Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 20, 2009

Aumentan un 183% los "correos humanos" detenidos en Chile, la mayoría bolivianos

El número de personas detenidas entre enero y agosto en el aeropuerto de Santiago por transportar droga en el interior de su cuerpo aumentó un 183% con respecto al mismo periodo del año anterior, y de ellos casi cuatro de cada cinco son bolivianos, informa hoy la prensa local.

La policía chilena arrestó en los ocho primeros meses del año a 51 personas que actuaban como "correos humanos", lo que supone un aumento del 183 por ciento con respecto al periodo comprendido entre enero y agosto de 2008, cuando se detuvo a 18 individuos.

De esas 51 personas, cerca del 80 por ciento son ciudadanos bolivianos, en su mayoría de la ciudad de Cochabamba, descubiertos con una cantidad cercana a un centenar de cápsulas de droga, según datos que publica hoy el diario El Mercurio.

"Nos hemos percatado de un aumento bastante explosivo en los 'correos humanos' de esa nacionalidad, que traen droga en su propio cuerpo", dijo el fiscal jefe del barrio santiaguino de Pudahuel, Emiliano Arias.

Para explicar este incremento, Arias recuerda por una parte que Naciones Unidas reconoció que el Gobierno de Colombia dio cuenta de una disminución en la producción de droga y que, por el contrario, las plantaciones de coca en Bolivia han aumentado.

Arias también atribuye el aumento de las interceptaciones de droga a la salida de Bolivia de la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, a instancias del Gobierno del presidente Evo Morales.

Artículo original

FDA se instala en Chile

El embajador de Estados Unidos en Chile, Paul E. Simons, presentó ayer al ministro de Salud, Álvaro Erazo, a la directora de la recién instalada Oficina Subregional de la Administración para Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos en nuestro país, agencia más conocida como FDA.

La coordinadora de esta oficina será Ana María Osorio, quien además de Chile deberá relacionarse con el resto de los países de la región.

En el encuentro, Erazo y Simons coincidieron en la importancia de intercambiar experiencias y avances en temas de regulación de alimentos, etiquetado y aspectos nutricionales.

La FDA es la agencia del gobierno de EEUU encargada de la regulación de los alimentos (para seres humanos y animales), de los suplementos alimenticios, medicamentos, cosméticos y productos de origen biológico. Sus competencias incluyen a quienes fabriquen, procesen, envasen, transporten, distribuyan, reciban, almacenen o importen alimentos para el consumo de personas o animales en los Estados Unidos.

Artículo original

jueves, octubre 08, 2009

Vacuna contra la adicción a la cocaína

Colaboración de Candy

Una vacuna para tratar la dependencia a la cocaína logró ayudar a adictos a reducir a la mitad el uso de la droga.

Los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, probaron la vacuna experimental con 55 adictos durante un ensayo clínico de 24 semanas.

Descubrieron que 38% de los participantes logró alcanzar los niveles adecuados de anticuerpos para dejar de experimentar la sensación de euforia que produce la droga.

Estudios previos llevados a cabo con animales y humanos han revelado que niveles altos de anticuerpos anticocaína en la sangre pueden evitar que los adictos experimenten esa sensación.

Pero en la nueva investigación -publicada en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General)- los investigadores subrayan que quienes lograron con la vacuna el nivel alto de anticuerpos, sólo lo mantuvieron durante dos meses por lo que sería necesario repetir las inyecciones.
Estudio aleatorio

Los autores calculan que en Estados Unidos, donde fue llevado a cabo el estudio, unos 2,5 millones de personas son dependientes a la cocaína, pero sólo 809.000 reciben tratamiento.

Una de cada tres visitas a las salas de emergencia de hospitales que están relacionadas con drogas se atribuyen a la adicción a la cocaína, lo cual, dicen los expertos, tiene importantes efectos económicos y sociales.

En la investigación, se reclutó a 115 individuos dependientes a la cocaína y a opioides (como morfina o heroína) y se les seleccionó de forma aleatoria para recibir cinco inyecciones de la vacuna activa o cinco inyecciones de un tratamiento simulado durante 12 semanas.

La cocaína se elimina del cuerpo en unos tres días así que los médicos analizaron la metabolización de la cocaína en la orina de los adictos tres veces a la semana durante 24 semanas.

De los 55 individuos que completaron el ensayo, 21 (38%) lograron niveles de anticuerpos de 43 microgramos por mililitro o más.

Los que que obtuvieron ese nivel de anticuerpos tenían muestras de orina significativamente más limpias de cocaína (45%) entre las semanas nueve y 16 del estudio que aquellos con niveles más bajos de anticuerpos y los que recibieron los tratamientos placebo.

Tal como señalan los investigadores, la proporción de participantes que lograron reducir su uso de cocaína a la mitad fue significativamente mayor entre los que recibieron la vacuna activa (53%) comparado con el grupo del placebo (23%).

Los resultados mostraron que cerca de 40% de participantes logró niveles de anticuerpos de 20 microgramos por mililitro.

Y esto, dicen los científicos, es suficiente para combatir el uso de una a dos dosis de cocaína, lo cual debería ser suficiente para evitar una recaída en muchos pacientes.

"Mientras estos anticuerpos están en la sangre combatiendo a la cocaína, la droga no debería tener ningún efecto" afirma el doctor Thomas Kosten, del Colegio de Medicina de Baylor, y quien inició el estudio cuando estaba en Yae.

"Los anticuerpos no destruyen sino neutralizan a la cocaína y la hacen vulnerable a una enzima de colinesterasa que después la descompone".

"La vacuna actúa "envolviendo" a la cocaína para que ésta no tenga efectos en el cerebro, el corazón o cualquier otro órgano" afirma el científico.

"Éste es el primer ensayo controlado exitoso de una vacuna contra la cocaína", agrega.

Dos años de tratamiento

Los científicos afirman que los efectos adversos asociados con la vacuna fueron de leves a moderados.

El síntoma del que se quejaron con más frecuencia los participantes fue endurecimiento y dolor en el sitio de la inyección.

"Es probable que el tratamiento óptimo requiera inyecciones repetidas para mantener un nivel apropiado de anticuerpos" afirman los autores.

"Además, se necesitarán esfuerzos para retener a los individuos durante la primera serie de inyecciones ya que los niveles de anticuerpos aumentan lentamente durante los primeros tres meses".

"Para alentar la abstinencia entre los pacientes se necesitarán otros tratamientos durante este período inicial".

Según los investigadores, los efectos de los niveles altos de anticuerpos comenzaron a verse hasta la octava semana de la prueba.

Por eso creen que, tomando en cuenta que en promedio, un paciente llega al tratamiento después de seis a ocho años de abuso de la droga, quizás se necesitarán unos dos años de vacunas.

"El objetivo para el desarrollo de futuras vacunas será aumentar la proporción de sujetos que puedan lograr estos niveles ideales de anticuerpos" dicen los investigadores.

"Y extender estos períodos de abstinencia para mantener durante períodos largos los niveles adecuados de anticuerpos".

"A medida que vamos logrando estos objetivos -concluyen los autores- esperamos poder confirmar estos resultados prometedores en una población más amplia de adictos a la cocaína".

Artículo original

jueves, septiembre 24, 2009

EEUU: Policías juegan Wii en la casa que registraban en busca de armas y drogas

Nota: ¿Se podrá considerar una buena publicidad para la Wii? faltó que los policias se pusieran a competir con los "cacos" :)

Los efectivos policiales del condado de Polk en Florida no sabían que eran grabados por cámaras de seguridad ubicadas en la vivienda que registraban.

Policías antidroga del condado de Polk, en Florida (sureste de Estados Unidos), registraron una casa en busca de armas, drogas y mercancía robada pero terminaron jugando a la consola Wii, reveló el martes una cadena de televisión local.

Las imágenes, grabadas por una cámara de video colocada en la casa, muestran a los policías jugando (durante 9 horas) a un juego de bowling mientras reunían y catalogaban los elementos incriminatorios encontrados en la casa, durante un registro realizado en marzo pasado.

Las imágenes fueron difundidas el martes por la cadena local WFLA-TV de Tampa, que indicó que se abrirá una investigación.

Artículo original

Perú es el principal exportador de cocaína y mueve US$20.000 millones

Nota: Esto es cerca del 20% de PIB. Con razón que ya se comienza a llamar a Perú un narcoestado. En todo caso, esto no es para poner feliz a nadie, porque es una amenaza para Chile, ya que parte de esa coca pasa hacia Chile y el dinero del narcotráfico también puede terminar permeando a las instituciones chilenas (autoridades de gobierno, FFAA, carabineros, etc.). Habrá que estar alertas con eso.

Según informe de The Wall Street Journal, el alza de la producción de cocaína “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento”

El Perú es el principal exportador de cocaína en el mundo y el narcotráfico en nuestro país genera un aproximado de 20 mil millones de dólares, según un informe del diario estadounidense The Wall Street Journal.

De acuerdo al influyente medio, “después de años de relativa tranquilidad, el alza de la producción de cocaína sacude a Perú”.

La publicación refiere en su reportaje, titulado ‘El ascenso del Perú como productor de cocaína’, indica que el aumento de la violencia y corrupción que conlleva el narcotráfico “podría descarrilar una de las economías de mayor crecimiento de América Latina”.

EFECTO “GLOBO”

“A medida que la producción decae en Colombia, debido a la campaña conjunta de erradicación entre Estados Unidos y Colombia, se produce un efecto ‘globo’, en que la producción se traslada a Perú y Bolivia”, se sostiene.

“Para complicar aún más las cosas, la producción de coca es legal en Perú, donde la hoja de la planta se ha consume desde hace siglos. Sin embargo, los expertos señalan que sólo una décima parte de la coca producida es utilizada en casa; el resto se transforma en cocaína”, se acota.

CASOS ESPECÍFICOS

The Wall Street Journal hace referencia a la detención de un ex asesor de la congresista nacionalista Nancy Obregón , “ lo que intensifica los temores de que la influencia política de los narcotraficantes está aumentando”.

El canciller José Antonio García Belaunde indicó que el Gobierno presentará ante las Naciones Unidas una propuesta a fin de mes para aumentar la cooperación antidrogas proveniente del exterior.

Artículo original

viernes, septiembre 11, 2009

Ollanta Humala: ´El Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico´

Líder nacionalista afirmó en RPP que el problema del VRAE es que no existen oportunidades económicas para la población.

En relación a la investigación que se le sigue a la congresista Nancy Obregón sobre sus presuntos vínculos con el tráfico de drogas, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala dijo que no hay que negar la realidad pues "el Perú descansa sobre un colchón del narcotráfico".

"¿De dónde venían los dólares baratos, no venían del Huallaga? ¿Cuántos bancos mandaban o iban a comprar dólares al Huallaga? Por favor no dejemos de mirar la realidad. El Perú está descansando sobre un colchón de una economía ilegal que es el narcotráfico y donde hemos visto muchos narcotraficantes de saco y corbata y ahora estamos viendo este tema y a nosotros no nos va a temblar la mano de que si hay algo sobre estos temas que se aplique todo el rigor de la Ley", enfatizó en diálogo con RPP.

De otro lado consideró que su agrupación política ha "actuado bien" por cuanto se ha logrado llevar al Congreso voces que no serían escuchadas en Lima, refiriéndose a representantes de los pueblos originarios o cocaleros.

Agregó que el problema del valle de los ríos Apurímac y Ene, es que no hay oportunidades económicas para esa población.

"Acuérdense que el 60% de la economía del VRAE se mueve por el narcotráfico, ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que el narcotráfico se extiende en todas las poblaciones donde el narcotráfico mancha a las autoridades, funcionarios, etcétera; es decir se genera una red de corrupción", aseveró Humala Tasso.

Recordó la propuesta que comunicara en la víspera a fin de luchar contra el narcotráfico en la zona del VRAE; aunque consideró que los principales suscriptores de esta alianza deben ser el Gobierno y todos los funcionarios públicos con capacidad de decisión en lo que es el impedimento del ingreso de insumos químicos, la producción de droga en el VRAE y personas jurídicas que tienen la capacidad de decisión en este contexto.

Artículo original

domingo, agosto 30, 2009

Revelan que el 52% de traficantes condenados está en libertad

Nota: No es de extrañar, si luego las propias autoridades promueven liberar el consumo de marihuana en grupo, en lugares privados, y aunque los expertos dicen que la marihuana es usualmente el iniciador en el consumo de drogas más duras. Para empeorar las cosas, el aumento de la violencia está relacionado directamente al mayor consumo de drogas.

Según cifras de la Defensoría Penal Pública (DPP), de los más de mil sentenciados por drogas en el primer semestre, más de la mitad fueron favorecidas con reclusión nocturna o libertad vigilada.

Durante el primer semestre de 2009, el 47,6% de los traficantes condenados fue a la cárcel. Más de la mitad de los sentenciados, el 52%, cumple su castigo en libertad, vigilados por Gendarmería, pero con beneficios.

Según estadísticas de la Defensoría Penal Pública, dependiente del Ministerio de Justicia, entre enero y julio de este año, 1.381 personas fueron condenadas por tráfico. De ellas, 720 recibieron beneficios. En el caso del microtráfico, es decir los condenados por la venta de drogas en pequeñas cantidades, la cifras es mayor: el 71% de ellos está en la calle.

Así, el gran porcentaje de los condenados por tráfico y microtráfico que no va a la cárcel queda sujeto a medidas alternativas como la reclusión nocturna, libertad vigilada o remisión de la pena, en la que se suspende la condena. Todas estas medidas están dispuestas en la Ley 18.216, que rige para todos los delitos. Los narcos que gozan de estos beneficios quedan bajo el monitoreo de Gendarmería a través de un delegado de libertad vigilada que tiene, en promedio, 60 sentenciados a su cargo.

El senador RN, Alberto Espina, califica como una "vergüenza" que la mayoría de los traficantes gocen de beneficios. "En cualquier país que más del 50% de los condenados por narcotráfico estén libres, es la peor señal que se puede dar respecto a un delito tan cobarde". Agregó que el sistema de cumplimiento alternativo está colapsado. "Ese porcentaje de narcotraficantes que queda libre se pasea tranquilamente".

Según Paz Ciudadana, este sistema ha demostrado falencias de fiscalización y de reinserción de los condenados. Por eso se han presentado proyectos para fortalecerlo.

Ante la cifra, el subsecretario (s) de Justicia, Patricio Reyes, sostuvo que "el gobierno ha sido implacable con la persecución de la delincuencia y el narcotráfico". Agrega que "la ley establece medidas alternativas, no son beneficios. La persona cumple la pena de una manera distinta, con restricciones". Sostiene que si quebranta la pena, puede ser encarcelado.

Añadió que el gobierno está al tanto de las falencias que tiene el sistema de cumplimiento alternativo, por lo que se está trabajando en un proyecto para fortalecerlo más.

El jefe del Departamento de Estudios de la DPP, Gonzalo Medina, señaló que los condenados con beneficios "son personas que no tienen antecedentes penales o una carrera delictual establecida".

Respecto de la cifra, la directora de Paz Ciudadana, Francisca Werth, sostiene que con un sistema de cumplimiento deficitario, "hay una alta posibilidad de reincidencia" de los narcotraficantes. "La reinserción y rehabilitación en libertad es más fácil que en la cárcel, pero si tuviésemos un sistema bien estructurado de cumplimiento de penas alternativas", dijo.

Artículo original

viernes, agosto 28, 2009

El director de CENABAST ignoraba insalubridad en manejo de fármacos

Fecas de ratón cerca de medicamentos, jeringas con hongos y pérdida de cadena de frío son algunas de las anomalías detectadas por la Contraloría en la Cenabast (Central de Abastecimientos del Estado), entidad que abastece de medicamentos e insumos a todos los hospitales del país.

El revelador informe de 29 páginas elaborado por la Contraloría refleja falencias también en las medidas de seguridad para el personal y errores de gestión, además de pelos e insectos en los insumos médicos. Todas son parte de las conclusiones que arroja el informe del organismo fiscalizador.

Si bien el director de Cenabast, Mario Jerez, respondió a estos cuestionamientos e incluso aclaró algunos hechos, como los de las jeringas que aparecieron con hongos, la Contraloría no se dio por satisfecha y mantuvo sus observaciones.

Ante esta situación, el ministro de Salud, Álvaro Erazo, instruyó a Jerez la entrega urgente de un plan de mejoramiento "que contemple soluciones definitivas en el más breve plazo a los problemas".

Erazo también ordenó "dar curso a las acciones legales correspondientes en contra de los proveedores que no han cumplido con los contratos con la calidad comprometida, como asimismo el inicio de los sumarios administrativos pertinentes para determinar las responsabilidades del caso".

El Ministerio de Salud, si bien reconoció el rol estratégico de la Cenabast -que genera ahorros sobre $50 mil millones al año por concepto de mejores precios que los de mercado-, dispuso que la Subsecretaría de Redes Asistenciales haga un seguimiento al cumplimiento del plan de mejoras que entregará la Central de Abastecimiento.

Cargo a disposición

El director Mario Jerez comprometió la entrega del informe con las mejoras que se necesitan implementar en el organismo, especialmente en la bodega, junto con remarcar que su cargo está siempre disponible para una eventual remoción.

  • 1 millón de productos entran y salen diariamente de las bodegas de Cenabast, en Quinta Normal.
  • $200 mil millones moverá durante 2009 la Cenabast, principalmente en licitaciones.
  • 50 mil millones de pesos de ahorro genera al Estado anualmente este organismo.

Delincuentes roban 23 millones en drogas desde centro de distribución de la CENABAST

Carabineros del OS-7, OS-9, OS-10 y Labocar se encuentran a esta hora realizando intensas pericias en el interior del Centro de Distribución de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), ubicado en calle Lourdes 1555, Quinta Normal, donde tres delincuentes perpetraron un asalto y se llevaron decenas de cajas con estupefacientes y psicotrópicos que estaban destinados para los hospitales de todo el país.

El atraco se inició pasada la medianoche, cuando los antisociales tocaron a la puerta e intimidaron con pistolas a uno de los guardias nocturnos que les abrió.

Tras amarrar a los dos vigilantes que se hallaban en el lugar, los delincuentes se dirigieron a la bodega 12, donde se guardan psicotrópicos y estupefacientes destinados a todos los hospitales del país, y se llevaron un número indeterminado de cajas en una camioneta, para luego huir del lugar.

Según el director de Cenabast, Mario Jerez, es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo. Al respecto, destacó que el recinto cuenta con 27 cámaras de seguridad, sensores y muros perimetrales que superan los tres metros, con el fin de evitar estos sucesos. "Pero si se necesitan tomar mayores precauciones se van a tomar", aseguró.

Jerez agregó que todos los estupefacientes están rotulados con el logo del Gobierno de Chile y pidió a la población que tenga cuidado si va a consumir dichos fármacos.

Si bien el atraco ocurrió a las 12.00 de la noche, los guardias lograron desatarse recién a las dos de la mañana, dando aviso de lo ocurrido.

A esta hora Carabineros aún se encuentra realizando pericias en el centro de distribución y el director de Cenabast dijo que cerca de las 18.00 horas podría haber un arqueo total de lo que se llevaron los antisociales.

Artículo original

lunes, agosto 24, 2009

Perú: Narco-Estado ¿inevitable...?

- Relacionado: Unica guerra de Perú, el VRAE

Nota: Habrá que tener mucho cuidado con la corrupción y violencia que se irradiará desde Perú, que ya posee el título de mayor productor de cocaína del mundo. Especial cuidado habrá que tener con los inversionistas chilenos que operan en ese "país" y que podrían comenzar a ser contactados por los carteles de la droga para extender sus influencias hacia Chile, ni hablar de los carabineros y policias fronterizos chilenos.


Colaboración de El Mago

Mi crónica del domingo ha sido objeto de un bombardeo copioso. Les molestó a los militares ansiosos por comprar armas inútiles; a los concesionarios y protectores de narcos (modelo congresistas obregonas y malpartidas) que quisieran 100 mil hectáreas de cocales y no sólo 56,100; y por último, sulfuró a los terroristas que amenazan si sus narco-ingresos se ven disminuidos o amenazados. Soy incurable y sigo haciendo preguntas:
  1. ¿Es inevitable que el Perú se convierta en narco-Estado, porque no puede, no sabe o no quiere combatir el narco-terrorismo? (Hace cuatro años se aprobó la legislación para control de químicos camino del VRAE: no entró en vigencia).
  2. ¿Por qué debe tener 56,100 hectáreas sembradas de coca y producir 302 toneladas de clorhidrato de cocaína, con incrementos de 4.5% y 4.1%, respectivamente, entre el 2007 y el 2008, si se supone que su gobierno combate el narco-tráfico? ¿Debe admitirse que sólo el 10% sean cultivos legales y el 90% restante, entregados al tráfico ilícito y a Sendero? ¿Y no es cierto que de las 302 toneladas de clorhidrato de cocaína producida el 2008, la Policía incautó apenas 16 toneladas, es decir, un espléndido fracaso?
  3. ¿Es cierto que los EE.UU. -principal mercado de venta y consumo- gasta anualmente entre 14 y 16 mil millones de US$ en combatir, atenuar o remediar los efectos de las drogas? ¿Y que de esa montaña de dinero, al Perú apenas le corresponden 80 millones de US$ anuales, siendo el principal exportador de clorhidrato?
  4. ¿Acaso no es cierto que técnicamente se puede desaparecer por medios químicos el 90% de la coca ilegal, conservando el 10% de cultivos legales bajo control de la OMS, la FAO, la UNESCO, la UNICEF y la ONUDD para usos médicos, clínicos, científicos y el "chacchado" personal de hoja de coca? ¿Y acaso no se pueden reemplazar los cultivos ilegales por los de cacao, plátano, yuca, café, palma aceitera y "n" cultivos tropicales? ¿Acaso no se puede -y está probado- erradicar la coca sin dañar el suelo?
  5. ¿Y no podría convencerse al gran importador-consumidor de que aporte US$5,000 millones, en cinco años, para acabar con el 90% de la hoja de coca y sustituir los cultivos? ¿Acaso no lo está haciendo Uribe en Colombia?
Gracias a mis detractores anónimos y virtuales.

Artículo original

jueves, agosto 20, 2009

Narco-Estado: Perú desplazaría a Colombia como principal productor de cocaína en 2011

Colaboración de "Patricio Lynch", Humanoide Z

Desde 2005, el ritmo de crecimiento del cultivo de esta planta en el país incaico ha fluctuado entre 4% y 5% al año.

El año 2011, Perú podría desbancar a Colombia como primer productor mundial de hoja de coca, debido al empeño en erradicar ese cultivo por parte de las autoridades cafetaleras, aseguraron expertos, según consignó el lunes el diario limeño "La República".

"El año 2011 ó 2012 el Perú pasaría muy probablemente a ser el primer productor de coca mundial, como sucedió en los años ochenta", señaló el analista Jaime García Díaz.

En esa década, la superficie cultivada con coca en Perú, hoy segundo productor mundial según la ONU, era de unas 120.000 hectáreas. En 2005, eran 48.200 hectáreas y en 2008 llegaron a 56.100 hectáreas.

Si se mantiene la tendencia creciente de los últimos años, del orden del 4 ó el 5 por ciento anual, la producción de esta planta en el país incaico será de 75.000 hectáreas en 2011, a pesar de los esfuerzos del gobierno por erradicar unas 10.000 hectáreas cada año.

Por el contrario, en Colombia, la superficie de los cultivos de hoja de coca se redujo desde 2008 un 18 por ciento hasta alcanzar unas 80.953 hectáreas, de acuerdo a datos de la ONU.

García Díaz y el experto en narcotráfico Jaime Antezana, ambos de ConsultAndes, coinciden en que esta campaña agresiva de erradicación de los cultivos de coca que se ejecuta en Colombia, puede provocar el desplazamiento de cocales hacia Perú.

Esta situación "provocaría que la superficie de cocales en nuestro país crezca en un diez por ciento", acotó García Díaz, al subrayar que el esfuerzo del gobierno por erradicar los cultivos de hoja de coca aún es insuficiente.

Las zonas de mayor producción de hoja de coca y cocaína en Perú son el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (sureste) y el valle Huallaga (noreste), donde operan mafias de narcotraficantes asociados a los llamados "remanentes" de Sendero Luminoso.

Antezana señaló que el sistema de monitoreo de los cultivos que hace la ONU no contempla las áreas donde surgen cocales en forma significativa en Perú.

"Hay zonas donde han surgido cocales, como es el caso de Napo y en el río Putumayo, frontera con Colombia, o en Caballococa, frontera con Brasil", precisó Antezana, al agregar que también existen otras áreas cocaleras en otras regiones del norte y sur del país.

Artículo original

lunes, agosto 03, 2009

Brasil, Chile, Venezuela, Ecuador y Bolivia preocupados por las nuevas bases militares de EEUU en Colombia

- Relacionado: Chavez involucrado en tráfico de armas para las FARC

Nota: Lo llamativo es que a esos países nunca les preocupó que EEUU tuviera esas tropas y aviones en Manta, Ecuador. EEUU sólo busca una base alternativa pues fue expulsado de ese país por Correa, desde donde realizaban vuelos de interdicción contra el narcotráfico. ¿Por qué ahora las tropas son un problema y antes no? Lamentablemente, Chile aparece en un grupete de países más bien conflictivos, salvo por Brasil. Pero la diferencia es que la postura brasileña tiene que ver con ejercer cierta influencia geopolítica regional, por su tamaño, y ve en esas bases que una potencia extranjera entra en su área de influencia. ¿Pero Chile? ¿que gana? ¿quedar mal con EEUU y bien con Chavez? ... Más me gustaría ver al gobierno chileno exigiendo explicaciones a Chavez por los lanzacohetes antitanques que le vendió Suecia a Venezuela, y que ahora aparecieron en manos de las FARC en Colombia. Ante eso el gobierno chileno hace "mutis". Ese doble standard nos va a desprestigiar.

Los gobiernos de Brasil, Chile, Venezuela, Ecuadory Bolivia han mostrado abiertamente su preocupación por la decisión de Colombia de poner a disposición del Pentágono bases militares en su territorio desde las que podrá vigilar y supervisar una amplia zona de Suramérica.

En concreto, los presidentes de Brasil, Luiz Inácio da Silva, y Chile, Michelle Bachelet dejaron claro sus temores por las repercusiones de la decisión del presidente colombiano, Álvaro Uribe, de permitir la presencia permanente y operativa de aviones norteamericanos desde varias bases aéreas de su país.

Este asunto será analizado el próximo 10 de agosto, en Quito, por los ministros de Defensa que forman el Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), cita a la que, al parecer, no asistirá el recién nombrado responsable de la cartera de Defensa colombiana, Gabriel Silva.

En el marco de esta reunión, se hará asimismo entrega de la presidencia pro témpore de la UNASUR a Ecuador por parte de Chile.

En rueda de prensa en Sao Paulo junto a la mandataria chilena, Lula afirmó a los periodistas: "no me causa ninguna gracia una nueva base militar (de EEUU) en Colombia" pero declinó criticar a Uribe por estimar que es un tema interno.

Sin embargo, resaltó que solicitaría que el Consejo de Defensa Suramericano estudie en sentido amplio el asunto de la soberanía nacional a la luz del uso de esas bases por efectivos militares de EEUU que podrían vigilar y supervisar el espacio aéreo regional, más allá del colombiano.

En este sentido, su canciller, Celso Amorim, agregó en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo, que quizá sería necesario que se brinde a los países vecinos "garantías formales" sobre cómo serán usadas esas bases militares.

Por su parte, Bachelet también mostró sus reticencias al respecto aunque fue menos explícita que su colega brasileño. "Nosotros respetamos la soberanía y el interés nacional pero creo que va a ser (en) Quito, (en ocasión de la reunión de la UNASUR) el momento para que podamos hablar con franqueza de todos estos temas" ya que "hay países que están inquietos por esta situación", agregó la presidenta.

La reunión de la UNASUR "va a ser un momento más que oportuno para ver (...) cómo generar una respuesta que permita que todos los países estén tranquilos", enfatizó.

Chávez y sus aliados

La decisión colombiana de autorizar bases norteamericanas en su territorio ha recibido las críticas más duras por parte del presidente venezolano, Hugo Chávez, y de los países más cercanos a su causa: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Nicaragua.

Chávez se preguntó: "A quién pretende hacerle creer el presidente (Álvaro) Uribe y la oligarquía colombiana, que el incremento de la presencia militar yanqui, a través de estas nuevas bases, no significa una amenaza directa contra Venezuela?".

"La decisión que ha tomado el gobierno de Colombia de permitir que tropas yanquis ahora ocupen cuatro bases militares más de las que tienen y que traigan no se sabe cuántos soldados y mercenarios y aviones espías y la CIA y paramilitares, es un acto, no voy a decir de agresión, pero es un acto inamistoso del gobierno Colombia", dijo.

"La intervención de Estados Unidos en la guerra interna colombiana, hace sencillamente imposible que sus alcances se limiten al territorio de esta patria hermana y sufrida", dijo.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, señaló, por su parte, que es una prueba más de que Colombia "es una amenaza para Suramérica".

Su ministro de Defensa, Javier Ponce, consideró que es relevante que algunos países del Consejo de Defensa Suramericano manifiesten su desacuerdo con la presencial militar estadounidense en Colombia "y el peligro regional que significa".

"No veo factible que el Consejo se exprese con carácter vinculante en torno a la presencia o no de esas bases", agregó, sin embargo, Ponce.

"Quiero decir (que los) políticos latinoamericanos que aceptan una base militar norteamericana en cualquier país de Latinoamérica son traidores de su país, traidores de su patria", afirmó al respecto el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un discurso con motivo del homenaje al bicentenario de la revolución de La Paz.

El mandatario boliviano recordó que su Gobierno removió una instalación militar estadounidense que estaba situada en la región del trópico de Cochabamba (centro).

En este sentido, el embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, respaldo la opinión de Chávez de que este tema debe producir una revisión integral de las relaciones bilaterales con Colombia. "El gobierno norteamericano está generando un foco muy peligroso para la unidad latinoamericana y los procesos políticos de cambio, con el incremento de las bases militares en la región", agregó.

De acuerdo con el gobierno colombiano, aeronaves, personal militar y de agencias antidrogas norteamericanas operaran desde las bases de Palanquero (en Cundinamarca), Apiay (en Meta) y Malambo. Pero, según remarcó el diario bogotano El Tiempo, "es notoria la ausencia de una pista cercana al Pacífico, por donde se mueven las principales rutas del narcotráfico" y que estaba justamente cubierta por la base dejada en territorio ecuatoriano. De acuerdo al Plan Colombia, el límite máximo de tropas estadounidenses es de 800 militares más 600 agentes civiles.

Noticia aportada por Kenny

Artículo original

miércoles, julio 29, 2009

Chile necesita dos años más para desactivar explosivos en frontera con Bolivia

Nota: Me gustaría conocer los planes del gobierno chileno para controlar el paso ilegal por las fronteras una vez desminadas, porque el tráfico de drogas y de vehículos robados desde Chile, se verá beneficiado.

Nota 2: Chile también está desminando la frontera con Perú, como gesto amistoso, pero sectores nacionalistas peruanos dicen que lo hace "sólo para poder pasar con los tanque hacia Perú". Como ven, no se les puede dar en el gusto de ninguna manera, porque también critican que las minas este enterradas, pues, según ellos, es un acto agresivo... no sabía que las minas tenian piernas (mientras ellos no crucen la frontera, no los afecta).



El gobierno boliviano informó que Chile pidió dos años más para desactivar minas explosivas antipersonas, sembradas en la década del 70 en la frontera común, en una tarea que inicialmente debía terminar en 2012, según informó este miércoles la prensa local.

"Sabemos que Chile ha pedido una moratoria de dos años adicionales por la cantidad de minas antipersonales que existen (en su frontera con Bolivia)", señaló el ministro de Defensa, Walker San Miguel, citado por el diario La Razón.

La autoridad informó que hasta el momento no se conocen los avances de esa tarea, aunque reveló que Chile enviará en lo próximos días a La Paz a un representante para detallar los trabajos realizados.

El proceso de desactivación de las minas explosivas se inició en julio de 2005 en el marco de un acuerdo suscrito por Chile en la Convención de Ottawa, en 1997.

"Según la Convención de Canadá tenía que estar todo desminado hasta el año 2012", remarcó el Ministro de Defensa boliviano, sin precisar si su Gobierno aceptará el pedido chileno.

Artículo original

jueves, julio 16, 2009

Camión escaneará contenedores bolivianos que entren a Chile

Nota: Chile debería comprar más de estos camiones, con cargo a la Ley del Cobre, por ser un asunto de seguridad nacional disuadir el ingreso de drogas al país. A mi no me parece nada descabellado pensar que ciertos vecinos -que son los mayores productores de droga del mundo, que públicamente se declaran nuestros enemigos y que discuten sobre como superarnos e incluso frenar nuestro desarrollo- impulsen o al menos no hagan todo lo posible por frenar el ingreso de drogas a Chile, como una manera de debilitarnos y crear conflictos internos en Chile, con mafias narcos y delitos derivados de la adicción. No me resultaría nada sorprendente saber que los servicios de inteligencia peruanos contribuyen a algo como esto.

Aduanas traslada vehículo dotado de moderna tecnología a la frontera con Bolivia. Medida fue adoptada para disuadir a narcotraficantes de usar el flujo de mercaderías en libre tránsito por Arica para sus grandes envíos de cocaína a Europa.

El traslado de un moderno camión escáner antidrogas desde el complejo fronterizo Chacalluta, en el límite con Perú, al complejo de Chungará, en la frontera con Bolivia, es la medida dispuesta por el Servicio Nacional de Aduanas ante el hallazgo en Europa de 634 kilos de cocaína en tres contenedores bolivianos que fueron embarcados en el puerto de Arica, tras cruzar en libre tránsito por territorio chileno.

"Hemos resuelto la medida debido a los últimos eventos donde se detectó efectivamente que habían sacado droga a través de las cargas de ultramar que provienen de Bolivia usando el corredor de libre tránsito que existe entre ese país y Chile", dijo el director regional de Aduanas, Claudio Saavedra.

Aduanas tiene actualmente tres de estos camiones: uno en Los Andes, otro en Iquique y el de Chacalluta. Además, espera la llegada de dos adicionales, para San Antonio y Valparaíso.

A través de Arica, Bolivia exporta más de 600 mil toneladas anuales de mercaderías, flujo que es aprovechado por el narcotráfico para enviar ocultos grandes cargamentos de droga, como evidenciaron recientes intervenciones de contenedores en España y Bulgaria.

Saavedra dijo que el camión antidroga permitirá fiscalizar respetando el Tratado de 1904, por el cual "no podemos intervenir la carga si no es con el acuerdo de la aduana boliviana, que es la que tiene el control sobre ella" en su paso por territorio chileno.

El vehículo despliega un brazo hidráulico sobre el contenedor para obtener, a través de rayos X, imágenes de su contenido y del interior de su estructura, sin abrirlo. "Será un trabajo conjunto con la aduana boliviana", precisó Saavedra.

El traslado del camión hasta la frontera con Bolivia no será inmediato. Primero hay que habilitar un área de 1.600 m {+2} aplanando y pavimentando un sector que le permita operar correctamente e instalar un galpón de revisión. Mientras, será llevado al puerto, donde la mercadería es embarcada. Pero el camión seguirá teniendo su base en Chacalluta -donde opera desde marzo-, puerta de entrada de la droga peruana.


La PDI actúa en base a alertas

El comisario de la Policía de Investigaciones, PDI, Iván Villanueva, jefe de la Brigada Antinarcóticos de Arica, asegura que los equipos de Chile y Bolivia trabajan coordinados para detectar los ilícitos, atendiendo al derecho de libre tránsito de carga que le asiste al país vecino, en virtud del tratado de 1904.

"Existe la mejor disposición de los aduaneros bolivianos para autorizar nuestras revisiones cada vez que tenemos presunciones fundadas, o una alerta de otras policías sobre determinado envío de cocaína escondido en la mercadería lícita ", dice.

El comisario Iván Villanueva explica que la policía chilena "no puede actuar indiscriminadamente, sino que en base a antecedentes".

Carabineros privilegia labor de inteligencia para frustrar envíos

Según explican en Carabineros, la labor de inteligencia antinarcóticos es primordial para frenar embarques de droga que organizaciones pretenden sacar por nuestros puertos. Por tal razón, se privilegian las pesquisas estructuradas conforme a datos de agentes encubiertos e informantes con lo que se focaliza el accionar policial. De esta forma, se allanan contenedores o camiones específicos.

En los últimos cinco años, Carabineros ha redoblado su labor antidrogas en el norte. Hoy incluso cuenta un avión de rastreo fronterizo.

Artículo original

sábado, mayo 16, 2009

En Chile los altos funcionarios del Estado se realizarán un test para saber si consumen drogas

Es una disposición del Gobierno Nacional, que tiene como objeto que quienes se desempeñen en cargos de gobierno no sean consumidores. Aquellos, que arrojen resultados positivos, deberán iniciar un tratamiento.

Michelle Bachelet -presidente de Chile-, anunció que en ese país, se aplicarán 600 exámenes a altos funcionarios de gobierno, para determinar el consumo de drogas. Una medida similar, ya se llevó a cabo en el Poder Judicial chileno, en el marco de la nueva Ley de Drogas, que estipula que quienes se desempeñan en cargos gubernamentales, no deben consumir ciertos estupefacientes, sin razones médicas.

Patricio Rosende -viceministro de Interior-, explicó que lo que se busca es "contar con procedimientos que disminuyan el riesgo de consumo de drogas en las personas que desempeñen altos cargos". Los controles se harán, con fondos públicos, y los realizarán laboratorios privados, que darán a conocer los resultados sólo al ministro del área y al afectado.

Las pruebas se darán sobre determinadas sustancias, como marihuana, clorhidrato de cocaína, opiáceos, éxtasis y anfetaminas, y quienes den positivo al consumo de alguna de ellas, tendrán que someterse a un tratamiento, si pretenden seguir ocupando su cargo.

Artículo original

lunes, abril 13, 2009

Perú: 14 militares muertos tras emboscada de Sendero Luminoso

LIMA (AFP) — Un soldado dado por desaparecido fue hallado muerto este lunes, con lo cual se elevó a 14 el número de militares muertos en dos emboscadas de la guerrilla de Sendero Luminoso contra una patrulla el sureste de Perú el jueves pasado, informó el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz.

Hasta ese lunes el reporte era de 13 muertos pero en su declaración el ministro señaló que en la búsqueda de dos soldados desaparecidos durante la emboscada se encontró el cadáver de uno de los militares.

"Se ha ubicado un cuerpo más, uno de los que estaba desaparecido. Eran dos desaparecidos, se ha ubicado lamentablemente uno de ellos sin vida. No sé la identidad todavía porque no estaba certificada", dijo a la prensa Flores Aráoz.

Dos ataques con dinamita y granadas -que además dejaron cuatro heridos- se produjeron el jueves pasado en una zona donde se combate el narcotráfico en una remota zona selvática del departamento de Ayacucho, unos 550 km al sureste de Lima.

El ministro señaló que los cuerpos de la víctimas serán traslados en las próximas horas a sus lugares de origen para los oficios fúnebres.

Sendero Luminoso fue la principal guerrilla en Perú y desató entre 1980 y 2000 una guerra que dejó 70.000 muertos, según la Comisión de la Verdad. Su jefe histórico Abimael Guzmán está preso a perpetuidad desde 1992.

El gobierno peruano sostiene que guerrilleros y narcotraficantes mantienen una alianza para controlar vastas zonas cocaleras.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.