Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta apertura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apertura. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 24, 2009

España, Chile, Brasil, México y Cuba presentes en comité conductor Expo 2010

Shanghái (China) - Los comisarios de los pabellones de España, Chile, Brasil, México y Cuba para la Exposición Universal de 2010, que se celebrará en la ciudad china de Shanghái, han sido elegidos miembros del Comité de Comisarios que coordinará, desde hoy hasta su apertura, el 1 de mayo, los preparativos del evento.

Para España, que contaba con el apoyo de China para estar en el Comité, su entrada en este grupo por tercera Expo consecutiva (tras las de Aichi 2005, en Japón, y Zaragoza 2008) supone "estar en una posición interesante de cara a los trabajos del año próximo", dijo a Efe su comisario, Javier Conde.

"Este es el objetivo que hay que perseguir siempre: estar en las decisiones", explicó Conde, también presidente de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI), y quien explicó que la finalidad del grupo de trabajo es hacer de "correa de transmisión y solución de problemas".

Estar dentro, aseguró, "refleja un reconocimiento a una posición importante en el mundo de las Expo".

"España es uno de los países participantes destacados, participa en casi todas desde siempre, ha celebrado varias, y por lo tanto es un país con el que la gente cuenta, y cuyo consejo se busca en términos generales", concluyó, y recordó la estrecha colaboración entre los organizadores de Shanghái 2010 y Zaragoza 2008.

El Comité de Comisarios estará presidido por el japonés Hiroshi Tsukamoto, antiguo responsable de la Expo de Aichi y del organismo de comercio exterior nipón (JETRO), y tendrá tres vicepresidentes, entre los que destaca por América el comisario chileno Hernán Somerville, junto con los de Finlandia (Europa) y Liberia (África).

Tras su nombramiento, Tsukamoto recordó hoy en rueda de prensa que los desafíos del Comité de Comisarios pasan ahora por conseguir que todos los participantes cumplan los plazos de construcción, decoración y montaje de las exposiciones interiores y programación de los seis meses de actividades culturales de cada país.

También afrontarán las dificultades de recibir a 70 millones de visitantes (más de 380.000 personas de media diaria) y, sobre todo, de hacerlo en los días de grandes eventos y fuertes picos de público, para los que aún hay que concebir "cómo recibir a tantos visitantes a la vez, de una manera agradable y segura".

Por su parte, el director del Comité Organizador de la Expo, Hong Hao, recordó el interés que para los países de América Latina y África tiene el evento, ya que allí "los procesos de urbanización están siendo muy acelerados, y puede ser importante para ellos usar la Expo como una plataforma para compartir experiencias".

Hong confirmó también que la Organización de Cooperación de Shanghai (organismo militar y de cooperación en distintos ámbitos entre China, Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguizistán) se convirtió hoy en el participante número 242 de la Expo de 2010.

Artículo original

miércoles, septiembre 23, 2009

Chile abre oficina agrícola en Corea del Sur

La ministra de Agricultura de Chile, Marigen Hornkohl, inauguró el día 22 las nuevas oficinas de la Agregaduría Agrícola del país en Seúl para fortalecer y ampliar la relación comercial agropecuaria con Corea del Sur.

La autoridad chilena, quien realiza una visita oficial a Corea, dijo que la iniciativa abrirá nuevas oportunidades de negocios, "lo que sin duda tendrá efectos en la mayor dinamización de la economía y profundizará la cooperación y el intercambio comercial".

Según Hornkohl, su visita al país asiático confirma que la agricultura constituye un sector estratégico del comercio exterior chileno y agregó que, en ese sentido, "seguiremos trabajando para consolidar la presencia de nuestro país y sus productos en esta parte del mundo".

La ministra afirmó que Chile experimenta un permanente crecimiento en sus envíos y en la variedad de sus productos, "gracias al trabajo coordinado entre los sectores público y privado, destinado a dar a conocer que somos una potencia alimentaria y forestal".

El comercio agropecuario y forestal entre Chile y Corea del Sur totalizó 7.050 millones de dólares en 2008, con un saldo a favor para Chile de 723 millones.

En abril de 2004, ambos países suscribieron un Tratado de Libre Comercio y desde entonces el intercambio silvoagropecuario han experimentado un sostenido crecimiento.

Artículo original

martes, septiembre 08, 2009

Los acuerdos de libre comercio protegen a Chile en la crisis económica mundial

Los veinte tratados de libre comercio que Chile mantiene con los países de las principales áreas económicas del mundo no lo han hecho más vulnerable, sino que por el contrario lo han protegido durante la crisis global, destacaron autoridades económicas.

"Esta situación facilita el diálogo y permite disminuir los peligros de proteccionismo, que siempre están latentes", declaró Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas Internacionales de Chile.

Furche intervino hoy en el seminario "Oportunidades para las pymes chilenas tras la crisis mundial" celebrado en el marco de la III Macro Rueda de Negocios organizada en la ciudad de Valparaíso por ProChile.

Si bien los intercambios comerciales de Chile cayeron un 28,2 por ciento entre enero y agosto de este año, Furche subrayó que la red de tratados de libre comercio "es una de las fortalezas chilenas para la postcrisis" ya que le facilita el acceso a los principales mercados mundiales, como Estados Unidos, la Unión Europea, China y Japón.

El caso de la UE es el más significativo, ya que en los cinco años posteriores a la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Chile triplicó su intercambio comercial, al pasar de 8.000 a 24.000 millones de dólares.

Sin embargo, las ventajas comparativas de Chile en materia arancelaria con el bloque de los 27 estarán pronto al alcance de los países de la región que actualmente negocian acuerdos similares, como Perú, Colombia y los centroamericanos.

"Dado el nivel de desarrollo de Chile, tenemos que poner el acento en extender nuestro mercado de bienes y servicios a los nuevos socios de la Unión Europea y a las áreas relacionadas con innovación tecnológica, energías limpias, medioambiente y educación. El reto es la competitividad", insistió Furche.

Por su parte, Christian Ghymers, asesor jefe de la Dirección de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, opinó que "la disminución de la producción en Europa no representa para Chile una pérdida de oportunidades, sino incluso al contrario".

"Pero para eso hay que correr delante de la ola, por ejemplo en materia de medioambiente", propuso Ghymers.

"No tiene sentido reproducir el pasado, no van a venir a buscar sus productos, deben esperar una lucha más competitiva e incrementar el valor agregado", dijo Ghymers a los empresarios reunidos en Valparaíso.

Al respecto, el director de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Osvaldo Rosales, sostuvo que "las oportunidades para las pymes chilenas en Europa a pesar de la crisis de consumo siguen siendo las mismas de siempre".

Artículo original

lunes, septiembre 07, 2009

Mercado mira con interés eventual apertura de VTR

Expectación generó en los mercados la decisión de Cristalerías de Chile -sociedad controladora de Ediciones Financieras, editora de DF- de aceptar la oferta de Celfin Capital por el 20% que posee en la empresa de telecomunicaciones VTR. Esta última, controlada por Liberty Global

El interés del mercado pasa, especialmente, por una de las condiciones que se fijó para la materialización de la venta, por cerca de US$ 300 millones, que implica que VTR se convierta en una sociedad anónima abierta, registrando sus acciones en la Bolsa de Comercio, de manera que sus títulos se transen en el mercado.

Entre las corredoras locales se estima que la apertura de VTR “generaría un muy buen desempeño y respuesta en el mercado”, debido a su inminente incursión en el negocio de telefonía móvil. Esto, tras su empate técnico con Nextel en la licitación de espectro para telefonía 3G.

La atención del mercado en esta operación se vio reflejada durante la jornada del viernes en el desempeño de los papeles de Cristalerías. Esto, considerando que los montos transados en estos títulos
llegaron a $ 2.000 millones, representando más de 5% del total de los negocios de la jornada.

A su vez, las acciones de la firma subieron 14,6% el viernes, tras cotizarse en $ 6.420, acumulando un alza de 36% en el año.

Artículo original

jueves, septiembre 03, 2009

Aprendan a aceptar y respetar las críticas

- Relacionado: Frei "censura" a Chilevisión, desde hace meses - Cadena Nacional, Aló Presidenta

Algunas personas gustan visitar este blog en la medida que sólo destaque los aciertos del gobierno. Pero vaya yo a osar lanzar una crítica, porque se molestan sobremanera, llegando incluso a calificarme de ¡fascista! o de tener ¡actitudes fascistoides!

Yo relaciono fascista con intolerante, y me parece que eso es -exactamente- lo que hacen quienes se molestan por una crítica.

Nadie es infalible, nadie tiene siempre la razón, nadie hace siempre las cosas bien, nadie tiene siempre las mejores ideas... y por lo tanto, todos podemos ser "victimas" de una crítica, y debemos tener la apertura mental para aceptarla y mejorar (o simplemente descartarla si consideramos que no corresponde).

Yo destaco con ¡MUCHA! frecuencia los aciertos del gobierno y por lo mismo, me siento con el derecho de lanzar críticas cuando algo me parece mal. Creo tener un "record" (de años) que me permite demostrar objetividad suficiente para hacerlo.... y que demuestra además que ¡jamás lo haría por mala leche!

Si yo me pasara criticando al gobierno y destacando únicamente lo malo que ocurre en Chile, aceptaría que me llamen "fascista" o mentiroso, pero no lo acepto porque es un adjetivo injusto y falso.

Sean más tolerantes... no se pongan fascistas, compadres.

miércoles, julio 08, 2009

Chile encabeza a nivel latinoamericano ranking de países facilitadores del comercio

  • Informe del World Economic Forum pone al país en el lugar 19 entre 121 economías.
  • Singapur es la economía mejor evaluada a nivel internacional.
El Índice de Facilitación del Comercio 2009, elaborado por el World Economic Forum, colocó a Chile en el primer puesto a nivel latinoamericano y en el 19 en el ranking general, a una amplia distancia de Uruguay, el segundo país mencionado.

El informe, en su segunda versión, mide las instituciones, las políticas y los servicios que facilitan la libre circulación de mercaderías, con cuatro áreas: acceso al mercado, administración de las fronteras, infraestructura de transporte y comunicaciones, y entorno empresarial.

A nivel latinoamericano, el primer lugar del ranking lo ocupa Chile, que está en el lugar 19, Uruguay en el 51, Panamá 53, El Salvador 56 y Guatemala 58, y cerrando la lista está Venezuela, en el lugar 119.

A nivel general, las economías de la región este de Asia, como Singapur y Hong Kong, ocupan los dos primeros puestos en el ranking, seguidas de Suiza, Dinamarca y Suecia.

El informe ofrece un criterio del grado en que las economías tienen implementados los atributos necesarios para facilitar el comercio y de las áreas que más necesitan mejorar.

Ranking completo

Ranking parcial
1º Singapur
2º Hong Kong
3º Suiza
4º Dinarmarca
5º Suecia
6º Canadá
7º Noruega
8º Finlandia
9º Austria
10º Holanda
12º Alemania
14º Australia
16º Estados Unidos
17º Francia
19º Chile
20º Reino Unido
23º Japón
43º Costa Rica
51º Uruguay
53º Panamá
56º El Salvador
65º Perú
87º Brasil
97º Argentina

Artículo original

lunes, junio 29, 2009

Ecuador: Sistema apto para la corrupción

La última semana se ha discutido la moralidad y legalidad de los negocios con el Estado que tiene el hermano del Presidente. Los partidarios del gobierno defienden la legalidad de los contratos de Fabricio Correa y el Presidente su moralidad diciendo que no conocía de la existencia de dichos negocios. Pero esta discusión es superficial ya que no debate el origen de la corrupción.

Los cínicos suelen resignarse: "hay corrupción en todas partes". No obstante, es importante reconocer que hay países donde la corrupción es menos común. Por ejemplo, Dinamarca, Nueva Zelanda y Suecia comparten el puntaje más alto (9,3 de 10) en el Índice de Percepción Corrupción 20081 mientras que Somalia obtiene el más bajo (1 de 10), seguido con estrecha diferencia de Irak y Myanmar. Ecuador y Venezuela son, según este índice, los países latinoamericanos donde los ciudadanos perciben mayor corrupción.

¿Cómo llegamos a Dinamarca? O, por lo menos, ¿cómo llegamos a Chile (el país latinoamericano con el puntaje más alto)? Algún cínico me dirá que los chilenos, y ni hablar de los suecos, son naturalmente más buenos que los ecuatorianos, pero me confieso culpable de creer en la capacidad de los ecuatorianos de generar un sistema de gobierno igual o menos corrupto que el chileno o sueco.

James Gwartney y Robert Lawson demuestran anualmente desde hace varios años que en los países con mayor libertad económica (menos intervención del Estado en asuntos económicos) hay menos corrupción. Por eso no debería sorprender que países como Chile y Dinamarca también están entre los que tienen mayor libertad económica y Ecuador entre los menos libres2.

En Ecuador es sencillo enriquecerse con una buena "palanca". Hay una gran diferencia entre la repentina prosperidad de Fabricio Correa y la historia de éxito empresarial de, por ejemplo, los Añaños con su empresa Big Cola. La segunda con toda seguridad no le debe nada a funcionario público alguno sino a millones de consumidores de bajos ingresos que encontraron en Big Cola una alternativa a la Coca Cola. La primera, es evidente para cualquier observador imparcial, que le debe mucho a una muy buena conexión.

Mientras que los Añaños crearon riqueza ofreciendo un producto y un modelo de negocios innovador en la industria mundial de bebidas, Fabricio Correa se ha ganado un pedazo no despreciable de la renta pública. Es decir, no creó riqueza sino que el Estado la redistribuyó hacia su bolsillo. No tuvo que producir una innovación tecnológica ni ganarse a consumidores en un mercado. Solo tuvo que cortejar a un cliente muy poderoso y rico en este país, el Estado.

No es que la revolución ciudadana sea igual de corrupta que la partidocracia. Es que ambas operan bajo un sistema que concentra demasiado poder y riqueza en el Estado. Es un sistema que incentiva a cualquiera que llegue al poder a cometer actos de corrupción y que suele atraer a muchos que están dispuestos a vivir de lo que otros producen. Mientras no se reduzca la concentración de poder en el Estado y su tamaño, seguirán habiendo extraños casos de enriquecimiento repentino de aquellos que están cercanos al poder.

Fuente: Cato Institute y El Universo

Referencias:

1. Índice de Percepción de Corrupción 2008. Transparencia Internacional. Disponible en: http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2008/cpi2008/cpi_2008_table.

2. Economic Freedom of the World Report 2008. Disponible en: http://www.freetheworld.com/2008/EFW2008Ch1.pdf.

martes, mayo 26, 2009

Chile continúa abriendo mercados en Asia

Las negociaciones para un acuerdo comercial con Vietnam y la ampliación del TLC con China profundizarían la estrategia de inserción en las economías asiáticas

Las autoridades de la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) se reunieron con sus contrapartes en Hanoi y Beijing, en el marco de la II Ronda de Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Vietnam y la III Reunión de la Comisión de Libre Comercio del TLC con China.

Las negociaciones para un TLC con Vietnam fueron lanzadas durante una reunión oficial entre la Presidenta de Chile Michelle Bachelet y el Primer Ministro vietnamita, Nguyen Tan Dungpor, el 07 de septiembre del 2007, dando comienzo a las tratativas en octubre del año 2008 en Santiago.

En la II Ronda de negociaciones, ambas delegaciones acordaron los términos de referencia del futuro acuerdo y los temas que éste cubrirá, como por ejemplo el acceso a los respectivos mercados de bienes, las disciplinas relacionadas con el comercio, el comercio de servicios, las inversiones y un capítulo destinado a los procedimientos de solución de eventuales disputas. Asimismo, el futuro acuerdo contendrá una sección destinada a la cooperación entre ambos países.

El Director de Asuntos Bilaterales de Direcon, Andrés Rebolledo, se refirió a este nuevo paso en la negociación con Vietnam como "una señal muy positiva para seguir profundizando nuestra inserción internacional y abrir nuevos mercados para nuestras exportaciones. De esta manera, sería posible acordar algún tipo de liberalización bilateral durante el año 2010".

Comisión Administradora TLC Chile - China

Por su parte, en Beijing, se realizó la III Comisión de Libre Comercio del TLC entre Chile y China. En la oportunidad, Rebolledo indicó que la relación con China "pasa por un excelente momento. Prueba de ello, es el continuo impulso que ambas partes han dado a los asuntos institucionales provenientes del TLC, de la mano con el cumplimiento cabal del calendario establecido para las negociaciones bilaterales en materia de Servicios e Inversiones".

En efecto, ambos socios acordaron el año pasado un Acuerdo sobre Servicios y se encuentran en la II Ronda de negociaciones para un Capítulo de Inversiones, proceso que continuará en junio de este año con una III Ronda de tratativas. Ambos textos legales se incorporarán al TLC vigente en materia de bienes.

"En particular, en esta Comisión Administradora Chile y China evaluaron muy positivamente los resultados del TLC, en vigencia desde octubre de 2006. En efecto, durante este período las exportaciones chilenas a China se han duplicado, convirtiendo a China en el primer destino de nuestros envíos", señaló el Director Bilateral de la Direcon.

Paralelamente, se reunieron en la capital china los Comités de Bienes y de Materias Sanitarias y Fitosanitarias, en los cuales los expertos de ambos países intercambiaron información relevante para el normal desarrollo del comercio bilateral, con el objeto de facilitar los procedimientos y evitar obstáculos innecesarios al comercio.

viernes, marzo 20, 2009

Chile y Turquía completan negociaciones para TLC

SANTIAGO (Reuters) - Chile y Turquía concluyeron las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC), el primer acuerdo que la nación euroasiática negocia con un país de América, dijo el viernes el Gobierno chileno.

El TLC acordado incluye capítulos de acceso a mercado, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, normas de origen, procedimientos aduaneros, medidas de salvaguardia, solución de controversia y disposiciones legales.

En una segunda etapa, se verán las negociaciones de los capítulos de comercio de servicios e inversiones.

"Hay que destacar el hecho de que Chile y Turquía hayan finalizado esta negociación en medio de la crisis financiera que afecta al mundo", dijo en un comunicado el ministro chileno de Relaciones Exteriores, Mariano Fernández.

Se trata del acuerdo número 21 para Chile e implicará que el 98 por ciento del comercio entre ambos países estará liberado de aranceles a partir de la entrada en vigencia del TLC.

"Los sectores más beneficiados con esta apertura serán el agroalimentario, forestal y pesquero", dijo el comunicado oficial.

En el 2008, Chile exportó a Turquía productos por 269,4 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 166,9 millones de dólares.

miércoles, marzo 18, 2009

Chile y Turquía inician cuarta ronda de negociaciones para TLC

El tratado comercial permitirá al país acceder a nuevos mercados a través de la red de acuerdos que tiene Ankara con naciones del Asia central.

SANTIAGO.- Chile y Turquía iniciaron hoy en Ankara la cuarta ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, informaron fuentes oficiales.

La delegación nacional está encabezada por el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche, mientras que el bando turco está representado por la directora general de asuntos de la Unión Europea, Cemalettin Damlaci.

Furche afirmó que “la próxima conclusión de las tratativas para un TLC entre ambos países, además de permitir profundizar la relación comercial y promoción de las inversiones, plantea la posibilidad de que Turquía utilice a Chile como puerta de entrada a América del Sur”.

Según el representante del Ejecutivo nacional, el acuerdo comercial abrirá a Chile “la alternativa de acceder a nuevos mercados a través de la red de acuerdos que tiene este país eurasiático con naciones del Asia central”.

Por su parte, Damlaci expresó su deseo de que “con este TLC el intercambio comercial entre Turquía y Chile se duplique o triplique, beneficiando así a los consumidores de ambos países”.

Las exportaciones de Chile a Turquía ascendieron en 2008 a 269 millones de dólares, de los cuales un 83 por ciento correspondieron al cobre, el principal producto de exportación chileno.

Los principales productos que Chile compra a Turquía también corresponden a la minería, con un 87 por ciento del total de las exportaciones, mientras que los productos industriales suponen el 7,7 por ciento de las ventas.

Artículo original

martes, marzo 17, 2009

OCDE dice que reducir obstáculos comerciales ayuda a la seguridad alimentaria

París, 17 mar (EFE).- La OCDE afirmó hoy que la reducción de los obstáculos a los intercambios comerciales de los productos agrícolas y un apoyo determinado al sector son "esenciales" para la seguridad alimentaria de los países emergentes.

En el informe "Políticas agrícolas de las economías emergentes: seguimiento y evaluación 2009", hecho publico hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) analiza las medidas de siete países emergentes entre 2006-2008 para "atenuar la carga de los consumidores" y "asegurar el aprovisionamiento de productos alimentarios", en un entorno de inestabilidad de precios.

Las ayudas públicas al sector en esas economías emergentes fueron inferiores al 26% de media en los miembros de la OCDE: Chile 4%; Brasil y Sudáfrica 6%, China y Ucrania alrededor del 9%, y Rusia 14%. Las autoridades indias no facilitaron la información.

En el decenio que va de 1997 s 2007, estos seis países registraron diferentes evoluciones, ya que Chile, China y Sudáfrica aumentaron la protección y Brasil la mantuvo, mientras que Rusia y Ucrania redujeron las ayudas a la agricultura, si bien siempre se caracterizaron por tener las tasas más elevadas del grupo.

Las iniciativas más corrientes seguidas por estas economías en el período estudiado fueron la reducción o suspensión de los derechos de importación sobre los productos alimentarios o la imposición de trabas a la exportación.

No obstante, los autores del informe reconocieron que estos obstáculos no favorecen la seguridad alimentaria y perjudican a los agricultores nacionales, y por extensión a los socios comerciales, que dependen de las importaciones.

También pusieron el acento en que las diferentes reacciones constatadas responden a "las disparidades" en su situación comercial, su nivel de ingresos, la distribución de la pobreza en su población, la parte de gastos dedicados a alimentación y la política económica pública, apunta el informe.

Así, el ingreso medio en Chile (país exportador neto) es 2,5 veces más elevado que en China (importador neto), el porcentaje de gastos dedicado a alimentación es aproximadamente dos veces menor y la presencia del Estado en el mercado es mínima.

Para reforzar el sector agrícola en el largo plazo, la OCDE recomendó reducir el apoyo público y las medidas creadoras de distorsiones, que se benefician de un "montante desproporcionado de subvenciones", para "orientarlo hacia el suministro de bienes públicos" tales como la investigación, las infraestructuras, la formación y la comercialización.

Aunque los autores del análisis valoraron el nivel creciente de ayudas a los bienes públicos en las siete economías analizadas, subrayaron "la necesidad de incrementar las inversiones públicas" en ese campo.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.