Mostrando las entradas con la etiqueta sebastian. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sebastian. Mostrar todas las entradas
viernes, septiembre 04, 2009
jueves, septiembre 03, 2009
Frei "censura" a Chilevisión... desde hace meses
- Relacionado: Aprendan a aceptar y respetar las críticas - Cadena Nacional, "Aló Presidenta"
Aclaración: Para los alterados que sólo gustan de leer las buenas noticias que posteo en este blog, y que se enfurecen cuando posteo alguna crítica al gobierno. Yo no estoy justificando a nadie, digo que ambos comandos han cometido el mismo error, por lo que no corresponde que el gobierno use términos tan descalificadores, porque su propio candidato ha estado haciendo lo mismo que critican a Piñera, pero desde hace meses..... vetar a un UN medio de comunicación. Algo que no corresponde en ningún caso. Lo contrario, es ser inconsecuente. Además, el término "censura" ha sido usado por el gobierno con fines políticos, lo que hizo el comando de Piñera fue "vetar" a un medio en un acto, no censurarlo. Exactamente lo mismo que ha hecho el comando de Frei durante meses con Chilevisión.
¿Con qué cara critican el gobierno y Frei que Piñera "vete" a un medio, si Frei tiene "vetado" (o "CENSURADO", que es el término mañosamente usado por el gobierno) a Chilevisión desde hace meses? (pongan atención a lo que dice Fernando Paulsen al final). Esto demuestra el doble standard y mala leche de las críticas. Lo que ha ocurrido, es que el medio afectado ahora -que es absolutamente parcial al gobierno- es gritón y escandaloso, y la Concertación está desesperada por levantar a su candidato, entonces recurre a levantar cualquier cosa con tal de intentar que remonte (entonces, tratan de "bajar" a los candidatos competidores, en vez de apostar a subir haciendo propuestas).
Yo demando más consistencia si uno va a "rasgar vestiduras". Lo he dicho antes, me carga el cinismo y el doble standard, sólo por eso hago notar esta "contradicción" de la Concertación.
Gobierno fustiga a Piñera por exclusión de diario "La Nación"
Como "un hecho grave" calificó el Gobierno la decisión del comando de Sebastián Piñera de impedir a un equipo periodístico del diario "La Nación" el ingreso al acto de proclamación del presidenciable, realizado anoche en el Movistar Arena de Santiago.
"Muy responsablemente queremos plantearle al candidato de la oposición, a Sebastián Piñera, que en Chile ya no estamos para censura", dijo la ministra vocera de La Moneda, Carolina Tohá.
Con la portada del diario de gobierno en la mano -que bajo un fondo blanco titula "Comando de Piñera censura a La Nación"- la portavoz de La Moneda afirmó que "esto que los chilenos tuvieron que ver hoy día ya lo vimos antes, los chilenos lo conocimos y no queremos verlo nunca más".
Con evidente molestia, la secretaria de Estado aseguró que las autoridades deben acostumbrarse "a lidiar con una prensa libre".
"Muchas veces en los medios de comunicación se dicen cosas que no nos gustan. Muchas veces no nos parece la manera en que ejercen su función, pero no podemos impedir que se desarrolle libremente. Es un principio esencial en democracia y quien no lo entiende no está preparado para la democracia", remarcó Tohá.
En tanto, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Abraham Santibáñez, manifestó que "el veto que sufrieron ayer los reporteros del diario La Nación" constituye "un grave atentado a la labor de los periodistas y a la libertad de expresión".
"No hay argumento aceptable, menos, como señaló el propio diario, que se lo acuse públicamente como un medio que 'no es objetivo, que no está al servicio de todos los chilenos sino que se ha trasformado en una máquina de propaganda y descalificaciones' y que 'los buenos gobiernos no necesitan un diario oficial'. Este tipo de calificaciones no corresponde a un comando político ni tampoco a gobierno o autoridad alguna", enfatizó.
"Como hemos dicho insistentemente, en caso de queja, lo primero es recurrir a las instancias éticas pertinentes y, en último término, a los tribunales de justicia. Lo contrario, como en este caso, es ejercer una inaceptable censura previa", agregó Santibáñez.
Artículo original
Para fustigar con tanta vehemencia, no hay que tener tejado de vidrio... creo yo... o hay que criticar a todos los que "vetan" medios. Lo contrario es ser un inmoral con doble standard.
Aclaración: Para los alterados que sólo gustan de leer las buenas noticias que posteo en este blog, y que se enfurecen cuando posteo alguna crítica al gobierno. Yo no estoy justificando a nadie, digo que ambos comandos han cometido el mismo error, por lo que no corresponde que el gobierno use términos tan descalificadores, porque su propio candidato ha estado haciendo lo mismo que critican a Piñera, pero desde hace meses..... vetar a un UN medio de comunicación. Algo que no corresponde en ningún caso. Lo contrario, es ser inconsecuente. Además, el término "censura" ha sido usado por el gobierno con fines políticos, lo que hizo el comando de Piñera fue "vetar" a un medio en un acto, no censurarlo. Exactamente lo mismo que ha hecho el comando de Frei durante meses con Chilevisión.
¿Con qué cara critican el gobierno y Frei que Piñera "vete" a un medio, si Frei tiene "vetado" (o "CENSURADO", que es el término mañosamente usado por el gobierno) a Chilevisión desde hace meses? (pongan atención a lo que dice Fernando Paulsen al final). Esto demuestra el doble standard y mala leche de las críticas. Lo que ha ocurrido, es que el medio afectado ahora -que es absolutamente parcial al gobierno- es gritón y escandaloso, y la Concertación está desesperada por levantar a su candidato, entonces recurre a levantar cualquier cosa con tal de intentar que remonte (entonces, tratan de "bajar" a los candidatos competidores, en vez de apostar a subir haciendo propuestas).
Yo demando más consistencia si uno va a "rasgar vestiduras". Lo he dicho antes, me carga el cinismo y el doble standard, sólo por eso hago notar esta "contradicción" de la Concertación.
Gobierno fustiga a Piñera por exclusión de diario "La Nación"

"Muy responsablemente queremos plantearle al candidato de la oposición, a Sebastián Piñera, que en Chile ya no estamos para censura", dijo la ministra vocera de La Moneda, Carolina Tohá.
Con la portada del diario de gobierno en la mano -que bajo un fondo blanco titula "Comando de Piñera censura a La Nación"- la portavoz de La Moneda afirmó que "esto que los chilenos tuvieron que ver hoy día ya lo vimos antes, los chilenos lo conocimos y no queremos verlo nunca más".
Con evidente molestia, la secretaria de Estado aseguró que las autoridades deben acostumbrarse "a lidiar con una prensa libre".
"Muchas veces en los medios de comunicación se dicen cosas que no nos gustan. Muchas veces no nos parece la manera en que ejercen su función, pero no podemos impedir que se desarrolle libremente. Es un principio esencial en democracia y quien no lo entiende no está preparado para la democracia", remarcó Tohá.
En tanto, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Abraham Santibáñez, manifestó que "el veto que sufrieron ayer los reporteros del diario La Nación" constituye "un grave atentado a la labor de los periodistas y a la libertad de expresión".
"No hay argumento aceptable, menos, como señaló el propio diario, que se lo acuse públicamente como un medio que 'no es objetivo, que no está al servicio de todos los chilenos sino que se ha trasformado en una máquina de propaganda y descalificaciones' y que 'los buenos gobiernos no necesitan un diario oficial'. Este tipo de calificaciones no corresponde a un comando político ni tampoco a gobierno o autoridad alguna", enfatizó.
"Como hemos dicho insistentemente, en caso de queja, lo primero es recurrir a las instancias éticas pertinentes y, en último término, a los tribunales de justicia. Lo contrario, como en este caso, es ejercer una inaceptable censura previa", agregó Santibáñez.
Artículo original
Para fustigar con tanta vehemencia, no hay que tener tejado de vidrio... creo yo... o hay que criticar a todos los que "vetan" medios. Lo contrario es ser un inmoral con doble standard.
Labels:
censura,
censurado,
censurar,
chile,
chilena,
chilenos,
concertacion,
denuncia,
eduardo,
frei,
inconsecuencia,
inconsistencia,
la nacion,
medios,
piñera,
sebastian,
veta,
vetado,
veto
miércoles, agosto 19, 2009
Piñera se postula como el presidente de la revolución digital
Colaboración de Javier L. y iamthe
Nota: La verdad había posteado esta noticia, pero NO LA HABIA LEIDO... ahora que la veo en detalle, me parece realmente una idea que debería ser apoyada por todos los sectores políticos, como una transformación profunda y estratégica del país. Como dije ayer, uno tiene que criticar lo que hay que criticar (en eso no hay nada malo)... lo malo es criticar lo bueno, porque eso es ser antipatriota. Esto ME PARECE BUENO Y POSIBLE, y sería pésimo que los politicos no lo apoyen simplemente porque no lo presentaron ellos. Esto debería transformarse en una política nacional de consenso. Es lo que yo espero oir de los políticos, propuestas para transformaciones profundas y mirando al futuro..... se la compro a Piñera (se la habría comprado a cualquiera, lo importante es la idea, no de quien fue. Por cierto, sospecho que en esta propuesta ha tenido algo que ver Fernando Flores, de Chile-Primero. El es un gran impulsor de la transformación digital de Chile. Ojo que fue ministro de Allende y ahora está en el comando de Piñera. Eso de la izquierda y la derecha es añejo, un cliche usado por la Concertación para justificar su existencia y su permanencia en el poder).
El candidato presidencial expuso distintas formas de cómo pretende potenciar Internet y el desarrollo digital en Chile durante su eventual mandato.
Después de hacer gala de haber sido compañero de Bill Gates en Harvard y de haber conversado con él hace un par de años, Sebastián Piñera evalúa la situación actual del desarrollo tecnológico en Chile. Durante su exposición en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, avalado en gráficos y cifras aclara que si bien el país ha avanzado, no lo ha hecho a la velocidad requerida, “dejándose ganar” por varios países de la región y del mundo.
Es por eso, que el candidato a la presidencia quiere encabezar una “revolución digital”, que la compara con la revolución industrial, en la que Chile, debe ser un líder y no esperar a ver lo que hacen los otros, ya que como generación, cree que “tenemos una gran responsabilidad en llevar adelante esta revolución” y no quedarse atrás una vez más (nota: esto se ha notado en la falta de impulso por parte del gobierno chileno para dotar a cada escolar de un computador, algo que países incluso más pobres y pequeños que Chile si han hecho... quieren "ver que pasa". El problema que en ese "ver que pasa" nos quedamos atrás).
“Tenemos grandes ventajas competitivas y todas las condiciones para lograrlo”, dice, reforzando la idea de que “no podemos dejar pasar esta oportunidad” (nota: por algo se están instalando en Chile muchas empresas de desarrollo de software, bajos costos y profesionales capacitados. Además el país tiene los recursos y la infraestructura para financiar esta revolución).
En concreto, Piñera propone banda ancha y computador para todos, esto a través de subvenciones, cuyos porcentajes varían de acuerdo a los quintiles a los que pertenece la población, donde el quinto quintil recibiría un 90% de subvención, y el primero, 0%. En este punto, estima que la inversión necesaria sería de apenas 300 millones de dólares al año para que todos los hogares del país tengan banda ancha y 351 millones para que todos tengan un computador, pensando en aparatos con un costo promedio de 250 dólares (nota: estamos tirando más de 1000 millones al año en parchar el Transantiago, no parece tanto dinero para un fin que podría cambiarle la cara a Chile... DE VERDAD. Los netbooks están en esos precios. Son esos computadores portátiles más pequeños que los notebooks, que se han hecho muy populares. Además, si vamos a comprar 2 o 3 millones de netbooks, tengan claro que se puede conseguir un MUY BUEN PRECIO. Incluso, hasta estaría de acuerdo que se baje un poquito la ley del cobre a las FFAA para financiar esto, porque con el crecimiento económico que podría generar, fácilmente se supliría el fondo para defensa).
En educación, su plan incluye modernizar completamente las aulas de clases, donde cada una contaría con un pizarrón electrónico, y textos y bibliotecas completamente digitalizados. También, toda la metodología con que se enseña se modificaría para hacerle un espacio a los instrumentos digitales (nota: la seguridad ante robos de los equipos en las escuelas sería un punto a considerar. Debería buscarse un mecanimos que desactive los equipos si son sustraidos, eso desincentivaría los robos).
El e-gobierno también es prioridad para el candidato de la derecha. Así, lograr que todo trámite que se pueda hacer por Internet, que se haga por Internet, y ejemplifica con el exitoso caso de SII. “Al principio todos pensaban que iba a ser complicado, que nadie lo iba a usar, que la cultura del chileno era hacerlo todo a papel”, pero hoy, casi el 100% de los contribuyentes hace sus declaraciones vía electrónica, con todas las ventajas y ahorros que esto implica.
Así, propone digitalizar bases de datos por ejemplo de conservadores de bienes raíces, o de notarías, simplificando infinitamente una gran cantidad de trámites (nota: esto es interesante y factible -no es caro- utilizando tecnología similar a la tarjeta Bip! del Transantiago y certificados digitales... que en Chile ya tienen valor legal. Eso sumado a una clave personal -para evitar malos usos- permitiría hacer prácticamente cualquier trámite).
La salud no queda atrás, y Piñera piensa en varias ideas que incorporan la tecnología, como crear las fichas médicas electrónicas, para que todos los doctores tengan acceso inmediato a ellas, así como crear agendas electrónicas de consultas, el bono electrónico, y “e-recetas” (nota: Obama está impulsando eso mismo en la reforma de la salud de EEUU, así que no es ciencia ficción ni descabellado).
Otras áreas que se podrían potenciar con la tecnología serían el teletrabajo, donde propone crear una legislación especial que permita su crecimiento real, y también la seguridad ciudadana, donde cree que se podrían utilizar los teléfonos celulares de cada persona para ayudar a vigilar (nota: en esto LAN tiene experiencia. Si uno llama a LAN es muy probable que responda una dueña de casa o un estudiante universitario, que tiene un PC, una conexión de banda ancha y una habitación disponible en casa. De esa manera la gente trabaja y en los intermedios se puede dedicar a cosas personales. También es posible tener horarios mucho más flexibles... trabajar 8 horas, pero poder distribuir el tiempo de otra manera. En EEUU cada día se hace más habitual porque los empleados trabajan en distintos países o ciudades, así, da lo mismo si el empleado está en una oficina o en su casa, porque es probable que sus "compañeros" de trabajo no esten fisicamente en el mismo lugar. Esto, por ejemplo, permitiría que una PYME dedicada a desarrollar programas software o servicios, tenga algunos empleados en Iquique, otros en Santiago y el gerente/dueño esté en Concepción).
Para lograr todo esto, sería fundamental dentro del plan de Piñera la creación de una institucionalidad de desarrollo digital, con una especie de CIO del Estado que se haga cargo de todo lo que esto implica.
Con respecto al financiamiento, hay varias formas de hacerlo, pero finalmente, cree que todo se autofinanciaría con creces, contemplando todos los ahorros que implica la digitalización de diferentes servicios, “además de la igualdad de oportunidades que esto conlleva”, ya que cree que Internet se ha convertido en la nueva plaza pública, y es un elemento muy democratizante (nota: suena bien y es posible. No sé por qué no se hace SI O SI. Los candidatos deberían asumir un compromiso de realizarlo. Este tipo de cosas de verdad pueden convertir a Chile en otra cosa MUY DISTINTA. Sólo consideren el inmenso mercado interno que tendríamos para el desarrollo de servicios internet y de softwares; para la educación, para los servicios que demandaría el propio Estado y para las empresas privadas que decidan ofrecer mejores servicios a sus clientes o potenciales clientes... todos los chilenos. El capital humano que desarrollaríamos al satisfacer esa demanda sería inmenso... luego, podríamos volcar ese capital humano a dar servicios a otros países).
Artículo original
Nota: La verdad había posteado esta noticia, pero NO LA HABIA LEIDO... ahora que la veo en detalle, me parece realmente una idea que debería ser apoyada por todos los sectores políticos, como una transformación profunda y estratégica del país. Como dije ayer, uno tiene que criticar lo que hay que criticar (en eso no hay nada malo)... lo malo es criticar lo bueno, porque eso es ser antipatriota. Esto ME PARECE BUENO Y POSIBLE, y sería pésimo que los politicos no lo apoyen simplemente porque no lo presentaron ellos. Esto debería transformarse en una política nacional de consenso. Es lo que yo espero oir de los políticos, propuestas para transformaciones profundas y mirando al futuro..... se la compro a Piñera (se la habría comprado a cualquiera, lo importante es la idea, no de quien fue. Por cierto, sospecho que en esta propuesta ha tenido algo que ver Fernando Flores, de Chile-Primero. El es un gran impulsor de la transformación digital de Chile. Ojo que fue ministro de Allende y ahora está en el comando de Piñera. Eso de la izquierda y la derecha es añejo, un cliche usado por la Concertación para justificar su existencia y su permanencia en el poder).

Después de hacer gala de haber sido compañero de Bill Gates en Harvard y de haber conversado con él hace un par de años, Sebastián Piñera evalúa la situación actual del desarrollo tecnológico en Chile. Durante su exposición en la cena anual de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información, avalado en gráficos y cifras aclara que si bien el país ha avanzado, no lo ha hecho a la velocidad requerida, “dejándose ganar” por varios países de la región y del mundo.
Es por eso, que el candidato a la presidencia quiere encabezar una “revolución digital”, que la compara con la revolución industrial, en la que Chile, debe ser un líder y no esperar a ver lo que hacen los otros, ya que como generación, cree que “tenemos una gran responsabilidad en llevar adelante esta revolución” y no quedarse atrás una vez más (nota: esto se ha notado en la falta de impulso por parte del gobierno chileno para dotar a cada escolar de un computador, algo que países incluso más pobres y pequeños que Chile si han hecho... quieren "ver que pasa". El problema que en ese "ver que pasa" nos quedamos atrás).
“Tenemos grandes ventajas competitivas y todas las condiciones para lograrlo”, dice, reforzando la idea de que “no podemos dejar pasar esta oportunidad” (nota: por algo se están instalando en Chile muchas empresas de desarrollo de software, bajos costos y profesionales capacitados. Además el país tiene los recursos y la infraestructura para financiar esta revolución).
En concreto, Piñera propone banda ancha y computador para todos, esto a través de subvenciones, cuyos porcentajes varían de acuerdo a los quintiles a los que pertenece la población, donde el quinto quintil recibiría un 90% de subvención, y el primero, 0%. En este punto, estima que la inversión necesaria sería de apenas 300 millones de dólares al año para que todos los hogares del país tengan banda ancha y 351 millones para que todos tengan un computador, pensando en aparatos con un costo promedio de 250 dólares (nota: estamos tirando más de 1000 millones al año en parchar el Transantiago, no parece tanto dinero para un fin que podría cambiarle la cara a Chile... DE VERDAD. Los netbooks están en esos precios. Son esos computadores portátiles más pequeños que los notebooks, que se han hecho muy populares. Además, si vamos a comprar 2 o 3 millones de netbooks, tengan claro que se puede conseguir un MUY BUEN PRECIO. Incluso, hasta estaría de acuerdo que se baje un poquito la ley del cobre a las FFAA para financiar esto, porque con el crecimiento económico que podría generar, fácilmente se supliría el fondo para defensa).
En educación, su plan incluye modernizar completamente las aulas de clases, donde cada una contaría con un pizarrón electrónico, y textos y bibliotecas completamente digitalizados. También, toda la metodología con que se enseña se modificaría para hacerle un espacio a los instrumentos digitales (nota: la seguridad ante robos de los equipos en las escuelas sería un punto a considerar. Debería buscarse un mecanimos que desactive los equipos si son sustraidos, eso desincentivaría los robos).
El e-gobierno también es prioridad para el candidato de la derecha. Así, lograr que todo trámite que se pueda hacer por Internet, que se haga por Internet, y ejemplifica con el exitoso caso de SII. “Al principio todos pensaban que iba a ser complicado, que nadie lo iba a usar, que la cultura del chileno era hacerlo todo a papel”, pero hoy, casi el 100% de los contribuyentes hace sus declaraciones vía electrónica, con todas las ventajas y ahorros que esto implica.
Así, propone digitalizar bases de datos por ejemplo de conservadores de bienes raíces, o de notarías, simplificando infinitamente una gran cantidad de trámites (nota: esto es interesante y factible -no es caro- utilizando tecnología similar a la tarjeta Bip! del Transantiago y certificados digitales... que en Chile ya tienen valor legal. Eso sumado a una clave personal -para evitar malos usos- permitiría hacer prácticamente cualquier trámite).
La salud no queda atrás, y Piñera piensa en varias ideas que incorporan la tecnología, como crear las fichas médicas electrónicas, para que todos los doctores tengan acceso inmediato a ellas, así como crear agendas electrónicas de consultas, el bono electrónico, y “e-recetas” (nota: Obama está impulsando eso mismo en la reforma de la salud de EEUU, así que no es ciencia ficción ni descabellado).
Otras áreas que se podrían potenciar con la tecnología serían el teletrabajo, donde propone crear una legislación especial que permita su crecimiento real, y también la seguridad ciudadana, donde cree que se podrían utilizar los teléfonos celulares de cada persona para ayudar a vigilar (nota: en esto LAN tiene experiencia. Si uno llama a LAN es muy probable que responda una dueña de casa o un estudiante universitario, que tiene un PC, una conexión de banda ancha y una habitación disponible en casa. De esa manera la gente trabaja y en los intermedios se puede dedicar a cosas personales. También es posible tener horarios mucho más flexibles... trabajar 8 horas, pero poder distribuir el tiempo de otra manera. En EEUU cada día se hace más habitual porque los empleados trabajan en distintos países o ciudades, así, da lo mismo si el empleado está en una oficina o en su casa, porque es probable que sus "compañeros" de trabajo no esten fisicamente en el mismo lugar. Esto, por ejemplo, permitiría que una PYME dedicada a desarrollar programas software o servicios, tenga algunos empleados en Iquique, otros en Santiago y el gerente/dueño esté en Concepción).
Para lograr todo esto, sería fundamental dentro del plan de Piñera la creación de una institucionalidad de desarrollo digital, con una especie de CIO del Estado que se haga cargo de todo lo que esto implica.
Con respecto al financiamiento, hay varias formas de hacerlo, pero finalmente, cree que todo se autofinanciaría con creces, contemplando todos los ahorros que implica la digitalización de diferentes servicios, “además de la igualdad de oportunidades que esto conlleva”, ya que cree que Internet se ha convertido en la nueva plaza pública, y es un elemento muy democratizante (nota: suena bien y es posible. No sé por qué no se hace SI O SI. Los candidatos deberían asumir un compromiso de realizarlo. Este tipo de cosas de verdad pueden convertir a Chile en otra cosa MUY DISTINTA. Sólo consideren el inmenso mercado interno que tendríamos para el desarrollo de servicios internet y de softwares; para la educación, para los servicios que demandaría el propio Estado y para las empresas privadas que decidan ofrecer mejores servicios a sus clientes o potenciales clientes... todos los chilenos. El capital humano que desarrollaríamos al satisfacer esa demanda sería inmenso... luego, podríamos volcar ese capital humano a dar servicios a otros países).
Artículo original
jueves, julio 30, 2009
Patricio Aylwin: Piñera no fue condenado por algún hecho delictuoso
El ex Presidente Aylwin se desmarcó de la postura de otros dirigentes de la Concertación y criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".
El ex Presidente Patricio Aylwin se desmarcó este martes de la posición expresada por dirigentes de la Concertación que han exigido explicaciones al candidato de la Coalición Por el Cambio, Sebastián Piñera, por supuestamente haber eludido su responsabilidad judicial en el caso del Banco de Talca.
El caso "lo vio la Justicia y, en definitiva, él (Piñera) fue absuelto. Esa es una cosa clara, él no fue condenado por algún hecho delictuoso", afirmó Aylwin al ser consultado por la polémica generada tras los dichos de que la ex ministra de Justicia de la dictadura, Mónica Madariaga, quien aseguró haber hecho gestiones para que el entonces ejecutivo de la entidad bancaria fuera excarcelado.
Aylwin hizo estas declaraciones luego de asistir al 52º aniversario de la Democracia Cristiana, cita a la que asistieron también los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además de la Presidenta Michelle Bachelet.
Dentro de ese contexto, el ex Presidente Aylwin criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".
Radio Cooperativa intentó contactarse durante esta jornada con la esposa del candidato empresario, Cecilia Morel, para que pudiera dar a conocer su posición sobre este tema, pero la asistente social se excusó aduciendo descanso por un contagio de influenza humana.
Artículo original
- Relacionado: No me gusta la campaña de Frei... nos daña a todos - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después

El caso "lo vio la Justicia y, en definitiva, él (Piñera) fue absuelto. Esa es una cosa clara, él no fue condenado por algún hecho delictuoso", afirmó Aylwin al ser consultado por la polémica generada tras los dichos de que la ex ministra de Justicia de la dictadura, Mónica Madariaga, quien aseguró haber hecho gestiones para que el entonces ejecutivo de la entidad bancaria fuera excarcelado.
Aylwin hizo estas declaraciones luego de asistir al 52º aniversario de la Democracia Cristiana, cita a la que asistieron también los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además de la Presidenta Michelle Bachelet.
Dentro de ese contexto, el ex Presidente Aylwin criticó el "tono penoso" que ha adquirido la campaña electoral", señalando que "no es bueno para el país".
Radio Cooperativa intentó contactarse durante esta jornada con la esposa del candidato empresario, Cecilia Morel, para que pudiera dar a conocer su posición sobre este tema, pero la asistente social se excusó aduciendo descanso por un contagio de influenza humana.
Artículo original
- Relacionado: No me gusta la campaña de Frei... nos daña a todos - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después
Labels:
alywin,
bachelet,
banco,
campaña,
chile,
chilena,
chilenos,
concertacion,
concertacionistas,
critica,
frei,
lagos,
patricio,
piñera,
politica,
presidencial,
presidente,
sebastian,
sucia,
talca
martes, julio 28, 2009
Abogado Luis Ortiz Quiroga afirma que Sebastián Piñera nunca estuvo prófugo

"Soy una persona que siempre da la cara (...) Lejos de eludir la acción de la justicia, lo que hice fue recurrir a la justicia de mi país", afirmó el candidato presidencial de la Alianza, quien destacó que la Corte Suprema acogió su recurso de amparo "en forma unánime, clara y categórica", y que el tribunal decretó su "total y absoluta inocencia".
Piñera quería despejar todas las dudas. Incluso, las versiones que indicaban que estuvo 24 días prófugo de la justicia antes de que su recurso fuera acogido. Y para eso contactó al abogado que hace 27 años interpuso la acción ante el tribunal en su nombre.
Nada menos que el destacado penalista Luis Ortiz Quiroga, decano subrogante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, militante DC y quien ha tenido importantes roles en los gobiernos de la Concertación: fue presidente del directorio de TVN en el período de Eduardo Frei, y asumió la defensa de los 13 seremis y ex seremis procesados por el caso MOP-Ciade en el gobierno de Ricardo Lagos.
Precisiones
El objetivo era que Ortiz Quiroga precisara los alcances y significados del fallo emitido por la Corte Suprema respecto del recurso.
La respuesta llegó a través de un correo electrónico, en el que el profesional afirma que el hoy candidato presidencial no huyó de la acción de la justicia.
"En esta causa, ninguno de los tres imputados (Piñera, Carlos Massad y Emiliano Figueroa) tuvo jamás el carácter de prófugo, limitándose a ejercer los derechos que la ley les concedía a través de la interposición de los recursos que el Ordenamiento Jurídico franquea, estando llano al cumplimiento final de lo que resolviese la máxima autoridad del Poder Judicial", plantea Ortiz Quiroga en su texto, al que pudo acceder "El Mercurio".
Y añade: "Prófugo es quien huye de la justicia. En este caso, todos los imputados concurrieron al tribunal a prestar declaración y a colaborar en lo que el instructor les solicitó, no rehuyendo a ningún requerimiento de la justicia".
Artículo original
domingo, julio 26, 2009
No me gusta la campaña de Frei... porque nos daña a todos
Parece que el único que hace propuestas es Marco Enriquez-Ominami. Si no queremos que la política termine siendo mucho más desagradable, hay que detener esta política de callejón. Esta crítica es extensiva y válida para cualquiera que comenta los mismos errores. A mi me importa mi país, no el grupete que esté circunstancialmente en el poder. Una política de mala calidad sólo alejará a las personas decentes y dejará a los más caradura e hipócritas... a los que no les molesta revolcarse en el barro.
- Relacionado: Ex Presidente Alywin se desmarca de la Concertación y acusaciones contra Piñera - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después
Quienes visitan este blog con frecuencia, saben que no soy mezquino al momento de destacar los logros del gobierno (y que tampoco soy dado a postear sobre política), pero eso, no me puede inhibir de criticar las cosas que me parecen malas y que perjudican al país.
Hasta hace algunos meses me parecía que Frei se mostraba renovado. Se despegaba de las posturas tradicionales de la Concertación y se habría a nuevas posibilidades. Pero, de pronto, Frei pareció transformarse y asumir una actitud muy distinta, que lo ha llevado a tomar posturas -en cierto grado- populistas y a adoptar una campaña sucia, dejando de lado principios y valores.
Llegar al gobierno, no puede ser a costa de un "cueste lo que cueste". Menos, cuando nada nos asegura que Chile no pueda terminar tan dividido como en 1973. Los responsables de ese pasado (todos los sectores), parecen querer repetir el plato.... y ante eso, los ciudadanos no podemos quedarnos callados.
No soy el único que percibe que Frei se dejó atrapar por la maquinaria de los partidos políticos que lo respaldan y que eso lo ha llevado a "perder el rumbo".
Las últimas insinuaciones contra Piñera por el caso del Banco de Talca, demuestra esta actitud de hacer "cochinadas" o de pretender "sacar ventajas mezquinas" enlodando al contrincante, como y cuando sea posible... a sabiendas que se hace de pura mala leche (algo que nos termina perjudicando a TODOS, porque en el fondo daña la convivencia nacional y el nivel de la discusión politica... y empeora aun más la percepción que tenemos los ciudadanos acerca de la política y los políticos).
A lo anterior hay que agregar los ataques del Comando Frei -y sus intentonas de presionar al directorio de Televisión Nacional de Chile- para que "hicieran callar" a la esposa de Marco Enriquez-Ominami, Karen Doggenweiler. Rostro popular del canal estatal.
Frei ha adoptado una actitud absolutamente egoísta y pequeña (con Chile, no con Piñera) y eso me parece pésimo:
1) Primero que todo, es absolutamente legítimo que Karen Doggenweiler participe y apoye a su marido. Ella es una ciudadana como cualquiera y puede hacer lo que le plazca en su TIEMPO LIBRE... algo que el propio gobierno, Frei y su comando han defendido a brazo partido cuando se trata de que los Ministros del gobierno hagan campaña a favor del candidato concertacionista, "en su tiempo libre". Nada más inconsecuente que sean precisamente ellos quienes critiquen lo que hace Karen Doggenweiler EN ¡SU! TIEMPO LIBRE (peor aun resulta, que hayan hecho emplazamientos públicos a subalternos del gobierno -a cargo del canal estatal- para que la "callaran"). Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei
2) En 1982, Sebastián Piñera era opositor al gobierno militar.
3) Luego de asistir Piñera al "Caupolicanazo" -acto organizado en 1982 por Eduardo Frei padre- contra el gobierno militar, Sebastián Piñera fue despedido del Banco de Talca por Carlos Massad, quien también fue procesado junto a Piñera por la quiebra (en 1982 quebraron todos los bancos).
4) Ambos, Piñera y Massad fueron declarados inocentes por la Corte Suprema.
5) Eduadro Frei, durante su gobierno, nombró a Massad como Ministro de Salud. Luego, Frei propuso a Carlos Massad como Presidente del Banco Central de Chile. El mismo Carlos Massad procesado y exculpado junto a Sebastián Piñera.
6) ¿Nombró Frei a un estafador como Ministro? ¿Propuso Eduardo Frei a un delincuente para que se hiciera cargo de las reservas nacionales de Chile?
No. Carlos Massad es una persona respetable y seria... que incluso asumió su responsabilidad (como pocos los han hecho) dejando el cargo de Presidente del Banco Central cuando se descubrió que su secretaria, usando el correo electrónico del propio Massad, enviaba información clasificada de las políticas futuras del Banco Central a su novio, el que hacia inversiones con esta información privilegiada, lo que desató en su momento un escándalo monumental y pérdidas multimillonarias.
Lo anterior, sólo demuestra que Frei decidió engañar a los ciudadanos y ensuciar a Piñera, para sacar ventaja política, sabiendo que en el fondo NO HAY NADA. Hacer eso a sabiendas, es inmoral e impropio de un ex-presidente de la república. ¿Acaso no tiene propuestas para ganarse a los votantes con ideas? ¿por qué recurre a las triquiñuelas de poca monta?
Yo no creo que Frei sea mala persona ni un corrupto, tampoco lo creo de Piñera ni de Marco Enriquez-Ominami.
Con estas acusaciones e insinuaciones de que son todos unos ladrones y corruptos, se daña al país. Además, de "contaminar" el ambiente con una "mala onda" asquerosa, que es innecesaria. Los chilenos queremos que nos propongan cosas, no que se tiren mierda entre los candidatos.
Esta clase de política de la campaña de Frei, desprestigia a la política en su conjunto y a los políticos en particular (incluido el propio Frei), y aleja a todos los ciudadanos de ella... y por lo tanto, sólo DAÑA A CHILE (Frei comenzó con esto cuando acuso a Piñera por tener el 1% de la propiedad de Fasa, al estallar el caso de la colusión de precios entre farmacias. Eso hizo que del otro lado, insinuaran que Frei es corrupto, por la compra de los Mirage a Belgica... palabras sacan palabras... pero el resutado final es pura degradación e insultos que no generan nada positivo).
Es sabido que el segundo en una competencia tiene que atacar al primero, pero ese ataque debería ser CON MEJORES IDEAS, no prendiendo el ventilador con c.....
Me pregunto... ¿Donde están las propuestas de futuro? ¿donde están las soluciones para el 11% de los chilenos sin trabajo? ¿donde está el proyecto país que proponen aspiremos a conseguir? ¿acaso en Chile no hay problemas serios en salud, delincuencia, etc.? ¿cuales son las propuestas para mejorar de una vez por todas la educación? ¿donde están las propuestas para que Chile produzca y exporte servicios y productos de mayor valor agregado, y no sólo venda cobre y manzanas? ¿donde están las propuestas para que lleguemos al desarrollo en los próximos años?
¿Acaso el país no está en posición expectante para dar el salto al desarrollo? ¿No tenemos recursos abundantes para invertir? ¿no hemos resuelto limitaciones serías que otros ya quisieran superar? .... ¿cómo es posible que todo se limite a ¡GANAR EL PODER! para la coalisión de cada quien? ... a cualquier costo.
De verdad que los políticos parecen haber perdido contacto con la realidad, y con los problemas de las personas a quienes dicen representar.
Indigna.
Al final, parece que el único que hace propuestas es Marco Enriquez-Ominami (aunque varias no me gustan, pero por lo menos propone algo). En menor medida, Piñera.... y Frei... a las patadas, tirándole MIERDA Y ZANCADILLAS a todos los demás.
Basta.
Es una verguenza, especialmente porque se trata de un ex-presidente de la República que le debe algún respeto mínimo a su propia trayectoria e investidura.
Chile no se merece esta clase de política de callejón... se están transformando en flaites de terno y corbata o en personajes de escaso nivel moral e intelectual de un reality show en un "cara a cara".
Es de esperar que el Comando Frei -y el propio candidato- reflexione y corrija el rumbo que lo llevará al despeñadero, porque si insisten en esto, terminarán llevándose la gran sorpresa de no ser capaz siquiera de pasar a la segunda vuelta (en la última encuesta Frei aparece con 25% y Enriquez-Ominami con 21%. Si me dan a elegir quién debe pasar a segunda vuelta, como están las cosas, prefiero a Enriquez-Ominami).
Ojalá que Frei decida enmendar el rumbo, y si no, ojalá los ciudadanos lo castiguen...
Hay alternativas... si no les gusta Piñera, está Enriquez-Ominami... no es necesario permanecer impavidos ante un grupo que actúa sin responsabilidad y sin tomar consciencia del daño que le causan al país y a la convivencia nacional.
Debemos EXIGIR que se eleve el nivel de la discusión... y si no, debemos castigar a quienes no lo hagan. Si no, la política terminará siendo mucho más desagradable de lo que ya es y terminará expulsado a la (poca, al parecer) gente seria y decente, y nos quedarán sólo los caraduras e hipócritas, a quienes no les molesta revolcarse en el barro.
Y por cierto, esta critica es extensiva y válida para cualquiera que cometa los mismos errores. A mi me interesa mi país, no el grupete que esté circunstancialmente en el poder.
Yo no le compro a "nadien"... si quieren mi voto, que me seduzcan con ideas y propuestas, no con un show patético de descalificaciones y acusaciones.
En esto están transformando la campaña
- Relacionado: Ex Presidente Alywin se desmarca de la Concertación y acusaciones contra Piñera - Karen Doggenweiler califíca ataques contra su persona como "Campaña del Terror" del Comando Frei - El mundo al revés... 20 años después
Quienes visitan este blog con frecuencia, saben que no soy mezquino al momento de destacar los logros del gobierno (y que tampoco soy dado a postear sobre política), pero eso, no me puede inhibir de criticar las cosas que me parecen malas y que perjudican al país.
Hasta hace algunos meses me parecía que Frei se mostraba renovado. Se despegaba de las posturas tradicionales de la Concertación y se habría a nuevas posibilidades. Pero, de pronto, Frei pareció transformarse y asumir una actitud muy distinta, que lo ha llevado a tomar posturas -en cierto grado- populistas y a adoptar una campaña sucia, dejando de lado principios y valores.

No soy el único que percibe que Frei se dejó atrapar por la maquinaria de los partidos políticos que lo respaldan y que eso lo ha llevado a "perder el rumbo".
Las últimas insinuaciones contra Piñera por el caso del Banco de Talca, demuestra esta actitud de hacer "cochinadas" o de pretender "sacar ventajas mezquinas" enlodando al contrincante, como y cuando sea posible... a sabiendas que se hace de pura mala leche (algo que nos termina perjudicando a TODOS, porque en el fondo daña la convivencia nacional y el nivel de la discusión politica... y empeora aun más la percepción que tenemos los ciudadanos acerca de la política y los políticos).
A lo anterior hay que agregar los ataques del Comando Frei -y sus intentonas de presionar al directorio de Televisión Nacional de Chile- para que "hicieran callar" a la esposa de Marco Enriquez-Ominami, Karen Doggenweiler. Rostro popular del canal estatal.
Frei ha adoptado una actitud absolutamente egoísta y pequeña (con Chile, no con Piñera) y eso me parece pésimo:

2) En 1982, Sebastián Piñera era opositor al gobierno militar.
3) Luego de asistir Piñera al "Caupolicanazo" -acto organizado en 1982 por Eduardo Frei padre- contra el gobierno militar, Sebastián Piñera fue despedido del Banco de Talca por Carlos Massad, quien también fue procesado junto a Piñera por la quiebra (en 1982 quebraron todos los bancos).
4) Ambos, Piñera y Massad fueron declarados inocentes por la Corte Suprema.
5) Eduadro Frei, durante su gobierno, nombró a Massad como Ministro de Salud. Luego, Frei propuso a Carlos Massad como Presidente del Banco Central de Chile. El mismo Carlos Massad procesado y exculpado junto a Sebastián Piñera.

No. Carlos Massad es una persona respetable y seria... que incluso asumió su responsabilidad (como pocos los han hecho) dejando el cargo de Presidente del Banco Central cuando se descubrió que su secretaria, usando el correo electrónico del propio Massad, enviaba información clasificada de las políticas futuras del Banco Central a su novio, el que hacia inversiones con esta información privilegiada, lo que desató en su momento un escándalo monumental y pérdidas multimillonarias.
Lo anterior, sólo demuestra que Frei decidió engañar a los ciudadanos y ensuciar a Piñera, para sacar ventaja política, sabiendo que en el fondo NO HAY NADA. Hacer eso a sabiendas, es inmoral e impropio de un ex-presidente de la república. ¿Acaso no tiene propuestas para ganarse a los votantes con ideas? ¿por qué recurre a las triquiñuelas de poca monta?
Yo no creo que Frei sea mala persona ni un corrupto, tampoco lo creo de Piñera ni de Marco Enriquez-Ominami.
Con estas acusaciones e insinuaciones de que son todos unos ladrones y corruptos, se daña al país. Además, de "contaminar" el ambiente con una "mala onda" asquerosa, que es innecesaria. Los chilenos queremos que nos propongan cosas, no que se tiren mierda entre los candidatos.
Esta clase de política de la campaña de Frei, desprestigia a la política en su conjunto y a los políticos en particular (incluido el propio Frei), y aleja a todos los ciudadanos de ella... y por lo tanto, sólo DAÑA A CHILE (Frei comenzó con esto cuando acuso a Piñera por tener el 1% de la propiedad de Fasa, al estallar el caso de la colusión de precios entre farmacias. Eso hizo que del otro lado, insinuaran que Frei es corrupto, por la compra de los Mirage a Belgica... palabras sacan palabras... pero el resutado final es pura degradación e insultos que no generan nada positivo).
Es sabido que el segundo en una competencia tiene que atacar al primero, pero ese ataque debería ser CON MEJORES IDEAS, no prendiendo el ventilador con c.....
¿Acaso el país no está en posición expectante para dar el salto al desarrollo? ¿No tenemos recursos abundantes para invertir? ¿no hemos resuelto limitaciones serías que otros ya quisieran superar? .... ¿cómo es posible que todo se limite a ¡GANAR EL PODER! para la coalisión de cada quien? ... a cualquier costo.
De verdad que los políticos parecen haber perdido contacto con la realidad, y con los problemas de las personas a quienes dicen representar.
Indigna.
Al final, parece que el único que hace propuestas es Marco Enriquez-Ominami (aunque varias no me gustan, pero por lo menos propone algo). En menor medida, Piñera.... y Frei... a las patadas, tirándole MIERDA Y ZANCADILLAS a todos los demás.
Basta.
Es una verguenza, especialmente porque se trata de un ex-presidente de la República que le debe algún respeto mínimo a su propia trayectoria e investidura.
Chile no se merece esta clase de política de callejón... se están transformando en flaites de terno y corbata o en personajes de escaso nivel moral e intelectual de un reality show en un "cara a cara".
Es de esperar que el Comando Frei -y el propio candidato- reflexione y corrija el rumbo que lo llevará al despeñadero, porque si insisten en esto, terminarán llevándose la gran sorpresa de no ser capaz siquiera de pasar a la segunda vuelta (en la última encuesta Frei aparece con 25% y Enriquez-Ominami con 21%. Si me dan a elegir quién debe pasar a segunda vuelta, como están las cosas, prefiero a Enriquez-Ominami).
Ojalá que Frei decida enmendar el rumbo, y si no, ojalá los ciudadanos lo castiguen...
Hay alternativas... si no les gusta Piñera, está Enriquez-Ominami... no es necesario permanecer impavidos ante un grupo que actúa sin responsabilidad y sin tomar consciencia del daño que le causan al país y a la convivencia nacional.
Debemos EXIGIR que se eleve el nivel de la discusión... y si no, debemos castigar a quienes no lo hagan. Si no, la política terminará siendo mucho más desagradable de lo que ya es y terminará expulsado a la (poca, al parecer) gente seria y decente, y nos quedarán sólo los caraduras e hipócritas, a quienes no les molesta revolcarse en el barro.
Y por cierto, esta critica es extensiva y válida para cualquiera que cometa los mismos errores. A mi me interesa mi país, no el grupete que esté circunstancialmente en el poder.
Yo no le compro a "nadien"... si quieren mi voto, que me seduzcan con ideas y propuestas, no con un show patético de descalificaciones y acusaciones.
Tres candidatos, tres comentarios

LAS ENCUESTAS
En el debate sobre las virtudes y defectos de los distintos tipos de encuesta se resalta la ventaja de las presenciales que incluyen a aquellos sin teléfono y a los que sólo poseen celulares.
Pero las telefónicas también tienen sus ventajas. Además de ser más flexibles para encontrar a las personas seleccionadas aleatoriamente para una entrevista, las telefónicas se pueden realizar en períodos más breves de tiempo y capturan mucho mejor los fenómenos pasajeros que afectan una campaña o el efecto de temas sobresalientes. Por ejemplo, después de un debate televisivo o cuando se quiere medir si una situación de campaña tuvo efecto -como la polémica de esta semana por la participación de Karen Doggenweiler en la campaña de Enríquez-Ominami, las telefónicas son más útiles.
Más que competidoras, ambos tipos de encuestas son complementarias. Las presenciales toman fotografías de mayor resolución y capturan muchos más detalles. Las telefónicas son mejores para escenas en movimiento. Las campañas presidenciales precisan de ambos tipos. Las buenas encuestas presenciales -probabilísticas, nacionales y con transparencia en su metodología y acceso a la información que producen- ubican la carrera en contexto. Las telefónicas bien hechas permiten ir evaluando las tendencias y los efectos de distintos momentos de la campaña y de los aciertos y errores de los candidatos sobre la intención de voto de las personas.
LOS TERCIOS
Históricamente, las elecciones se asociaban con tercios estables y definidos. La derecha, el centro y la izquierda capturaban la simpatía de los chilenos más o menos en partes iguales. El plebiscito de 1988 reordenó las preferencias en torno a dos grandes bloques, Alianza y Concertación. Esta última unió al centro con la mayor parte de la izquierda. En las de 1989 y 1993, la Concertación arrasó, porque la derecha estaba débil y dividida, y porque la izquierda extraconcertacionista no logró levantar candidato potente. En 1999 y 2005, cuando la Concertación presentó candidatos de izquierda, el centro fue el terreno en disputa.
En las presidenciales de 2009, pese a que los tres candidatos reclaman haber superado los tercios, las encuestas muestran que Piñera domina ampliamente en la derecha y Frei gana en el centro y la izquierda. Si bien tiene más apoyo en la izquierda, Enríquez-Ominami aparece como el más transversal entre los candidatos con más apoyo.
FREI Y ENRÍQUEZ UNIDOS…
Una lectura de primer orden de la encuesta confirma que Piñera va primero. Se estanca, o incluso cae, pero sigue primero. Mejor aún, en segunda vuelta gana, porque, aparentemente, los votos de Enríquez no se transferirían a Frei. Si la elección fuera este domingo, ganaría en segunda.
Una lectura de segundo orden es más auspiciosa para la Concertación. Hay una mayoría que no quiere votar por Piñera. Es más, la suma de la Concertación (incluyendo a los renunciados) es más que Piñera.
Pero de poco va a servir si Frei y Enríquez se sacan los ojos en la campaña. La resistencia de los simpatizantes de uno a apoyar al otro candidato de la gran familia concertacionista (separada y en serios problemas, pero familia al fin) hará a Piñera vencedor en segunda vuelta.
El mensaje es claro: la Concertación unida, jamás será vencida. Aun con su popularidad en descenso, para la satisfacción de Piñera, mientras más se pelean Frei y Enríquez-Ominami, más cerca está la Alianza de llegar a La Moneda.
Ya que así como van las cosas Piñera tendrá la primera mayoría relativa en diciembre, la única salida será que los otros pacten un apoyo mutuo, independiente de quién termine en segundo lugar. Si el gran éxito de la Concertación fue unir a los otrora adversarios del centro y de la izquierda, un pacto Frei-Enríquez parece ser un precio relativamente bajo para que la Concertación se mantenga en el poder.
Artículo original
miércoles, mayo 06, 2009
Vargas Llosa y la peste
- Relacionado: La guerra no declarada de Perú contra Chile
Nota: Cesar Hildebrant es un periodista peruano que se las da de intelectual y objetivo, pero no es más que un antichileno odioso que se despacha contra Chile porque SI, porque odia a los chilenos y ya. Señor Hildebrant, en Chile NO HAY un Humala, NO HAY reservistas humalistas vestidos de combate vendiendo diarios antichilenos para financiar su movimiento, NO HAY grupos de intelectuales y ex diplomáticos movilizados contra Peru (como el grupo Jorge Basadre), NO HAY cadenas de correos reenviadas entre los chilenos llamando a no comprar tal o cual producto por ser peruano ni llamando a boicotear los restaurantes peruanos ni a perjudicar a sus connacionales en Chile (como las cadenas de correo que se envían entre sí los peruanos), etc. Este ratón de biblioteca antichileno, es TAN SUBJETIVO E IRRACIONAL que hace un par de meses se despacho contra Sebastián Piñera, pero llamándolo SERGIO PIÑERA (ni siquiera un hermano de Piñera se llama así, para justificar la confusión), y mezclando la mitad del currículum de Sebastián Piñera con el de su hermano JOSE Piñera. Así de "SERIO" y "OBJETIVO" es el ejemplar Cesar Hildebrant. Imagínense COMO SON los demás periodistas peruanos, si este es uno de sus mas ilustres y respetados representantes. Aquí lo pueden ver despachándose contra Chile y las inversiones chilenas en Perú. Finalmente, ¿qué tienen que ver la compra de armas y el nacionalismo? otro absurdo de este "peruano insigne" (Suiza es un país neutral que no ha tenido guerras por muchos años, pero cada suizo recibe un fusil y una caja de balas cuando cumple 18 años, y tiene que ir a practicar tiro recurrentemente, ¿va a invadir a alguien Suiza? ¿son armamentistas los suizos?... de hecho tienen un gasto en defensa mayor a Chile).
por César Hildebrandt
Todo lo que Mario Vargas Llosa dijo sobre el nacionalismo lo debió decir en Santiago de Chile, la capital del país que ha invertido diez mil millones de dólares en un plan militar “disuasivo” dirigido exclusivamente al Perú.
Pero, claro, cuando va a Santiago, al gran novelista sólo se le ocurre hablar de libros de caballería y de lo bien que lo hace la socialista archinacionalista y ultramilitarista Michelle Bachelet. Digamos que un poco de equidad no le haría mal.
“El nacionalismo es la peste del siglo XX”, dice Vargas Llosa, equivocándose otra vez de siglo.
El nacionalismo, como lo sabe cualquier estudiante de Estudios Generales, se vincula, como proceso, a los siglos XVIII y XIX y se nutrió de muchos fenómenos, entre ellos la Revolución Francesa y los movimientos revolucionarios que hicieron posibles, por ejemplo, la creación de las modernas Italia y Alemania.
El nacionalismo le plantó cara a los rezagos reaccionarios implicados en la creencia de un mundo unificado por un imperio (Roma) o por una fuerza espiritual (la Iglesia). Si alguien odió el nacionalismo como movimiento de resistencia fue, por ejemplo, César Borgia, el múltiple asesino que actuaba a órdenes del Papa Alejandro VI, que era su Papa y también su papá. El papado de aliento feudal habló siempre horrores de las entidades nacionales y de los nacionalismos que se le encabritaban.
Sin el nacionalismo como fuerza modernizante Europa seguiría atada al Sacro Imperio Germánico y sin el nacionalismo Estados Unidos no habría osado liberarse de la tutela británica.
Hay nacionalismos funestos, desde luego. Uno de ellos es el procaz y asaltante nacionalismo chileno, expresado en su escudo con la famosa frase “por la razón o por la fuerza”. Otro ejemplos son el nacionalismo fascista, nazi o estalinista.
Pero decir que el nacionalismo es “la peste del siglo XX” no sólo es demostrar que de historia poco se ha leído sino es tratar de desarmar, desde la descalificación, a quienes piensan que las naciones existen, que eso de la aldea global es muchas veces una trampa y que adoptar la idea de una fórmula única de desarrollo es volver a Roma y sus legiones.
Porque lo que el célebre escritor no dice es que el nacionalismo, en su versión exacerbada y continuamente criminal, lo encarna Estados Unidos de América, que está en Irak como antes ocupó Cuba y que está en Afganistán como antes incineró a Vietnam.
Y es que el nacionalismo hecho buba y depravación, el nacionalismo como pandemia porcina, ya no se llama nacionalismo porque la palabra no le basta y el concepto no lo puede contener.
El nacionalismo salido de cauce y de fronteras, ése que al gran novelista no le disgusta demasiado desde hace treinta años, se llama, al final, imperialismo. Y la globalización es el triunfo del nacionalismo de los Estados Unidos y de la Europa liderada por la señora Merkel, los señores Sarkozy y Berlusconi y el pobre diablo de Brown.
El nacionalismo te puede llevar al abismo. Sobre todo cuando es el nacionalismo de tu vecino armamentista que se prepara para agredirte mientras tú confías en el derecho internacional, los fueros del pacifismo y los discursos de algunos intelectuales.
El nacionalismo de un pequeño país es, en todo caso, una anécdota. El nacionalismo delivery de los Estados Unidos es un oprobio. ¿Y cómo llamar al nacionalismo israelí en Gaza? ¿Disgustará al extraordinario escritor la idea del Gran Israel bíblico abriéndose paso entre niños acribillados, muros racistas y retroexcavadoras? Estoy seguro que sí. ¿Por qué no hablar de ese nacionalismo entonces?
Cuando Estados Unidos de América protege a sus granjeros con miles de millones de dólares en subsidios, burlándose así de la Organización Mundial de Comercio y de su propio discurso, ¿es la capital del mundo liberal globalizado o el viejo Washington de la United Fruit?
Está muy bien hablar del nacionalismo. Pero sería mucho más temerario hacerlo en Santiago de Chile o en Boston. O en Tel Aviv.
Artículo original

por César Hildebrandt
Todo lo que Mario Vargas Llosa dijo sobre el nacionalismo lo debió decir en Santiago de Chile, la capital del país que ha invertido diez mil millones de dólares en un plan militar “disuasivo” dirigido exclusivamente al Perú.
Pero, claro, cuando va a Santiago, al gran novelista sólo se le ocurre hablar de libros de caballería y de lo bien que lo hace la socialista archinacionalista y ultramilitarista Michelle Bachelet. Digamos que un poco de equidad no le haría mal.
“El nacionalismo es la peste del siglo XX”, dice Vargas Llosa, equivocándose otra vez de siglo.
El nacionalismo, como lo sabe cualquier estudiante de Estudios Generales, se vincula, como proceso, a los siglos XVIII y XIX y se nutrió de muchos fenómenos, entre ellos la Revolución Francesa y los movimientos revolucionarios que hicieron posibles, por ejemplo, la creación de las modernas Italia y Alemania.
El nacionalismo le plantó cara a los rezagos reaccionarios implicados en la creencia de un mundo unificado por un imperio (Roma) o por una fuerza espiritual (la Iglesia). Si alguien odió el nacionalismo como movimiento de resistencia fue, por ejemplo, César Borgia, el múltiple asesino que actuaba a órdenes del Papa Alejandro VI, que era su Papa y también su papá. El papado de aliento feudal habló siempre horrores de las entidades nacionales y de los nacionalismos que se le encabritaban.
Sin el nacionalismo como fuerza modernizante Europa seguiría atada al Sacro Imperio Germánico y sin el nacionalismo Estados Unidos no habría osado liberarse de la tutela británica.
Hay nacionalismos funestos, desde luego. Uno de ellos es el procaz y asaltante nacionalismo chileno, expresado en su escudo con la famosa frase “por la razón o por la fuerza”. Otro ejemplos son el nacionalismo fascista, nazi o estalinista.
Pero decir que el nacionalismo es “la peste del siglo XX” no sólo es demostrar que de historia poco se ha leído sino es tratar de desarmar, desde la descalificación, a quienes piensan que las naciones existen, que eso de la aldea global es muchas veces una trampa y que adoptar la idea de una fórmula única de desarrollo es volver a Roma y sus legiones.
Porque lo que el célebre escritor no dice es que el nacionalismo, en su versión exacerbada y continuamente criminal, lo encarna Estados Unidos de América, que está en Irak como antes ocupó Cuba y que está en Afganistán como antes incineró a Vietnam.
Y es que el nacionalismo hecho buba y depravación, el nacionalismo como pandemia porcina, ya no se llama nacionalismo porque la palabra no le basta y el concepto no lo puede contener.
El nacionalismo salido de cauce y de fronteras, ése que al gran novelista no le disgusta demasiado desde hace treinta años, se llama, al final, imperialismo. Y la globalización es el triunfo del nacionalismo de los Estados Unidos y de la Europa liderada por la señora Merkel, los señores Sarkozy y Berlusconi y el pobre diablo de Brown.
El nacionalismo te puede llevar al abismo. Sobre todo cuando es el nacionalismo de tu vecino armamentista que se prepara para agredirte mientras tú confías en el derecho internacional, los fueros del pacifismo y los discursos de algunos intelectuales.
El nacionalismo de un pequeño país es, en todo caso, una anécdota. El nacionalismo delivery de los Estados Unidos es un oprobio. ¿Y cómo llamar al nacionalismo israelí en Gaza? ¿Disgustará al extraordinario escritor la idea del Gran Israel bíblico abriéndose paso entre niños acribillados, muros racistas y retroexcavadoras? Estoy seguro que sí. ¿Por qué no hablar de ese nacionalismo entonces?
Cuando Estados Unidos de América protege a sus granjeros con miles de millones de dólares en subsidios, burlándose así de la Organización Mundial de Comercio y de su propio discurso, ¿es la capital del mundo liberal globalizado o el viejo Washington de la United Fruit?
Está muy bien hablar del nacionalismo. Pero sería mucho más temerario hacerlo en Santiago de Chile o en Boston. O en Tel Aviv.
Artículo original
Labels:
antichileno,
antichilenos,
cesar,
chile,
chilenos,
hildebrant,
nacionalismo,
nacionalista,
nacionalistas,
odio,
peru,
peruano,
peruanos,
piñera,
resentimiento,
revanchismo,
sebastian
jueves, marzo 12, 2009
Piñera dice que Vidal "es un peligro" en el Ministerio de Defensa
Nota: La verdad es que los políticos peruanos que dicen que el cambio en el gabinete de Bachelet mejorará las relaciones, no conocen a Francisco Vidal (ex vocero de gobierno, ahora, Ministro de Defensa de Chile). Este personaje, a parte de ser demasiado "locuaz", es imprudente y muy tajante en sus dichos. Sabiendo esto los periodistas, faltos de noticias, recurrirán a él para tener una polémica sobre la cual escribir... y la van a conseguir. Si esto fuera poco, resulta que Vidal es un reconocido fanático de las guerras y las armas. Es un f amoso coleccionista de soldaditos de plomo y otros artilugios militares. Además, ex cadete de la Escuela Militar. Hace pocos meses completó el curso de Oficial de Ejercito en la reserva del Ejercito chileno. A todo lo anterior, no hay que olvida que, como escribí antes, difícil será que cualquier cambio que se haga en Chile vaya a mejorar las relaciones con Perú, porque los conflictos nacen en Perú, no en Chile (Donayre, protestas contra el TLC, movimientos peruanos anti-inversión chilena en Perú, desconocimiento de tratados y demanda marítima, etc).
"En la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia", manifestó.
El abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, se refirió al cambio de gabinete de la Presidente Michelle Bachelet y dijo que el nombramiento de Francisco Vidal en la cartera de Defensa "es un peligro".
A renglón seguido, señaló que "hay que entender que en la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia".
El empresario también se refirió a la salida del canciller Alejandro Foxley, a la que atribuyó como producto de diferencias de opinión respecto a las relaciones internacionales de Chile.
"Yo creo que el viaje a Cuba fue malo para Chile. Debilitamos nuestra causa, sobre todo con respecto a nuestros vecinos de Bolivia", manifestó en entrevista a Radio Polar, de Punta Arenas.
Respecto a la llegada de Carolina Tohá a la secretaría general de gobierno, Piñera espera que la aún diputada PPD sea más constructiva y más propositiva que Vidal quien, a su juicio, "fue tan descalificador".
Artículo original
"En la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia", manifestó.
El abanderado presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, se refirió al cambio de gabinete de la Presidente Michelle Bachelet y dijo que el nombramiento de Francisco Vidal en la cartera de Defensa "es un peligro".
A renglón seguido, señaló que "hay que entender que en la vida hay que tener mucha firmeza, pero también criterio y prudencia".
El empresario también se refirió a la salida del canciller Alejandro Foxley, a la que atribuyó como producto de diferencias de opinión respecto a las relaciones internacionales de Chile.
"Yo creo que el viaje a Cuba fue malo para Chile. Debilitamos nuestra causa, sobre todo con respecto a nuestros vecinos de Bolivia", manifestó en entrevista a Radio Polar, de Punta Arenas.
Respecto a la llegada de Carolina Tohá a la secretaría general de gobierno, Piñera espera que la aún diputada PPD sea más constructiva y más propositiva que Vidal quien, a su juicio, "fue tan descalificador".
Artículo original
Labels:
bachelet,
cambio,
candidato,
defensa,
diputada,
foxley,
gabinete,
ministerio,
ministerios,
ministro,
ministros,
piñera,
relaciones exteriores,
rree,
sebastian,
toha,
vidal
domingo, marzo 08, 2009
Piñera adelanta 16 medidas para paliar la crisis
_hoch.jpg)
Para favorecer a las pymes:
1 "Ampliar a 90 días el plazo del pago del IVA durante los próximos 12 meses para las pymes, de forma de darles mayor liquidez y capital de trabajo".
2 "El Banco Central debiera bajar esta semana la tasa de instancia monetaria en por lo menos 200 puntos base para mejorar la liquidez y disponibilidad de crédito del sistema y aliviar la carga financiera de empresas y personas".
3 "Reducir en 50%, en forma transitoria, los pagos de PPM (pago provisional mensual) para las pymes, para evitar que, a través de los pagos provisionales, éstas tengan que hacer créditos forzados al Estado, lo cual también contribuye a mejorar su liquidez y capital de trabajo".
4 "Ampliar a 200 millones de dólares la línea de crédito de CORFO para que pueda comprar facturas de la bolsa de productos y abrir líneas de crédito para factoring no bancario que financian a las pymes".
5 "Crear un programa dual de trabajo y capacitación de forma de aprovechar este período de baja actividad. Así, en lugar de generar despidos, se potenciará la capacitación del recurso humano en las mismas empresas o instituciones especializadas, de forma tal que con aportes mixtos del Estado y de las empresas se pueda proteger los empleos y fortalecer la capacitación".
En favor de los grupos más vulnerables:
6 "Ampliar a mujeres y trabajadores de menor calificación el subsidio de desempleo, porque ellos, junto a los jóvenes, son los sectores más golpeados".
7 "Generar un programa de ayuda a los receptores de microcréditos para fomentar el emprendimiento de esos sectores".
8 "Otorgar un nuevo bono de 50 mil pesos por carga familiar durante el invierno -que va a ser el período más duro- a los beneficiarios del subsidio único familiar, asignación familiar y maternal, Chile Solidario".
9 "Extender el plazo de beneficio del programa Chile Solidario, que vence a los 12 meses, para aquellas familias que de otra forma habrían sido excluidas del sistema".
Para mejorar crecimiento, inversión e innovación (a mayor plazo):
10 "Reactivar el proyecto de depreciación acelerada para fomentar las inversiones".
11 "Hacer la verdadera reforma educacional, que pasa por duplicar la subvención educacional, diferenciando por alumno según su vulnerabilidad y no por establecimiento educacional; modernizar el estatuto docente, creando incentivos para los profesores que lo hacen bien y oportunidades de capacitación a los profesores que lo necesitan, y aumentar el liderazgo y autonomía de los directores de escuela y la participación e información de padres y apoderados".
12 "Crear una Agencia de Evaluación de Política e Inversión Pública autónoma e independiente del Gobierno de turno, que deberá informar al Gobierno, al Congreso y a la opinión pública sus estudios para evitar mega desastres como Transantiago y EFE".
13 "Asumir de verdad la modernización del Estado. Nuestro Estado se creó en el siglo XIX, se parchó en el siglo XX y definitivamente no responde a los desafíos y necesidades del siglo XXI ni mucho menos a la tecnología y necesidades de la sociedad del conocimiento".
14 "Incluir todas las compañías del Estado en el Sistema de Empresas Públicas administrado por un directorio de excelencia y sin cuoteo político. Exigir a estas empresas los mismos estándares que hoy se exigen a las sociedades abiertas bajo la supervisión de la Superintendencia de Valores y Seguros".
15 "Descentralizar la administración del Estado potenciando el rol de los gobiernos regionales y comunales".
16 "Crear e implementar una cultura de hacer las cosas bien: en forma honesta, oportuna y orientada a las verdaderas necesidades de la gente".
Artículo original
Labels:
candidato,
chile,
chileno,
crisis,
economia,
economica,
estado,
financiera,
internacional,
medidas,
paliativo,
piñera,
politica,
politico,
presidencial,
presidente,
sebastian
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.