Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta ministerio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ministerio. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 02, 2009

Deuda estatal con proveedores pone en riesgo entrega de colaciones a escolares

Las empresas que entregan los almuerzos aseguran que la Junaeb les adeuda más de $ 11 mil millones desde 2008. El tema está siendo estudiado en la Subsecretaría de Hacienda.

Al mes, las 25 empresas que entregan más de 2,2 millones de almuerzos a los colegios y jardines consumen 724 mil kilos de arroz, 590 mil kilos de fideos y más de dos toneladas de fruta.

Sin embargo, estos gastos y la entrega de raciones podrían peligrar a fin de mes, debido a una deuda de $ 11.632 millones que sostiene la Junaeb con Nutrichile, empresa que agrupa a los proveedores de alimentos, según su director, Darío Calderón.

El abogado señala que, debido a las fluctuaciones del precio de los alimentos del año pasado, Nutrichile solicitó que se pagara la diferencia generada con los montos estipulados en los contratos. Y junto a la Junaeb solicitaron al Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile que determinara la cantidad total a pagar.

Una vez conocido el resultado ($ 11 mil millones), el subsecretario de Educación, Cristián Martínez, solicitó a la Dirección de Presupuesto "incrementar la caja de Junaeb" para "garantizar la continuidad y calidad de los servicios que reciben más de dos millones de beneficiarios". Pero, el 30 de septiembre, el director de Presupuesto, Alberto Arenas, indicó que no se han dado las condiciones para cambiar los términos del contrato, por lo que no se aumentará la caja.

Ante ese escenario, Calderón señala que "la situación es gravísima, porque existen concesionarios pequeños y medianos que cuentan con estos recursos, y que si no se les paga, estamos en el grave riesgo de suspender el servicio". Agregó que para solucionar el problema, la próxima semana presentará una demanda contra Junaeb.

En tanto, el subsecretario Martínez indicó que "existe una preocupación en el Mineduc" respecto del tema. Agregó que el pago del monto está siendo analizado y está sujeto a evaluación en la Subsecretaría de Hacienda.

Artículo original

sábado, octubre 17, 2009

Becas Chile: "Hubo algunos que no debían haber recibido becas" de posgrado

Ministra Mónica Jiménez se disculpó por el error y anunció que entregarán el beneficio a quienes no fueron seleccionados, pese a cumplir con los requisitos (nota: claro, como tenemos dinero para tirar en ineptitudes).

Luego que se diera a conocer un error en la asignación de Becas Chile para cursar maestrías en el extranjero, el gobierno anunció que se aumentará el número de personas beneficiadas, que habrían quedado fuera de la selección debido a un error en el proceso.

El problema se generó por un cambio en las ponderaciones establecidas en las bases del concurso con las que son evaluados los postulantes. Esta modificación no fue informada a los profesionales y el sábado derivó en la destitución de Andrés Molina, el encargado del proceso.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, afirmó ayer que aumentará el número de becas asignadas, una vez que se determine cuál fue el origen del error y cuántos profesionales fueron afectados.

Jiménez indicó que "todos van a recibir una buena noticia, porque si bien hubo algunos que no debían haber recibido becas, deben estar muy contentos porque las recibieron. Y ellos son buenos, no quiere decir que no sean buenos, pero por la ubicación podían haber quedado en otro lugar".

Añadió que "los que van a recibir la beca van a estar súper contentos, porque habían recibido una carta de rechazo y ahora van a recibir una carta de aceptación".

Hasta ayer se había informado que el error en la entrega de beneficios sólo afectaba a los profesionales no preseleccionados.

Conicyt, organismo a cargo de la administración de beneficios, indicó el miércoles pasado que ninguno de los seleccionados perderá su beca debido al error.

El caso también fue analizado en La Moneda. La ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, dijo que "se está estudiando la manera en que esto se pueda corregir, para que nadie se vea perjudicado con esta modificación".

AUDITORIA
La ministra Jiménez indicó que una de las primeras medidas adoptadas luego de conocido el problema fue ordenar una auditoría para determinar por qué cambió la ponderación y cómo se fijó el puntaje de corte. Según académicos, el puntaje original fue modificado de 21 puntos a 23,5.

La titular de Educación agregó que se está realizando una auditoría a todo el proceso de asignación de becas.

Además, la ministra Jiménez señaló que "les quiero pedir disculpas. Estos procesos tienen que ser impecables y yo lamento mucho, y les pido todas las disculpas, en el grado de responsabilidad que me corresponde por ser jefa de ese servicio, por el mal rato que pudieron haber tenido".

El 23 de marzo pasado Jiménez ya había pedido disculpas por dificultades en los procesos de postulación y asignación de becas para estudios en el extranjero.

Los profesionales que no recibieron becas este año anunciaron posibles acciones legales en caso que no se haga una corrección de las entregas.

En la edición de este medio de ayer se señaló, por un error involuntario, que Conicyt habría informado que los afectados llegarían a 200. Sin embargo, la institución no entregó esa información, que sí se manejaba a nivel de gobierno central.

Artículo original

viernes, octubre 09, 2009

Decenas afectados por paro en sala de urgencias

Una treintena de pacientes debieron ser evacuados el jueves para que recibieran atención en otro lugar debido a que el servicio de emergencia capitalino en que se encontraba se declaró en paro.

La directora del hospital de urgencia, Alejandra Rodríguez, dijo este jueves que "la dificultad más grande la tenemos en la unidad de emergencia, con pacientes que tienen indicación de hospitalización y están esperando por una cama, pero estamos haciendo las gestiones con el objeto de derivar a estos pacientes a otros establecimientos del sistema".

La directora del hospital de urgencia señalo que no obstante el paro algunos servicios han continuado operando por los turnos éticos dejados por los huelguistas.

Los funcionarios del hospital de urgencia reclaman igualdad con otros hospitales públicos, especialmente en el aspecto salarial.

Rodríguez informó que se mantienen conversaciones con los funcionarios en paro para terminar con su protesta.

Esta semana el gobierno debió enfrentar también una paralización de miles de enfermeras por lo que consideran una amenaza a sus funciones al autorizarse que matronas (parteras) cubran sus trabajos. También este jueves los funcionarios del hospital de Talca, a 250 kilómetros al sur, paralizaron exigiendo la restauración de su establecimiento.

Articulo original

jueves, octubre 01, 2009

Educación contará con $8.000 millones de dólares para el próximo año

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció al país que el proyecto de ley de Presupuesto 2010, enviado al Congreso Nacional ayer, está “orientado fundamentalmente a apoyar la reactivación económica y consolidar la protección social” y, como en los años anteriores, “se ha hecho pensando en las personas, en sus necesidades y anhelos, porque a diario cuando estoy en terreno escucho las demandas de todos ustedes y conozco sus esperanzas para el futuro”.

La Jefa de Estado afirmó que el Presupuesto 2010 –en el que el gasto total crecerá 4,3 por ciento y el gasto social 5,8 por ciento -“asegura y profundiza el Sistema de Protección Social que hemos ido construyendo desde el primer día de mi gobierno” y manifestó que pensando en el Chile que emergerá de la crisis internacional, se quiere recuperar el ritmo de crecimiento y seguir priorizando la creación de empleo en todos los sectores productivos. “Por eso que en este Presupuesto 2010 la inversión pública alcanza a 7.800 millones de dólares y se subsidia la contratación de 100 mil jóvenes para dinamizar el empleo”, apuntó.

En tanto, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, señaló que "no se sorprenderán que, por tercer año consecutivo, el presupuesto más grande sea el de educación, con más 8 mil millones de dólares. Una buena educación es una prioridad de hoy, no de mañana. Aquí hemos puesto el mayor esfuerzo, porque sabemos que los niños y niñas de hoy serán los jóvenes talentosos de mañana y los adultos que abrirán a Chile nuevos caminos en un mundo post-crisis más exigente".

"Seguiremos también con el programa intensivo para que los jóvenes aprendan inglés en sus vacaciones. Financiaremos mil 850 becas para la educación técnico profesional y daremos 2 mil 500 becas de post grado en el extranjero. Este presupuesto mira al futuro. El gasto en innovación, ciencia y tecnología sube en 20 por ciento", agregó el secretario de Estado.

En cuento a empleo, Velasco sostuvo que "también vamos a continuar esa revolución que iniciamos este año en las políticas sociales. Por primera vez, el Estado está apoyando con plata para el bolsillo a los jóvenes que con esfuerzo han conseguido una pega y también a quienes los contrataron. Este es otro premio al empeño y a las ganas de surgir. Como dijo la Presidenta, en el Presupuesto 2010 hay recursos para 100 mil jóvenes en este programa".

Finalmente, el ministro dijo que "nos falta mucho para garantizar igualdad de oportunidades sin distingo de cuna o apellido. Para integrar a más mujeres y jóvenes al mundo del trabajo. Para mejorar la calidad de la educación. Para volvernos cada día más productivos. Y construir así, con nuestro propio ingenio, un futuro mejor".

Artículo original

lunes, septiembre 28, 2009

Salud opta por concesionar la "construcción y operación" de cinco nuevos hospitales

"El Mercurio" tuvo acceso a una carta reservada entre los ministros Álvaro Erazo (Salud) y Sergio Bitar (OO.PP.). Proyectos prioritarios son dos existentes y tres nuevos, y demandan una inversión de unos US$ 700 millones. Dentro de las iniciativas se contempla la construcción de centros de salud en Quilicura, Colina y la zona poniente.

A través del documento ordinario Nº 2995 del Ministerio de Salud, el titular de éste, Álvaro Erazo, le informó a su par de Obras Públicas, Sergio Bitar, cuáles serán los hospitales que serán priorizados para ser remodelados o construidos bajo la modalidad de concesiones durante los próximos años.

Según el documento, fechado el 14 de septiembre recién pasado, se busca construir por esta vía el complejo que formarán los hospitales del Salvador y Geriátrico, correspondientes al Servicio de Salud Metropolitano Oriente, y la remodelación del Hospital Sótero del Río, del Servicio Metropolitano Sur Oriente. Además, la construcción de "un nuevo hospital general de mediana complejidad dotado de camas críticas en la comuna de Quilicura, y de un CRS (Centro de Referencia en Salud) en la comuna de Colina, ambos pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Norte", y también un nuevo recinto de mediana complejidad, que contará con camas críticas, en el área poniente de Santiago.

¿Gestión de salud?

Aparte de las prioridades, llama la atención en el documento que Salud pide a Obras Públicas "asumir las tareas necesarias para la licitación vía concesiones de la construcción y operación de los mencionados establecimientos", sin aclarar si esto implicará la gestión clínica de los recintos. De ser así, la decisión de Salud rompería con todos los esquemas establecidos hasta ahora, ya que el Partido Socialista, al que pertenece Erazo, y en especial su facción, la Nueva Izquierda, liderada por Camilo Escalona, se han opuesto tenazmente a esta opción.

Esto, porque según algunos sectores, la concesión de la operación de los hospitales implicaría una privatización en los hechos de la salud pública del país.

Hasta el momento, los únicos dos hospitales que serán construidos por esta vía (de Maipú y La Florida) serán concesionados sólo en su construcción, que luego será restituida al consorcio San José Tecnocontrol, que se adjudicó la construcción de ambos recintos, por unos US$ 230 millones de inversión, por medio de la concesión sólo de los servicios no clínicos (como estacionamientos, alimentación y seguridad) de dichos establecimientos, proyectados para que entren en operaciones a fines de 2012.

Por medio de este documento, Erazo solicita "una coordinación formal para la redacción del convenio de mandato que permita a su Ministerio (de OO.PP.) asumir las tareas necesarias para la licitación". Por medio de éste, será el MOP el encargado de hacer los estudios preinversionales para conocer el detalle del valor de cada uno de los recintos.

Lo que se sabe hasta el minuto es que los cinco proyectos que Salud busca concesionar suman un total aproximado de US$ 700 millones (más de $381 mil millones). Sólo el complejo Salvador-Geriátrico tiene un costo estimado de US$300 millones.

Este recinto es la inversión hospitalaria más grande que Salud se aprestaba a hacer con recursos fiscales bajo la administración de la ex ministra María Soledad Barría, pero la administración de Álvaro Erazo en la cartera cambió su postura.

"El Mercurio" intentó conseguir la versión de este último sobre las nuevas concesiones, pero no estuvo disponible.

5 son los hospitales priorizados por Salud.

3 recintos serán completamente nuevos, en Quilicura, Colina y en el sector poniente de Santiago.

Dos serán ampliamente remodelados: el Sótero del Río y el Salvador-Geriátrico.

US$ 700 millones tienen como valor aproximado los hospitales que Salud busca concesionar.

Artículo original

viernes, septiembre 18, 2009

Problemas de gestión provocan abrupta salida de jefa de la División de Seguridad Pública

Conflictivas relaciones internas y mala evaluación de su desempeño en el cargo llevaron a la petición de renuncia a Gloria Requena Berendique.

Tras casi ocho meses de gestión, el Gobierno decidió ayer remover de su cargo a la jefa de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Gloria Requena Berendique (PS).

Un breve comunicado que circuló ayer por la tarde señaló: "El subsecretario del Interior, Patricio Rosende Lynch, ha aceptado la renuncia voluntaria de la señora Gloria Requena Berendique", términos muy similares que se usaron para anunciar, en enero de este año, las causales de la salida del anterior jefe, Iván Fares.

Sin embargo, desde La Moneda trascendió que la renuncia de Requena fue provocada por "problemas de gestión y una mala evaluación" de sus tareas al frente del organismo.

Pocas semanas después de que asumiera su cargo, ya había fuertes rumores de que Gloria Requena -vinculada a la "Nueva Izquierda" y al círculo más estrecho del presidente del PS, Camilo Escalona- había pedido renuncias en la División como consecuencia de enfrentamientos internos en su partido.

En entrevista con el "El Mercurio" publicada el lunes 18 de mayo de este año, ella reconoció haber ordenado despidos, pero afirmó: "He hecho una reestructuración de los equipos de trabajo en función de los ejes de la estrategia para sacar el mejor provecho al capital humano instalado y a los recursos de que dispongo".

A ello se agrega que en los últimos días las relaciones laborales al interior de la División estaban muy deterioradas, según ratifican algunos funcionarios que pidieron reserva de su nombre. "Había maltratos al personal y permanentes amenazas de despidos" de la ahora ex jefa de la División, según relataron a este diario.

Un staff ministerial

Sin embargo, no eran las únicas críticas que la removida funcionaria enfrentaba al interior del Ejecutivo.

En La Moneda, señalan que Gloria Requena se excedió largamente en sus atribuciones y organizó un staff que no correspondía a su jerarquía como jefa de un organismo técnico dependiente de la Subsecretaría del Interior.

Este equipo incluía un jefe de gabinete, cinco periodistas, un fotógrafo y un locutor. Según las fuentes gubernamentales, ella fue advertida en varias oportunidades de que no podía mantener un despliegue de personal de esa envergadura. Pero, según se afirma desde Palacio, no escuchó las recomendaciones e incluso enfrentó a sus críticos apoyada por algunos influyentes dirigentes de su partido.

En materia profesional, tampoco pudo colocarse a la altura de las exigencias del subsecretario Rosende en lo que dice relación con la seguridad pública, por lo que finalmente se optó por sacarla del cargo, según se explica en la sede gubernamental.

Ella ostenta el título de licenciada en Educación con especialización en conflictos armados, violentos y gestión de crisis, de la Universidad Oberta de Cataluña, y reemplazó al abogado Feres en medio de rumores de que éste habría sido cuestionado por errores en el programa Plan Comuna Segura.

Ayer, al ser contactada telefónicamente por "El Mercurio", Gloria Requena respondió: "No tengo nada que comentar sobre este tema", y se excusó de seguir hablando por estar participando en una reunión.

"He hecho una reestructuración de los equipos de trabajo en función de los ejes de la estrategia para sacar el mejor provecho al capital humano instalado y a los recursos de que dispongo".

GLORIA REQUENA
EN DECLARACIONES A "EL MERCURIO" EL 18-5-2009


Antonio Frey, el nuevo jefe interino: un experto en temas de seguridad pública

El sociólogo Antonio Frey Valdés asumirá como jefe de la División a partir del próximo lunes.

Según quienes lo conocen, es un profesional respetado, sin militancia política conocida, con una larga experiencia en la División y considerado como uno de los ideólogos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), que realiza el INE.

Además de su experiencia en el Ministerio del Interior, también trabajó por largo tiempo en el Ministerio de Justicia. "Es el que más sabe de estos temas de seguridad pública", según se señala al interior de la División.

Frey goza de reputación entre los organismos dedicados al estudio del fenómeno de la delincuencia, por lo que se estima que sería el indicado para organizar el nuevo ministerio o subsecretaría de Seguridad Ciudadana.

Qué es la División de Seguridad

Dependiente de la Subsecretaría del Interior, la División de Seguridad Pública (DSP) es la entidad responsable de la implementación y administración del Programa de Seguridad y Participación Ciudadana. En ese escenario, su misión fundamental es articular estrategias "de prevención social y situacional de seguridad centrada preferentemente en el ámbito local, en concordancia con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública". Los ejes de acción de la DSP son: generar institucionalidad, entregar información a la ciudadanía sobre inseguridad y delincuencia, prevención, control, rehabilitación y reinserción social, y asistencia a víctimas.

Ausencias en las sesiones del Core

El consejero regional Guido Benavides (RN) expresa que su colega consejera Gloria Requena (PS) en general se ha ausentado de las sesiones del Consejo Regional Metropolitano (Core), por lo que ahora se espera que dedique más tiempo a las comunas de la zona Cordillera que ella representa. Un viaje que hará a Corea del Sur fue tema de debate en el consejo.

El consejero Marcelo Quezada (DC) coincide en su ausentismo.

El consejero José Zuleta (PPD) culpa a La Moneda por haber nombrado a Requena en un cargo incompatible con el de consejera regional.

Artículo original

sábado, septiembre 05, 2009

Gasto en educación municipal creció en $413 mil millones, pero cayeron los resultados PSU

Nota: De mal en peor. Queda claro que el problema de la educación, no está relacionada directamente con la escasez de recursos, sino con la administración o mala focalización de esos recursos. Es un problema "administrativo", relacionado con crear incentivos en los profesores y alumnos... no basta con gastar más, hay que gastar bien.

Entre 2004 y 2008, el gasto en la educación municipal creció en 413 mil 650 millones de pesos, pero en el mismo período cayeron los resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

En 2004, el 38,44% de los estudiantes de colegios municipales del país obtuvo 450 puntos o más en la PSU, pero cuatro años después el promedio nacional bajó a 37,87%.

En 2004, el gasto total en educación de todas las comunas fue de 912 mil 850 millones de pesos, pero en 2008 superó el billón 326 mil 501.

En el ranking de comunas, Pelarco, Ercilla, Río Claro, Padre Las Casas y Nogales fueron las que más cayeron en puntaje PSU, mientras que Trehuaco, María Pinto y Antuco mejoraron sus rendimientos en 874%, 322% y 250%, respectivamente.

Los alcaldes con buenos resultados coinciden en que la clave está en priorizar la educación, centrarse en los alumnos, pasar todos los contenidos, motivar a los profesores y tener preuniversitarios gratuitos.

Al estancamiento en los resultados PSU se suma la pérdida de 326 mil alumnos de liceos entre 2002 y 2008. Por lo que la matrícula municipal cayó del 52% al 43% en igual período.

En el proceso de admisión 2009, los liceos públicos obtuvieron 150 puntos menos que los de colegios pagados, y sólo el 0,4% de los alumnos con ingreso familiar menor a $144 mil obtuvo más de 700 puntos.

En la última prueba Simce, el 77% de los liceos sacó puntaje por debajo de la media en matemáticas, mientras que el 95% de los planteles pagados se ubicó sobre la vara del rendimiento medio.

Pablo Zalaquett, presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades, advirtió que llegó el momento de mejorar la calidad de la educación.

Pedro Sabat, edil de Ñuñoa, con excelentes resultados, señaló que incentiva a los profesores, tiene preuniversitario gratis para todos los terceros y cuartos medios, y dota a los liceos de infraestructura y tecnología.

José Joaquín Brünner, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, explicó que la educación municipal requiere de autonomía en la gestión, con facultades para que el director remueva el personal. Falta flexibilizar el estatuto docente y hacer responsables por los resultados a los sostenedores, directivos y docentes.

Artículo original

viernes, septiembre 04, 2009

Definid y no discutireis

Los debates a veces se enredan porque se desconoce u olvida el significado de las palabras que se están empleando. Es lo que está sucediendo en la cuestión del Proyecto de Ley del Ministerio de Defensa, que más bien consiste en una Reforma Militar o una Ley de Defensa.

Definamos para discutir bien.

La Constitución de la República es muy clara: Una de las “Atribuciones especiales” del Presidente de la República es “Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la seguridad nacional”.

“Disponer”, es una acepción que conlleva una carga de significado jurídico muy potente, pero entre legos, remitámonos al diccionario:

Disponer: (Del lat. disponere):

1.- Colocar, poner algo en orden y situación conveniente.

2.- Deliberar, determinar, mandar lo que ha de hacerse.

3.- Preparar (prevenir).

4.- Ejercitar en algo facultades de dominio, enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y disfrute. Testar acerca de ello.

5.- Valerse de alguien o de algo, tenerlo o utilizarlo por suyo.

En breve, es el Presidente de la República quien “dispone” de las FF.AA.; quien las pone en orden y situación conveniente; quien delibera, determina y manda lo que deben hacer; quien las prepara; quien posee las facultades para dominarlas, enajenarlas (en este caso disolverlas), o gravarlas (imponerle cargas y tareas); valerse de ellas, tenerlas y utilizarlas. Es decir ejercer un amplísimo control.

Refuerza lo anterior la disposición Constitucional que remacha: “Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las FF.AA.”. Es decir ejercer ese mando en forma personal y directa.

La Constitución del 80 recoge estas “Atribuciones especiales” de la práctica de los últimos 200 años y la Reforma Constitucional del año 2005 las mantiene, es decir es un concepto de larga data; muy arraigado; una expresión de una forma de ser y entender de alcance nacional, se podría decir “cultural”.

El Ministro de Defensa

Por su parte, la misma Constitución dice que “Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y administración del Estado”. En breve, dado que el Presidente de la República no puede, por razones prácticas, ejercer personalmente el total de sus atribuciones, lo hace mediante sus Ministros, es decir, la función presidencial de “disponer” de las FFAA la ejerce a través del “Ministro de Defensa”

El Estado Mayor

Este término tiene un significado claro y preciso:

1.- Cuerpo de oficiales encargados en los ejércitos de informar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes y procurar y vigilar su cumplimiento.

2.- Generales y jefes de todos los ramos que componen una división, y punto central donde deben determinarse y vigilarse todas las operaciones de esta, según las órdenes comunicadas por el estado mayor general y el general comandante de ella.

En el medio militar, convencionalmente, los Estados Mayores son órganos asesores y sus jefes no tienen mando por lo que, cuando excepcionalmente, deban emitir una disposición administrativa o de funcionamiento rutinario, no operativa, lo hacen “Por Orden de” el Comandante o Superior.

En el caso que nos ocupa, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa “asesora” al Ministro de Defensa, no ejerce mando propio. Si la intención es que esta persona tenga mando, lo que procede es que derechamente sea designado “Comandante” y “comande”, y no se limite sólo a “asesorar”.

En breve y a modo de conclusiones:

1.- Se ha hecho un incordio de una situación que es bastante simple.

2.- El que manda las FFAA es el Presidente de la República

3.- Lo hace a través del Ministro de Defensa”

4.- El Presidente de la República y su Ministro de Defensa, tienen un Estado Mayor de la Defensa, Conjunto, que les presta asesoría militar.

5.- El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, dirige esa organización de asesoría. No manda.

6.- Si se desea que exista un Comandante único de las FFAA, habría que designar a un Comandante en Jefe de las FFAA, que reemplace en las funciones al Presidente de la República y a su delegado, el Ministro de Defensa.

7.- La lógica, el sentido común y la experiencia histórica mundial muestran que la excesiva concentración del poder militar en un solo Comandante puede ser perjudicial para las instituciones.

8.- La estructura jurídica actual es suficiente para hacer lo que hay que hacer, el asunto es disponer de la voluntad política para asumir las responsabilidades correspondientes.

9.-Por último y final, ¿se imagina alguien en una situación de guerra, al Presidente de la República y al Ministro de Defensa como espectadores, mirando por sobre el hombro del Jefe del Estado Mayor las decisiones y acciones que éste emprenda. Decisiones en que se juega el destino de la nación, del estado y del gobierno?.

Artículo original

jueves, agosto 13, 2009

Fraude al fisco, MOP-Ciade: Suprema confirmó condenas por desvíos de platas para pagar sobresueldos

Al ex director de Ciade Nassir Sapag, al ex director de OO.PP. Eduardo Bartholin y al ex jefe de gabinete de la subsecretaría Gonzalo Castillo les dieron 541 días remitidos. $ 179 millones fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

En un fallo unánime, la Corte Suprema confirmó las condenas dictadas por fraude al fisco por la ministra Gloria Ana Chevesich en la arista Ciade, una de las causas del caso MOP en la que se determinó que los contratos existentes entre esa cartera y el Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (Ciade), de la Universidad de Chile, fueron usados para desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios públicos entre 2001 y 2002.

Al ex director de Ciade Nassir Sapag le ratificaron los 541 días remitidos, al igual que al ex director de Obras Públicas del MOP Eduardo Bartholin y a Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del ex subsecretario del MOP Juan Carlos Latorre.

Mientras que a el ex jefe de Finanzas de la Universidad de Chile, Armando Álvarez, le dieron 41 días remitidos.

La decisión la adoptaron los ministros Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y el abogado integrante Alberto Chaigneau.

El máximo tribunal rechazó la casación presentada por la defensa de Sapag, en su fallo afirman que está acreditada la participación culpable en estos hechos, pese a que éste niega su participación. "Obran en su contra los reproches claros y precisos de Enrique Rafael Ponce de León Milnes (que se suicidó) , en cuanto que Sapag, director de Ciade, sabía que con cargo al precio de los contratos que a ese centro adjudicó el MOP, que son materia de la investigación, se tenía que pagar sumas de dinero a terceros que no estaban consultados en los documentos que les sirvieron de antecedentes, ni en los convenios ad referéndum y decretos supremos que los aprobaron".

Agregan en su resolución que para cumplir las instrucciones de pago dadas por personeros del MOP "se idearon procedimientos que, en definitiva, se tradujeron en hacer figurar a los beneficiados en programas que no tenían existencia real".

Fue el 17 de diciembre de 2004 que la jueza Chevesich comenzó a indagar tres convenios de aguas lluvias suscritos entre el MOP y el Ciade. Se trata de los "Servicios de Consultoría en Administración de Recursos Humanos como Apoyo a la Gestión del Programa de Aguas Lluvias, Programa de Defensas Fluviales y Programas Aluvionales de la Dirección de Obras Hidráulicas", "Diseño Organizacional para la Dirección de Obras Hidráulicas" y "Programa de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Regional en Capacitación de los Equipos Directivos Regionales del Ministerio de Obras Públicas".

La magistrada en su sentencia condenatoria de más de 300 páginas estableció que Ciade pagó más de $ 179.016.547 a 26 funcionarios en el primer convenio de aguas lluvias; a cinco en el segundo y a dos en el tercero. En este último se le pagó a la esposa de uno de los condenados,Gonzalo Castillo. La jueza dice que según el convenio sólo podían prestar asesorías profesionales y técnicos, lo que no ocurrió.

Cuatro

son los condenados en esta arista por desviar fondos para pagar sobresueldos a funcionarios del MOP.

$ 179.016.547 fue la defraudación por tres contratos de aguas lluvias encargados a Ciade.

33 funcionarios del MOP recibieron sobresueldos.

$240.397.537 deberán pagar al fisco por concepto de indemnización los cuatro condenados.

La recta final del caso

En su extensa condena, la ministra Gloria Ana Chevesich se refiere a su preocupación por "el correcto uso del patrimonio fiscal, que se puede ver comprometido por el pago de sumas de dinero por concepto de honorarios". Ayer, tras conocer la resolución de la Corte Suprema, la jueza sostuvo que "uno no actúa por satisfacción personal. Uno actúa porque es la obligación de cumplir un cometido dado por la Corte Suprema y aplicar la ley al caso particular".

En caso MOP-Gate se encuentra en la recta final, que tiene tres aristas abiertas. En la denominada Gate falta que se realice la etapa de plenario -o interrogatorio a testigos- antes de dictar la sentencia.

No obstante, la causa se encuentra actualmente en la Corte de Apelaciones, porque una de las partes pidió una revocatoria de procesamiento.

Además, está pendiente que se revise la condena de Matías de la Fuente (ex jefe de gabinete de Ricardo Lagos y primo de su esposa), a 540 días por falsificación de instrumentos públicos en la arista MOP-Délano.

En la Corte Suprema se debe ver todavía la casación de la defensa del ex subsecretario de Transportes Guillermo Díaz, condenado a 61 días remitidos por fraude al fisco.

Artículo original

miércoles, agosto 05, 2009

Modernización de la defensa

Condor, Alerta Aérea Temprana (AEW)

El nuevo cargo de Jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa, sin eliminar, minimizar, ni asumir roles que mantienen los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, les permite actuar bajo un mando conjunto.

El acuerdo en la Comisión de Defensa del Senado sobre el proyecto de ley que moderniza el Ministerio de Defensa Nacional, ha incluido una trascendente decisión respecto del nuevo cargo de Jefe de Estado Mayor Conjunto de la Defensa. Implica, nada menos, que una reforma constitucional, demostrando la gran fortaleza de la sociedad chilena para consensuar políticas de Estado.

Este nuevo cargo, sin eliminar, minimizar, ni asumir roles que mantienen los comandantes en jefe del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, les permite actuar bajo una conducción conjunta. De esta forma se respeta la historia, especificidad y necesidad del mando integral propio de cada institución.

Adicionalmente, la propuesta evita el error de crear una "cuarta institución", representada por la burocracia paralizante de un ministerio que, en otros países, ha pretendido sin éxito y a gran costo asumir roles que no le son propios.

El JEMC será asesor directo del ministro de Defensa en tiempo de paz y asumirá la conducción estratégica del empleo de todas las fuerzas en casos de crisis internacional o guerra. De acuerdo con el proyecto de reforma constitucional, su designación -por el Presidente de la República-, recaerá entre los comandantes en jefe en ejercicio del Ejército, la Armada o la Fuerza Aérea y durará hasta cuatro años en sus funciones.

Esta iniciativa demuestra, también, la voluntad del Ejecutivo de avanzar en la protocolización de un conjunto de buenas prácticas que se han desarrollado desde el año 2000. Con ello se supera el lamentable período de aletargamiento de la cartera que, sumado a la desconfianza de la oposición, desde el 2005 había impedido resolver materias de indudable repercusión político-estratégica.

La reforma cubre relevantes aspectos donde se formaliza en el nivel Defensa una organización, forma de trabajo, planta civil-militar, reformulación de subsecretarías y atribuciones de las instancias políticas y militares en procesos de planificación, gestión, adquisiciones y accionar de las Fuerzas Armadas. El salto es impresionante y muy pertinente en las circunstancias actuales. Se inscribe en las modernas tendencias de fuerzas armadas subordinadas a la autoridad política, actuando en democracia, con una visión conjunta e interoperativa, y plena capacidad de interacción político-militar en los asuntos estratégicos. El ministerio se alinea así a la ya desarrollada modernización de las instituciones.

El modelo es auténticamente chileno, alejándose de conceptos ajenos a nuestra realidad, como el que pretende imponer un control civil absoluto a las FF.AA. o aquel que busca una autonomía militar impropia. Se logra un justo medio de interpenetración político-estratégico con una estructura donde hay espacios para civiles y militares.

Chile demuestra que es capaz de articular visiones modernas que incorporan nuevas tendencias, manteniendo la tradición. En nuestro país el vínculo civil-militar y la subordinación política de las FF.AA. no pasa porque unos u otros pretendan ponerle el pie encima o excluir a la contraparte. Se opta por la complementariedad, en donde cada uno responde de lo suyo, de acuerdo con su fin específico y al carácter de la función para la cual existe.

El consenso logrado y el detalle de la reforma es muy relevante para la seguridad de un Estado como Chile que aspira a vivir en paz y mantener a plenitud su soberanía. También para una sociedad donde las FF.AA. se han ganado el cariño y el respeto de todos los chilenos.

Juan Emilio Cheyre
Director del Centro de Estudios Internacionales UC

Artículo original

viernes, junio 12, 2009

Decreto de emergencia sanitaria entregará amplias facultades al ministro de Salud

Quedarán a disposición de la autoridad los estudiantes de Medicina ante eventual necesidad de recursos humanos. También se evaluarían reuniones masivas.

El decreto de emergencia sanitaria que afina el Ministerio de Salud -luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la fase máxima de pandemia global-, y que publicará en los próximos días, tiene como objetivo facilitar la atención a los pacientes que requieran cuidados por el contagio con la gripe humana A(H1N1).

La normativa entregará atribuciones excepcionales al ministro de Salud, Álvaro Erazo, quien está en etapa de negociación tanto con la Presidencia y el Ministerio de Hacienda como con los entes de la salud privada (isapres y clínicas), y según confidenció el propio Erazo, la idea es que el decreto "esté listo durante las próximas horas".

Sin embargo, en el Ministerio de Salud se toman con más calma el anuncio del propio secretario de Estado, y afirman que están afinando las implicancias jurídicas que tendrá el documento, que incluiría entre sus directrices que la influenza humana pasará a tener la primera prioridad dentro de la red de salud, y que incluso las enfermedades del plan AUGE quedarán supeditadas a la atención de la pandemia de influenza.

Aunque en Salud aseguraron que puede ser objeto del decreto, esta situación ya está normada por la ley AUGE -que faculta al ministro de Salud para suspender las garantías ante casos de excepción-, por lo que no sería necesario incluirla en la normativa.

Dineros frescos

También se dispondrá de 18 mil millones de pesos en el decreto de emergencia sanitaria, que servirán para la compra del material necesario para combatir la enfermedad. Sobre esto mismo, uno de los acápites que se plantearán será la desburocratización de la compra de insumos para el Ministerio de Salud. De esta forma, no será necesario generar procesos de licitaciones, y la autoridad podrá gestionar compras directas de insumos y medicamentos de ser necesario.

Otro de los ejes que incluirá el decreto es que quedarán a disposición del ministro de Salud todos los profesionales de la Salud, así como estudiantes de Medicina y de Enfermería, para prestar ayuda por si la situación se descontrola y es necesaria mayor cantidad de recursos humanos.

Sobre lo que aún el Ministerio de Salud no se ha pronunciado es si el decreto de emergencia sanitaria incluirá la atribución para que la autoridad de Salud determine el permiso para reuniones de alta convocatoria. Sin embargo, ya se evalúa, por ejemplo, la suspensión de la fiesta de La Tirana en la Región de Iquique (ver nota relacionada).

El resto de las medidas aplicables dentro de la fase máxima de pandemia en el país -las que tienen que ver con salud pública, el reforzamiento de las redes asistenciales y a nivel comunicacional- ya había sido implementado previamente por el Minsal, por lo que "no representan un cambio sustantivo de estrategia ni de las medidas que venimos adoptando", según explicó el ministro Erazo, quien advirtió que la coordinación del comité de emergencias está a cargo del Ministerio del Interior, que ayer sesionó y que dirigió la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

Luego de decretar la fase máxima de pandemia, el Ministerio de Salud hizo suya la recomendación de la OMS de no cerrar fronteras ni poner restricciones a los viajeros que entren o salgan del país.

Un notificado significa 3 mil enfermos

El objetivo del aumento en la fase pandémica de parte de la OMS es transparentar la información respecto de la extensión del virus y de su facilidad de transmisión, y no porque haya empeorado el diagnóstico de la misma, pues ya se contabilizan en el mundo casi 29.000 casos, que corresponden a los enfermos más graves y a los leves diagnosticados. Pero si se incluyen los enfermos leves no detectados, la cifra sería muy superior, pues, según el CDC de Estados Unidos, por cada diagnóstico hay otros 3.000 afectados que quedan sin registrar.

Más de 300 casos sin detectar

PUERTO MONTT.- Los primeros análisis del comité de expertos que viajó a Puerto Montt a estudiar el misterio de la alta tasa de contagiados de influenza humana fueron develados ayer en el Ministerio de Salud, donde se realizó una reunión entre especialistas de la OPS y el CDC de Atlanta.

Según se informó, la gran cantidad de casos graves registrados en la Región de los Lagos -20 de 24 a nivel nacional- se explica, porque en esa zona había centenares de pacientes contagiados por el virus que no estaban en los informes de la autoridad sanitaria (se cifró en 425).

Es por ello que la tasa de personas en condición grave es similar a la del resto del país y a otras regiones del mundo con altos índices de enfermos por A(H1N1).

"Si hay más casos graves en Puerto Montt, es porque había más casos leves", aseguró Elena Pedroni, experta de la OPS, quien lideró la pesquisa en la zona sur.

El documento también devela que los análisis en terreno detectaron que los primeros contagios ocurrieron en Puerto Montt y no en Santiago como se había establecido.

Además, se indicó, que las comunas con mayor tasa de casos por 100 mil habitantes son Hualaihué (23 casos), Osorno (126), Puyehue (7) y Llanquihue (83).

A partir del 26 de mayo, detectaron un aumento en la velocidad de consulta con los primeros síntomas. El 46,5% de los pacientes son mujeres de entre 1 y 87 años, con una media de 23. El resto son enfermos hombres de entre 1 y 79 años, con un promedio de 18.

En tanto, en los casos graves, la mediana de edad es de 34 años, de los cuales un 67,6% corresponde a hombres, mientras el 32,4% pertenece a mujeres.

El escrito fue confeccionado bajo tres criterios: severidad y gravedad clínica de los casos, real magnitud del brote y contagios en personal de salud de la zona.

Algunos ejes que contendrá la norma

AUGE

El decreto de emergencia sanitaria también hará que el tratamiento de los pacientes con influenza humana tendrá mayor prioridad en el sistema de salud que las enfermedades incluidas en el mismo plan.

ESTUDIANTES

Quedarán a disposición del Minsal todos los estudiantes de medicina y enfermería del país, de manera que en caso de necesitar colaboración puedan prestarla en las zonas más afectadas si la epidemia se torna más agresiva.

COMPRAS

Para lograr mayor rapidez en la cobertura de la enfermedad, la normativa permitirá que el Ministerio de Salud pueda hacer compras directas de insumos y medicamentos, en caso de ser necesario.

Descripción del brote en Chile

17 de mayo: ISP confirma el primer caso A(H1N1).

1,7% de los casos han requerido hospitalización y el 0,12% (2 casos) ha fallecido. Esta situación es similar a la observada en los Estados Unidos, donde también existe un bajo porcentaje de hospitalización (7,8%) y de fallecimientos (0,2%).

63% del total de casos reportados están actualmente sanos y el 35,3% de los enfermos se encuentra en su domicilio sin complicaciones.

Los niños entre 5 y 19 años han sido los más afectados.

En relación con la circulación viral, a partir de la semana 20 (17 al 23 de mayo) se observa predominio del nuevo virus entre 5 y 54 años.

En menores de 5 años circula principalmente virus respiratorio sincicial (VRS), seguido de parainfluenza y adenovirus.

La fe en la Virgen de La Tirana desafía a las autoridades de Salud

IQUIQUE.- El viernes 3 de julio, con una adoración eucarística, comenzará la fiesta religiosa en honor a la Virgen del Carmen de La Tirana, que culmina el 15 de julio. La fiesta religiosa se hará pese a las advertencias de las autoridades de Salud, quienes estiman que en las próximas dos semanas se registrará la mayor cantidad de contagiados por el virus A(H1N1) en la Primera Región.

El secretario regional ministerial de Salud, doctor Antonio Marino, explica que la congregación masiva de gente es peligrosa y por ello analiza una suspensión. Sin embargo, la decisión no la puede tomar ahora, porque realiza una proyección y estudio de casos que va desde el 1 de junio al 1 de julio. "No se tomará ninguna medida arbitraria ni irracional, pero mi misión es resguardar a la población y evaluamos el avance del virus".

Pese a sus palabras y al hecho de que en Iquique hay siete casos confirmados, la visión del doctor es bastante pesimista y considera que si no se toman las medidas de precaución, "en las próximas dos semanas la mitad de la ciudad (Iquique) podría tener este virus".

Consultado qué hará o cómo impedirá el ingreso de los 200 mil fieles que todos los años llegan al santuario de La Tirana, el doctor sostuvo que dichas acciones corresponden al Ministerio del Interior.

El obispo de Iquique, monseñor Marco Antonio Órdenes, dijo que "nunca hemos pensado en suspender la fiesta y estamos muy avanzados en el desarrollo del programa litúrgico. No tenemos ninguna notificación de las autoridades y tampoco nos han consultado".

La última ocasión en que se suspendió la Fiesta de La Tirana fue el año 1990 a raíz del brote de cólera que se detectó en el país. En aquella ocasión la imagen de la Virgen fue llevada en peregrinación por distintas localidades de la región.

Cómo son los casos graves

Al 8 de junio, 29 casos han requerido hospitalización (1.7% del total de casos confirmados hasta la fecha).

23 de los casos son hombres (79.3%)

La mediana de edad es de 32 años, con un rango entre 3 y 74 años

11 de los 29 casos hospitalizados (38%) tienen antecedentes de enfermedad crónica.

6 casos han estado en algún momento en Ventilación Mecánica o ECMO (20,7% de los casos hospitalizados) y 9 (31%) han sido dados de alta (31%).

El 63% de los casos reportados está actualmente sano, y el 35% de los enfermos está en su domicilio sin complicaciones.

LOS MÁS AFECTADOS

AL 8 DE JUNIO, la OMS informa que registra 74 países que han reportado casos oficialmente. El total de casos confirmados por laboratorio es de 27.737, y las muertes, 141.

Los principales países afectados son: Estados Unidos, 13.217 casos; México, 5.717; Canadá, 2.446; Chile, 1.694; Australia, 1.224; Japón, 485; Reino Unido, 666; España, 331.

LO QUE NO SE SABE

Cómo evolucionará el virus por los otros males de invierno.

Resistencia a antivirales.

Si A(H1N1) desplazará al virus estacional.

Tasa de ataque en la población general.

Artículo original

miércoles, junio 03, 2009

Ministerio de Salud ... la epidemia se le escapó de las manos

- Relacionado: Chile tendría 4000 contagiados, según expertos (no del Ministerio de Salud, por cierto) - El error comunicacional del gobierno

Esto es algo que me comentó alguien cercano al Ministerio de Salud, y que debería investigar la prensa.

La verdad es que EL NUMERO DE 360 CONTAGIADOS, ES IRREAL. El Ministerio de Salud ni siquiera ha sido capaz de llevar un registro de los afectados. La verdad es que puede haber miles y miles de contagiados, y el Ministerio NO SABE.

Esto se está manejando con el mayor sigilo, POR EL ALTO COSTO POLITICO que tendría para el gobierno que se sepa el "despelote" que existe (estas son las palabras exactas que usaron al contarme... despelote, cagada, no saben qué está pasando).

Esto sólo se ha sabido porque ese ministerio HA COMENZADO A PEDIR AYUDA URGENTE A LAS UNIVERSIDADES, solicitando expertos que los apoyen en crear -por lo menos- los protocolos para adquirir la información sobre los contagios. Lo que es fundamental, porque el gobierno no puede ni siquiera estimar ni menos proyectar, cuantos antivirales requiere para tratar a los enfermos, ni donde debe estar disponibles.

Los exámenes para detectar el virus sólo se le estarían realizando a los niños, a los adultos contagiados se les daría el antiviral directamente, al presentar síntomas sospechosos (lo dije hace días, la logística para realizar los exámenes iba a colapsar si se les salía de control la enfermedad).

A mi me produjo mucha sospecha las declaraciones -en días pasados- de las autoridades del Ministerio de Salud, justificando el mayor número de contagios en Chile (en comparación con países vecinos), basado en que -supuestamente- Chile tiene un mejor sistema sanitario, lo que le permitiría detectar mayor número de casos.

Claro, eso explicaría por qué Chile tiene más casos detectados que Argentina, Perú, etc. PERO NO EXPLICA POR QUE CHILE TIENE MUCHOS MAS CASOS QUE PAISES MAS DESARROLLADOS, COMO LOS EUROPEOS, QUE INCLUSO RECIBIERON LOS PRIMEROS CONTAGIOS ANTES QUE CHILE (además, en proporción a la población, Chile debe ser el país con más casos. Porque EEUU tiene más de 4000 casos, pero tiene casi 20 veces más población que Chile).

Salvo que alguien quiera sugerir que Chile tiene un mejor sistema sanitario que España, Alemania, etc. no es una explicación válida el supuesto mejor nivel del Ministerio de Salud chileno.

Tampoco se puede decir que la diferencia la haga el frio, porque este otoño ha sido particularmente benigno. La máxima pronosticada para hoy era 21º y mañana son 24º. De hecho, tenemos mejor clima que varios paises europeos en este momento (basta mirar los pronósticos del clima en internet... Amsterdam 5º y 15º, Oslo 4º y 14º [10 grados menos que en Santiago, y ojo, que hace un mes estaban mucho más helados], etc.).

Además, en países como Argentina, si la gente se comenzara a morir despues de "resfriados" sospechosos, tengan claro que la prensa ya lo habría denunciado (y con estridencia, estan en plena campaña política).

La verdad es que el gobierno chileno cometió un error comunicacional desde el comienzo, supongo que buscando no crear pánico o por no afectar el animo de la población (¿para no golpear más la actividad económica, de cara a una elección presidencial complicada?), presentando la influenza AH1N1, casi como un resfrío común más, que se resolvía tomando unas pastillitas que te daba el propio gobierno (esto sumado a la negativa por adelantar las vacaciones. Gracias a Dios hay 1.000.000 de niños sin ir a clases por el paro de profesores, si no, quizas en qué estaríamos).

Ese mensaje errado del gobierno pudo llevar inicialmente a la población a relajarse frente a la enfermedad, facilitando la propagación... propagación que luego se le escapó de las manos, y que terminó afectando la capacidad logística para detectar nuevos contagios (ya no se realizan los exámenes a los adultos) y luego para distribuir los antivirales (ya no sabe donde se requieren ni cuantos, porque no tienen datos reales sobre los contagiados)... ni hablar siquiera de la incapacidad que habrá para internar enfermos graves (HAY 7 ENFERMOS GRAVES HOSPITALIZADOS, Y UN MUERTO... ahora parecen ser 3).

Agárrense bien, porque el invierno recién comienza, y la influenza está desatada. Y este asunto no pinta nada bien.

Actualización: Me acaban de confirmar que tengo dos sobrinas diagnosticadas con Influenza A H1N1. Sólo para que vean que es verdad que esto es una epidemia que se le escapó de las manos al Ministerio de Salud. El comentario en la clínica es... "niño que traen, está con influenza A H1N1". Yo supe de 19 niños contagiados en los últimos dos días en sólo dos colegios.

Actualización 2: El Ministerio de Salud acaba de anunciar lo que me contaron ayer. Los adultos recibirán el antiviral sin examen previo. Esto me demuestra que ES CIERTO LO QUE ME DIJERON, Y QUE "MI FUENTE" ESTA AL TANTO DE LO QUE SE DISCUTE AL INTERIOR DEL MINISTERIO DE SALUD.

Actualización 3: Este es comentario de una clínica y de carabineros (no sé que tan cierto sea). Me dicen que habría tres muertos por la influenza, aunque el Ministerio de Salud sólo ha contabilizado uno. Las otras personas fallecidas estarían en el Servicio Médico Legal. Supongo que a la espera de los exámenes que permitan confirmarlos como influenza A H1N1. ¿habrá urgencia "administrativa" para confirmar contagios de muertos? Al gobierno le conviene aplazar esos diagnóticos ("hay que dar preferencia a los vivos" ... y suena mal 3 muertos en 2 días). ¿Sería este el motivo de la "reunión urgente" de la Presidenta con los "expertos" en La Moneda, para analizar lo que está sucediendo con la gripe?

Actualización 4: M
e llevo una sorpresa. La primera de mis sobrinas diagnosticada con A H1N1, no tenía tos ni fiebre. No voy a decir exactamente que sentian, para no "sugestionar" a algunos, pero si se sienten mal, sería mejor que consulten un médico.

miércoles, mayo 27, 2009

El fracaso en el manejo de la influenza A H1N1

- Relacionado: El error comunicacional del gobierno

Ministerio de Salud confirma que casos de gripe AH1N1 suben a 165 en el país. Chile sube al quinto lugar del mundo con más contagios. En Puerto Montt hay un paciente sospechoso en estado grave conectado a ventilación mecánica

El Ministerio de Salud elevó la cifra de contagios por virus AH1N1 a 46 en el país con lo que la cifra global se ubica en 165 casos.

De los nuevos confirmados, dos corresponden a la Región de Valparaíso, dos a la Región de O’Higgins, uno a la Región de Los Lagos y 41 a la Región Metropolitana.

El Ministerio de Salud asegura que el virus de Nueva Influenza Humana tiene en nuestro país un comportamiento similar al resto del mundo: “una gran mayoría de casos leves, alta transmisibilidad y una baja letalidad, en el caso de Chile, ha sido cero”.

“Esta Secretaría de Estado destaca que de 165 casos en el país, sólo uno se encuentra grave. Se trata de una paciente de 38 años, procedente de Chillán, internada en la Clínica Las Condes que esta tarde se encuentra estable dentro de su gravedad, se encuentra conectada a ECMO y con buen débito cardíaco. Se estima que su capacidad pulmonar ha aumentado en un 3%, lo que hace presumir una leve mejoría. Se espera que a este viernes la paciente presente evidencias concretas de reestablecimiento”, detallan en el último reporte.

A partir del lunes 1 de junio cambiará el modo de enfrentamiento de la Nueva Influenza Humana A-H1N1, dando paso a la etapa de mitigación que busca mejorar los criterios clínicos en la detección de casos sospechosos y focalizar el tratamiento de casos graves.

Se reiteró además que como parte de esta nueva estrategia, tendrán prioridad para el tratamiento las personas que tienen factores de riesgo (pacientes con enfermedades cardiovasculares, portadores de enfermedades crónicas, inmunodeprimidos, enfermedades relacionadas con diabetes o metabólicas, embarazadas y niños menores de 15 años con tratamiento con aspirina crónico).

Chile se convirtió en el quinto país del mundo con mayor tasa de infectados. Sigue liderando la lista Estados Unidos con 6.764. Le sigue México con 4.541, Canadá 921, Japón 360 y por debajo de Chile, España con 138.

PUERTO MONTT

La autoridad sanitaria está indagando el caso de un hombre de 41 años que permanece grave conectado a ventilación mecánica en la ciudad de Puerto Montt. Se trata de Ismael Pavez González quien permanece bajo observación en la Clínica Los Andes de dicha ciudad.

El paciente dio positivo al primer examen de influenza y se está a la espera del segúndo test que determinará si la enfermedad corresponde al tipo AH1N1.

Artículo original

El 90% de la influenza que circula en el país es AH1N1

Todo caso de neumonía que ingrese a los recintos hospitalarios deberá someterse al examen de gripe humana. Detectan dos nuevos casos de AH1N1 en colegio municipal de Providencia

El Ministerio de Salud confirmó esta mañana que actualmente el 90% de la influenza confirmada en el país corresponde al tipo AH1N1, lo que estaría retrasando la presencia de la influenza estacional.
De hecho la tasa de afectados por esta última gripe es actualmente de 10,9 casos por 100 mil habitantes, muy por debajo de lo registrado en años anteriores.

Según lo informado por el ministro Alvaro Erazo y la subsecretaria Jeanette Vega cada dos días se dobla la cantidad de contagios por gripe humana.

El total de casos sospechosos en el país llega a 478, de los cuales 119 han dado positivo. Las regiones con más contagios son la Metropolitana (102 casos positivos) y la de Los Lagos (con 11).

Según la subsecretaria Vega, la capacidad de pesquisa del sistema de salud es de 310 casos diarios. Asimismo, del total de casos que ingresan el 25% aproximadamente son positivos al AH1N1.

CAMBIO ESTRATEGIA
A las nuevas medidas anunciadas por el Minsal para enfrentar el nuevo escenario de la gripe humana se determinó mejorar los criterios clínicos para detectar el virus en lo recintos hospitalarios.

Por eso a partir de este lunes cualquier aso de infección respiratoria o neumonía se considerará como sospechoso de AH1N1 por lo que el paciente deberá ser sometido al examen para verificar o descartar la enfermedad.

El ministerio reiteró que dentro de las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) está el que en los casos débiles sólo se tratarán los síntomas con medidas preventivas como reposo, confinamiento en domicilio, medidas de higiene, entre otras. Además, sólo se suministrará tratamiento antiviral a los casos de alto riesgo.

Artículo original

martes, mayo 26, 2009

Ya son 107 los casos de gripe AH1N1

Hasta ayer se registraban 86 contagios que se suman a los 21 reportados por la autoridad sanitaria esta tarde. Por primera vez se presenta un caso en Valparaíso.

El Ministerio de Salud entregó esta tarde un nuevo reporte de los casos positivos de influenza humana en el país. Se contabilizaron 21 nuevos casos lo cual eleva la cifra total a 107 contagiados.

La información la entregó Osvaldo Salgado, jefe de la División de Integración Redes Asistenciales del Minsal.

Un caso corresponde a la Región de Valparaíso, seis a la Región de Los Lagos, uno a la Región de O’Higgins y trece a la Región Metropolitana.

Salgado dijo que "por primera vez Valparaíso presenta un caso positivo, asociado a uno de los brotes escolares de Santiago. Dos de los nuevos casos confirmados en Los Lagos están relacionados con viajeros y el resto corresponde a trasmisión comunitaria".

CASO GRAVE
Durante la jornada el ministro de Salud, Alvaro Erazo, dijo que el caso de Gladys Azócar -quien permanece grave conectada a un pulmón artificial por un cuadro de influenza humana- si bien es “grave” no es muy distinto a casos similares en otros países.

“Hago un llamado a la tranquilidad, no queremos que se vaya a producir una situación de preocupación. Este caso no constituye un antecedente de algo que no haya sucedido en otros países”, aclaró Erazo.

Agregó que la decisión del traslado de la mujer desde la posta a un recinto privado de salud la tomó el minsal por recomendación de los expertos clínicos que consideraron que era mejor actuar preventivamente, dada la gravedad del cuadro de la paciente.

Respecto del valor del examen de confirmación diagnóstica de la influenza humana hay dos modalidades que estudia el Minsal: Establecer la prestación dentro del arancel Fonasa o emitir un decreto donde se establezca por norma cuanto tiene que cubrir el seguro y el costo del examen.

Esta mañana, el director del servicio de salud metropolitano central, Jorge Lastra, dijo que la situación de Gladys Azócar, la mujer que está grave por un cuadro de influenza humana, es "crítico y no se descarta riesgo vital"

La paciente de Chillán está conectada a un pulmón artificial. Anoche, cerca de las 22:30 horas, fue derivada a la clínica Las Condes debido a que necesitaba esta asistencia a través de una membrana extracorpórea para oxigenar la sangre cuando los pulmones no funcionan bien.

Lastra aseguró que la mujer está "con abundante compromiso del aparto respiratorio", aunque el pulmón artificial está permitiendo soportar de mejor manera el período crítico.

Gladys Azócar tiene un 90% de sus pulmones dañados, aunque Lastra descarta que existan otros órganos comprometidos.

Se informó además que uno de sus familiares dio positivo a la enfermedad, aún no se sabe si es el hijo o el marido. Toda la familia está en tratamiento antiviral. Esta mañana además la familia de la mujer se reunió con el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin Barrera, quien brindó la absolución general a la paciente.

“Ella está grave, nosotros la trasladamos anoche porque la paciente estaba con una falla respiratoria catastrófica y, por lo tanto, necesitábamos conectarla a una máquina que existe sólo en dos centros (médicos) del país que, en simple, es un pulmón artificial”, afirmó temprano la subsecretaria de Salud Jeanette Vega en conversación con radio Cooperativa.

Según explicó, este equipo realiza el trabajo del órgano afectado hasta que éste se recupere. Agregó que la decisión se tomó porque “sus pulmones están tan afectados, tan inflamados por el virus que prácticamente no funcionan”. Agregó que de acuerdo a la experiencia médica "un porcentaje muy pequeño de casos, efectivamente, evolucione con esta gravedad".

Artículo original

lunes, mayo 25, 2009

Confirman primer caso "grave" de influenza humana en el país. Contagiados aumentan a 82.

Nota: Vamos a ver si ahora comienzan a tomar en serio la enfermedad, especialmente los más jóvenes.

- Relacionado: Influenza, el error comunicacional del gobierno

Se trata de una mujer de 32 años que fue trasladada a Santiago desde la Región del Bíobio. Los casos a nivel nacional se elevaron a 82.

El Ministerio de Salud elevó a ocho los nuevos casos de gripe humana con lo que la cifra llegó a los 82 contagiados a nivel nacional.

De los nuevos confirmados, tres corresponden a la Región de Los Lagos, dos a la Región de O'Higgins, dos a la Región Metropolitana y uno a la Región de Bío Bío. Este último caso positivo corresponde a una mujer de 32 años edad que se encuentra en estado grave y está siendo atendida en un centro asistencial de Santiago.

Esta tarde además a través de su página web, el colegio The Newland School, ubicado en la comuna de Lo Barnechea, informó de dos casos de contagio con el virus AH1N1.Se trata de una alumna de Kinder y una profesora, ambas madre e hija.

"Comunicamos que una de nuestras profesoras dio positivo en el test que detecta el virus AH1N1 el sábado 23 del presente y es la mamá de la niña de la que informamos hoy. La profesora y su hija se encuentran en tratamiento y permanecen en su casa por todo el período de transmisión de la enfermedad. La hermana de la alumna, a pesar de no haber presentado los síntomas, no asistirá a clases durante toda la semana”, indicó el establecimiento.

Asimismo tranquilizaron a los padres y apoderados señalando que no hay posibilidad de contagios al resto de los compañeros de la niña de Kínder pues ésta no se encontraba en el colegio durante el período de contagio.

Artículo original

Ministerio de Salud limita distribución de antivirales

Nota: Como dije en días pasados, el gobierno no podía continuar distribuyendo antivirales a destajo, por el elevado costo que tienen y por su limitada disponibilidad (Chile tenía 500.000 dosis al comienzo). Hoy, el gobierno anunció que sólo dará la droga a los enfermos confirmados (agárrense, porque con el aumento de casos, va a tomar tiempo que hagan los diagnósticos) y además anunció que los enfermos de las clínicas deberán pagar por los tratamientos. Todo esto, se originó en un error comunicacional del propio gobierno, que presentó la influenza casi como si fuese otro resfrío estacional más... lo que nos ha llevado a ser el país con más contagiados en Sudamérica, aunque fuimos de los últimos en recibir la infección.


El ministro de Salud, Álvaro Erazo, dio esta mañana algunas importantes indicaciones para controlar el avance de la gripe A (H1N1), de manera de que los particulares cooperen con la labor de la cartera.

Video de CNN Chile

Ratificó que los casos confirmados siguen siendo 74 y que sólo el Instituto de Salud Pública (ISP) y las clínicas privadas autorizadas (como son la Alemana, la de Las Condes y el Hospital Clínico de la Universidad Católica) están capacitados para hacer los exámenes y determinar el contagio.

Por otra parte, reiteró que es fundamental que en el caso del brote escolar, los padres no sobrerreaccionen y que tampoco lo hagan las direcciones de los establecimientos educacionales.

"Frente a la detección y confirmación de casos en los colegios, lo que corresponde es tratar a ese escolar y al grupo familiar", señaló Erazo, agregando que como precaución se pueden realizar exámenes a los compañeros de curso, pero que en ningún caso es aconsejable suspender las clases.

"Hoy lo que corresponde es tratar el caso oportunamente y hacer un seguimiento al grupo familiar", insistió.

Finalmente hizo un llamado a toda la población para no abusar del tratamiento de antivirales, dado que si la persona no está contagiada y recibe dichos medicamentos, puede desarrollar una resistencia al virus, cosa que sería mucho más lamentable (nota: ¿por qué ahora tienen esa postura si antes repartían el tratamiento a los compañeros y familiares de los niños contagiados?)

"Aún no hay evidencia de resistencia, pero existe la alerta desde el punto de vista sanitario de que el uso masivo de antivirales puede provocar resistencia, lo que, indudablemente, como autoridades sanitarias no estamos en condicones de avalar ni justificar", sentenció el secretario de Salud.

Además aprovechó de recordar que Chile es uno de los países del mundo que cuenta con mejor disponibilidad de antivirales, por lo que no es necesario preocuparse.

sábado, mayo 23, 2009

Influenza porcina: El mensaje equivocado

El aumento explosivo de casos de influenza en Chile (van 55 contagiados confirmados), está relacionado -creo yo- con un error comunicacional del gobierno, el que en un afán por no crear pánico en la población, transmitió el mensaje opuesto -y equivocado- de que estamos casi frente a un resfrío común, creando exceso de confianza y relajo en las actitudes de las personas... y con ello, el aumento de contagiados.

Es cosa de mirar el compotamiento de los chicos (principales afectados hasta ahora), quienes siguen haciendo su vida como si nada sucediera; carreteando, juntándose en lugares cerrados, etc.

Puede que la influenza no sea "tan mortal" como se pensó (habrá que esperar los primeros muertos para que algunos se asusten), pero el riesgo real está en que el virus mute, y esa posibilidad aumenta si más personas lo adquieren. Por eso se busca detener su propagación, y en eso el gobierno se equivocó.

Además, no hay que olvidar el costo económico asociado a los tratamientos (algo asi como $20.000 pesos por día por persona, por cinco días de tratamiento), el que se incrementa exponencialmente con más personas propagando el virus, y el complejo paranorama que puede sobrevenir si los contagios se salen de control, básicamente como producto del problema logístico para confirmar los casos (ya hay problemas con eso) y para distribuir la droga antiviral. ¿Se imaginan miles de personas esperando un diagnóstico y que le entreguen las pastillas para el tratamiento?

Tengo la impresión que el gobierno y los medios de comunicación deben corregir su mensaje (no para crear pánico, pero si para promover el cuidado personal), o vamos a hacernos famosos en el mundo. Ya estamos cerca de ser el país con más casos confirmados en Sudamérica (actualización del 27 de Mayo. Ya somos el país con más contagios oficiales en Sudamérica y el quinto en el mundo).

Influenza Porcina: 44 contagiados

Nota: Mi impresión es que el aumento explosivo de casos de influenza en Chile está relacionado con un error comunicacional del gobierno, el que en un afán por no crear pánico en la población, transmitió el mensaje opuesto, casi como si esto se tratase de un resfrío común, creando exceso de confianza y relajo en las actitudes.

C
onfirman 44 casos de virus AH1N1 en el país

El brote aumentó en 15 contagios respecto al reporte de ayer de la autoridad sanitaria.

El Ministerio de Salud informó esta tarde que los casos confirmados de gripe humana llegan a 44 en el país. Con esto aumentan a 15 las personas contagiadas respecto al reporte de ayer.

La subsecretaria de Salud (s), Cecilia Morales, dijo que los pacientes presentan cuadros clínicos leves similares a la influenza estacional y se encuentran en sus domicilios.

Sobre la posible mutación del virus y su posterior cambio en la forma de transmisión entre las personas Morales dijo que "esta secretaría de Estado está en condiciones de señalar que dicha situación no es efectiva".

El Minsal se reunió nuevamente con las clínicas privadas para afinar los mecanismos de coordinación en la entrega de antivirales.

“Para nosotros es muy importante que los establecimientos lo hagan, porque nos permite establecer los nexos entre los casos”, afirmó.

Morales admitió que en este tema existió una “falta de información que nos ha dificultado poder establecer cuál es la relación entre unos y otros”.

La subsecretaria, además, garantizó el suministro de medicamentos para los casos positivos.

Consultada si ya se sabe con certeza cual fue la vía de contagio de los niños de diversos colegios del sector oriente, Morales precisó que "no tenemos toda la información epidemiológica que nos permita establecer cuáles son los nexos, porque nosotros podemos tener niños que asistan a otros colegios, lo que no significa que haya un brote en otro colegio".

El Minsal se refirió además la situación vivida por el ciudadano chileno en Mendoza. Morales dijo lamentar "que producto de la desinformación respecto del actual alcance que ha tenido el virus de influenza A H1N1 se discrimine y agreda a personas presuntamente afectadas".

En tanto, la autoridad sanitaria de la región del Maule descartó un posible caso positivo de AH1N1 en Linares. Se trataba de una mujer que permanecía aislada en el hospital de dicha ciudad.

PRIMERA PACIENTE

El primer caso de influenza humana, Ana María Zavala, fue dada de alta esta tarde en el Hospital del Tórax.

La mujer de 32 años fue una de las tres turistas que viajó a Punta Cana, República Dominicana, donde habría contraído el virus.

“Si yo hubiese sabido que tenía esta enfermedad quizás no hubiese abordado el avión de vuelta, pero como yo había estado resfriada anteriormente todo era igual”, dijo la joven al comparar los síntomas de la gripe humana con la estacional. “Ya no estoy en contagio, estoy súper bien, por eso estoy acá afuera. Esto ya pasó”, agregó tras salir del recinto donde estuvo internada siete días.

La mujer agradeció “el apoyo” de sus compañeros de trabajo y dijo que podrá recibir visitas y se integrará a sus labores el lunes 25 de mayo.

Zavala -quien esperaba el alta ayer jueves pero que fue postergada por los médicos que la atendían por presentar un cuadro de tos- había criticado la alarma que produjo su caso, pues en un colegio de La Florida, donde estudian sus sobrinas, se les habría solicitado ausentarse para evitar una eventual propagación del virus.

Artículo original

miércoles, mayo 20, 2009

Ministerio "de Salud" eleva a 24 los contagiados con influenza


El Ministerio de Salud ha informado hoy de 14 casos -seis en la mañana y ocho esta tarde-, lo que representa la cifra más alta desde la detección del brote.

La subsecretaria (s) de Salud, Cecilia Morales, informó de ocho nuevos casos confirmados y elevó a 24 el número de personas con influenza AH1N. Según dijo, éstos se encuentran en buenas condiciones y recibiendo el tratamiento médico en base a antivirales.

De los 24 contagiados, 14 corresponden a alumnos del Colegio San Nicolás de Myra y a personas con nexos con el establecimiento, seis a estudiantes de otros planteles del sector oriente de la capital cuya ruta de contagio está en estudio -uno sería del Saint George- más un pasajero que tuvo contacto con las tres chilenas que contrajeron el virus en Punta Cana (Ana María Zavala, Carol Reyes y Rosa Díaz Pavez) y cuya identidad no ha sido revelada. En el Saint George, además, existen otros “niños en varios cursos” que están en estudio., según Morales

“La situación actual con casos confirmados en cuatro colegios de la Región Metropolitana (Saint George, The English Institute, Bertait College y San Nicolás de Myra) define una estrategia diferente de manejo: el bloque epidemiológico se realizará focalizadamente por curso y no por establecimiento educacional. Esta es una estrategia que forma parte de la fase de transición en que se encuentra el brote”, puntualizó Morales.

Este nuevo esquema del Minsal se denomina “distanciamiento social”, es decir, que define, entre otras cosas, que las familias de los colegios afectados deben permanecer en sus casas si se encuentran con síntomas de infección respiratoria, tale como fiebre alta o dolores musculares; y no viajar en estas condiciones. Asimismo, esta modalidad contempla que a partir de ahora no habrá hospitalizaciones de casos en estudio.

Misma estrategia se aplicará al suministro de antivirales, los que se entregarán sólo en caso puntuales dentro de los cursos y a sus contactos intrafamiliares.

Durante la mañana, el ministro de Salud, Alvaro Erazo había informado de otros seis contagios de AH1N1. Si a éstos se suman los revelados esta tarde por la subsecretaria, ya suman 14 los que se han dado a conocer esta jornada, la cifra más alta desde la detección del brote.

El titular de Salud, asimismo, ha criticado el accionar de algunos colegios que han suspendido sus actividades, e indicó que dichas decisiones "a veces son precipitadas y tampoco contribuyen al objetivo, que es el objetivo de salud", afirmó.

En ese sentido, aseguró que las medidas adoptadas no contribuyen al trabajo de detección de contagiados, porque "puede no ayudar a lo que es acortar el brote, pues perdemos el contacto con las personas". Agregó que "al actuar preventivamente bajamos la guardia al objetivo sanitario".

CAMPAÑA DE PREVENCION

Los ministerios de Educación y Salud lanzaron este mediodía una campaña para prevenir la influenza en colegios de todo el país, y dirigidas para establecimientos públicos y privados para evitar el contagio de persona a persona de la gripe.

Entre las medidas establecidas está el garantizar la higiene de los niños, el lavado frecuente de mano, la ventilación de las salas de clases en forma frecuente y la utilización de pañuelos desechables de los menores al toser y estornudar.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo que “pido a los directores de colegio que tengan tranquilidad y paz, no podemos cerrar todos los colegios y las fábricas, como dijo el ministro de Salud”. En este sentido, llamó a no tomar medidas apresuradas ante la presencia de esta enfermedad en el país.

Mientras, titular de Salud Alvaro Erazo dijo que las investigaciones en torno a esta enfermedad indican que “se trata de un virus que da manifestaciones respiratorias leves y que tiene una transmisibilidad rápida”.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.