Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta banco central. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta banco central. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 16, 2009

Central Confirma Reactivación y Prevé Fuerte Repunte en 2010

Para 2009, en tanto, el organismo rector actualizó su proyección de mayo, esperando una contracción de entre -1,5% y -2% en el Producto.

El Banco Central reconoció ayer que la crisis mundial tendrá un impacto más profundo en el ámbito doméstico que lo estimado en mayo último, cuando anticipó que el PIB se ubicaría entre -0,75% y 0,25% este año.

Al presentar el Informe de Política Monetaria (Ipom) de septiembre ante el Senado, la entidad ajustó su pronóstico a un rango entre -2% y -1,5%, confirmando, de paso, que la variable será negativa por primera vez desde 1999. No obstante, enfatizó que el próximo ejercicio el desempeño local observaría una robusta recuperación, impulsando el Producto entre un 4,5% y un 5,5%.

El presidente del organismo, José de Gregorio, declaró que, de acuerdo a lo constatado en los Imacec recientes, tal previsión supone que la actividad se elevará en el actual semestre. Agregó que se consignarán “crecimientos trimestrales anualizados superiores al 6%. Sin embargo, por algunos meses más (el país) seguirá con registros negativos respecto de un año atrás”.

Sostuvo que lo esperado para 2010 descansa en la estabilización de indicadores globales y, en el plano interno, en la menor incertidumbre y el repunte en las perspectivas, así como los mejores datos de ventas y la convicción de que el exceso de existencias “ha tendido a reducirse gradualmente”. Pese a que valoró los fundamentos de nuestra economía, afirmó que “muchos han sufrido el rigor de las turbulencias (…) Por ello, no debemos dar espacio a la autocomplacencia del trabajo ya realizado (…) Aún es prematuro para aseverar que la tarea ha sido cumplida con éxito”.

Dijo también que el Producto tendencial ascenderá entre “4% y 4,5% anual en el bienio 2010-2011” y que, “a mayor plazo se sigue considerando que se aproxima al 5%” en doce meses.

Lo anterior, explicó, se daría en un contexto en que la demanda interna se replegaría 6,2% en 2009 -caída superior al -4,7% estimado en el Ipom anterior- y que, por el contrario, en el ejercicio venidero avanzaría 6,7%. En particular, la inversión retrocedería 12,9% y se incrementaría 7,4%, en los respectivos periodos; mientras que el consumo total variaría 0% y 2,5%, en cada caso.

Superávit

El escenario para la cuenta corriente apunta a un superávit de 1,9% del PIB, tras corregirse desde el déficit de 1,8% sugerido hace cuatro meses. Esto, en vista “del fuerte ajuste en el gasto” doméstico, comentó De Gregorio, complementando que dichas “proyecciones son coherentes con una política fiscal que se rige por la regla de balance estructural”. Las exportaciones descenderían 4,7% y las importaciones lo harían en 13,8%, Por su parte, en el año entrante, el saldo positivo llegaría al 1,2% del Producto, con envíos subiendo 4,9% e internaciones escalando 9%.

En cuanto a la libra de cobre, promediaría US$2,3 en 2009, situándose en US$2,6 en 2010 y en US$2,5 en 2011. En idénticos lapsos, a su vez, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI) se posicionaría en US$61, US$77 y US$80.

Así las cosas, la autoridad aludió a las condiciones crediticias. Expresó que el costo del fondeo del sistema bancario chileno ha disminuido, redundando en menores tasas de interés para los consumidores. Con todo, indicó que “los estándares aún se mantienen estrechos y el volumen de” préstamos observa una merma a junio debido a la cautela de las instituciones financieras y a un descenso en la demanda.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Banco Central: Nuevos diseños de billetes circularán en segundo semestre de 2009

Colaboración de ASTOR, Wonejo y El Mago

Nota: Hay una cosa que no me gustó del nuevo billete de 5.000 pesos. Una palma que aparece en el reverso. Da la impresión que fuera un billete de Jamaica. ¿Por que mejor no ponen las Torres del Paine en un billete? Me parecería mas acorde a nuestra idiosincracia. Claro, la Palma chilena es propia de Chile, pero no es precisamente una delgada palmera tipo hawaiiana. Por otro lado, los falsificadores peruanos se van a quedar sin trabajo, porque estos billetes son hechos en un plástico especial, no en tela.

Nuevo papel moneda será puesto en ciruclación de manera secuencial, por un período de aproximadamente dos años.

El Banco Central informó que a partir del segundo semestre del próximo año comenzará el proceso gradual de actualización de diseños de los billetes que circulan en el país, anunciado el pasado 24 de marzo, y que está enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Según dijo la autoridad monetaria en un comunicado, los nuevos billetes, que serán puestos en circulación de manera secuencial, durante un período de aproximadamente dos años, mantendrán las denominaciones y los personajes actuales, pero tendrán distinto tamaño para facilitar su reconocimiento por parte del público en general y, especialmente, de las personas con discapacidad visual.

"Tres denominaciones de estos nuevos billetes estarán elaboradas en sustrato de polímero y dos en papel, incorporando en su fabricación los más modernos procesos tecnológicos existentes en el mundo en este rubro", sostuvo el instituto emisor.

Asimismo, ya culimó un proceso de selección y adjudicación internacional de las empresas que producirán el papel moneda.

En tanto, por razones de seguridad, la información más detallada sobre las características de los nuevos billetes será proporcionada al público en una fecha próxima a su efectiva puesta en circulación, a través de comunicados escritos que serán subidos a la web institucional (www.bcentral.cl).

Artículo original

Nuevo billete de $5.000 pesos


jueves, marzo 12, 2009

Banco Central reduce tasas a menos de la mitad, a 2,25%

El Consejo del Política Monetaria de Banco Central de Chile redujo este jueves la tasa de interés a menos de la mitad, en comparación con el mes de febrero, bajándola de 4,75% a 2,25% anual, informó la institución.

"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de un rápido descenso de la inflación y aproxima la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo un comunicado del Banco Central.

Esta es la tercera baja en la tasa consecutiva que decreta el Central, que en febrero redujo también 250 puntos bases el indicador, bajando desde el 7,25% a un 4,75%.

"El Banco Central ha respondido muy bien. Las tasas de interés que hemos visto han estado bajando y creo que esto va a crear competencia, pero para que presten más los bancos tiene que haber 'dos para bailar tango'", señaló el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo.

"Todos los mercados afuera han tenido un comportamiento muy malo (y) en ese mundo Chile lo está haciendo muy bien", agregó el economista.

El instituto emisor explicó que la medida busca enfrentar una fuerte desaceleración de la economía local, un aumento del desempleo y condiciones crediticias aún estrechas.

La economía chilena se contrajo un 1,4% en enero respecto a igual mes del año pasado, en lo que fue la mayor desaceleración del crecimiento en una década para ese período. En tanto, los precios de los productos sufrieron una drástica reducción en febrero, de -0,4%, a su nivel más bajo en 17 años.

Con el registro de febrero, la inflación chilena acumuló en doce meses un 5,5%, aún lejos de la meta inflacionaria de 3% que el Banco Central proyectó alcanzar en 2010.

El instituto emisor no descartó seguir bajando la tasa de interés en los próximos meses, "aunque serán de magnitud y frecuencia comparables a patrones históricos", concluyó el comunicado del BC.

Artículo original

martes, febrero 24, 2009

Dólar cayó casi $21 tras anuncio de venta de divisas desde el Banco Central

El gobierno subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos del plan de estímulo fiscal.

El dólar cerró con una baja de casi $21 debido al anuncio del Gobierno de que subastará US$3.000 millones de un fondo soberano para financiar gastos en pesos de un plan de estímulo fiscal por US$4.000 millones.

En el inicio de la sesión la moneda estadounidense llegó a caer casi $30.

A las 12:30 horas, el tipo de cambio se cotizaba en puntas de $603,3 comprador y $603,8 vendedor, una baja de $20,7 desde los $624 comprador y $624,5 vendedor del lunes.

El recorte de la caída observada al empezar la sesión se debe a la leve recuperación de los mercados externos.

Ayer el Ministerio de Hacienda solicitó al Banco Central que, actuando en calidad de agente fiscal, realice un programa de venta de divisas a través de subastas por US$50 millones diarios.

El plan fiscal busca atacar los efectos de la crisis global y para financiar el remanente del programa, otros US$1.000 millones también provenientes del Fondo de Estabilización Económica y
Social (FEES) se utilizarán para cubrir gastos en esa moneda.

El FEES acumula a la fecha unos US$20.211 millones.

Artículo original

jueves, febrero 19, 2009

S&P: Diferencias entre Chile y Perú

Perú contaría con una mayor capacidad para crecer rápidamente durante los próximos cinco años si tiene éxito en avanzar con los proyectos para desarrollar su atrasada infraestructura física, afirmó la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor"s.

Según el estudio "Chile y Perú: contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos", publicado por Standard & Poor"s, Chile es un país más rico que Perú con una economía más madura y mejor infraestructura física, por lo que es poco probable que experimente tasas altas de crecimiento en los próximos años.

Agregó que el crecimiento de Chile dependerá cada vez más de las habilidades y el nivel de educación de su mano de obra, que probablemente sólo mejore en forma gradual.

También dijo que la diferencia en el nivel de desarrollo económico entre los dos países refleja la importancia de contar con fuertes instituciones públicas, así como el rol que tiene el gasto público en infraestructura física (carreteras, energía, puertos y aeropuertos) y en el capital humano (educación y formación) para modernizar el país.

Además, la agencia calificadora de riesgo dijo que muchos años de estabilidad económica y el constante crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) han contribuido a que Chile tenga un sistema financiero más profundo y más resistente que Perú.

El total del crédito del sistema bancario al sector privado equivale
aproximadamente al 75 por ciento del PBI en Chile, en comparación con poco más del 21 por ciento en Perú; mientras que alrededor del 60 por ciento del total del crédito en Perú se denomina en dólares, frente a alrededor del 80 por ciento que hubo en 2002.

En ese sentido, dijo que el alto nivel de dolarización plantea un riesgo en caso de un brusco cambio en el tipo de cambio, limitando la flexibilidad monetaria de Perú y su capacidad para disfrutar de todos los beneficios de un flotante tipo de cambio.

Al contrario, el sistema financiero chileno no está dolarizado, teniendo su banco central más discreción para decidir si interviene en el mercado de divisas durante los períodos de fuerte movimiento.

Artículo original

jueves, febrero 12, 2009

Central decreta agresiva baja de 250 puntos base en tasa de interés y la deja en menor nivel en tres años

Autoridad monetaria sorprendió al mercado y dejó el costo del dinero en 4,75%, tras el estancamiento de la economía y la brusca baja de la inflación.

Dando una fuerte golpe al mercado, el Consejo del Banco Central decidió dar un importante respiro a la economía y bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 250 puntos base, ubicándola en 4,75%.

Se trata del menor nivel en 3 años, cuando en febrero de 2006 la entidad subió la tasa en 25 puntos base hasta 4,75%.

"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de una caída significativa de la inflación, y adelanta la convergencia de la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", dijo la autoridad monetaria, que de paso dejó la puerta abierta a nuevas disminuciones, incluso por debajo de sus recientes proyecciones, asegurando que "en el escenario más probable, la TPM seguirá una trayectoria por debajo de la considerada en el escenario base del IPoM, convergiendo en el corto plazo a niveles comparables con los implícitos en los precios vigentes de los activos financieros para mediados de año".

La disminución en el costo del dinero, ocurre luego de un pobre crecimiento económico, a causa de los efectos en Chile de la crisis internacional y la brusca disminución de la inflación.

Es así como de acuerdo al Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), la expansión productiva anotó un avance de sólo 0,5% en diciembre.

En este sentido, el instituto emisor sostuvo que "la información disponible para la actividad y la demanda del cuarto trimestre del 2008 y del primer trimestre de este año muestra una ampliación de holguras mayor a la considerada en el escenario base del reciente Informe de Política Monetaria. El empleo se ha desacelerado y persisten condiciones crediticias estrechas".

Por el lado de la inflación, el Central aseguró que la sorpresiva caída de 0,8% del IPC de enero se explica principalmente por cambios metodológicos en el tratamiento de la estacionalidad en el nueva medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). "Se espera una rápida convergencia de la
inflación hacia la meta. La dinámica salarial sigue ajustada a patrones históricos y las expectativas de inflación han descendido", consignó.

En el lado del alicaído escenario externo, el Consejo agregó que "los datos más recientes muestran que la severa desaceleración de la economía global se ha acentuado más allá de lo esperado, en el primer trimestre de este año. En tanto, persiste la incertidumbre respecto del plazo en que se resolverán los problemas financieros globales. La probabilidad de materialización de escenarios más negativos ha aumentado. Los precios de los productos básicos se han mantenido en niveles bajos".

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.