Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercosur. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 31, 2009

Túnel Aguas Negras busca ser eje del corredor logístico del Mercosur

El proyecto, que unirá Chile con la Argentina, permitirá además exportar soja y derivados vía el Pacífico hacia los mercados asiáticos

El túnel Aguas Negras que unirá la capital sanjuanina con la ciudad chilena de La Serena, con salida al Puerto de Coquimbo, será además la conexión obligada de las regiones centrales de Chile y Argentina con Uruguay y el Sur de Brasil, detallaron fuentes especializadas.

La concreción de esa obra deberá ir acompañada de la reactivación de la ruta 41 (Chile) y la ruta nacional 150 (Argentina), además del puerto de Coquimbo, desde donde se podrá exportar carga del Mercosur y países del resto del Cono Sur, en especial, para los mercados de la región Asia-Pacífico.

Hoy, las presidentas de Argentina y Chile, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet firmaron el tratado binacional más importante de las últimas tres décadas, que abarca proyectos como el del túnel de baja altura ferroviario entre Mendoza y Santiago (capital chilena), y el Túnel Aguas Negras entre las ciudades de San Juan y La Serena (Chile), entre otros.

El proyecto del Túnel de Aguas Negras fue concebido para completar el Corredor Bioceánico, uniendo Porto Alegre en Brasil con el puerto chileno de Coquimbo.

Hoy la soja que se exporta a China desde Córdoba y Santa Fe, sale por el puerto de Rosario con rutas alternativa del Estrecho de Magallanes o Canal de Panamá.

El objetivo principal de esta conexión -por debajo de la cordillera de Los Andes, es desarrollar un "punto" de exportación para que las mercaderías del Cono Sur puedan llegar a los mercados del mundo, en especial, a los del Asia-Pacífico.

Esa obra genera una excelente perspectiva ya que contribuirá a incentivar la producción para exportar en todas las regiones atravesadas por el Corredor Bioceánico.

El inicio de la obra está previsto para el 2011 y su inauguración para el 2017. Su financiamiento se compone con un préstamo que la Provincia de San Juan contraerá con la Consultora Bureau, a través del banco de desarrollo de Brasil (BNDES), refrendado por la ALADI.

La provincia de San Juan cuenta con una zona franca, que sería una de las más beneficiadas con este emprendimiento.

El proyecto consta de dos túneles paralelos, que tendrán unaextensión de 14 kilómetros -con carriles ida y vuelta- y estarán separados entre sí por una espacio de 90 metros.

Artículo original

jueves, septiembre 17, 2009

Corredor bioceánico: Agua Negra, el eje con embajadores

Para la visita de los embajadores latinoamericanos, confirmada para el 24 y 25 de este mes, el gobierno provincial organizará una exposición detallada del proyecto del paso de Agua Negra. En las filas giojistas interesa sobremanera promocionar la obra en ese contexto, ya que se reunirán los representantes diplomáticos de varios países que se verán beneficiados con la obra y será el momento justo para ganar más apoyos. Con Chile se comparte el proyecto, Brasil dio muestras de estar interesado en poner el financiamiento y para Uruguay y Paraguay es una nueva vía para sacar sus productos hacia el mercado asiático.

La llegada de los embajadores está confirmada para el 24 y se quedarán hasta el otro día. Así lo afirmó ayer el diputado nacional Ruperto Godoy, que se ha convertido en el principal gestor de las visitas diplomáticas desde su cargo de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja. Según el legislador, vienen los embajadores de Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, México, Haití, El Salvador, Ecuador, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Guatemala.

Además de las presentación de la oferta agroindustrial y turística de San Juan, el gobierno se concentrará en hacer conocer todos los detalles del proyecto del túnel y sus beneficios. Según Godoy, "nos interesa que el paso sea salida de la producción de los países del Mercosur, todos van a estar en la provincia esos días y cuando conozcan la obra, seguro les va a interesar mucho".

Además de Agua Negra, en agenda hay un tema de suma importancia para las exportaciones sanjuaninas: los aranceles para ingresar al mercado mexicano. La intención es profundizar las gestiones con el embajador de ese país, para abrir el camino hacia la eliminación o, al menos, la reducción de esas barreras.

Artículo original

martes, marzo 17, 2009

Argentina junto a sus socios de la región, en serios problemas

Ya entraron en recesión los gigantes del mundo como Estados Unidos, Europa y Japón. El Mercosur, un granito de arena que produce el 3,7% de los productos en la playa planetaria, no podía zafar. Y no va se va a salvar según un informe de la consultora Ecolatina, que muestra que en los últimos meses de 2008 las monedas de los países miembro "devaluaron abruptamente", los índices de riesgo financiero "se dispararon y cayeron sus reservas".

El principal impacto para la región, sin embargo, arremete por el canal comercial. Es que la nueva realidad de precios y demanda "debilita el pilar externo". Y si para muestra basta un botón, Ecolatina indica que en enero las exportaciones conjuntas de la Argentina, Paraguay y Brasil bajaron un 30%.

Antes del cimbronazo la cosa venía bien para los países del sur, las ventas externas se habían triplicaron respecto de 2002. Pero la buena performance se vió amenazada por la depresión que sufrieron los principales rubros de exportación: productos primarios y manufacturas agropecuarias. En ventas al exterior, en segundo lugar se ubican las manufacturas industriales (45%). Allí Brasil, que produce el 80% de esos bienes, mantiene el dominio. Justamente es en el país carioca donde Ecolatina vislumbra mayores problemas: en enero resgistró la contracción más fuerte de los últimos 20 años y no va a crecer en 2009.

Estos efectos ya tuvieron su correlato en la actividad económica: Brasil y Argentina cayeron en el cuarto trimestre de 2008, Paraguay no creció y Uruguay mostró una fuerte desaceleración.

El principal desafío en el actual escenario, sostienen en Ecolatina, será reafirmar el compromiso de integración de los países miembro: "En las crisis se producen tensiones comerciales que deben contrarrestarse".

Artículo original

miércoles, febrero 25, 2009

Licitan obras en ruta que une Mercosur-Chile

BUENOS AIRES, 24 (ANSA)-La Dirección Nacional de Vialidad de Argentina licitó hoy las obras de la ruta nacional 145, que atraviesa la provincia de Mendoza y que integra el canal bioceánico entre Chile y el Mercosur.

Las obras demandarán alrededor de 27 millones de pesos (7.500.000 dólares) y "potenciará "el intercambio comercial entre el Mercosur y Chile", señaló la Dirección Nacional de Vialidad.

La obra demandará 24 meses e incluye "la ejecución de microaglomerado en frío, accesos, intersecciones, paso urbano por la localidad de Las Loicas, señalamiento vertical y horizontal, balizamiento y obras complementarias", precisó el comunicado. La Dirección Nacional de Vialidad destacó además la importancia de la obra porque "fortalece el crecimiento regional de las zonas de Argentina y Chile afectadas por el proyecto".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.