Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta politico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politico. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 28, 2009

Peruanos obsesionados: Hacen seminarios para hablar sobre Chile


El reconocido político Carlos Ferrero Costa, ex presidente del Consejo de Ministros y dos veces presidente del Congreso de la República, ofreció una magistral conferencia sobre las relaciones entre el Perú y Chile, en el marco del 119 aniversario de creación política del Distrito de Huaral.

El evento académico, que contó con la participación de profesionales y estudiantes, se realizó en el salón de actos Túpac Amaru el 20 de octubre, siendo recibido por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaral, Dr. Jaime Uribe Ochoa, quien le expresó su reconocimiento, destacando su trayectoria como profesional y política.

Durante su disertación, Ferrero Costa criticó el armamentismo chileno, indicando que las autoridades del vecino país han incrementado notablemente el poderío militar de sus fuerzas armadas, enfatizando que no existe motivo para seguir comprando armas, que existe el diálogo y debemos propiciar la paz en nuestra región.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

Se frena la renovación política de los líderes de América latina

José Mujica tiene más de 70 años y, tras casi 40 en política, disputará, en octubre, la presidencia con el ex mandatario Luis Alberto Lacalle (68 años). Eduardo Frei (67 años) fue jefe de Estado de Chile en los 90 y ahora vuelve a presentarse como candidato.

Alan García, en Perú; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Oscar Arias, en Costa Rica, son todos viejos lobos de la política latinoamericana que hoy siguen en la primera línea de sus países.

En la región andina, Hugo Chávez, Alvaro Uribe, Evo Morales y Rafael Correa gobiernan frente a una oposición sin referentes y nunca ocultaron su intención de alargar su estadía en el poder, aunque para ello tuvieran que forzar polémicas reformas constitucionales.

Por la irrupción de nuevas figuras con afanes hegemónicos, por desinterés de las nuevas generaciones o por el ritmo propio de los ciclos de la política latinoamericana, la región atraviesa tiempos de escasa renovación de liderazgos, en los que reinan con comodidad las caras conocidas sobre las nuevas figuras, que todavía se hacen esperar.

A la hora de encontrar una explicación, el académico de la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Juan Gabriel Tokatlian, opinó que esta falta de caras nuevas en la política regional se debe a la fiebre reeleccionista, al desprestigio de la clase política en general y a las dificultades que tienen los partidos actuales para convertirse en una opción seductora para los jóvenes.

"Las nuevas generaciones están cada vez menos interesadas en la vida partidaria, en el ascenso interno en los partidos clásicos y en la posibilidad de romper las oligarquías partidistas que siguen manejando las cúpulas de muchos partidos", explicó. Este fenómeno podría explicar, por ejemplo, la situación electoral en Chile. Allí Frei, en cuyo currículum ya figuran la presidencia del país (1994-2000) y del Senado (2006-2008), es el candidato oficialista.

"En Chile, como en Uruguay, los partidos tienen estatutos, reglas de juego; están dominados por sus aparatos. La burocracia del partido tiene sus tiempos y para que broten nuevas figuras los personajes tienen que abrirse de las viejas estructuras. La renovación es muy pausada en los partidos, que tienen una vida grisácea, y además van mediocrizándose", señaló el analista político venezolano Teodoro Petkoff.

En ese sentido, no es casual que la gran sorpresa de la carrera electoral chilena, aunque con pocas posibilidades de ganar, no provenga de los partidos tradicionales. Marco Enríquez Ominami, de 36 años, no para de crecer en las encuestas, en gran medida gracias al apoyo de jóvenes, que no se identifican con la Concertación ni con la Coalición por el Cambio.

En Uruguay, la "gerontopolítica" es aún más flagrante. Mujica y Lacalle, dos veteranos de la política, se disputarán la presidencia. El sociólogo César Aguiar, director de Equipos Mori, explicó el fenómeno con datos demográficos: "La población uruguaya es de las más viejas de la región. La proporción de mayores de 60 años supera el 25% del electorado".

También coincidió en que la estructura de los partidos bloquea la irrupción de nuevas figuras. "Uruguay tiene a los partidos más viejos de la región. Todos están muy consolidados y dificultan la renovación del liderazgo, por eso resulta muy difícil a la gente joven acceder a posiciones dirigenciales", manifestó Aguiar. "Los líderes históricos no se van; se quedan aun a riesgo de complicarle la vida a su partido", agregó.

Los analistas coincidieron en que una de las formas en las que se renuevan los altos mandos de la política es cuando un fuerte cambio en el sistema barre con todo lo existente.

Recambio generacional. Es lo que ocurrió, por ejemplo, hace 20 o 30 años en el Cono Sur, cuando tras el fin de las dictaduras accedieron al poder nuevos líderes. Esa generación de dirigentes apareció como un soplo de aire fresco, pero hoy ya se ve envejecida.

"Es natural que una generación ocupe la primera plana de la política hasta que llegue a su fin su vida útil o hasta que haya una fractura. Ahí se produce una ruptura y llega la renovación", indicó Carlos Cordero, profesor de Ciencia Política en las universidades Católica y Mayor de San Andrés de La Paz.

Así, las irrupciones de Chávez, en Venezuela; de Morales, en Bolivia; de Correa, en Ecuador, y de Uribe, en Colombia, tienen una semejanza: esos líderes barrieron con el establishment político que los antecedía y, una vez en el poder, buscaron convertirse en la nueva fuerza hegemónica por un largo período.

"En Bolivia, hoy tenemos una generación de políticos que se instaló por unos 20, 25 años. Los viejos liderazgos vinculados a Víctor Paz Estenssoro (cuatro veces presidente), ya salieron de la escena política. Nosotros creemos que Evo va a ser protagonista durante los próximos 15 o 20 años, siguiendo la tendencia de los otros presidentes, como Uribe o Chávez", afirmó Cordero.

Estos mandatarios son la renovación en su país, y su llegada al poder sacudió a las fuerzas opositoras que todavía penan por encolumnarse detrás de un claro referente. Además, los sueños reeleccionistas de estos caudillos, sin importar su signo político, presagian una difícil renovación del poder. "En los últimos tiempos, todos hicieron reformas constitucionales para permitir la reelección. Eso fue abrir las puertas para la permanencia en el poder", agregó Cordero.

"El chavismo tiene poco más de 10 años y representa un quiebre en la estructura política, como Uribe en Colombia. En Venezuela, la oposición ya no recicla viejos liderazgos, está entendiendo que ya tiene que posicionar a nuevos líderes, a líderes jóvenes", indicó el analista Guillaume Long, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Ecuador, en comunicación telefónica con La Nación desde Quito.

Tokatlian, por su parte, concluyó: "Los buenos sistemas son aquellos que combinan renovación efectiva y experiencia validada: ni la gerontocracia presuntamente sabia ni la juventud por sí sola sirven, una o la otra, para los grandes desafíos de gobernabilidad que hoy tiene la región".

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

Codelco: ¿Un paso adelante y dos atrás?

La inspiración del proyecto de reforma del gobierno corporativo de Codelco ha sido la de potenciar su condición de empresa y minimizar las ataduras derivadas de su naturaleza estatal a la hora de competir en un mercado global como es el minero. Este proyecto ha debido recorrer un largo y difícil camino y, aunque no puede considerarse como la panacea para enfrentar los problemas de la empresa, al menos ofrece una oportunidad para que mejore su gestión dentro del estrecho margen de reforma que los chilenos quieren para Codelco.

Por lo anterior, las demandas de la Contraloría, primero, y de un grupo de parlamentarios, después, intentando afianzar y reforzar su capacidad de intervenir en Codelco, resultan al menos contraproducentes para el objetivo del proyecto de reforma. Además, la reciente iniciativa del Consejo de Transparencia, en cuanto a revelar los sueldos de sus gerentes, constituye un paradigma de aquello que le impide competir, pues ahuyentará a los mejores recursos humanos de la empresa.

El cuestionamiento a estas iniciativas no intenta descalificar el rol de estas honorables instituciones del Estado de Chile, sino destacar la ausencia de comprensión del país acerca de lo que es Codelco, así como de los desafíos enormes que debe enfrentar. Codelco requiere ser una empresa capaz de desarrollarse, pues de otro modo, asfixiándola con un marco regulatorio ajeno a su esencia empresarial, sucumbirá de un modo lento y penoso, y con ello perderemos todos los chilenos.

Valga la pena repetir nuevamente que esta incomprensión nacional sobre el rol empresarial de Codelco le significó no poder adquirir Disputada de Las Condes por una diferencia mínima respecto de la oferta de otra compañía minera, lo que ha sido una gran oportunidad perdida para Codelco por las sinergias naturales que le habría significado la operación conjunta con su yacimiento adyacente "Andina".

La reforma a su gobierno corporativo fue una respuesta que surgió con el apoyo de diversos sectores políticos ante los desafíos y oportunidades que se vislumbran para Codelco. No tiene sentido alguno que por un lado se busque mejorar la capacidad de gestión empresarial e institucionalidad de la empresa a través de un directorio empoderado y con mayor representatividad nacional, y al mismo tiempo consagrar una forma de entender a esta empresa como un servicio público.

En definitiva, el país debe optar por un sólo camino. No sirve que la ley de reforma al gobierno corporativo de Codelco sea aprobada con indicaciones alejadas de su espíritu original o que surjan iniciativas accesorias que continúen manteniendo a la empresa en el limbo del estado regulador o de la lógica del botín político.

O se apuesta de verdad por la posibilidad de que Codelco mejore a través de un management profesionalizado, o sería mejor que se reconociera que, o no se cree en la reforma o no se quiere que Codelco cambie. Los caminos intermedios en este caso podrían resultar peor de donde estamos ahora, haciéndonos retroceder dos pasos después de haber querido dar uno hacia adelante.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Embajador Hugo de Zela: "Chile y Bolivia utilizan tema marítimo con fines electorales"

Nota: Ven... los peruanos insultan, provocan, se inmiscuyen en asuntos ajenos... inician los entredichos... y luego... culpan a Chile. Chile no ha iniciado nada, el que salió a hablar por los medios del tema marítimo e insinuar supuestos acuerdos "bajo la mesa" entre Chile y Bolivia, fue el presidente peruano. Claro que ahora, los muy mentirosos y poco hombres, acusan que es Chile el que usa el tema. ¿Si es Chile quien utiliza el tema marítimo, como es que Chile no dijo nada hasta que Alan García salió a hacer declaraciones provocadoras por la prensa? Los que usan los temas con Chile y Bolivia para distraer a la masa ignorante y subir en las encuestas (en las que hoy tienen 70% de desaprobación), viven en el palacio de gobierno peruano. Por cierto, los dichos malintencionados y provocadores de Alan García, tienen por propósito crear un conflicto y frenar o al menos complicar cualquier acuerdo entre Chile y Bolivia (parece que los peruanos tuvieran terror de que tal acuerdo se concrete), lo que contradice la postura oficial peruana de "no ser una traba" a ese proceso. La verdad es que Perú no desea ver a Bolivia con acceso al mar, esto, porque los peruanos consideran a Bolivia su patio trasero (algo que les pertenece, si hasta dicen que era el Alto Perú insinuando que fuera un territorio propio), y quieren verla sometida, pobre y aislada, de manera de poder beneficiarse, presentándose como "la única alternativa" a ese aislamiento. Ya se lo hicieron a Bolivia -con éxito- al frenar la exportación de gas boliviano.

Lima (Peru.com).- El pedido de Bolivia a Chile para tener una salida soberana al mar es utilizado por ambos países para fines políticos internos, por cuanto este año enfrentarán elecciones presidenciales, estimó el embajador Hugo de Zela.

Señaló que el presidente de Bolivia, Evo Morales, enfrenta una situación política interna muy delicada, y pretende entretener políticamente al pueblo boliviano con el argumento de que va a conseguir una salida soberana al mar por Arica.

“Evo Morales sabe que su pedido de una salida soberana al mar no será aceptado por Chile”, declaró.

Manifestó que Chile daría a Bolivia una salida, pero sin soberanía por Arica. “Incluso la señora Michelle Bachelet en algún momento ofreció (a Bolivia) un enclave en Arica para que pudiera operar, y más adelante le ofreció una zona franca en Iquique”, recordó.

Explicó que si Chile buscara otorgarle a Bolivia una salida al mar por Arica, tendría que consultarlo a Perú en función “del artículo primero del protocolo complementario del Tratado del 3 de junio de 1929, que obliga a Chile a consultar a Perú”.

Asimismo, recordó que una ley dada en la época del ex presidente chileno Patricio Aylwin (1990-1994), “establece que cualquier chileno que ceda un centímetro de su soberanía territorial o marítima será considerado traidor a la patria”, con lo cual nadie se atrevería a ofrecer esta salida.

“Así que ambos, conscientemente, están jugando, tratando de cosechar situaciones favorables a sus respectivos intereses políticos internos. Así es, no cabe la menor duda, desde mi punto de vista, por cierto”, dijo el ex embajador Hugo de Zela.

En ese sentido, señaló que no hay novedad alguna cuando el canciller chileno, Mariano Fernández, refiere que hay una “agenda reservada” de 13 puntos entre Chile y Bolivia, porque en uno de esos puntos está establecido el pedido de Bolivia a una salida soberana al mar por Arica.

“Consecuentemente, creo que no hay ninguna novedad en cuanto a ello, ahora yo creo que conscientemente tanto Evo Morales como Michelle Bachelet saben sus respectivas posiciones”, subrayó.

Este año, Bolivia llevará a cabo las elecciones generales el domingo 6 de diciembre y Chile realizará sus elecciones presidenciales y parlamentarias el domingo 13 de diciembre.

Artículo original

sábado, agosto 01, 2009

Piñera pide al gobierno enviar una protesta "firme y enérgica" a Perú

"Es algo serio y grave. Perú es un país amigo de Chile y a un amigo no le corresponde estar espiando a otro amigo", señaló el abanderado de la Coalición por el Cambio.

El candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, afirmó este sábado que el Gobierno debe manifestar una clara protesta a Perú, por el nuevo caso de supuesto espionaje que habría afectado a cuatro oficiales de la Fuerza Aérea chilena.

"Es algo serio y grave. Perú es un país amigo de Chile y a un amigo no le corresponde estar espiando a otro amigo y, por tanto, espero que el Gobierno chileno haga llegar a Perú su protesta firme y enérgica, y no permitamos que estas situaciones se repitan", enfatizó el abanderado de la oposición.

Piñera calificó la situación como inaceptable, y agregó que La Moneda debe manifestar su clara protesta y su enérgico repudio a este tipo de prácticas.

Plan para fomentar el deporte

El candidato realizó estas declaraciones tras participar en una actividad en la comuna de La Reina, donde entregó hoy sus propuestas para incentivar el deporte y el uso de la bicicleta como medio de transporte.

El plan de Piñera consta de dos ejes, por una parte, aumentar significativamente la inversión en infraestructura deportiva y, por otra, un programa especial para facilitar e incentivar el uso de la bicicleta.

Entre las medidas planteó construir 1.500 nuevas canchas de fútbol en barrios, 2.000 nuevas multicanchas, crear escuelas de deportes, el diseño e implementación de un plan maestro de ciclovías, la construcción de guarderías para bicicletas en todas las estaciones de metro, en las estaciones intermodales del Transantiago, en edificios públicos, barrios universitarios, en escuelas y liceos, además del cierre de algunas arterias durante las mañanas de días domingo y feriados para el uso exclusivo de bicicletas.

"Este gobierno ha construido estadios para el fútbol profesional, y está bien, lo apoyamos. Nosotros llevaremos el deporte hasta el último rincón de nuestro país y a todos los hogares chilenos. El 70% de los chilenos son sedentarios, no practican ningún deporte y nosotros queremos transformar a Chile en un país de deportistas", afirmó.

Artículo original

martes, julio 07, 2009

El presidente Alan García es el menos valorado por los chilenos, reveló encuesta

El mandatario peruano obtuvo 2,3 puntos de un total de 7, informó el diario “La Tercera” del vecino país. Entre los más admirados están Obama, Lula y Calderón.

Los presidentes de Estados Unidos, Brasil y México, Barack Obama, Luiz Inácio “Lula” Da Silva y Felipe Calderón, respectivamente, aparecieron como los mandatarios de la región más admirados por los chilenos, reveló una encuesta realizada por el diario “La Tercera”.

De un total de 7 puntos, Obama obtuvo un promedio de 5,9; Lula, de 4,8 y Calderón de un 4,6. Mientras, entre los menos valorados en la región se encuentran el mandatario de Bolivia, Evo Morales, con un 3,0; el de Venezuela, Hugo Chávez, con un 2,7 y el de Perú, Alan García, con un 2,3.

En cuanto a los presidentes europeos, el representante español, José Luis Rodríguez Zapatero alcanza 4,9 puntos, mientras que la canciller alemana Ángela Merkel, ocupa el segundo lugar con 4,7, seguida del presidente francés, Nicolás Sarkozy, con 4,6 puntos.

Respecto a los países por los que sienten mayor simpatía, Brasil acapara la mayoría, con un 23%, seguido de México y Estados Unidos, con un 22%, y Argentina con un 10%.

Artículo original

sábado, junio 20, 2009

Chile: América Latina y las tensiones de nunca acabar

Por Karin Ebensperger

El tenso clima de discordia entre Perú y Bolivia es un capítulo más de un defecto endémico de América Latina: la incapacidad de resolver en forma permanente los conflictos, sean internos o vecinales.

Las sociedades están en equilibrio estable cuando sus conflictos -inevitables en todas las épocas y latitudes- son bien procesados.

Para eso se requieren instituciones, serias y respetadas. No personalismos. La estabilidad institucional es requisito para la continuidad de las políticas públicas y la consiguiente confianza para el progreso.

Gran parte de América Latina carece de instituciones confiables. Venezuela y otros países reflotan caudillismos decimonónicos. Perú, por su parte, creó artificialmente un caso contra Chile para revisar límites marítimos ya ratificados hace décadas y reconocidos por la comunidad internacional. Actúa contra la corriente moderna de integración económica, afectando una vez más una deseable estabilidad regional. Chile se ve forzado a destinar recursos para defender sus derechos. Bolivia está incómoda frente al cambio fronterizo que pretende Lima. Ecuador alerta, porque todo el Pacífico Sur está delimitado por paralelos, pero Perú quiere introducir una bisectriz. Mala cosa para el clima de confianza que requiere una relación marcada por la gran inmigración peruana en Chile y las importantes inversiones chilenas en Perú.

El canciller Mariano Fernández ha mencionado tres factores que, entre otros, han impedido en el pasado el progreso armónico de la región: las difusas fronteras que nos legó España, los caudillismos que exacerban y dan uso político a esos problemas fronterizos, y la falta de relaciones comerciales serias. Riquezas extraordinarias como el estaño boliviano en su época o el petróleo venezolano hoy, no han beneficiado debidamente a los pueblos ni al comercio regional.

En Sudamérica coexisten países con grandes reservas energéticas al lado de otros con enormes necesidades sin que se dé un lógico comercio, sólo por razones políticas. En cambio, la actual Unión Europea nació de un acuerdo para el carbón y el acero apenas terminada la II Guerra Mundial.

Mientras Perú insista en modificar fronteras y continúe pensando en una guerra del siglo XIX, o Hugo Chávez siga dando uso político al petróleo, o los Kirchner no entiendan que exportar y progresar requiere honrar los compromisos pactados, estamos liquidados.

De no mediar un cambio de mentalidad en el barrio, nunca daremos un salto al progreso como numerosos países de Asia que hace pocas décadas vivían en la miseria y la destrucción de las guerras. Faltan instituciones que den forma a un "estado de derecho" real, que vincule a los ciudadanos con los fundamentos de un orden que se respete, por que dé garantías a todos.

Artículo original

lunes, junio 08, 2009

La verdad de las mentiras del gobierno (peruano)

- Relacionado: Alan García insinía que Chile promueve las protestas y violencia en Perú - OEA condena violencia en Perú y pide respeto a garantías judiciales

El rollo increíble del ‘salvador de la patria’.

Antes que un gobierno apesadumbrado por todas las muertes dolorosas ocurridas en Bagua –cuyo recuento aún no termina–, lamento percibirle oportunismo para ocultar sus errores a través de la construcción de un respaldo en base a la aceptación –sin chistar– de que la crisis de la Amazonía es una conspiración contra la democracia; de que, frente a ese complot, el único salvador de la patria es Alan García; y de que todos los que discrepen de él pueden ser considerados hasta terroristas.

Ese ha sido el discurso oficial desde que se conocieron las primeras muertes. El presidente García –con sus ministros y medios que lo apoyan a ojos cerrados– sostiene que la protesta de los nativos es “una agresión que es producto de una conspiración de los que no quieren que el Perú progrese, o por intereses externos o por ignorancia elemental”. Agrega que son terroristas que quieren armar “otro Andahuaylazo”.

Para aceptar una acusación de esa gravedad no es suficiente que la anuncie el presidente, sino que debería esforzarse por darle credibilidad. Sus seguidores aceptan sus dogmas de fe sin preguntar, pero el resto de peruanos –empezando por la prensa independiente– tiene la obligación de exigir pruebas.

No se puede aceptar tan fácilmente que son terroristas los nativos que han peleado en las guerras contra Ecuador y que sufren una antigua intolerancia e indiferencia de los gobiernos centrales. El origen de sus reclamos es legítimo, aunque sin duda no las matanzas que realizaron. El ‘Estado limeño’ debió escucharlos con atención y no pelotear el tema, por dos meses, entre el Ejecutivo y el Congreso. Ahí radica una responsabilidad crucial de lo ocurrido. Cuando un gobierno recurre al balazo como instrumento de solución de conflictos está renunciando a su misión de gobernar y revelando una gran debilidad.

El gobierno no puede mentir como cuando cuenta muertos, ni violentar el debido proceso como quiso, para detener a Alberto Pizango, la ministra de Justicia, siempre apurada por la tinterillada que satisfaga al presidente. Hizo bien, por ello, en responderle con energía el presidente de la Corte Suprema.

El gobierno erró en la ejecución de la incursión, no consideró los informes de inteligencia y envió como carne de cañón a valerosos policías. Tampoco supo manejar el fondo de la negociación con los nativos amazónicos principalmente porque no tiene vocación sincera de diálogo con los que considera ‘perros del hortelano’.

Que el gobierno no lo reconozca no implica que se le deba aceptar, por ingenuidad o interés, sus engaños. Pero ya están advertidos lo mal que van a pasarlo todos los que, a partir de ahora, no se traguen el sapo presidencial con su ‘verdad oficial’. Pueden acabar hasta de terroristas.

Artículo original

martes, mayo 05, 2009

Parlamentarios chilenos critican expresiones de Alan García

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Nota: en la fotografía el presidente del Perú bailando "cumbia chacalonera". ¿Cómo esperar seriedad de un "lider" como Alan García?

Senador Pizarro califica como "conclusiones antojadizas" dichos del Presidente peruano

"En esta materia hay que actuar con más rigurosidad y lo menos que uno le puede pedir al Presidente García es que no siga complicando las relaciones entre ambos países", señaló el presidente de la comisión de RR.EE. del Senado.


SANTIAGO.- Luego que el Presidente de Perú, Alan García, criticara la compra de aviones F-16 por parte del gobierno chileno, el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, señaló que el vecino país "está dando palos de ciego tratando de afirmar su postura en el tribunal de La Haya".

"La pretensión que ellos han planteado de modificar los límites marítimos no tiene ningún asidero, porque lo que están tratando es de generar un piso político interno que le permita sustentar esa demanda hecha ante el tribunal de La Haya", afirmó el parlamentario ante los dichos de García, quien dijo que" Perú no apela a las armas, sino a las razones jurídicas" para solucionar el problema con Chile.

A su juicio, "sacar conclusiones antojadizas como las que ellos hacen no corresponden", pues "en esta materia hay que actuar con más rigurosidad y lo menos que uno le puede pedir al Presidente García es que no siga complicando las relaciones entre ambos países".

El ministro de Defensa, Francisco Vidal, anunció la semana pasada la compra de una nueva flota de 18 cazas F-16 a Holanda por un costo de 278 millones de dólares, que reemplazarán a los actuales F5E Tigre, en operación desde 1976.

Tras ello, distintos líderes políticos y ex altos jefes militares de Perú reclamaron mayor financiamiento para recuperar la capacidad disuasiva de sus Fuerzas Armadas, mientras que el canciller José García Belaúnde estimó que "si un país empieza a comprar armas después crea un desequilibrio" y "entonces entramos a lo que sabemos que es una carrera armamentista".

Al respecto, el senador DC indicó que Chile no está en ninguna carrera armamentista y que, por el contrario, "ha sido absolutamente transparente en todo lo que son sus adquisiciones, que son procesos largos que significan renovar material existente".

Artículo original


Cardemil rechaza críticas de Alan García por compra de F-16 a Holanda

El diputado de RN e integrante de la Comisión de Defensa de la Cámara insistió además que en caso de no concretarse la transacción, la Alianza acusará constitucionalmente al ministro Vidal.

SANTIAGO.- El diputado de Renovación Nacional y miembro de la Comisión de Defensa de la Cámara, Alberto Cardemil rechazó de plano los dichos del Pesidente de Perú, Alan García, quien ante la eventual compra de una nueva flota de aviones F-16 por parte de Chile, dijo que su país se defiende con argumentos y no con armas.

"Nosotros teníamos el temor de que un anuncio precipitado, como el que hizo Francisco Vidal la semana pasada, destara precisamente una ola de críticas a Chile, de acusaciones infundadas como las que estamos viendo ahora, de lobby con Holanda o Estados Unidos para complicar esta adquisición”, señaló el diputado.

Cardemil continuó indicando que la decisión de comprar estos aviones no tiene nada que ver con la demanda en La Haya y "en esto recojo las propias palabras del presidente Alan García y de altas autoridades peruanas, en el sentido de que hay que separar ese juicio injusto al que fuimos arrastrados, del resto de las relaciones con Perú”.

Por lo mismo, el parlamentario dijo que las declaraciones de García “me parecen un poco rimbombantes, muy en su estilo, un poco ampuloso, pero es el estilo del Presidente peruano. Nosotros tenemos otros estilos”.

El diputado reiteró que de no prosperar la compra de los aviones “por razones imputables a la precipitación de Ministro Vidal, vamos a actuar y presentar la acusación constitucional, porque se vería comprometida gravemente el interés del país”.

Anoche el Presidente peruano, Alan García, afirmó que "Perú no apela a las armas, sino a las razones jurídicas" para solucionar lo que su país define como una controversia de límites marítimos al comentar la anunciada compra por parte de Chile de 18 aviones F-16 a Holanda, la que aún no se concreta.

Artículo original

domingo, abril 05, 2009

Los tres modelos de América Latina

Los gobiernos de la región representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Lo que comúnmente llamamos ‘izquierda’ política es indudable que crece en América Latina. De Norte a Sur, vemos que en Centroamérica, Guatemala, Costa Rica, muy recientemente El Salvador con la victoria en las presidenciales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nicaragua, y hasta Panamá se alistan cuando menos en el centro izquierda. En la América insular, Cuba es la decana de todos los izquierdismos, y la República Dominicana de Leonel Fernández no le hace ascos a la izquierda del centro.

En América del Sur figuran la locuaz Venezuela, Perú, formalmente gobernado por el APRA, partido que un día fue de izquierda; Bolivia, Ecuador y Paraguay emparentados en indígenas y nacionalismo, los social demócratas Chile y Uruguay, y por último, ese peronismo argentino del que Borges decía que no era bueno ni malo, sino incorregible, que pocos se atreverían a clasificar de derecha.

¿Quién queda fuera? El incombustible Álvaro Uribe, Felipe Calderón en México, los hondureños, y poco más, aunque evidentemente una cosa es filiación histórica y otra distinguir, en ocasiones, entre izquierda y derecha.

Habitualmente se dice que son dos las izquierdas, una que aprobaría todos los exámenes de izquierdismo en Europa, y otra a la que se apostrofaría de populista, sin decir más, porque el lector ya sabe que ‘populista’ —aunque nadie pueda definir el término— suena despectivo. Por eso, se habla de dos modelos, el ‘asilvestrado’ de Hugo Chávez en Venezuela y el ‘domesticado’ de, por ejemplo, Michelle Bachelet en Chile. Pero, los modelos, a juicio de este articulista son tres, en lugar de dos. Y hay otros tantos términos que representan lo que puede dar de sí cada uno de ellos: ‘renovación’, ‘innovación’, y ‘revolución’.

Las diferencias

La ‘renovación’ corresponde a la acción de aquellos gobernantes que, aún más a la luz de la crisis mundial, saben que el ‘business as usual’ ya no sirve, y que la distinción entre derechas e izquierdas es relativamente inocua. Uno de los primeros en comprenderlo fue el presidente Álvaro Uribe ante una situación en la que se imponía una renovación no ya para hacer las cosas bien, sino, simplemente, para empezar a hacerlas.

Para ser liberal, social demócrata, funcional de cualquier persuasión política, primero ha de existir una estructura de Estado y una pacificación que permitan hablar de gobierno y dominación del territorio. Eso es lo que ha hecho Álvaro Uribe Vélez en sus casi ya siete años de mandato y lo que amenaza con seguir haciendo hasta que se le calme su bulimia de poder.

Y eso es, por ejemplo, lo que debe intentar, si quiere salvar al Estado de decaimiento terminal, Felipe Calderón en su lucha contra el narcotráfico. Y si digo que Colombia y México, aún siendo ambos emprendimientos de derecha, se mueven en el ámbito de la ‘renovación’, quiero decir que, sin cambiar el mundo, los gobiernos de ambos países pretenden que las cosas se hagan bien; bien, desde su punto de vista.

Y en ello tampoco hay diferencia fundamental con el gobierno de Chile —socialdemócrata de manual— no digamos ya con el de Perú, de izquierdismo en paradero desconocido, e igualmente, con el del gran centrocampista de la geopolítica, el Brasil de Lula. Y ‘renovación’ es también el sentimiento que agita el matrimonio Kirchner desde la Casa Rosada, como corresponde al peronismo que no ha dejado jamás solución por probar, desde la ‘montonera’ al neoliberalismo.

Los establecimientos políticos declaradamente socialdemócratas pueden destinar, en definitiva, una partida a gastos sociales más nutrida que los que no lo son, pero su concepción básica de la gobernación no es en el fondo diferente: que todo siga como siempre, pero haciendo mejor las cosas, redistribuyendo el capital social, o estableciendo el ‘fiat’ del Estado allí donde era frágil o inexistente.

La ‘innovación’ plantea mayores problemas de identificación, y aunque certificamos que existe cuando la vemos, apenas osaremos definirla. El modelo inevitable a citar es Venezuela, donde se le ha puesto ya nombre a lo que nadie sabe en qué consiste y por ello resulta difícilmente exportable: el socialismo del siglo XXI, y por si fuera poco, bolivariano, que tiene como epígonos el Ecuador de Rafael Correa, y la Nicaragua de Daniel Ortega, pero ni la Cuba del segundo Castro, que estaría más bien en la renovación por muy de izquierda que se proclame, ni la Bolivia de Evo, como veremos, figuran en esa relación. Igualmente, el Paraguay del ex obispo Lugo se muestra aún hoy reacio a que lo categoricemos como ‘renovación’ o ‘innovación’; y, finalmente, El Salvador de Mauricio Funes se vende como renovador.

Entre ambos apartados, sin embargo, tampoco está excluida la coincidencia de estilos o fantasías personales. Chávez y Uribe poseen pulsiones comunes, de notable octanaje autoritario, aunque el colombiano haya ido a mejores colegios y tenga por ello mucho mejor ortografía política, y hay personajes, como Ortega, cuya especialidad es el ‘transformismo’ a la italiana, como es su capacidad de convertirse en lo que le convenga cuando le convenga, desde devoto católico a adventista del séptimo Chávez.

El campo de la ‘revolución’, por último, es el que tiene menos seguidores. Sólo cabe hablar a día de hoy de Bolivia y Evo Morales. El único movimiento modélico que tiene serias expectativas de convertirse en estructural es el del altiplano de Bolivia, con la reindigenización del país. Frente a todas las formas clásicas de extravagancia política que promueven la idea de que hubo una Edad de Oro ahistórica y perdida en la noche de los tiempos, que nunca existió más que como mitología, la alianza de aymaras y quechuas, los pueblos posincaicos, sí que parece, en cambio, capaz de restablecer un ‘tahuantinsuyo’ devotamente precolombino.

El presidente boliviano lo que pretende, como consagra la nueva constitución aprobada en referéndum el 25 de enero pasado, es devolver las comunidades indígenas a un mundo regido por los usos y costumbres anteriores a la llegada de los conquistadores, un comunitarismo o semicomunismo primitivo que invoca a Pachakutik ecuménicamente tanto como a la Virgen.

Y el interrogante que plantea ese mismo carácter estructural es su eventual capacidad de expansión. Ecuador y Perú están ahí, a la puerta del experimento por contagio, pero Chile y Colombia, por ejemplo, que no den por hecho que la dominación del criollato, es decir del tronco hispánico, va a ser por siempre jamás la respuesta universal a sus problemas.

Europa ha comenzado a retroceder en la América andina, y un día puede seguirle por ese camino la caribeña, con países en los que se dan porcentajes de población indígena no muy diferentes al 70% o más de indios bolivianos, como ocurre en Honduras y Guatemala. Y si el primer modelo, la renovación, no conmueve la hechura del mundo por más que el neoliberalismo lo rechace espantado; y el segundo, la innovación, es una incógnita a la que puede que le falte tradición para mantenerse en un equilibrio inestable; el tercero, la revolución, hay que apostar a que ha venido para quedarse.

Samuel Huntington no necesitaba tener razón. No hace falta creer en grandes enfrentamientos entre culturas distintas y distantes, cuando la globalización crea autopistas del conocimiento que nos aproximan a todos para evitar la presunta guerra de los mundos; es, en cambio, en el interior de los países latinoamericanos, donde la mixtura de civilizaciones no ha producido ni la victoria absoluta de una de ellas ni la abyecta derrota de la otra, donde los modelos pueden entrar en colisión; en la América Latina de uno de estos días por la mañana.

Artículo original

jueves, marzo 26, 2009

Evo Morales dice que Alan García está usando políticamente su demanda contra Chile

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Indicó que “Tanta gordura está afectando” a su homólogo de Perú, Alan García, y que este busca mejorar su imagen política a través de la demanda sobre límites marítimos.

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que “tanta gordura está afectando” a su homólogo de Perú, Alan García, y opinó que busca mejorar su imagen política a través de la demanda sobre límites marítimos que presentó contra Chile en la Corte de Justicia de La Haya.

Morales acusó hoy a su colega peruano de perjudicar la negociación marítima de su país con Chile.

El gobernante boliviano calificó a su colega peruano como "neoliberal" y le preguntó por qué no presentó la demanda peruana sobre límites marítimos con Chile durante su primera gestión como presidente.

La declaración de Morales se originó en una declaración de García, que el miércoles dijo que Bolivia "hace rato que renunció a la salida al mar". "No se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile", agregó.

"Al presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia nunca jamás va a renunciar al retorno soberano al mar,” dijo hoy Morales.

El gobernante también dijo que “los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados” por Alan García con la demanda ante Chile para “recuperar su imagen bajo cálculos políticos.”

"La prensa registra que algunos presidentes como el de Perú ya no tienen aceptación de su pueblo,” sostuvo Morales que acusó a García de demandar a Chile para “aparecer” ante el pueblo peruano como defensor de sus reivindicaciones territoriales.

La réplica de Morales tensó las relaciones ya complicadas entre ambos países y evidencia las diferencias políticas profundas entre los dos gobernantes, reflejadas también en sus posiciones antagónicas en la Comunidad Andina de Naciones.

Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad central de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad sobre tierras a campesinos.

Bolivia acudiría a comunidad internacional por una salida al mar

Además, Morales abrió este jueves la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para que Bolivia recupere su salida al Océano Pacífico.

"Bolivia jamás va a renunciar a su retorno soberano al mar, pero vía diálogo, pacíficamente, y si fuera necesario sería importante la intervención de la comunidad internacional", afirmó.

La declaración del presidente boliviano surge después de que el canciller boliviano, David Choquehuanca, dijera el martes de que Bolivia no descartaba recurrir al Tribunal de La Haya, como lo hizo Perú, si es que el diálogo entre Santiago y La Paz no da los frutos esperados.

El tema marítimo afloró después de que Perú demandara el jueves pasado a Chile por ejercer soberanía sobre una zona marítima de 95.000 km2, que Lima reclama.

Esa zona podría ser la misma que podría beneficiar a Bolivia, ya sea como corredor o como enclave, en el hipotético caso de que Santiago decida restituirle a los bolivianos su acceso al mar.

Artículo original

jueves, marzo 19, 2009

La "convicción" peruana: Chile nunca ha tenido la razón

Nota: Así de caraduras son los políticos peruanos que engañan a las masas poco informadas y que se dejan arrastrar por frasecitas incendiaria y patrioteras. Y así de poco serios son los medios peruanos, que ante opiniones tan opuestas y tajantes, no preguntan... ¿qué lo hizo cambiar de opinión tan drásticamente?. Vean a este diplomático peruano filmado por una camara oculta, era el vice canciller de Rodriguez Cuadros, el que secundó la demanda contra Chile... El problema de los peruanos es que o tienen una memoria HORRIBLE o prefieren creer que BASTA CON DESEAR TENER LA RAZON PARA GANAR, eso los hace filtrar (y "olvidarse" u omitir) cualquier cosa... con tal de "creer" que están en lo correcto.

Programa de TV peruano:


Ex vicecanciller Luis Solari Tudela dice que el Perú tiene argumentos legales para ganar en La Haya.

A tres días de presentación de la memoria peruana, el ex vicecanciller Luis Solari dijo ayer a LA PRIMERA que confía en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya nos dé la razón en el diferendo marítimo con Chile. Opina también que algunos políticos chilenos se van de boca al insinuar que no acatarían el fallo del tribunal supranacional y sobre la posición del canciller José García Belaunde, de callar ante esos comentarios.

-El Perú presenta el viernes su demanda ante La Haya, ¿qué va a pasar luego?

-Se está iniciando la parte sustantiva del proceso. Ahora estamos desarrollando la demanda que presentamos en enero del 2008 con los sustentos en los que nos basamos para pedir la delimitación marítima con Chile. Luego hay que esperar que Chile presente la suya y el fallo.

-¿Cree que la Corte nos dará la razón?

-Confío en que la Corte nos dará la razón y considere que no hay, no existe un tratado internacional de límites como lo hemos dicho en repetidas oportunidades. La Declaración de Santiago, no incluye a Chile cuando menciona al paralelo, sino a los países que tienen una frontera con isla o grupos de islas como el caso de Perú y Ecuador. (NO PUEDO DECIR MAS QUE JA!... que falta de seriedad... o simplemente estupidez. Le sugeriría leer con calma y atención ESTE ARTICULO. Además.... ¿si sólo son ACUERDOS PESQUEROS o tratados que NO FUERON RATIFICADOS en el Congreso peruano, es decir invalidos? ¿¡cómo van a definir un límite por el paralelo entre Perú y Ecuador!? [son documentos no válidos para definir límites, según los propios peruanos... postura que viola el Protocolo de 1998 entre esos paises] Pónganse de acuedo en sus argumentos, peruanos... y que tengan alguna lógica básica, al menos).

-¿Entonces qué reclama Chile si nunca tuvo razón?

-Lo que pasa es que hubo un statu quo convenido entre Perú y Chile que ahora ellos han querido transformar en el límite marítimo y no es así. De modo que no estamos desprovistos de argumentos, al contrario, creo que los argumentos legales nos favorecen ampliamente.

-¿Qué opina de las recientes declaraciones del canciller Mariano Fernández?

-Me llama la atención que las declaraciones de Mariano Fernández sean consideradas desafortunadas. Él no puede decir otra cosa. Usted se imagina al canciller chileno diciendo: no tenemos la razón y vamos a perder en la Corte. No pues. El tiene que defender la posición chilena.

-Pero sí hay políticos que se han ido de boca

-Ah sí, a algunos políticos chilenos sí, especialmente a algunos congresistas. En eso sí estoy de acuerdo con usted. Pero este ministro de relaciones exteriores por lo menos, no el anterior, hasta ahora no ha dicho nada incorrecto. Ojalá que siga siendo así.

-El general Roberto Chiabra dice que el canciller José García Belaunde es sumiso frente a la posición de Chile. ¿Usted qué piensa?

-Dispénseme que no me pronuncie sobre García Belaunde por razones obvias. En su mismo diario se publicó que cuando yo fui viceministro le corté el doble sueldo que tenía. Entonces pueden creer que hay una cosa personal y prefiero no decir nada de él.

- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile

Artículo original

viernes, marzo 13, 2009

Ollanta Humala dice que gobierno de Alan García está lleno de "prochilenos"

Para el líder del Partido Nacionalista, el tratado comercial con Chile compromete seriamente la soberanía de su país.

TACNA.- El ex candidato presidencial y líder nacionalista Ollanta Humala ratificó en esta ciudad limítrofe con Arica la "cruzada" que su partido, el Nacionalista, impulsa para lograr que el Tribunal Constitucional deje sin efecto el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el 1 de marzo comenzó a regir entre Perú y Chile. Humala reclama que es "inconstitucional, antidemocrático y antinacional".

Anoche tuvo lugar el "gran mitin unitario de respuesta al Gobierno", con marchas que llegaron hasta la céntrica plaza Zela, lugar donde se habilitó un escenario con una gran bandera del Perú y la leyenda: "TLC con Chile, no pasará".

Ahí Humala también rechazó las declaraciones del saliente canciller Alejandro Foxley sobre la necesidad de no mirar al pasado para mantener una relación moderna. "¿Quieren que olvidemos que Chile vendió armas al Ecuador mientras era país garante?", preguntaba al público, que coreaba "No". "¿Que olvidemos los 47 años de ocupación de Tacna y los crímenes y violaciones que se cometieron contra los ciudadanos de Tacna por mirar hacia el futuro?", añadió.

También aseguró que "en estos momentos tenemos un problema como es la delimitación marítima y terrestre con Chile y en ese sentido la aplicación del TLC no nos sirve como país para ganar la demanda interpuesta ante La Haya".

Humala sostuvo que el "Gobierno de García está lleno de prochilenos".

Treinta y tres congresistas de cinco bancadas de oposición al gobierno de Alan García, encabezados por el Partido Nacionalista de Humala, interpusieron una denuncia de inconstitucionalidad contra el tratado, argumentando que se violó la Carta Fundamental al no ser discutida en el Congreso y que así se renuncia al concepto de "dominio marítimo", reemplazándolo por el de "espacios marítimos".

El TLC fue firmado en agosto de 2006, y profundiza el Acuerdo de Cooperación Económica (ACE) en tres grandes áreas: Solución de Controversias, Inversiones y Comercio de Servicios.

Artículo original

jueves, marzo 12, 2009

Perú: Otra vez el populismo

Nota: Curioso que digan que el gobierno de García dió un giro hacia el populismo, porque ha sido bastante populistas desde que comenzó su segundo gobierno. "¡Vamos a superar a Chile en 2011! y seremos un país con mejor calidad de vida y mejores ingresos"... cuando resulta que el PBI nacional de Perú es ¡52% menor que Chile y Perú tiene el doble de habitantes!, es decir, para que Perú "alcance" a Chile, tendría que duplicar el tamaño de su economía, y eso, ciertamente no puede ocurrir en 2 años. Esos es POPULISMO Y DEMAGOGIA, pero los peruanos acaban de descubrir que Alan es Populista, despues de 3 años.

LIMA | Para nadie es una sorpresa que este gobierno ha dado un viraje hacia el populismo. El domingo, el presidente promulgó el reglamento de la Ley de Saneamiento Financiero de Prestatarios del Banmat que significa cancelar las deudas de unas 267 mil familias de todo el país. Nuevamente se premia al que no paga. Sin embargo, la última propuesta de la ministra de Vivienda no sólo es un claro ejemplo de populismo, sino una muestra fehaciente de que a este gobierno no le importa gobernar con seriedad sino para las encuestas con miras al 2011.

La ministra ha anunciado que la cuota inicial de los créditos hipotecarios para las viviendas de carácter social, que están en el marco del programa Techo Propio, se reducirá de 10% a 1%. Esto es, en pocas palabras, una barbaridad. Una iniciativa sin ningún fundamento técnico. Una persona que no puede juntar un 10% de cuota inicial, probablemente no va a poder pagar el crédito de S/.40,000. Este programa tiene una filosofía en la cual inculcamos el ahorro de la gente en la cuota inicial. Por eso, bajar a una décima parte la exigencia del ahorro, es un despropósito. Por otro lado, al bajar la cuota inicial se incrementa la cuota mensual y por tanto aumenta la posibilidad de incrementar la morosidad.

Si los prestatarios no cumplen con sus pagos, esos fondos se pierden. No se puede garantizar la sostenibilidad del sistema si no se pagan las deudas. Fue precisamente a través de las hipotecas subprime o "hipotecas basura" en los EE.UU. que se empezó relajando las condiciones para los más pobres, eliminando la cuota inicial, y ya todos sabemos cómo acabó todo esto. La crisis hipotecaria subprime en EE.UU. se produjo por la combinación de la bajada de los precios en el mercado inmobiliario y la existencia de segmentos de población muy endeudados que no pagaron sus deudas por falta de ingresos por trabajo y por una subida rápida de los tipos de interés.

Para mantener en alza el negocio inmobiliario, hacía falta clientes. Una vez agotados los clientes con buen crédito, los bancos hipotecarios se fueron a la busca de clientes con poca o ninguna garantía. Para captar a estos clientes, les ofrecieron una cuota inicial muy baja, y en la letra pequeña una actualización enorme de la cuota pasado este periodo inicial. Se tiene que masificar Techo Propio, es decir, hacer que hayan mayores conjuntos habitacionales para segmentos de menores ingresos, eso es una prioridad, es un tema pendiente.

Y tenemos que buscar mecanismos para que el 80% de las viviendas que se lleven adelante sean del Programa Techo Propio, y no como es ahora, que sólo el 20% es Techo Propio y el 80% es MiVivienda, porque la base social de Techo Propio es mayor. Este es un tema que hay que desarrollar, es más fácil ahora, porque ya rompimos el mito de que no son sujetos de crédito para el sector crediticio, esto ya es parte del pasado, ahora el sector crediticio ya aprendió a trabajar con ellos. Sin embargo, si bien todos queremos que las personas que menos tienen puedan acceder a una vivienda digna, se tiene que tomar decisiones de estadista, con seriedad, sin populismo y con argumentos técnicos.

Artículo original

domingo, marzo 08, 2009

Piñera adelanta 16 medidas para paliar la crisis

Perfil: Sebastián Piñera

Para favorecer a las pymes:

1 "Ampliar a 90 días el plazo del pago del IVA durante los próximos 12 meses para las pymes, de forma de darles mayor liquidez y capital de trabajo".

2 "El Banco Central debiera bajar esta semana la tasa de instancia monetaria en por lo menos 200 puntos base para mejorar la liquidez y disponibilidad de crédito del sistema y aliviar la carga financiera de empresas y personas".

3 "Reducir en 50%, en forma transitoria, los pagos de PPM (pago provisional mensual) para las pymes, para evitar que, a través de los pagos provisionales, éstas tengan que hacer créditos forzados al Estado, lo cual también contribuye a mejorar su liquidez y capital de trabajo".

4 "Ampliar a 200 millones de dólares la línea de crédito de CORFO para que pueda comprar facturas de la bolsa de productos y abrir líneas de crédito para factoring no bancario que financian a las pymes".

5 "Crear un programa dual de trabajo y capacitación de forma de aprovechar este período de baja actividad. Así, en lugar de generar despidos, se potenciará la capacitación del recurso humano en las mismas empresas o instituciones especializadas, de forma tal que con aportes mixtos del Estado y de las empresas se pueda proteger los empleos y fortalecer la capacitación".

En favor de los grupos más vulnerables:

6 "Ampliar a mujeres y trabajadores de menor calificación el subsidio de desempleo, porque ellos, junto a los jóvenes, son los sectores más golpeados".

7 "Generar un programa de ayuda a los receptores de microcréditos para fomentar el emprendimiento de esos sectores".

8 "Otorgar un nuevo bono de 50 mil pesos por carga familiar durante el invierno -que va a ser el período más duro- a los beneficiarios del subsidio único familiar, asignación familiar y maternal, Chile Solidario".

9 "Extender el plazo de beneficio del programa Chile Solidario, que vence a los 12 meses, para aquellas familias que de otra forma habrían sido excluidas del sistema".

Para mejorar crecimiento, inversión e innovación (a mayor plazo):

10 "Reactivar el proyecto de depreciación acelerada para fomentar las inversiones".

11 "Hacer la verdadera reforma educacional, que pasa por duplicar la subvención educacional, diferenciando por alumno según su vulnerabilidad y no por establecimiento educacional; modernizar el estatuto docente, creando incentivos para los profesores que lo hacen bien y oportunidades de capacitación a los profesores que lo necesitan, y aumentar el liderazgo y autonomía de los directores de escuela y la participación e información de padres y apoderados".

12 "Crear una Agencia de Evaluación de Política e Inversión Pública autónoma e independiente del Gobierno de turno, que deberá informar al Gobierno, al Congreso y a la opinión pública sus estudios para evitar mega desastres como Transantiago y EFE".

13 "Asumir de verdad la modernización del Estado. Nuestro Estado se creó en el siglo XIX, se parchó en el siglo XX y definitivamente no responde a los desafíos y necesidades del siglo XXI ni mucho menos a la tecnología y necesidades de la sociedad del conocimiento".

14 "Incluir todas las compañías del Estado en el Sistema de Empresas Públicas administrado por un directorio de excelencia y sin cuoteo político. Exigir a estas empresas los mismos estándares que hoy se exigen a las sociedades abiertas bajo la supervisión de la Superintendencia de Valores y Seguros".

15 "Descentralizar la administración del Estado potenciando el rol de los gobiernos regionales y comunales".

16 "Crear e implementar una cultura de hacer las cosas bien: en forma honesta, oportuna y orientada a las verdaderas necesidades de la gente".

Artículo original

miércoles, marzo 04, 2009

Sheput: "Canciller chileno Foxley es subdesarollado"

Lima (Peru.com).- Habla fuerte. El dirigente de Perú Posible Juan Sheput afirmó que el canciller chileno Alejandro Foxley “tiene una posición subdesarrollada” cuando afirma que los políticos peruanos “están anclados en el siglo antepasado” por oponerse al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile.

“El canciller Foxley demuestra que un país puede tener mucho dinero pero puede ser subdesarrollado y desde ese punto de vista el canciller Foxley tiene una posición subdesarrollada, que cree en una democracia precaria y no en una democracia que respete a los poderes del Estado”, manifestó en declaraciones a Peru.com

Sheput precisó que en el Perú “lo que se está reclamando es que este Tratado de Libre Comercio se discuta en el Congreso de la República. No se ha discutido, como sí se ha discutido en Chile”.

“Este Tratado de Libre Comercio es inconstitucional desde diverso puntos de vista porque atenta contra la soberanía peruana, consolida la inversión chilena en el Perú y no ha sido discutido políticamente en el Congreso, como lo manda la Constitución”, añadió el también ex ministro de Trabajo toledista.

Respecto al mitin en rechazó al TLC con Chile que está convocando el líder nacionalista, Ollanta Humala, para el próximo 11 de marzo, Sheput afirmó que Perú Posible aún no toma la decisión sobre si participará en el mismo, pero consideró que la batalla política debe darse en todos los frentes contra este acuerdo.

Keiko Fujimori “es una hija desesperada”

En otro momento, al ser consultado sobre los gruesos adjetivos que la congresista Keiko Fujimori le lanzó al ex presidente Alejandro Toledo, a quién calificó de “cobarde” por decir que sufre una persecución política del gobierno aprista, Sheput afirmó que esas declaraciones provienen de “una hija desesperada”.

“Cuando la señora Keiko Fujimori habla así obedece al ánimo de una hija desesperada que sabe que está ad portas de la próxima sentencia en contra de su padre, que podría llegar a los 30 años de prisión, entonces es obvio que hay un alto componente emocional que obliga a decir ese tipo de barbaridades”, señaló a Peru.com.

En ese sentido, Sheput se preguntó “¿Quién es más cobarde? ¿La persona que huye a Brunei y renuncia por fax, la persona que ordena que se maten a mujeres y niños de un balazo en la nuca, la persona que corretea a Montesinos con el único afán de conseguir los videos para que no puedan ser vistos y demostrar que él estaba completamente comprometido, la persona que se dedicó a violar los derechos humanos? Si de cobardía vamos a hablar, el fujimorismo tendría mucho que explicar”.

Finalmente, el dirigente peruposibilista consideró que la congresista Fujimori no tiene ningún tipo de autoridad moral para pedirle a Toledo que no se haga la víctima y afronte sus procesos judiciales. “Lo que busca es sensibilizar a la opinión pública para que la conviertan a ella a una víctima”, concluyó.

Artículo original

domingo, marzo 01, 2009

General (R) peruano Edwin Donayre: “Las relaciones comerciales sólo fomentan la paz cuando son simétricas”

- Relacionado: Chile poseería las mayores reservas de agua del hemisferio sur

Nota: Luego de leer el artículo, me queda la sensación de que este señor demuestra claramente su nacionalismo, un cierto complejo de inferioridad y resentimiendo contra Chile. No deja de sorprenderme como los peruanos son tan dados a victimizarse, y tampoco son capaces de hacer la menor autocrítica respecto a su involucramiento y responsabilidades respecto a la Guerra del Pacífico. Siguen con la cantaleta de que ellos fueron inocentes palomas victimas de su propia "lealtad" para con el vecino boliviano... cuando sus propios políticos y militares jamás han sido leales con el propio Perú. Sin ir mas lejos, este mismo señor, está acusado de robarse el combustible de su ejército. Por cierto, bien poco digno de parte de Perú ese "¡pídeme perdón! ¡pídeme perdón!". De verdad, da un poco de verguenza ajena. Perú tiene motivos para sentir orgullo por su historia, sorprende esa autoestima tan baja.

Moisés Ávila Roldán

Antes de entrar a las filas del Ejército del Perú, Edwin Donayre Gotzch estuvo dos años en el seminario, los dos años siguientes estudió ingeniería química, y después ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos.

Obtener el primer puesto como cadete de primer año le valió ir becado, mediante intercambio, al “Colegio Militar de la Nación” de Argentina, en el que culminó su preparación castrense. Su graduación con honores le permitió recibir la espada de honor de manos de “Isabelita” Perón.

Quien hasta el 5 de diciembre pasado fue el Comandante General del Ejército de su país, y que se fue en medio de la polémica por la difusión de un video en el que sentenciaba “Chileno que entra, no sale, o sale en cajón. Y si no hay los suficientes cajones, saldrá en bolsas plásticas”, hoy mantiene un estricto bajo perfil.

Sin embargo, no está inactivo. Rodeado de un equipo de asesores está preparando su ingreso formal a la política local. El propio Presidente Alan García lo ensalzó públicamente el viernes, al afirmar que Donayre tendría futuro si decide incursionar ya sea como “gobernador de alguna región, congresista, ministro o Presidente”. Cuando se le pregunta al respecto, prefiere no recoger el guante.

Tras permanecer en silencio después de casi tres meses desde su salida del cargo, se animó a responder por primera vez a un medio chileno a través de un cuestionario que le envió por correo electrónico el periodista peruano firmante de esta nota, colaborador de “Reportajes”. Aquí las verdades del general Donayre, sin posibilidad de contrapreguntas.



- ¿Cómo han sido sus días después del video que se difundió y cuyo contenido afectó las relaciones entre Perú y Chile? ¿Cómo se ha sentido?

Antes quiero hacer un paréntesis. He aceptado esta entrevista para "El Mercurio" porque sé que es un diario serio, más allá de nuestras discrepancias históricas y del momento. Dicho esto voy a ser sincero con el público de "El Mercurio" sobre el vídeo colgado en YouTube, sin ánimo de abrir heridas, creo ya cicatrizadas, que pudieron producir un comentario en una reunión privada, íntima si cabe el término y en un ambiente informal y coloquial, es decir nada oficial. Sucedió en Arequipa, con mis paisanos ayacuchanos allí afincados, algunos contadores públicos, es decir no era una reunión castrense sino de puro paisanaje.

Pues bien, yo preguntaría a los militares de cualquier país, sobre todo de Chile, Ecuador y Argentina, ¿cuál sería su respuesta ante la interrogante de un hipotético caso de ser agredido o invadido su país?

En principio, debemos asumir que cada hombre responde desde su perfil profesional. Ante tal escenario, un diplomático, por ejemplo, dirá que se vería obligado a desplegar todos los esfuerzos en su campo para contener un eventual ataque; un sacerdote implorará ante Dios y moverá cielo y tierra en el Vaticano para evitar toda confrontación con tal de salvar vidas y almas… Pregunto, ¿cuál sería la respuesta, sin ir muy lejos, de un militar chileno en un escenario similar donde el agresor hipotético fuera el Perú? Y en mi caso, siendo militar y jefe del Ejército peruano, ¿qué querrían que respondiera, en un contexto informal, coloquial, privado y de ambiente jocoso, en circunstancias en que el Perú presentó la demanda del diferendo marítimo en La Haya, que propició que políticos de ambos países intercambiaran expresiones de grueso calibre y más aun en forma pública?

Dejémonos de tanto escándalo. Y es que para nosotros, los soldados del Perú, que vivimos años de violencia y conocemos de cerca lo que significa el dolor, sufrimiento y angustia que acarrea un conflicto, sería insensato embarcar a nuestro pueblo -que amamos- en una aventura bélica. Sin embargo ello no significa caer en la ingenuidad, ser incauto ni mucho menos ser tomado como una debilidad, pues lamentablemente ningún país que ha tomado por la fuerza ha sido disuadido con argumentos de la justicia.

- ¿Después del incidente logró comunicarse con sus colegas militares chilenos? ¿Recibió algún comentario de ellos, del general Izurieta, o de algún militar chileno amigo? Se informó que usted les envió una carta ¿Qué les dijo? ¿Qué le dijeron?

Se conoce oficialmente que envié una carta al general Izurieta y todo lo que expresé es de conocimiento público.

- ¿Es consciente de que sus dichos difundidos lastimaron las relaciones con Chile? A nivel de gobierno y diplomático estas no se han reactivado todavía al 100 por ciento. Teniendo en cuenta el liderazgo que usted ejerce en su país, ¿Cómo puede contribuir usted a que eso se revierta?

El mismo hecho de que haya aceptado esta entrevista para la prensa chilena contribuye a aclarar y superar un impasse intrascendente. Le diré una gran verdad: si salieran a luz lo que hablan los militares de todo el mundo, sobre sus amigos y enemigos, sobre aliados y países “suecos”; lo que –no me cabe duda- hablan coloquialmente por separado jefes árabes e israelíes, talibanes y norteamericanos, por poner ejemplos extremos, con seguridad que ya se habría declarado la tercera guerra mundial.

Lo que quiero decir es que este vídeo es un incidente sobredimensionado por intereses políticos y mediáticos. Es un tema adjetivo frente a temas sustantivos que tienen que ver con el avance, en medio de la complejidad de las relaciones peruano-chilenas, hacía una buena vecindad y una región más integrada.

Eso tiene que ver también, aunque no nos guste, con una suerte de calentamiento de este último foco de tensión geopolítica de América latina que viene del siglo XIX. Me refiero a la frontera tripartida entre Perú, Chile y Bolivia. Esa lógica se reaviva al margen de un vídeo y tiene que ver con el diferendo limítrofe por el Mar de Grau y el contencioso que está en la Corte Internacional de La Haya, amén de otros problemas trabajados en “cuerdas separadas”.

- ¿No considera perjudiciales los nacionalismos excesivos o enfermizos en cada país? ¿No cree que le hacen daño a las relaciones?

El sentido común señala que todo en exceso es dañino. Los nacionalismos desmedidos llevan al chovinismo y a las guerras. Por lo que debe quedar en claro que tampoco soy chovinista. Yo simplemente soy un peruano auténtico como todos los peruanos, que, al margen de toda prédica de amistades y hermanamientos, también tiene en claro ese aserto de que los países no tienen amistades sino intereses. También tengo bien en claro que "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla", así como aquel país que prefiere la deshonra o el deshonor, se condena a sí mismo a ser esclavo y reconocer a tener amos.

- ¿Cree que el hecho de que haya tantos peruanos viviendo y trabajando en Chile y tantas inversiones chilenas en el Perú, debe dar paso a una nueva era en las relaciones, superando las diferencias?

Cierto. Pero aquello es apenas parte del problema, que es definitivamente integral, que puede ayudar a superar lo que alguien llamó la difícil vecindad entre Perú y Chile. No olvidemos que en 1998 en Lima y Santiago se definía que las cuestiones pendientes eran la ejecución del Artículo 5to del Tratado de 1929, la cuestión de la delimitación de la frontera marítima, y la atención, a petición chilena, de llegar a un acuerdo sobre protección de sus inversiones en el Perú.

La vergonzosa “ejecución” del referido artículo 5to ya es historia, pero es bueno recordar, a quienes lo firmaron, que el muelle no está dentro de los 1575 metros de la bahía de Arica como dice el Tratado del 3 de junio de 1929 y no ha sido refrendado por el Congreso peruano. La delimitación de la frontera marítima se ha convertido en un contencioso que está en el Tribunal de La Haya. La petición austral del resguardo de sus inversiones toma forma de un TLC que empezará a regir el 1 de marzo, aunque el Congreso peruano tampoco lo haya aprobado.

Pues bien, sin hablar del acta de ejecución del Tratado de 1929, debemos ser conscientes y realistas que los problemas de la difícil vecindad se viabilizarán cuando se solucione el diferendo marítimo en La Haya y cuando exista equidad en las relaciones económicas, financieras y comerciales, porque es cierto que este tipo de relaciones fomentan la paz sólo cuando son simétricas que generan interdependencias y ventajas mutuas; caso contrario son motivo de controversias, disconformidades y desacuerdos. En esta perspectiva, el problema migratorio es un ítem, importante por cierto, pero una parte de la agenda bilateral.

Los problemas peruano-chilenos empezarán a solucionarse cuando las dos partes eviten resbalar por la fácil e irresponsable pendiente de los histerismos, de los videítos para las campañas mediáticas, de las ridiculizaciones y racismos que en nada benefician a ambos países. En perspectiva más amplia, digamos histórica, peruanos y chilenos nos veremos como hermanos cuando en el Mapocho haya una conciencia mínima de lo que en verdad fue la guerra de agresión contra el Perú en 1879, muy diferente por cierto de lo que se enseña en la historia oficial chilena.

Cuando eso suceda, porque hacia eso marcha buena parte de la opinión pública en Chile, sobre todo la juventud, incluido peruanistas famosos de vuestro país y el Comité “Devolvamos el Huáscar”, el Perú –donde evoluciona una lógica parecida- solo esperará satisfacciones, tal vez sin llegar a lo que los juristas llaman reparaciones, como ha sucedido en toda sociedad civilizada, siendo el ejemplo más evidente la Europa de post guerra que ejecutara los acuerdos de la Conferencia de Postdam.

Cuando ese día llegue, los problemas de la devolución del monitor “Huáscar” y de los libros peruanos de la Biblioteca Nacional que tomó Chile como botín de guerra serán tomados como gestos que ayudaron a solucionar una controversia histórica. Sólo así se superará paulatinamente el sentimiento antichileno de vastos sectores peruanos alimentado por los políticos cuando se caen en las encuestas, como también sucede al otro lado de la frontera. Y viceversa, sólo así será superado en Chile el odio anti-peruano retroalimentado por los sectores más xenófobos, chovinistas y belicistas, que, como señala el historiador chileno Sergio Grez Toso, han encontrado en los peruanos avecindados en el país del sur un chivo expiatorio para que la gran masa de chilenos descargue en ellos sus frustraciones y sus neurosis.

- ¿Cómo evalúa la demanda peruana presentada ante La Haya? ¿Cree que le será favorable al Perú?

Hay un equipo que viene tratando el tema. Cada país tiene una lectura de los antecedentes y documentos oficiales de esta controversia. Obviamente espero que el fallo sea en estricto apego a la legalidad internacional, a la justicia y a la equidad.

- ¿Considera prudente una homologación de gastos militares entre Chile y Perú? ¿Es factible?

Claro que sí, pero depende de la voluntad política de ambos Estados y sus gobernantes. Del lado peruano hemos visto iniciativas que han llegado hasta el desarme unilateral en el gobierno del doctor Alejandro Toledo. Esas buenas intenciones no han tenido su correlato en el Palacio de la Moneda. Repito, todo depende de la voluntad política, sobre todo del lado chileno, porque si no somos consecuentes con lo que decimos pensamos y actuamos, definitivamente estaríamos perdiendo el tiempo y frustrando nuestros sueños de paz y hermandad.


- ¿Qué opinión tiene de Chile? ¿Perú sigue viéndolo como un potencial enemigo o viceversa? ¿Cree que en algún momento se podrán superar las diferencias?

Sobre la superación de nuestras diferencias ya lo he expresado en pregunta anterior. En la actualidad Chile se ha abierto un espacio en el concierto latinoamericano y mundial con grandes expectativas. Pero como soldado siempre veré con recelo toda carrera armamentista, venga de donde venga, más aun desde que un alto jefe chileno dijera en pronunciamiento oficial “que el Perú no requiere ser invadido si podemos comprarlo”; o aquel otro comentario para el que “los intereses de Chile van más allá de sus fronteras, y si nos crean problemas, para eso están las fuerzas armadas".

Al margen de estas altanerías y bravuconadas de corte provocador, los dos países desde hace décadas nos encontramos en una emulación económica, unas veces sana y otras no. Pero emulación al fin, lo que es bueno. Y debo decir, con legítimo orgullo, que el Perú ganará la emulación económica, no sólo por los diez años de impactante y continuado crecimiento económico, al extremo que el Perú moderno poco tiene que ver con el retrasado Perú tradicional, sino porque es un país de ingentes riquezas que no existen en tal magnitud en otros países limítrofes.

Lo pondré de otra forma: un periodista peruano dice que al sur Chile tiene la Patagonia gélida y los pingüinos; al este a una Argentina que no la quiere; al oeste el océano Pacífico donde están los tiburones, prestos y boquiabiertos. ¿Hacia dónde entonces debe virar su desarrollo ulterior? ¿Será al Perú, es decir al norte, donde hay agua, gas, selvas inconmensurables, un mercado en crecimiento, Machu Picchu, gastronomía mundialmente reconocida, gente amigable y noble? Pues bien, si hay reciprocidad, bienvenidos, pero sin altanerías, sin carrera armamentista, sin asimetrías, sin complejos de superioridad, en la perspectiva de la solución definitiva de nuestros diferencias históricas, en un clima de paz, solidaridad y hermandad SINCERA Y FRANCA. Yo apuesto por esta senda.

- ¿Tiene proyectos políticos a futuro? ¿Cuáles son? Se comentó que podría ser candidato al congreso, a un gobierno regional e incluso en alguna plancha presidencial. ¿Le interesa participar en política?

Para servir a su país, uno no requiere necesariamente un cargo político sino una conducta sencilla y humilde, con sacrificio y responsabilidad, anteponiendo el interés del pueblo y la satisfacción de sus necesidades.

Artículo original

lunes, febrero 23, 2009

Antichilenismo, en Perú paga: General Donayre se lanza a la arena política en la TV

Edwin Donayre, ex Comandante General del Ejercito peruano que en meses pasado desató una crisis diplomática entre Chile y Perú, al declarar en un video que "los chilenos que entrarán a Perú saldrían en cajones (ataúdes) y si no había suficientes cajones, en bolsas de plástico", ha anunciado su inminente ingreso a la arena política peruana, afirmando que el 98% de los partidos políticos de ese país le han ofrecido militancia.

Entrevistado por el programa periodístico “Reporte semanal”, el ex comandante general del Ejército, general EP (r) Edwin Donayre, reveló que evalúa la posibilidad de incursionar en la política nacional, luego de recibir propuestas de casi todos los partidos políticos.
“Estoy esperando alguna señal de Dios y también del pueblo, saber si la piscina... ¿Cómo está? ¿Está vacía? ¿Media llena? ¿A tres cuartos?”, sostuvo el alto jefe militar en retiro, que añadió que el 98% de las agrupaciones vigentes le hicieron llegar su propuesta formal para incorporarlo, pero que aún no ha tomado una decisión final.

“Yo soy espontáneo, soy auténtico y digo que sí, de casi todos, por no decir el 98 por ciento”, acotó Donayre, quien resaltó que, pese a la difusión de un video donde se le escucha referirse jocosamente a una posible guerra con Chile, su imagen no ha quedado mellada en el imaginario popular.

“Aquellos que pretendieron hacerme daño y darme el puntillazo final para sepultarme (la difusión del video) fue un bumerán en el cual yo interpreté, quizás a priori, el verdadero sentir del pueblo peruano. Nadie entra a mi patria sin el permiso del dueño de mi patria”, refirió a continuación.

“Yo no he arado en el mar ni predicado en el desierto. La mejor respuesta la encuentro en los soldados, que fueron mal interpretados en todo su aprecio, respecto y cariño por una acción espontánea, levantarme en hombros a mi retiro. Ese fue mi objetivo cuando entré de comandante general, en toda mi carrera militar me preocupé por la gente de abajo”, finalizó.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.