Mostrando las entradas con la etiqueta ventajas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ventajas. Mostrar todas las entradas
lunes, septiembre 14, 2009
¿Qué es la transición a TV Digital?
¿Qué es la norma ISDB-Tb?
Labels:
beneficio,
beneficios,
canales,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
digital,
emision,
emisiones,
japonesa,
norma,
que es,
seleccion,
television,
transicion,
transmision,
tv,
ventajas
Las ventajas de la norma japonesa de TV digital
- El formato ISDB-T debutó hace seis años en Brasil.
- Pablo Bello explicó las ventajas del estándar.

Además del país asiático, Brasil abrazó esta tecnología durante 2006, modificándola según sus necesidades; pero pese a que lleva tres años de funcionamiento, muchas ciudades de esa nación todavía no cuentan con recepción de TV digital.
Durante este año, Perú, Venezuela y, recientemente, Argentina anunciaron su decisión de seguir el camino nipón a la brasileña en vez de escoger la norma estadounidense o la europea. Además, Ecuador, Bolivia y Paraguay se encuentran en etapas experimentales.
¿Por qué Chile tomó esta decisión? El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, la explicó en su cuenta de Twitter: "1. La más avanzada del mundo (MPEG4) / 2. Mejor recepción en nuestras condiciones geográficas / 3. señal a celulares / 4. Mismo precio".
En cuanto a un argumento que atañe directamente a los telespectadores, Bello explicó que "ISDB-T demostró tener mejor recepción indoor (puertas adentro) que las otra opciones".
"Cuando se apruebe la ley iniciaremos la transición. A partir de allí ocho años de simulcasting (convivencia de la señal análoga y la digital). Nadie está obligado a cambiar TV o comprar decodificador", enfatizó.
Para entender mejor porqué nuestro país escogió la ISDB-T, aquí enumeramos algunas de sus principales características.
- Transmisión de un canal de alta definición (HDTV) y otro para teléfonos móviles dentro de un ancho de banda de seis MHz.
- La versión brasileña, conocida como ISDB-Tb, utiliza el códec de video H.264/MPEG-4 AVC, más avanzado que la versión original, que emplea el MPEG2.
- Entrega servicios interactivos con transmisión de datos, como juegos o compras, vía línea telefónica o internet de banda ancha.
- Posibilita la recepción de HDTV en vehículos a más de 100 kilómetros por hora, desde hace varios años, mientras que sus competidoras recién se están aventurando en esta tecnología.
- Por último, el precio de los decodificadores no debería ser tan elevado, ya que éstos se fabrican en la zona franca de Manaus, Brasil. Sin embargo, una de las principales críticas es que los adaptadores todavía son muy caros para el mercado local.
Articulo original
Labels:
beneficios,
brasil,
chile,
chilena,
chileno,
chilenos,
digital,
eleccion,
elige,
emision,
emisiones,
gobierno,
isdb-t,
norma,
recepcion,
selecciona,
television,
transmision,
tv,
ventajas
lunes, julio 20, 2009
Las oportunidades para Chile en el mercado norteamericano

A simple vista, Estados Unidos parece ser un país en crisis económica, donde las oportunidades de negocio para las empresas chilenas son menores a las que ofrece Asia.
Sin embargo, según expertos norteamericanos este puede ser el mejor momento para ingresar a dicho mercado, ya que la crisis ha hecho que esta nación este cambiando su pensamiento tradicional y se abra a la innovación.
De hecho la actual premisa de sus mercados es "ofrecer a bajo costo y con alta calidad", para lo cual es necesario "mejorar la eficiencia y productividad humana e industrial".
Así lo señaló Jonathan Stamell, experto en marketing y presidente CEO de Stamell & Associates, en el reciente Seminario organizado por SOFOFA y AMCHAM "El Mercado de EE.UU.: Oportunidades Frente a la Crisis".
A juicio del experto, "hay áreas donde Chile se ha desarrollado y puede exportar ese conocimiento, como el de la tecnología celular, donde ya estaba bastante avanzado cuando en EE.UU. aún seguía con las conexiones a red fija", cuenta Stamell.
Agrega que otro sector que puede expandirse en este periodo es el de las exportaciones de frutas y verduras, donde los empresarios chilenos ya han abierto mercados desde hace bastante tiempo.
Pero además, hay nuevas áreas de la economía norteamericana que ofrecen oportunidades de negocio, como es el caso de la educación, contabilidad, servicios profesionales, tecnologías limpias e incluso servicios mecánicos.
"Hay que pensar que con la crisis el promedio de edad de los autos en Estados Unidos alcanza los nueve años, por lo cual se abre una oportunidad para todos los servicios de reparación técnica", señala.
Del mismo modo, en el rubro alimentario hay nuevas opciones para los productos orgánicos según Allen Johnson, quien fuera Embajador y Negociador del área Agricultura para la Oficina del USTR de Estados Unidos, y que también expuso en dicho evento.
A su juicio, los norteamericanos están marcando una tendencia en el consumo de más frutas y vegetales en desmedro de las carnes de cerdo y vacuno, lo cual abre mayores oportunidades para la agricultura nacional.
"Por ello, hay que ver a Chile como una marca y mostrarle a Estados Unidos la calidad de sus productos con una buena presentación y cumplimiento de las normas", precisa Johnson.
Otro rubro donde los empresarios chilenos pueden encontrar clientes en EE.UU. es el de los entretenimientos dentro del hogar, ya que "con la crisis las personas han dejado de salir, van menos a restaurantes y están usando más productos para el entretenimiento en casa", precisa el presidente de Stamell & Associates.
En tanto, los rubros que no tienen opciones en el actual escenario de la economía norteamericana son los productos de lujo, la fabricación de ropa, venta de automóviles y maquinaria pesada según Jonathan Stamell.
"El lujo por ejemplo, va a caer este año en un 15% en Estados Unidos, y las viviendas de alto estándar están ofreciendo descuentos de hasta un 70%. Incluso las personas que tienen un mejor ingreso están ocupando cupones de descuento de forma inédita, y hasta Paris Hilton está gastando menos dinero", indica el Presidente de Stamell & Associates.
Por ello, parece ser que la premisa conocida en Chile como "bueno, bonito y barato" es la que mejor se ajusta a las necesidades del consumidor norteamericano actual, y es hacia donde debe ir la oferta según los expertos.
LA NORTEAMÉRICA DE HOY
Ser una empresa pequeña y modular hoy puede significar una ventaja dentro del mercado norteamericano según Stamell.
Esto porque las grandes compañías con menor flexibilidad, grandes estructuras y dificultades para enfrentar los cambios están quedando atrás ante los centros productivos de menor tamaño.
"Hoy ser pequeño significa velocidad, ya que estos empresarios están tomado decisiones más rápido, se publicitan por internet y están capturando a los clientes que allí se encuentran", señala.
Por ello, recomienda a los empresarios chilenos centrarse en ciudades o zonas pequeñas donde puedan instalar sus productos y lograr captar la atención de clientes de nicho de la forma más rápida.
Agrega que internet también se convierte en una importante herramienta para publicitar los productos en el mercado norteamericano.
"Sólo hay que ver el alcance de portales como eBay con su remate de productos, o Amazon con la venta de DVD y libros", precisa Stamell.
Artículo original
miércoles, febrero 18, 2009
Standard and Poor´s destaca desarrollo de Chile y detalla ventajas económicas por sobre Perú
Informe de la clasificadora dice que Chile tiene menor riesgo político y mayor inversión en infraestructura.
Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.
"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.
Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.
S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.
Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".
Artículo original
Un reciente informe de la clasificadora de riesgo internacional Standard and Poor´s (S&P) realizó una comparación en diferentes áreas entre las economías de Chile y Perú y destacó que nuestro país ha hecho un buen trabajo en materia de inversiones en infraestructura, servicios públicos y riesgo político a diferencia de su par sudamericano.
"Comparado con Perú, Chile ha hecho un mejor trabajo en materia de servicios públicos, infraestructura física (...) El resultado de las mejoras de la economía chilena y las condiciones sociales ha reducido el riesgo político y contribuido a la estabilidad y prosperidad del país. Esto también explica parte de la diferencia en la clasificación de riesgo soberano entre ambos países", afirma el estudio.
Standard and Poor´s clasifica a Chile y Perú como países con "grado de inversión", pero, en términos específicos, la clasificación chilena A+/Estable/A-1 es mejor comparada con la BBB-/Estable/A-3 de la economía peruana. Según el estudio, el ingreso per cápita de Chile es de unos US$10.000 al año, y el de Perú está en casi US$4.500.
S&P dice que Chile recibió su clasificación BBB en 1992, mientras que Perú recién en 2004 recibió el rating BB producto de sólido crecimiento, políticas monetarias conservadoras y la baja de la deuda.
Según la entidad internacional, ambos países han registrado superávit fiscales o modestos déficit en años recientes, incrementaron sus ingresos en casi 4 puntos porcentuales del PIB entre el 2004 y el 2008, pero destaca que Perú ha tenido un "crecimiento más rápido" y Chile "ha avanzado más en términos de desarrollo económico, parcialmente debido a que inició sus reformas muchos años antes que Perú".
Artículo original
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.