Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta septiembre. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 29, 2009

Exportaciones pesqueras se mantienen estables

Las exportaciones de productos de la pesca y de la acuicultura de Chile generaron en los siete primeros meses de este año retornos por USD 2.363 millones, apenas un 0,4% más que en el mismo período de 2008 (USD 2.352 millones), según estadísticas de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca).

Sin embargo, el volumen exportado entre enero y julio creció un 17,7%, a 974.000 toneladas, frente a 828.000 toneladas en el mismo lapso del año pasado, indica el último Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura de Subpesca.

Las ventas harina de pescado y de productos congelados fueron las más voluminosas: representaron el 46,1% y el 33,3% del total, respectivamente. Luego se ubicaron las de aceite de pescado, productos frescos refrigerados, algas secas y conservas.

El precio promedio de los productos pesqueros exportados hasta julio fue de USD 2,4 por kilogramo, un 14,6% menos que en el mismo período de 2008.

El principal producto exportado fue el salmón del Atlántico, que constituyó el 29,7% del valor total de las ventas al exterior. Le siguieron la trucha arco iris, el grupo de peces pelágicos s/e y el salmón del Pacifico.

Los productos chilenos tuvieron como destino 108 países, de los que los 9 principales concentraron el 79,6% del valor total exportado. Entre ellos se destacaron Japón y Estados Unidos, cuyas compras representaron el 45,3% en términos de valor, y luego China y España. .

Con respecto al sector extractivo, el valor acumulado de sus exportaciones pesqueras, que sumaron 644.000 toneladas, llegó a julio de 2009 a USD 914,5 millones. Este monto indica una variación positiva del 21,8% comparado con el mismo lapso del año anterior, según el boletín de Subpesca.

Hasta julio pasado se habían vendido al exterior 449.500 toneladas de harina de pescado por USD 425,6 millones, mientras que un año antes se exportaron 320.800 toneladas por USD 327 millones. Los mercados más importantes fueron China, Japón, Taiwán, España, Dinamarca y Alemania, registrándose una caída en los envíos a Italia.

Subpesca precisó que del total de harina exportada, el 48,9% fue de calidad prime, y 33,2 % de harina súper prime y el 16,9% de harina estándar.

Las ventas al exterior de productos congelados sumaron USD 296,1 millones entre enero y julio de este año, lo que significó un incremento del 28,8% con respecto al mismo período de 2008.

Estos productos se dirigieron principalmente a Venezuela, Estados Unidos y Nigeria, con participaciones en valor del 18,4%, 18% y 14,7%, respectivamente.

En cuanto a las conservas, las ventas realizadas a julio sumaron USD 77,4 millones, un 8% menos que un año antes.

Los destinos más importantes de las conservas provenientes del sector extractivo fueron Sri Lanka, España y Estados Unidos, con participaciones del 22,3%, 15,9% y 9,8%, respectivamente.

Entre enero y julio de 2009 se exportaron 46.700 toneladas de productos frescos refrigerados por USD 300,3 millones. Estas cifras dan cuenta de bajas del 28% y del 25,4%, respectivamente, con relación al mismo período de 2008, cuando se enviaron al exterior 64.910 toneladas por USD 402,4 millones.

Las exportaciones del sector acuícola representaron el 61,3% del valor y el 33,9% del volumen total exportado a julio de 2009, con casi USD 1.448 millones y 330.000 toneladas. La actual valoración refleja una caída del 9,5% en el crecimiento sectorial respecto a igual período de 2008.

Artículo original

Parada Militar 2009 - COMPLETA

lunes, septiembre 28, 2009

Economistas prevén fuertes bajas en el dólar

Mientras que los analistas prevén que a fines de año el dólar baje en torno a los $520, el economista del Instituto Libertad y Desarrollo, Tomar Flores, fue más categórico aún y señaló que incluso el dólar podría bajar hasta $500.

Según el economista, los más beneficiados son los consumidores, quienes podrán acceder a productos importados mucho más baratos.

En cambio, aseguró que para los exportadores la baja es desfavorable, ya que por cada producto exportado recibirán menos pesos.

Sin embargo, el economista de la Universidad de Santiago (Usach), Víctor Salas, no comparte el análisis que hacen algunos expertos.

Según los analistas, este fenómeno surge principalmente porque las grandes potencias económicas, particularmente Estados Unidos, han tenido que aumentar la cantidad de dólares que han impreso a causa de la crisis económica, por lo tanto, mientras más billetes circulen, menor será su valor.

En tanto, el economista Víctor Salas, explicó que China, como gran comprador de cobre, ha permitido que Chile eleve el flujo del dólar para las próximas semanas, lo que explicaría la baja en el precio.

Sin embargo, aseguró que las exportaciones tendrían que crecer demasiado para que a fin de año el dólar bordee los $500.

Artículo original

sábado, septiembre 26, 2009

Encuesta post debate

Nota: Aparentemente, ME-O se ha convertido en un candidato más atractivo que Frei para enfrentarse a Piñera en segunda vuelta. También hay una cantidad importante (15%) que no se inclina por ningún candidato. Ahí existe un "pozo ganador" que los candidatos deberían buscar "encantar".

Segunda vuelta: Piñera supera a Frei por nueve puntos y a Marco, por siete. En primera vuelta, sólo sube Arrate: de 1% a 4%. Piñera (39%), Frei (23%) y Enríquez-Ominami (19%), mantienen su intención de voto.

Click para ampliar

En los mismos niveles de intención de voto para la primera vuelta quedaron los tres principales candidatos presidenciales luego del debate del miércoles. El único que subió fue el postulante del Juntos Podemos, Jorge Arrate , quien aumentó de 1% a 4% , lo que podría tener relación también con la «bajada» de Alejandro Navarro y de Adolfo Zaldívar.

En el caso de Sebastián Piñera , éste mantiene su 39% en la primera vuelta presidencial, seguido por el 23% de Eduardo Frei -en el sondeo anterior obtuvo 24%, por lo que el cambio no es estadísticamente significativo-. Y a los mismos cuatro puntos de distancia del senador DC que marcó en el sondeo de agosto - 19% -, se ubicó Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta presidencial. En tanto, se mantiene en 15% quienes no votarían por ninguno.

Escenarios en el balotaje: Piñera tiene 47% contra los dos contendores

Consultados por quién cree que pasará a la segunda vuelta , se acorta la brecha de 13 a ocho 8 entre Frei y Marco . Los que piensan que será el candidato DC quien llegue al balotaje bajan de 52% a 48%, y los que estiman que será ME-O se mantienen en 40% (el mes pasado tenía 39%).

Y al medir los candidatos en duplas, los tres suben, pero dentro del margen de error.

En el escenario Piñera-Frei , el candidato aliancista obtiene un 47% -tenía 45%- y la carta de la Concertación aumenta de 36% a 38% . Al desglosar las cifras, Piñera tiene un 46% entre los hombres y 48% entre las mujeres (sube 4 puntos), y Frei obtiene un 39% entre los hombres y un 37% entre las mujeres.

Los que no votarían por ninguno de los dos bajan cuatro puntos: de 19% a 15%.

En la dupla Piñera-ME-O , el postulante de la Coalición por el Cambio obtiene el mismo 47% que con Frei, desglosado en un 48% de apoyo entre los hombres y un 46% entre las mujeres. Marco Enríquez, en tanto, sube tres puntos en el escenario con Piñera: de 37% a 40% . Entre los hombres, logra un 41% y entre las mujeres, un 39%. Los que no votarían por ninguno bajan cinco puntos: de 18% a 13%.

51%: Bajada de Navarro favorece a ME-O

Un 51% señala que la bajada de la contienda presidencial del senador ex PS y hoy líder del MAS, Alejandro Navarro, favorece a Marco Enríquez-Ominami. Luego, un 17% dice que el beneficiado es Frei; un 15% estima que «ninguno»; el 9% piensa que se beneficia el candidato del Juntos Podemos Más, Jorge Arrate, y un 5% estima que la bajada beneficia a Sebastián Piñera.

Campaña de diputado es la mejor evaluada entre sus partidarios

Un alza en la evaluación general de las campañas de los candidatos muestra el sondeo realizado ayer. Mientras en la encuesta de agosto pasado un 42% decía que «le gusta» la campaña de su candidato, dicha cifra sube hoy a 50% . Luego, los que la encuentran «sólo regular» bajan de 38% a 30% , mientras que se mantiene la cifra de quienes derechamente dicen que « no me gusta » (cambia de 4% a 5% ).

Al desglosar según los partidarios de cada candidato, las campañas de Piñera, Marco y Frei aumentan su evaluación positiva, auque esta última sigue siendo la peor evaluada entre sus adherentes. En el caso del senador DC , suben de 39% a 43% sus partidarios que señalan que «me gusta» la campaña y bajan de 48% a 40% quienes la consideran «sólo regular» . Se mantiene en 7% los que dicen que « no me gusta ».

En el caso de Sebastián Piñera , sube de 54% a 62% el grupo de partidarios a quienes les gusta su campaña y baja de 39% a 29% quienes la ven «sólo regular» . Los « no me gusta » varían de 4% a 3% .

La campaña mejor evaluada entre sus adherentes es la del independiente Marco Enríquez-Ominami . En el caso del diputado, sube de 53% a 66% la cifra de partidarios a quienes les gusta la campaña, y baja de 43% a 24% los que la consideran «sólo regular» . El « no me gusta », en tanto, continúa en 1% .

El sondeo incluyó esta vez sólo la candidatura de Jorge Arrate , luego que se bajaran Adolfo Zaldívar y Alejandro Navarro. Entre sus partidarios, un 46% dice que le gusta la campaña y un 42% la estima «sólo regular» . Un 4% dice que «no le gusta».

Artículo original

viernes, septiembre 25, 2009

Exportaciones chilenas registran aumento interanual por primera vez en un año

Las exportaciones chilenas aumentaron un 2,3 por ciento interanual en la primera mitad de setiembre, primer resultado positivo que se registra desde hace un año, informó el Banco Central.

Las ventas de bienes al exterior alcanzaron los 2.753,3 millones de dólares en el período, mientras las importaciones sumaron 1.692,2 millones, que suponen una caída del 34,6 por ciento.

El resultado es un saldo positivo de 1.061,1 millones de dólares, que se compara con el superávit de 102,5 millones de dólares anotado en la primera mitad de septiembre de 2008, señala el informe.

La mejora en el valor de las exportaciones se explica principalmente por el repunte que ha tenido el precio del cobre, el principal producto chileno.

El Banco Central, por otra parte, indicó que sus reservas internacionales llegaron el 15 de septiembre a 25.976,9 millones de dólares, 924 millones más que al cierre de agosto.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Otra calificadora elevó a Brasil a Grado de Inversión

Se lo otorgó Moody‘s y se suma a los “investment grades” que ya le habían dado S&P y Fitch. Argentina, seis escalones más abajo que el gigante sudamericado.

La calificadora global de riesgo Moody’s elevó hoy a Grado de Inversión la deuda soberana de Brasil, tanto la nominada en dólares como en moneda local, y agregó una perspectiva positiva a la nueva nota de los títulos públicos del gigante sudamericano.

Al ansiado escalafón otorgado por Moody’s hay que agregarle los de las calificadoras Standard and Poor’s y Fitch, que meses atrás le habían dado esa nota al gigante sudamericano.

“La nueva calificación refleja Grado de Inversión y la única diferencia es que, adicionalmente como en este caso, asignamos una perspectiva positiva, dijo a la agencia DyN Mauro Leos, oficial de crédito regional de Moody’s para América Latina.

La deuda de Brasil pasó del grado especulativo Ba1 a Baa3, y la mejora se reflejó hoy en la fortaleza de la moneda brasileña, el real, que perforó el piso de 1,80 unidades por dólar (1,79), debido al creciente flujo de fondos que obliga al Banco Central a comprar divisas.

Brasil se ubica de este modo seis escalones por encima de la calificación de Moody’s para la deuda soberana argentina (B3) y uno arriba de la de Colombia (Ba1), aunque dos notas abajo de los bonos de México (Baa1) y cinco menos que Chile (A1), detalló Leos.

“La mejora refleja el reconocimiento de Moody’s sobre la capacidad de absorción de shock del país, incluida la capacidad de respuesta de las autoridades políticas”, sostuvo el analista.

“La evidencia de una fuerte resistencia económica y financiera, características que habitualmente se asocian a créditos con Grado de Inversión, puede observarse en la moderada y corta duración de la contracción del PIB”, lo que debilita mínimamente la posición de reservas.

El analista dijo que la mejora en la calificación es parte de un proceso continuo destinado a identificar aquellos países que se han convertido en “ganadores” en todo el período de inestabilidad económica y financiera mundial.

Artículo original

domingo, septiembre 20, 2009

¿Por qué se hace la Parada Militar?

A pesar de pasar las fiestas entre candidatos llorones porque no les invitaron y bromistas secretarios de Gobierno; entre enrostradores de la ineptitud y silentes exgobernantes, la Parada Militar seguirá existiendo, pero ¿Por qué?

¿Alguna vez te preguntaste por qué la Parada Militar se celebra el 19 de septiembre? o mejor aún ¿alguna vez te cuestionaste el significado del Día de las Glorias del Ejército?

Probablemente, el 19 de septiembre es una de las festividades de las que menos sabemos los chilenos. Tenemos claro que el 21 de mayo, celebramos el Combate Naval de Iquique y que el 18 de septiembre hacemos lo propio cuando recordamos la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

En estricto rigor, el día de las Glorias del Ejército se realizó por mucho tiempo, aproximadamente desde 1832 como ejercicios de simulacro y de guerra donde el Presidente y sus Ministros pasaban revista a las tropas. En ese momento, se realizaba este desfile el 18 de septiembre.

Posteriormente, en 1915 se promulgó mediante una ley la celebración de las Glorias del Ejército el 19 de septiembre como forma de unificar las revistas militares y estandarizarlas.

Además de ello, como forma de rendirle un homenaje al Ejército, que fue artífice para que Chile obtuviera la independencia, se celebra el Día de las Glorias del Ejército.

Actualmente, el desfile es presidido por el Presidente, acompañado del Ministro de Defensa y el Comandante en Jefe del Ejército de Chile, pero están invitadas las más altas autoridades civiles y en algunas oportunidades también han participado autoridades castrenses de otros países.

Los pasos de la Parada Militar son estándares y todo se inicia con el desfile de un club de huasos que ofrece un “cacho de chicha” y posteriormente un pie de cueca. Tras ello, el Jefe de la Guarnición Militar de Santiago solicita autorización para iniciar el desfile.

Luego de la autorización se procede al encajonamiento de la banda de guerra y el paso de las Escuelas Matrices en el siguiente orden: Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, Escuela Naval Arturo Prat, Escuela de Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Carabineros del General Carlos Ibánez del Campo.

Una vez que las Escuelas Matrices desfilaron frente a las autoridades, hacen lo propio un escalón Armada de Chile, uno de la Fuerza, uno de Carabineros de Chile y otro del Ejército de Chile.

Artículo original

sábado, septiembre 19, 2009

Todo a la parrilla: volarán más de 140 aeronaves



A los ocho aviones invitados de la Patrouille de France que pintarán el cielo de tricolor y acrobacias, se sumarán 138 aparatos representantes de todos los destacamentos de Chile.

Volarán sobre la elipse del Parque O'higgins más de 100 aeronaves y helicópteros. En esta ocasión, además de las ramas de la Fuerza Aérea y Carabineros, se exhibirán por primera vez aviones de la Armada, que son escuadrones que tienen como misión acompañar a los buques en alta mar.

Con el cuello adolorido quedarán los asistentes a la Parada Militar 2009 de tanto mirar la variedad de naves de combate que escoltarán desde el cielo a sus destacamentos terrestres. Los rugidos del despliegue aéreo más grande en la historia de Cihle serán a media tarde, pues el desfile militar comezará a las 15 horas.

Artículo original

Koubek extiende duelo con Capdeville al máximo de sets

El número uno de Chile venció a Stefan Koubek por 6-4, 6-4, 3-6, 1-6 y 6-4, y dejó a Chile a un paso del Grupo Mundial.

Un sufrido triunfo logró Paul Capdeville sobre Stekan Koubek, que permitió dejar a Chile 2-0 en el repechaje por el Grupo Mundial de Copa Davis.

El número uno de Chile batalló por más de tres horas para darle la victoria a Chile, la que consiguió por parciales de 6-4, 6-4, 3-6, 1-6 y 6-4.

Las cosas comenzaron de la mejor manera para el chileno, pus no tuvo mayores problemas para ganar los primeros dos parciales, lo que hacía presagiar una jornada sin complicaciones.

Pero nada de ello ocurrió, pues el europeo reaccionó y se quedó con los dos siguientes sets, dejando en evidencia el bajón tenístico y físico del chileno.

Sin embargo, Capdeville volvió a quedarse con el protagonismo del partido, y con más fuerza que con tenis logró el set definitivo, que permitió a Chile irse al descanso con el marcador 2-0, pues a primera hora Nicolás Massú venció a Jûrgen Melzer.

Ahora el capitán de Copa Davis, Hans Gildemeister, deberá determinar quienes jugarán el dobles, que se disputará mañana a partir de las 19.00.

Artículo original

Massú pone en ventaja a Chile en el repechaje ante Austria

El viñamarino derrotó a Jürgen Melzer viniendo desde atrás, en cuatro sets, para dejar la serie 1-0.

En su estilo, Nicolás Massú le entregó el primer punto al equipo chileno de Copa Davis en la serie por el repechaje del Grupo Mundial ante Austria, tras derrotar por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-3 a Jürgen Melzer en la Medialuna Monumental de Rancagua.

La historia comenzó complicada para el viñamarino. El europeo entró claro en la estrategia, metiendo el primer servicio y gracias a ello se llevó el primer parcial.

Pero apelando a su tradicional garra, el "Vampiro" comenzó a despertar de a poco. Sus errores le fueron dando paso a los aciertos y de esa forma logró dar vuelta el marcador, hasta quedar en ventaja.

En el cuarto set parecía que se repetía la dósis. El chileno logró un tempranero quiebre que hizo pensar en un descenlace rápido. Sin embargo, Melzer logró recuperar el break y volvió a igualar el partido.

Hasta que llegó el octavo juego. El austríaco sacaba 3-4 y la presión se hizo sentir. Massú se quedó con el saque y en el juego siguiente pidió silencio al público y con un passing paralelo selló su victoria.

Así, la eliminatoria quedó 1-0 en favor de Chile a la espera del choque de fondo que protagonizarán Paul Capdeville ante Stefan Koubek y que también será transmitido por latercera.com.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Tarifas Eléctricas Bajarán Hasta 9% en Fijación de Octubre

En abril pasado las cuentas de la luz de clientes regulados cayeron 5%.

Una baja que podría fluctuar entre el 7% y 9% tendrían las tarifas eléctricas a contar de noviembre del presente año debido a la fijación de precio de nudo que se efectuará el próximo 15 de octubre, según dijo el analista de Banchile, Sergio Zapata.

“En la próxima fijación de precio de nudo, existe una tendencia a la baja en dólares, pero queda por definir el tipo de cambio, aunque si se mantienen las condiciones deberíamos tener un dólar de $550, ese precio sería más barato que el utilizado en abril que ascendía por sobre los $580”, señaló Zapata.

A su vez el analista afirmó que “además en dólares la fijación debe mostrar una baja porque el precio de nudo que se estima actualmente para el sistema es menor al de abril, porque las condiciones actuales de operación podrían impulsar una proyección de costos marginales inferior para los próximos cuatro años”.

“Los costos marginales están en US$95 MWh, que podría significar una caída de un 10% en relación abril. Lo anterior, significaría que la tarifa eléctrica de un cliente tendría una disminución de hasta un 9%”, agregó Zapata. Cabe recordar que en abril pasado, se informó de una baja de un 5% en las cuentas del SIC.

Opinión similar posee el socio de Synex, Renato Agurto, quien aseguró que “la tendencia en el precio de nudo es a la baja, ya que juega a favor que la demanda no ha crecido, en segundo lugar la hidrología ha ido mejorando y además estamos en un periodo que comienza el deshielo por lo que los costos marginales tienden a disminuir”.

“En estos días los costos han fluctuando desde US$107 a US$68, lo que demuestra una tendencia a la baja. Respecto a la demanda este año tendrá una caída de un 1%, esperando una recuperación en 2010”, concluyó Agurto.

Artículo original

miércoles, septiembre 16, 2009

Chilenos gastarán cerca de US$300 millones en turismo local

Para estas Fiestas Patrias se estima que se movilicen 2,5 millones de personas dentro del país, los cuales dejarán un gasto de US$300 millones, proyectó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de cara al próximo fin de semana largo en Chile.

Según estimaciones de la entidad, en la Región de Valparaíso se espera superar las 800.000 visitas que realizaron los turistas en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, se estima que los destinos preferidos de los chilenos sean las regiones de Coquimbo, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Se espera además que las personas se movilicen dentro de sus propias regiones, así como hacia zonas contiguas.

Estas fueron las previsiones realizadas por al organismo durante el lanzamiento de la campaña "No dejes Chile para mañana", con el objetivo de promover el turismo nacional durante los próximos días festivos.

Artículo original

martes, septiembre 15, 2009

Mega Parada Militar para este año

Once mil quinientos uniformados, un 25 por ciento más, marcharán remeciendo marcialmente con sus botas el asfalto del Parque O´Higgins, inusitado despliegue que presenciarán los chilenos, y también los países limítrofes. A esto se sumarán 138 aeronaves.

Precisamente en momentos en que la compra de armas y el poderío bélico de Chile se cuestiona tanto al interior del país como por parte de las naciones vecinas, el ministro de Defensa, Francisco Vidal anunció un inusitado despliegue militar para la próxima Parada que se realizará este sábado 19 de septiembre en el Parque O’ Higgins.

En lo que denomina como “la primera Parada Militar del Bicentenario”, el gobierno entregó a conocimiento de la opinión pública los detalles del próximo desfile nuestras Fuerzas Armadas. Y si el 2008 participaron en ese homenaje alrededor de ocho mil efectivos, para el próximo sábado se espera la presencia de 11.500 uniformados.

El secretario de Estado anunció que figurarán soldadas y soldados de todos los destacamentos del país, precisando que, incluso, atronarán el aire del Parque O’Higgins nada menos que 138 aviones y helicópteros, de las cuatro ramas castrenses.

“Es que esta es una Parada Militar especial. Y es especial, porque es una de las dos Paradas Militares del Bicentenario. El antecedente histórico que existe sobre esto es la Parada Militar de 1910, cuando Chile cumplió 100 años. Y lo que hemos querido hacer con las Fuerzas Armadas en el Día de las Glorias del Ejército es una Parada Militar representativa; lo que se ha buscado en esta oportunidad es que todas las Fuerzas Armadas estén representadas en la elipse del Parque O´Higgins”.

Vidal fue tajante en descartar que esta Parada Militar fuese una demostración del poderío bélico de Chile, ni tampoco que tenga el realce que se le ha querido dar como una forma de despedir a la Presidenta Bachelet, habida cuenta que esta será su última Parada.

Para poder dar cabida -en espacio y tiempo- a los varios miles de soldados más con los que se verá incrementado el principal desfile militar que se realiza en Chile, este sábado la presentación comenzará 15 minutos antes de las tres de la tarde, el horario de inicio tradicional, y se alargará hasta las 18:15 horas. Así lo especificó el jefe de la guarnición militar de Santiago, el general de Ejército Alejandro Martínez.

“La Parada Militar normal empezaba a las tres de la tarde y terminaba a las cinco y media. Eso era lo normal, con una variación estimada de más o menos 10 minutos. La Parada Militar de inicio del Bicentenario comienza a las 14,45 hrs. y se prevé terminar a las 18,10 o 18,15 hrs. aproximadamente”.

En esta Parada Militar aumentará también en 868 efectivos el número de mujeres de todas las ramas de las Fuerzas Armadas que también desfilarán ante las autoridades civiles.

Artículo original

El asado dieciochero puede costar hasta 8 luquitas más barato

Respecto al año pasado, la celebración de estas Fiestas Patrias será más amigable para el bolsillo. Carne foránea y una buena oferta de verduras son factores que explican los buenos precios.

Lomo vetado, pollo y longanizas en la parrilla. En la mesa, ensaladas de apio, lechuga y chilena. Al lado, una crujiente marraqueta con pebre y un buen vaso de vino tinto o de chicha.

Este menú dieciochero, preparado en casa, puede ser más barato si con anterioridad el encargado de las compras revisó con cuidado la relación precio calidad de los productos en distintos locales comerciales, incluyendo carnicerías, ferias libres y supermercados.

Para ayudarle en este trabajo, el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) realizó un sondeo en el que compara dos canastas típicas de los asados de esta época, constatando que por cada evento se puede ahorrar hasta ocho mil pesos.

Para hacer las comparaciones se definieron dos listas tipos: una para paladares más delicados que incluye lomo vetado y vino en botella y otra con asado carnicero y vino en caja tetrapak. Los dos tipos de canastas fueron cotizadas de acuerdo a los precios dispuestos en los supermercados y locales comerciales como carnicerías, ferias libres y botillerías.

Como era de esperar, el total más barato estuvo en los negocios del rubro del sector sur y poniente de la capital.

Por ello, el subsecretario de Agricultura, Reinaldo Ruiz, llamó a cotizar bien antes de comprar y decidirse por la mejor opción. “Nosotros entregamos la información sobre los precios, pero entendemos que la gente tampoco puede andar por todo Santiago buscando los más baratos, pero se puede hacer una canasta conveniente para las necesidades de cada familia”, señaló.

Al mismo tiempo recordó que supermercados del sector oriente “siempre han tenido precios más altos que los lugares del sector sur y poniente”; sin embargo, en esta oportunidad también se observó que los precios “tienden a equilibrarse y a pesar de las diferencias, podemos hacer un ahorro”.

La buena noticia es que este año, cualquiera que sea la alternativa, los precios estarán más bajos que en 2008. “El año pasado tuvimos un alza importante en el precio de las hortalizas debido a las condiciones climáticas que no fueron muy favorables y también tuvimos alzas en el precio de la carne. Incluso hace un par de años la cebolla llegó a un precio muy alto. Hoy los precios se han ido normalizando, hay una oferta importante de productos y no tenemos restricciones en las exportaciones de carne, por eso que los precios son más conveniente”, señaló Ruiz.

Si los precios no suben en los dos días que quedan, este 18 debiera ser más barato para todos los bolsillos chilenos que quieren celebrar un nuevo aniversario patrio.

Click en la imagen para ampliarla


Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

¿Por qué comemos empanadas los chilenos en Fiestas Patrias?

Se acercan las Fiestas Patrias y como todos los años en los hogares o en las fondas, al ritmo de una buena cueca, disfrutamos de un buen asado con la familia, de una cazuela o de una empanada bien jugosa. Está claro que celebrar un 18 de septiembre sin consumir al menos uno de estos suculentos manjares no sería lo mismo.

Pero alguna vez nos hemos hecho la pregunta ¿por qué comemos empanadas en Fiestas Patrias?

En la época de la conquista española se introdujeron especies vacunas que crecieron y se adaptaron muy bien a los campos chilenos. Tanto fue el desarrollo del ganado que la producción daba para tener leche y carne en abundancia, por lo que se hizo muy popular celebrar por cualquier motivo con un gran asado. Por esto, es que no sólo para las Fiestas Patrias se acostumbra a celebrar con asado, sino que en cumpleaños, aniversarios, partidos de fútbol o reuniones con amigos.

Los asados dieciocheros se suelen acompañar por una rica y jugosa empanada. Este “manjar” es una preparación mundialmente utilizada, se caracteriza por tener distintos rellenos según el lugar donde se haga. Su origen se remonta a Medio Oriente, en donde, debido a las condiciones climáticas se necesitaba un alimento fácil de transportar en el desierto, luego sería adoptada por todas las culturas, llegando a la española y así trasmitida a la nuestra. El que popularmente se haya concebido de pino, se explica en la abundancia de carne que había en esos tiempos en el país, producto de que cuando los conquistadores llegaron a Chile trajeron con ellos las bases de la alimentación criolla: trigo, cerdos, pollos, bueyes, toros y vacas.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Zeitgeist: ¿Fue el atentado a las Torres Gemelas una conspiración del gobierno?

El galardonado documental Zeitgeist. Omití la primera parte del documental para ir directamente al tema relacionado con el atentado del 911. Vale la pena verlo, especialmente la tercera parte, que muestra como funcionan las cosas a nivel de los gobiernos y como se usan las guerras.



La Conspiración del 911:
Video 1 - Video 2 - Video 3 - Video 4
Las Guerras y el poder:
Video 5 - Video 6 - Video 7 - Video 8 - Video 9

Nota: Si ocurre algún error durante la reproducción -al pasar de un video a otro- utilice las flechas que aparecen en los costados del video para avanzar y retroceder, para encontrar el inicio del video siguiente.

Humor: Palta Melendez - Allende y Pinochet

Allende:



Pinochet:

Escuadrilla acrobática francesa para la Parada Militar

Click sobre la imagen para ampliar el artículo

jueves, septiembre 10, 2009

Chile pierde con Brasil y baja del segundo al tercer puesto en Sudamérica

La Roja caía por 2 a 0, logró empatar con goles de Humberto Suazo y cuando parecía que daba el golpe de KO, Brasil apuró la máquina y metió dos más. El equipo de Bielsa, ahora, es tercero.

No se puede creer, simplemente no se puede. Porque van 73', Chile es dueño de la pelota y Brasil -en inferioridad numérica por expulsión de Felipe Melo- de los desplazamientos inútiles, esto es, correr y correr tras la pelota.

Hasta que aparece Maicon, solito por el carril derecho, saca un centro al área sin marca alguna y Nilmar, que es más bajo que Waldo Ponce, pero más vivo, porque gana en el primer movimiento, y mete el balón en el rincón derecho de Claudio Bravo.

No se puede creer. Chile había hecho lo que parecía imposible: remontar un 0-2 en cancha brasileña, ejercer el dominio del trámite y ahí, al alcance de la mano, estaban la ventaja y los pasajes a Sudáfrica...

Pero en instantes se pudrió todo.

Nilmar primero, con el 3 a 2 para los pentacampeones. Dos minutos después, el citado Nilmar -que también se matriculó con el primer tanto de la noche- cierra el juego tomando un rebote de Claudio Bravo.

No se puede creer. Y como si fuera poco, Alexis Sánchez recibe la segunda amarilla por fastidiar al réferi Jorge Larrionda y se va a las duchas. Gran pérdida: el "Niño Maravilla" había generado el penal y la expulsión, responsabilidades, ambas, del desafortunado Felipe Melo.

Adiós victoria, hazaña y clasificación a la Copa del Mundo a dos fechas del fin de las rondas preliminares.

Recapitulemos: Chile perdía por 2 a 0, empata, juega mejor con uno más y luego está cerca de la hazaña. ¿Y qué es, finalmente, lo que sucede? Todo lo contrario: la Roja vuelve a cometer los mismos y ya cargantes errores de concentración de toda una vida, pierde por 4 a 2, se calientan los ánimos y hay que seguir esperando para matricularse en el Mundial de 2010.

Atención: no es que todo haya sido perfecto hasta el segundo festejo de Nilmar. Porque el primer grito brasileño es parecido al tercero: Ponce mira caer una pelota y cuando quiere reaccionar, el balón ha tocado las redes nacionales.

Para qué hablar del segundo: error infantil de Gonzalo Jara (jugar una pelota hacia el medio, tal cual lo hizo Mauricio Isla en el 1-1 parcial ante Venezuela) y tanto de Julio Baptista. ¿Es que no aprenden los muchachos de rojo?

Después apareció Humberto Suazo y pudo igualar, gracia que, en todo caso, no duró mucho.

Y nada. Chile ha sumado un punto de seis, lo peor en esta clasificatorias, cayó del segundo al tercer puesto y el compromiso ante Colombia, de visita, será lo más parecido a una batalla.

Será, entonces, más de lo mismo. Habrá que sufrir hasta el final, hasta el último segundo. No queda otra.

Artículo original


Bielsa tras la derrota: "Fue doloroso lo que sucedió"

El DT de la "Roja" lamentó la caída ante Brasil y adelantó que buscará la clasificación en la visita a Colombia.

Con claridad, Marcelo Bielsa analizó la derrota de Chile ante Brasil. El estratego se lamentó por no haber podido aprovechar el hombre de más, explicó las modificaciones que realizó y aseguró que buscará la clasificación en el próximo partido de visita ante Colombia.

"Fue parejo hasta que lo empatamos. Con un hombre de más fuimos perdiendo la capacidad de crear situaciones de gol, y es normal cuando uno tiene la pelota y no logra dañar al equipo contrario, es dañado. (Brasil) Revirtió un resultado cuando las condicones eran las ideales para nosotros", analizó.

El rosariono insistió: "En la primera hora de juego habíamos logrado jugar de igual a igual con un rival que es superior a nosotros. Cuando quedamos con un hombre de más nuestro pensamiento era que si seguiamos actuando del mismo modo íbamos a ganar el partido".

"Después de soportar una hora de disputa, en la última media hora estábanmos en condicones de ganar el partido, porque en la primero demostramos poderío, y cuando esa ultima media hora se tenia la posibilidad de darnos el triunfo en vez de la derrota, en ese sentido es doloroso lo que sucedió", completó.

"Sucedió lo contario y creo que eso pasa cuando se lateraliza, no se produndiza, no se hace daño, el rival encuentra una pelota y saca provecho. No pudimos concretar lo que a Brasil, en este caso, le resultó accesible y no dificultoso", apuntó. "Una especie de castigo por no aprovechar".

En todo caso, Bielsa aseguró que "Brasil no ganó injustamente. La última media hora, si bien la posesión fue nuestra, el pooco peligro que hubo fue de Brasil".

Al ser consultado por el ánimo del plantel, el "Loco" fue claro: "Una derrota de este tipo necesariamente golpea, no puede ser de otro modo".

Respecto de los cambios, el estratego dijo que el ingreso de Roberto Cereceda "fue porque nosotros en el primer tiempo tuvimos facilidades para imponer superioridad numérica por la izquierda, y no lo conseguimos". Sobre Mauricio Isla, "vi a (Rodrigo) Millar que estaba acusando el desgaste de la primera hora de juego".

Sobe Jorge Valdivia, en tanto, explicó que "el cambio era por (Matías) Fernández, que hizo un despliegue enorme y justo en ese momento se lesionó (Humberto) Suazo, y no quería prescindir de tener a Valdivia media hora en el campo".

Por último, se refirió a las posibilidades de clasificación que tiene la Selección: "Vamos a intentar ganar en Colombia, y si no lo conseguimos vamos a intentar ganar en Chile a Ecuador. Sabemos que necesitamos una victoria".

Artículo original

Bomba estalló frente a casino de suboficiales de Carabineros

Debido a la fuerte explosión, un funcionario del recinto resultó afectado en su audición.

SANTIAGO.- Trauma acústico en uno de los funcionarios, rotura de vidrios de un automóvil y daños estructurales en edificios aledaños dejó el estallido de una bomba depositada bajo un vehículo estacionado frente al casino de suboficiales de Carabineros, en Santiago centro.

Pasadas las 21 horas, el artefacto explosivo detonó en la acera de enfrente al recinto, ubicado en calle Serrano 281, cerca de la intersección con Eleuterio Ramírez.

Producto de la explosión, el cabo Juan Carlos Álvarez -quien presta servicios de garzón- resultó dañado de su audición, razón por la que debió ser trasladado al hospital de Carabineros.

De acuerdo a lo informado por el general Raúl Arellano, el artefacto estalló a unos 20 metros de la entrada del casino.

Personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (Gope) se encargó de periciar el área, para establecer la procedencia y composición de la bomba.

En el lugar no se encontraron panfletos alusivos a alguna causa y, hasta el momento, ninguna agrupación se ha adjudicado el ataque.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.