Artículos Destacados

Mostrando las entradas con la etiqueta emision. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta emision. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 17, 2009

Festival de Viña 2010 será primer gran evento transmitido por TV digital

A sólo días de anunciada la norma japonesa como la que se aplicará en Chile, los canales ya proyectan sus nuevas líneas. El Mundial de Sudáfrica es la otra gran carta.

Ya quedó establecido que para la TV digital en Chile regirá la norma japonesa. Aunque eso fue oficializado el lunes, es largo el tiempo que los canales llevan trabajando en la implementación de este proceso. Y mientras se está a la espera del marco legal que lo regule, las estaciones ya miran lo que se viene en el corto plazo dentro de esta transformación.

Canal 13 ya comunicó que el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2010 será el primer gran evento que transmitirán en TV digital, lo que lo convierte al mismo tiempo en el primero de toda nuestra industria. Así lo anunció el gerente general de Canal 13, Sergio Cavagnaro, especificando que la estación “lleva un año experimentando con las distintas normas” y que un factor importante es la internacionalización del evento a países que ya cuentan con la norma digital.

Lo que ahora necesitan es la autorización de la Subsecretaría de Telecomunicaciones para la transmisión dentro del nuevo formato y en la norma elegida. Y la inversión no será poca, pero el mercado que se abre ante un producto de alta definición en los países desarrollados también es más grande.

Junto al certamen viñamarino, también están dentro de las apuestas fuertes los futuros partidos de la Selección Chilena de Fútbol en su camino al Mundial 2010. El gerente de Innovación y Desarrollo de Canal 13, puntualizó además que el gran potencial de la nueva tecnología es que tienen “actualmente una señal abierta de televisión, una señal por cable cultural, 24 horas de noticias a través de Teletrece Online, y dos señales de radio a través de Play (100.9 FM) y Sonar (105.7 FM), que serán nuestro soporte de contenidos para crecer aún más con las posibilidades que nos da la TV digital”.

En la actualidad, Canal 13 ya graba productos en alta definición. “Corazón rebelde”, “Alfombra roja”, “Viva la mañana” y la nueva temporada de “Los 80” se hacen con esa tecnología.

TVN no se queda atrás y tiene establecido que para el próximo año estará dando en formato digital todas sus teleseries, el matinal “Buenos días a todos” varios estelares. Pero el gran golazo lo quieren dar con el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, que tendrá lugar a mediados del 2010 y para el que la estación pública tiene la transmisión exclusiva en nuestro país.

Y de la misma manera quieren ampliar su número de señales, a la espera del nuevo marco regulatorio y la repectiva normativa de concesiones. En sus proyectos figuran una señal cultural, otra para regiones y una netamente infantil. En la actualidad cuentan ya con una de noticias, el canal 24 horas.

Artículo original

lunes, septiembre 14, 2009

¿Qué es la transición a TV Digital?



¿Qué es la norma ISDB-Tb?

Chile opta por norma de televisión digital japonesa

La presidenta, Michelle Bachelet, anunció de manera oficial que nuestro país definió la norma ISDB-T, para la nueva era digital de la televisión.

"Hemos tomado la decisión de adoptar la norma creada por Japón, adaptada en Brasil y ha sido acogida por países vecinos como Argentina y Perú", anunció la Mandataria.

Las 3 normas principales a elegir eran la japonesa (ISDB-T), la europea (DVB-T) y la norteamericana (ATSC).

Bachelet señaló que la determinación se tomó luego de analizar las diversas opciones y realizar variados estudios y pruebas técnicas, que tenían que ver con la calidad de la recepción, debido a la geografía nacional; la compatibilidad con los elementos análogos y se buscó garantizar un menor costo para los usuarios.

Según Bachelet, "cambiará el tipo de televisión que tenemos (...) y como nos comunicamos como comunidad¿. Asimismo, aseguró que es una ¿gran oportunidad para el mejoramiento de la calidad de los contenidos (...) Nos hemos preocupado de escoger la que más le conviene a Chile".

"Una vez adoptada esta norma se requiere aprobar la regulación necesaria. Ya fue enviado un proyecto de ley que hace posible esto", explicó y puntualizó que con este anuncio se abre una "nueva y gran etapa para la televisión chilena".

Por su parte, el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, René Cortázar, afirmó que hubo 3 primordiales factores para elegir la norma japonesa.

"De las 3 normas, es la que ha probado tener mejor calidad de recepción, especialmente por la geografía del país. En segundo lugar, permite televisión de alta definición, y es la única que tiene comercialmente operando la recepción de televisión abierta por celulares. Es la única norma que la personas reciban televisión en su celular".

Finalmente, Cortázar explicó que la norma "asegura una mayor cantidad de señales, está a nivel más alto de las 3 en cuanto al número de señales. Otro punto, son 3 factores de tipo tecnológico y en el económico, es el costo para las personas (...) el costo de televisor o decodificador, son equivalentes, y si tenemos mejores atributos tecnológicos es lo mejor", aseguró.

Artículo original

Las ventajas de la norma japonesa de TV digital

  • El formato ISDB-T debutó hace seis años en Brasil.
  • Pablo Bello explicó las ventajas del estándar.
Con el anuncio de este lunes sobre la norma ISDB-T, Chile ingresó a un club minoritario en el mundo, pero muy popular en Sudamérica: El de las naciones que adoptaron la norma japonesa de TV digital.

Además del país asiático, Brasil abrazó esta tecnología durante 2006, modificándola según sus necesidades; pero pese a que lleva tres años de funcionamiento, muchas ciudades de esa nación todavía no cuentan con recepción de TV digital.

Durante este año, Perú, Venezuela y, recientemente, Argentina anunciaron su decisión de seguir el camino nipón a la brasileña en vez de escoger la norma estadounidense o la europea. Además, Ecuador, Bolivia y Paraguay se encuentran en etapas experimentales.

¿Por qué Chile tomó esta decisión? El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, la explicó en su cuenta de Twitter: "1. La más avanzada del mundo (MPEG4) / 2. Mejor recepción en nuestras condiciones geográficas / 3. señal a celulares / 4. Mismo precio".

En cuanto a un argumento que atañe directamente a los telespectadores, Bello explicó que "ISDB-T demostró tener mejor recepción indoor (puertas adentro) que las otra opciones".

"Cuando se apruebe la ley iniciaremos la transición. A partir de allí ocho años de simulcasting (convivencia de la señal análoga y la digital). Nadie está obligado a cambiar TV o comprar decodificador", enfatizó.

Para entender mejor porqué nuestro país escogió la ISDB-T, aquí enumeramos algunas de sus principales características.
  • Transmisión de un canal de alta definición (HDTV) y otro para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de seis MHz.
  • La versión brasileña, conocida como ISDB-Tb, utiliza el códec de video H.264/MPEG-4 AVC, más avanzado que la versión original, que emplea el MPEG2.
  • Entrega servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o internet de banda ancha.
  • Posibilita la recepción de HDTV en vehículos a más de 100 kilómetros por hora, desde hace varios años, mientras que sus competidoras recién se están aventurando en esta tecnología.
  • Por último, el precio de los decodificadores no debería ser tan elevado, ya que éstos se fabrican en la zona franca de Manaus, Brasil. Sin embargo, una de las principales críticas es que los adaptadores todavía son muy caros para el mercado local.
Tras conocerse la decisión, la Subtel dispuso en internet de amplia información sobre la norma nipobrasileña.

Articulo original

lunes, septiembre 07, 2009

Los escándalos de las empresas a cargo de los nuevos billetes para el Banco Central

Nota: Ojalá no haya existido un negociado de los encargados de licitar este trabajo, a esta altura, cualquier cosa parece posible. Ya dejamos de sorprendernos con esas cosas. Lo peor que puede suceder.

Empleados de NPA y Securency son acusados de prácticas corruptas. Mientras el emisor chileno prepara el lanzamiento de la nueva colección de billetes de plástico, las empresas encargadas de su fabricación enfrentan no sólo serios cuestionamientos éticos, sino incluso investigaciones policiales en Australia e Inglaterra.

Faltan dos semanas para que los nuevos billetes plásticos de cinco mil pesos comiencen a circular en Chile. "Es un regalo para el Bicentenario", ha dicho la Presidenta Michelle Bachelet. Éste será el primer ejemplar de la "nueva familia de billetes" que el Banco Central espera poner en circulación hasta 2011.

A diferencia de los tradicionales, impresos en papel de algodón, los nuevos billetes de $5.000, $2.000 y $1.000 serán elaborados en polímero, material parecido al plástico. Sólo existe una empresa capaz de imprimirlos en todo el mundo: Note Printing Australia (NPA), propiedad del Banco de la Reserva Australiana (RBA, equivalente al Banco Central). Asimismo, sólo hay una empresa en el mundo con la propiedad de la patente para producir el sustrato de polímero Guardian que se usa en estos billetes en particular: Securency, de la cual RBA posee el 50%.

Desde hace tres meses, ambas empresas enfrentan uno de los mayores cuestionamientos en toda su historia, después de que la unidad de investigación del diario australiano The Age revelara que los representantes que NPA y su empresa hermana Securency tenían fuera de Australia habrían estado involucrados en el pago de millonarias comisiones a empresarios para lograr contratos en otros países.

La investigación interna realizada por el propio banco central australiano a sus empresas en 2007 concluyó en la suspensión de todos los agentes que NPA utilizaba para relacionarse con los bancos centrales de otros países. Por el contrario, Securency mantuvo su red de operadores, que incluía a políticos en India, a un empresario vinculado con el tráfico de armas en Argentina, y parientes de funcionarios de los bancos centrales en países como Vietnam.

Empleados de Securency revelaron a la prensa de Nueva Zelandia (donde sólo se utilizan billetes plásticos) que la firma ofrece a sus agentes una comisión de entre el 10 y 20% de los contratos que obtengan. Una cifra muy superior al 5% que se maneja en el mercado.

Los intermediarios utilizados suelen ser personas con una poderosa red de influencias. Es el caso de Vietnam, donde Securency contrató a una empresa que tenía entre sus ejecutivos al hijo del gobernador del banco central de ese país. Un año después, Vietnam anunciaba el cambio de todos sus billetes de papel de algodón al plástico.

Según The Age, hay registros de millonarias transacciones desde las cuentas de Securency a paraísos fiscales y empresas en África y América Latina. De hecho, Securency está bajo investigación policial debido a recientes relaciones de negocios en Sudán, país que está en la lista negra de Estados Unidos por sus repetidas violaciones a los derechos humanos y su apoyo al terrorismo.

El mes pasado, el banco central australiano contrató a la firma KPMG para realizar una auditoría externa a las cuentas de Securency, y entregó a la policía federal de ese país los antecedentes de los ex agentes de NPA y Securency en el extranjero. Además, el Senado de ese país abrió una investigación sobre el caso.

Casi en simultáneo, el gobierno de Vietnam reabrió la investigación del contrato firmado en 2006. Mientras, en Inglaterra, el parlamentario Norman Lamb solicitó a la policía revisar las actividades de Securency en ese país.

Sus contratos en Chile

Las acusaciones contra NPA y Securency no son nuevas, y son similares a las que puede enfrentar cualquier monopolio. Después de todo, cada vez que el banco central de un país decide cambiar sus billetes del papel al plástico, hay varias empresas, en su mayoría europeas, que quedan fuera del negocio.

Así sucedió también en Chile. En junio de 2008, en una audiencia ante la Comisión de Hacienda, el fiscal del Banco Central, Miguel Ángel Nacrur, explicó a los diputados que aunque en 2004 intentaron licitar la primera impresión de un billete plástico (el de $2.000), el proceso "no prosperó por razones de índole económica" y se contrató directamente a NPA. En marzo de 2006, otra licitación se declaró desierta "por considerar que las empresas no cumplían con las condiciones técnicas y económicas requeridas". Nuevamente, el contrato se lo llevó NPA.

Actualmente, NPA tiene un contrato firmado el 11 de diciembre de 2007 y vigente con el Banco Central hasta diciembre de 2016; Securency, por su parte, tiene un contrato indefinido firmado en octubre de 2007.

En el mercado llamó la atención la extensión de los contratos, ya que lo usual es que éstos no superen los tres años. "Es extraordinariamente difícil de entender para esta industria que una venta directa se haya realizado por 10 años", cuenta una fuente directa a la negociación con NPA.

Incluso extrañó a quienes siguen las investigaciones en Australia. "Llama la atención por ser un contrato tan largo entregado sin licitación", dicen.

"El Mercurio" trató de comunicarse con Iván Montoya, quien como gerente tesorero del Banco Central está a cargo del proyecto de la emisión de los billetes plásticos. Sin embargo, no fue posible debido a que el funcionario se encontraba en Australia.

Pero el Banco Central, en una respuesta institucional, afirmó que no ha recibido ninguna información de su contraparte australiana sobre estas denuncias y aseguró que en los contratos no hay nada fuera de lo común. "El contrato con NPA tiene una duración máxima de 9 años. No obstante, éste considera un compromiso para la impresión de las primeras partidas de cada una de las denominaciones de nuevos billetes hechas en polímero, es decir, tres, lo que implica en rigor un contrato por no más de dos años. Los restantes años corresponden a opciones de futuras impresiones. Por eso es que podemos decir que este contrato no es exclusivo", afirma la institución.

Para sus competidores, el contrato firmado con Chile es parte de la estrategia de NPA para asegurarse participación de mercado. "La forma poco transparente en que está trabajando el Banco Central, en este caso, con una empresa como NPA, los deja muy mal parados", dice una fuente de las empresas que perdieron la licitación.

Un informe confidencial elaborado por la consultora europea Charles Cardiff Consulting describe cómo, a diferencia de sus competidoras privadas, la dupla NPA/Securency cuenta con la maquinaria estatal. "El gobierno de Australia ha realizado esfuerzos especiales en nombre de Securency/NPA", dice el documento.

Pero para el Banco Central chileno, el respaldo de su homólogo australiano a estas empresas es la mejor garantía. "Estimamos que un banco central de un país tan importante dentro del mundo desarrollado es una excelente garantía para el total cumplimiento del contrato", apunta la institución.

Estimamos que un banco central de un país (Australia) tan importante dentro del mundo desarrollado es una excelente garantía". Banco Central de Chile

El billete plástico en el mundo

El sustrato de polímero se utiliza en cerca del 2% del mercado mundial de billetes, la mayoría elaborada con el producto que Securency vende comercialmente como Guardian (hay otro producto llamado Tyvek, pero no es muy utilizado).

Y aunque desde los años 90, cinco países, además de Australia, han decidido emitir todos sus billetes en este formato, otros 20 no han continuado con su uso tras las primeras emisiones, en su mayoría conmemorativas.

México es el referente más importante para la región. No sólo convirtió todos sus billetes en plástico, sino que invirtió en una planta de impresión en un joint venture con Securency.

Pero no todas las experiencias han sido exitosas. Después de una prueba de cinco años, Brasil retiró los billetes de plástico en 2005. Su estudio concluyó que éstos no duraban cinco veces más que los de papel como prometía NPA, sino 3,2 veces, lo que a su parecer no justificaba la inversión.

El Banco Central de Chile evaluó durante tres años el desempeño del billete plástico y determinó que duraba más que el de papel y permitía reducir las falsificaciones.

Artículo original

miércoles, agosto 19, 2009

Banco Central: Nuevos diseños de billetes circularán en segundo semestre de 2009

Colaboración de ASTOR, Wonejo y El Mago

Nota: Hay una cosa que no me gustó del nuevo billete de 5.000 pesos. Una palma que aparece en el reverso. Da la impresión que fuera un billete de Jamaica. ¿Por que mejor no ponen las Torres del Paine en un billete? Me parecería mas acorde a nuestra idiosincracia. Claro, la Palma chilena es propia de Chile, pero no es precisamente una delgada palmera tipo hawaiiana. Por otro lado, los falsificadores peruanos se van a quedar sin trabajo, porque estos billetes son hechos en un plástico especial, no en tela.

Nuevo papel moneda será puesto en ciruclación de manera secuencial, por un período de aproximadamente dos años.

El Banco Central informó que a partir del segundo semestre del próximo año comenzará el proceso gradual de actualización de diseños de los billetes que circulan en el país, anunciado el pasado 24 de marzo, y que está enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional.

Según dijo la autoridad monetaria en un comunicado, los nuevos billetes, que serán puestos en circulación de manera secuencial, durante un período de aproximadamente dos años, mantendrán las denominaciones y los personajes actuales, pero tendrán distinto tamaño para facilitar su reconocimiento por parte del público en general y, especialmente, de las personas con discapacidad visual.

"Tres denominaciones de estos nuevos billetes estarán elaboradas en sustrato de polímero y dos en papel, incorporando en su fabricación los más modernos procesos tecnológicos existentes en el mundo en este rubro", sostuvo el instituto emisor.

Asimismo, ya culimó un proceso de selección y adjudicación internacional de las empresas que producirán el papel moneda.

En tanto, por razones de seguridad, la información más detallada sobre las características de los nuevos billetes será proporcionada al público en una fecha próxima a su efectiva puesta en circulación, a través de comunicados escritos que serán subidos a la web institucional (www.bcentral.cl).

Artículo original

Nuevo billete de $5.000 pesos


ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.