Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta dolarizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dolarizacion. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 19, 2009

S&P: Diferencias entre Chile y Perú

Perú contaría con una mayor capacidad para crecer rápidamente durante los próximos cinco años si tiene éxito en avanzar con los proyectos para desarrollar su atrasada infraestructura física, afirmó la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor"s.

Según el estudio "Chile y Perú: contraste de historias de gobernabilidad y servicios públicos", publicado por Standard & Poor"s, Chile es un país más rico que Perú con una economía más madura y mejor infraestructura física, por lo que es poco probable que experimente tasas altas de crecimiento en los próximos años.

Agregó que el crecimiento de Chile dependerá cada vez más de las habilidades y el nivel de educación de su mano de obra, que probablemente sólo mejore en forma gradual.

También dijo que la diferencia en el nivel de desarrollo económico entre los dos países refleja la importancia de contar con fuertes instituciones públicas, así como el rol que tiene el gasto público en infraestructura física (carreteras, energía, puertos y aeropuertos) y en el capital humano (educación y formación) para modernizar el país.

Además, la agencia calificadora de riesgo dijo que muchos años de estabilidad económica y el constante crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) han contribuido a que Chile tenga un sistema financiero más profundo y más resistente que Perú.

El total del crédito del sistema bancario al sector privado equivale
aproximadamente al 75 por ciento del PBI en Chile, en comparación con poco más del 21 por ciento en Perú; mientras que alrededor del 60 por ciento del total del crédito en Perú se denomina en dólares, frente a alrededor del 80 por ciento que hubo en 2002.

En ese sentido, dijo que el alto nivel de dolarización plantea un riesgo en caso de un brusco cambio en el tipo de cambio, limitando la flexibilidad monetaria de Perú y su capacidad para disfrutar de todos los beneficios de un flotante tipo de cambio.

Al contrario, el sistema financiero chileno no está dolarizado, teniendo su banco central más discreción para decidir si interviene en el mercado de divisas durante los períodos de fuerte movimiento.

Artículo original
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.