na­rio al fin— ha de­ci­di­do in­no­var los ni­ve­les de de­fi­ni­ción de nues­tras re­la­cio­nes in­ter­na­cio­na­les y ha in­cor­po­ra­do la ca­te­go­ría de “gor­do”. No es na­da re­pro­cha­ble que un dig­na­ta­rio tan im­por­tan­te ma­ni­fies­te tal preo­cu­pa­ción por las re­fe­ren­cias es­té­ti­cas. Des­de lue­go, per­mi­tien­do su­po­ner que él mis­mo se con­si­de­ra una re­fe­ren­cia de be­lle­za —si no, ¿có­mo cri­ti­car a otros?—, lo que tam­po­co es­tá mal y le otor­ga un uso ines­pe­ra­do al Sa­lón de los Es­pe­jos del Pa­la­cio Pre­si­den­cial.

¿Y quién po­dría re­cla­mar­le al Pre­si­den­te, en nom­bre de los va­lo­res es­té­ti­cos, su re­pro­che de ex­ce­so de pe­so al Pre­si­den­te del Pe­rú? En nom­bre de la be­lle­za, tam­bién se pue­de ha­cer po­lí­ti­ca: ¿No ca­yó Mar­co An­to­nio, emi­sa­rio de la ma­yor po­ten­cia de su tiem­po, ren­di­do en los abis­mos de la be­lle­za de Cleo­pa­tra? Cla­ro que tam­bién que ha­brá que ad­mi­tir que si de re­cla­mo de ki­los se tra­ta, tam­po­co nues­tra re­la­ción con Chi­le po­dría ser tan có­mo­da y tan ama­ble, sal­vo que Evo Mo­ra­les es­té vien­do a la se­ño­ra Ba­che­let con fi­gu­ra de síl­fi­de. Y, que no que­pa du­da, ha­brá que asu­mir que la vi­sión que Evo tie­ne de Hu­go Chá­vez, es la de un Alain De­lon del Ca­ri­be.

Pe­ro aún su­po­nien­do que la gen­te no es co­mo es, si­no co­mo se la mi­ra, y cre­yen­do que Fi­del es des­cen­dien­te di­rec­to de Apo­lo y sus atri­bu­tos, que Lu­la es la be­lle­za mo­re­na y bar­ba­da —fe­roz acu­sa­dor de los “blan­cos de ojos azu­les”—, bo­ca­do de las pla­yas de Co­pa­ca­ba­na, su ase­sor, Mar­co Au­re­lio, ému­lo de Fe­li­pe el Her­mo­so y de sus des­bo­ca­das pa­sio­nes; Cris­ti­na, una con­to­nean­te Ve­nus des­fi­lan­do y cla­van­do sus ta­cos en los cuer­pos de sus co­le­gas ex­tran­je­ros pos­tra­dos a sus pies, na­die, sim­ple­men­te na­die, po­drá otor­gar­le a la po­lí­ti­ca ex­te­rior bo­li­via­na, otra des­crip­ción que no sea la del más gor­do de los erro­res y el más pe­sa­do to­mo de in­con­sis­ten­cias y de­sas­tres.

Que los chi­le­nos le to­ma­ron la me­di­da a Evo y lo con­ven­cie­ron de cam­biar una rei­vin­di­ca­ción in­ter­na­cio­nal y per­ma­nen­te, por una alian­za po­lí­ti­ca —la fla­qui­ta Ba­che­let es fir­me com­pa­ñe­ra—, no ca­be la me­nor de las du­das. ¡Si Cho­que­huan­ca tu­vo que ca­llar a Fi­del pa­ra que no se me­ta en el asun­to del mar! Asun­to que, por lo de­más, se ha con­ver­ti­do en una suer­te de ro­man­ce ín­ti­mo que no pue­de sa­lir de los apo­sen­tos re­ser­va­dos de las res­pec­ti­vas can­ci­lle­rías. Que na­die al­bo­ro­te el amo­ro­so ju­gue­teo en ese tá­la­mo... ¡con vis­ta al mar!

Por­que nues­tra Can­ci­lle­ría siem­pre ha si­do ju­gue­te. Aho­ra de Chi­le, otras ve­ces del Pe­rú. ¿Se acuer­dan de la ma­nio­bra pe­rua­na pa­ra evi­tar la sa­li­da del gas por Chi­le? Con gran­des apo­yos bo­li­via­nos, Pe­rú de­fen­dió sus in­te­re­ses y Bo­li­via per­dió co­ne­xión al Pa­cí­fi­co, in­te­gra­ción con Chi­le y mer­ca­dos de Mé­xi­co y Ca­li­for­nia. Y no era cues­tión de ki­los, por­que aquí es­ta­ba el apo­lí­neo Tu­to, apos­tan­do a sus fu­tu­ras po­si­bi­li­da­des po­lí­ti­cas, apo­ya­do en su gran ne­go­cia­dor y can­ci­ller, el Met­ter­nich de Ta­ra­ta. Aho­ra, por el mo­men­to y en es­pe­ra de nue­vas co­yun­tu­ras, Alan es el gor­do y Mi­che­lle la be­lla.

Eso sí, ha­brá que pe­dir per­dón a al­gu­nos ar­tis­tas que en­con­tra­ron su ins­pi­ra­ción en ru­bi­cun­das y bien ali­men­ta­das ma­tro­nas. Evo y sus co­la­bo­ra­do­res res­pon­den a una no­ción es­té­ti­ca de ele­gan­te de­li­ca­de­za, del­ga­dez y fi­nu­ra. Los gor­dos no son par­te de la cor­te. A Ru­bens no le sir­ven de mo­de­lo. Y, des­de lue­go, Bo­te­ro y sus gor­das es­cul­tu­ras, no ca­ben en Pa­la­cio. Per­dón, que­ri­dos maes­tros exal­ta­do­res de gra­sa y ce­lu­li­tis... ¡son ra­zo­nes de Es­ta­do!

Artículo original

martes, marzo 31, 2009

Perú y la Haya: la responsabilidad de la Concertación

por Ricardo Israel

Quien escribe está 100% convencido de que Chile tiene la razón, y que solo una cadena de errores de los responsables de la política exterior chilena que se dieron a través de muchos años, permitió que el caso llegara a La Haya.

Por lo anterior, quiero decir lo siguiente:

1) El caso nunca debió haber llegado a La Haya. Perú creó un contencioso donde no lo existía, y con paciencia y enorme persistencia fue construyendo artificialmente el caso. Lo planteó por primera vez en 1986 y solo lo materializó el 2000. Hasta la reciente presentación en La Haya fueron probando las reacciones de Chile, y ante la falta de actitud de nuestros dirigentes, se sintieron envalentonados para dar el paso siguiente.

2) En otras palabras el caso llegó a La Haya porque Chile lo permitió al ser absolutamente sin costo para Perú. Es decir, coincidió con algunos de los mejores años de Chile en lo político, económico y militar y algunos de los más críticos de Perú (ej. Sendero Luminoso y crisis política y económica), sin que Chile hiciera valer lo anterior.

3) Lo que hemos presenciado es la bancarrota de una política exterior que se preocupa fundamentalmente de lo económico, pero que no le concede igual importancia a nuestras fronteras y a los aspectos estratégicos. En otras palabras, el Ministerio de Relaciones Exteriores necesita una urgente modernización, nuestra política exterior un Libro Blanco de los intereses nacionales y de las líneas rojas que no estamos dispuestos a cruzar, una mayor relación con el Ministerio de Defensa, una política exterior inclusiva de todos, ya que debe ser de Estado y por lo tanto, representativa de todos los chilenos, y por sobre todo, la modificación de una visión autoritaria donde solo participan la Presidencia de la República, el Canciller, y muy poca gente más.

4) Ilustrativa de esta actitud anterior es que para las grandes decisiones nacionales, se organizan (bajo todas las últimas presidencias) actos en La Moneda donde las fuerzas políticas aparecen “apoyando” políticas ya definidas, pero sin ninguna participación o debate (a veces incluso en forma muy exitosa como fue el caso de la posición chilena en Irak) . Sin embargo, el tema es otro: la política exterior, desafortunadamente en el gobierno militar y bajo la Concertación se ve como privativa de pocas autoridades, y con escasa posibilidad de intercambio de opiniones. De hecho, en lo que tiene relación con los países vecinos habitualmente nos enteramos por declaraciones de los mandatarios vecinos y por noticias surgidas en La Paz, Lima o Buenos Aires de temas de trascendental importancia para los chilenos. El último ejemplo, fue la reciente declaración de Evo Morales que Bolivia y Chile ya habían ingresado a la discusión “informal” de un corredor marítimo.

5) A diferencia de los vecinos, nuestros últimos gobiernos han caído en la arrogancia de no sentirse motivados para explicar nuestra posición ni a la opinión pública nacional ni a la internacional.

6) El tema es grave y puede afectar durante mucho tiempo nuestra política exterior. De hecho, durante mucho tiempo, mientras Perú construía su caso, Chile se transformaba en uno de sus principales inversionistas, recibía e incluso legalizaba a miles de inmigrantes, manejaba una balanza comercial absolutamente favorable al país vecino, y como si nada ocurriera proponía una especie de Tratado de Libre Comercio, que si no se ha materializado ha sido por la reacción nacionalista en Perú. ¿Cuál ha sido el resultado de la ingenuidad de la Concertación?. Uno solo: el aumento de las posiciones anti chilenas en Perú, sin ningún logro que exhibir. En otras palabras, nuestra política exterior economicista está en bancarrota, ya que aunque exitosa en tratados comerciales, en este punto específico ha sido tan absurda como si un vecino nos pidiera parte de nuestra casa, y al mismo tiempo, quisiera que todo continuara como si nada hubiese pasado, incluyendo los asados de fin de semana.

7) Lo grave de La Haya es que se ha caído en el exitismo de que Chile solo puede ganar y se pide que todos aplaudan al gobierno, lo que no es correcto, toda vez que incluso en el mejor escenario Chile puede perder. Es decir, en el resultado ideal de ganar en La Haya, Chile solo puede aspirar a que todo siga igual que ahora, es decir, que nada cambie, mientras que Perú puede ganar mucho, ya que basta que se le conceda un centímetro para que se exhiba como un triunfo.

8) El mayor peligro detrás de la presentación peruana no es solo rediscutir el límite marítimo (lo que acarrea una porción de territorio terrestre chileno, lo que se publicita poco, pero es cierto), sino que Chile tiene una política exclusivamente de paz ya que está conforme con sus fronteras, desde el minuto que no ambiciona ningún territorio de ningún país, ni los que hemos ganado ni los que hemos perdido en el pasado. Sin embargo, la presentación de Perú afecta el edificio mismo de nuestras relaciones exteriores al impugnar nuestros bordes, y puede abrir una caja de pandora al respecto.

9) La presentación peruana crea un problema serio en toda la región ya que hace inviable cualquier salida soberana al mar de Bolivia, como lo han dicho sus propias autoridades, y afecta gravemente también a Ecuador. En efecto, Perú tuvo dos guerras con Ecuador en el siglo XX, y el anuncio de que solo pretende territorio marítimo chileno es insostenible, toda vez que el mismo principio del paralelo se aplica tanto a la frontera sur (Chile) como a la frontera norte (Ecuador) de Perú, siendo por lo tanto, un problema de tiempo, antes que materialicen la misma pretensión hacia Ecuador. Por lo demás, el actual principio vigente del paralelo es también la frontera marítima entre Ecuador y Colombia, y con una modificación, entre este país y Panamá, tan solo para citar unos ejemplos, lo que da una idea de cómo va a afectar este tema a toda la región, por no mencionar otras áreas del mundo.

10) Por último, Chile ha permitido que se presente ante el mundo el contencioso como un problema entre “dos derechos “ lo que es falso, toda vez, que la posición peruana es una simple pretensión de reciente data, y ni siquiera histórica, ya que hasta hace poco tiempo nunca se cuestionó la soberanía chilena.

En resumen, aquí se demuestra la bancarrota de una política exterior centrada exclusivamente en lo económico. Chile necesita entender que la política exterior es un tema para todo Chile y no solo para el gobierno, que se necesita en forma urgente coomprender que la defensa de todas las fronteras es un deber sagrado, y que los elementos políticos y estratégicos no han sido considerados y son de vital importancia.

Por sobre todo, quien está convencido que la posición chilena es totalmente correcta, se siente obligado a agregar que solo errores consecutivos de nuestros líderes han permitido que nuestro territorio sea cuestionado, lo que nunca debió haber ocurrido. Perú por supuesto puede ir a La Haya, pero el punto de fondo, es que dio ese paso, porque no tuvo ningún costo, y esa es responsabilidad no de ellos, sino de nosotros.

Como existe un riesgo de perder en La Haya, sería bueno que pidiéramos explicaciones a quienes nos llevaron a este rincón y pensáramos en una modificación de nuestra política exterior acorde a los desafíos del momento, y de su instrumento, el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde a algunos de sus buenos profesionales se les califica por algo tan inconveniente como su lealtad política al gobierno de turno.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.